Está en la página 1de 8

Grupo PM 14

La inteligencia emocional es la capacidad para


reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. En la
que Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco
capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos,
reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. El concepto
de "Inteligencia Emocional" enfatiza el papel importante que ejercen las
emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando ésta
se ve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes: los peligros, las
pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, el
enfrentar riesgos, los conflictos con un compañero en el trabajo. En todas estas
situaciones hay una involucración emocional que puede resultar en una acción
que culmine de modo exitoso o bien interferir negativamente en el desempeño
final. Cada emoción ofrece una disposición definida a la acción, de manera que
el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirá decisivamente
en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.

El cerebro emocional

las emociones han sido sabias referencias a lo largo del proceso evolutivo, las
nuevas realidades que nos presenta la civilización moderna surgen a una
velocidad tal que deja atrás al lento paso de la evolución, El diseño biológico de
los circuitos nerviosos emocionales básicos con el que nacemos no lleva cinco
ni cincuenta, sino cincuenta mil generaciones demostrando su eficacia ya que ha
terminado inscribiéndose en nuestro sistema nervioso porque nos sirvió para
garantizar la vida durante un periodo largo y decisivo de la prehistoria humana.
las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, como
programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución. Las
experiencias vitales y el medio en el cual se viva tocado irán moldeando con los
años el equipaje genético que definirá nuestras respuestas y manifestaciones
ante los estímulos emocionales que encontramos.

El cerebro del ser humano, ese kilo y pico de células y jugos neurales, tiene un
tamaño unas tres veces superior al de nuestros primos evolutivos, los primates
no humanos. A lo largo de millones de años de evolución, el cerebro ha ido
creciendo desde abajo hacia arriba, por así decirlo, y los centros superiores
constituye en derivaciones de los centros inferiores más antiguos.

La región más primitiva del cerebro, una región que compartimos con todas
aquellas especies que sólo disponen de un rudimentario sistema nervioso, es el
tallo encefálico que regula las funciones vitales básicas, como la respiración, el
metabolismo de los otros órganos corporales y las reacciones y movimientos
automáticos, aunque se puede decir que se trata simplemente de un conjunto de
reguladores programados para mantener el funcionamiento del cuerpo y
asegurarla supervivencia del individuo. En este cerebro primitivo los tallos
encefálicos emergieron los centros emocionales que, millones de años más
tarde, dieron lugar al cerebro pensante ‘’neocórtex¨ y que, Gracias a estos,
nuestros primeros ancestros pudieron ir ajustando sus acciones para adaptarse
a las exigencias de un entorno cambiante pudiendo identificar los peligros,
temerlos y evitarlos. La evolución del sistema límbico estuvo, por tanto,
aparejada al desarrollo de dos potentes herramientas: la memoria y el
aprendizaje.

Por esta región cerebral se podemos encontrar la amígdala del ser humano, es
una estructura relativamente grande en comparación con la de nuestros
parientes evolutivos, Existen, en realidad, dos amígdalas que constituye en un
conglomerado de estructuras interconectadas en forma de almendra. El
hipocampo y la amígdala fueron dos piezas clave del primitivo que, a lo largo del
proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex.

La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad


se considera como una estructura límbica muy ligada a los procesos del
aprendizaje y la memoria. ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria.
En ella se depositan nuestros recuerdos emocionales y que, por ello mismo, nos
permite otorgarle significado a la vida. La amígdala nos permite incluso emitir
una señal de respuesta rápida de lo que ocurre, aunque imprecisa.

En la amígdala se almacenan las opiniones inconscientes que son recuerdos


emocionales, el hipocampo consiste en proporcionar una aguda memoria del
contexto, algo que es vital para el significado emocional en el que reconoce
diferentes significados Y si el hipocampo es el que registra los hechos puros, la
amígdala, por su

parte, es la encargada de registrar el clima emocional que acompaña a estos

hechos.

Estudios neurológicos han encontrado que la primera región cerebral por la que
pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el
tálamo, que se encarga de distribuir los mensajes a las otras regiones de
procesamiento cerebral. Desde allí, las señales son dirigidas al neocórtex, donde
la información es ponderada mediante diferentes niveles de circuitos cerebrales,
para tener una noción completa de lo que ocurre y finalmente emitir una
respuesta adaptada a la situación. El neocórtex registra y analiza la situación y
acude a los lóbulos prefrontales para comprender y organizar los estímulos, en
orden a ofrecer una respuesta analítica y proporcionada, enviando luego las
señales al sistema límbico para que produzca e irradie las respuestas
hormonales al resto del cuerpo.

De esta manera funciona nuestro cerebro que va desde una estructura neuronal
conectando al tálamo con la amígdala y eso nos permite tener recuerdos
emocionales que nos ayudaría a reconocer peligros en milésimas de segundos.

Las conexiones existentes entre la amígdala y el neocórtex constituyen en el


centro de gravedad de las luchas y de los tratados de cooperación existentes
entre el corazón y la cabeza, entre los pensamientos y los sentimientos. Esta vía
nerviosa, en suma, explicaría el motivo por el cual la emoción es algo tan
fundamental para pensar eficazmente, tanto para tomar decisiones inteligentes
como para permitimos simplemente pensar con claridad.

LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


El coeficiente Intelectual puntúa pruebas intelectivas y que los que llegasen a los
puntajes altos a veces no poseen bastante inteligencia emocional comparado a
los que sacaron bajos puntajes, aunque esto puede cambiar por la clase social,
la suerte.

CI tal vez pueda predecir adecuadamente quién va a tener éxito en el aula o


quién va a llegar a ser un buen profesor, pero no tiene nada que decir con
respecto al camino que seguirá la persona una vez concluida su educación.

La capacidad emocional características como la capacidad de motivarnos a


nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles
frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular
nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con
nuestras facultades racionales, empatizar y que nos da la clase de cualidades
que más nos ayudan a convertirnos en auténticos seres humanos.

Las emociones se encuentran en el centro de la existencia; la habilidad del


individuo para manejarlas actúa como un poderoso predictor de su éxito en el
futuro. El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un
sentimiento en el mismo momento en que aparece constituye la piedra angular
de la inteligencia emocional. La conciencia de uno mismo es una habilidad básica
que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. la
capacidad de tranquilizarse a uno mismo. La capacidad de motivarse uno mismo
el control de la vida emocional y su subordinación a un objetivo resulta esencial
para espolear y mantener la atención, la motivación y la creatividad.

En síntesis, canalizar las emociones hacia un fin más productivo constituye una
verdadera aptitud maestra controlando los impulsos, de demorar la gratificación,
de regular los estados de ánimo para facilitar el pensamiento y la reflexión, de
motivarse a uno mismo para perseverar y hacer frente a los contratiempos, de
asumir una actitud optimista frente al futuro, todo ello parece demostrar el gran
poder de las emociones como guías que determinan la eficacia de nuestros
esfuerzos

Inteligencia emocional aplicada


Algunas personas tienen más facilidad que otras para expresar con palabras sus
propios sentimientos y puede crear una disparidad en la educación emocional
que desarrolla aptitudes muy diferentes, como por ejemplo la diferencia entre
hombres y mujeres en su comunicación que se hace para comprenderse lo que
sienten los demás afecta un espectro muy amplio de sus actividades. Las críticas
adecuadas no se ocupan tanto de atribuir los errores a un rasgo de carácter
como de centrarse en lo que la persona ha hecho y puede hacer.

Por otro lado en los entornos profesionales modernos de la medicina, en la


emoción de un paciente puede obtener vulnerabilidad en una enfermedad por su
estado emocional y que puede afectar su proceso de recuperación Más allá de
las motivaciones humanitarias de que la labor del médico consiste tanto en cuidar
como en curar, existen otras importantes razones que nos inducen a pensar que
la realidad psicológica y sociológica de los pacientes competa también al dominio
de la medicina. Por decir que existe la relación de las emociones y salud van de
la mano como la mente al cuerpo haciendo que sea como algo imaginativo.

UNA PUERTA ABIERTA A LA OPORTUNIDAD

Este aprendizaje va de la forma en la que convivimos en la que podemos


transmitir nuestra convivencia emocional en la que sus fundamentos están
aprender a reconocer, canalizar y dominar sus propios sentimientos y empatizar
y manejar los sentimientos que aparecen en sus relaciones con los demás.

De la que tiene siete ingredientes clave para esta capacidad que son la
confianza, curiosidad, intencionalidad, autocontrol, relación, capacidad de
comunicar y cooperación.

Este aprendizaje emocional se inicia en los primeros momentos de la vida y


prosigue a lo largo de toda la infancia y si algo nos llega a pasar como un terrible
recuerdo nos puede afectar emocionalmente.

LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL

Las enfermedades mentales constituyen la causa más común de incapacitación


entre los adolescentes Este estudio, que se basa en las valoraciones realizadas
por los padres y los profesores, muestra un deterioro de la situación a este
respecto. Y no se trata de que exista un solo problema, sino que todos los
indicadores apuntan en la misma inquietante dirección y en los ámbitos en la
cual esto afecto fue en una marginación o problemas sociales, ansiedad y
depresión, problemas de atención o razonamiento en el cual este desasosiego
emocional parece ser el precio que han de pagar los jóvenes por la vida moderna
en el cual es un fenómeno mundial y se subrayar un hecho importante, y a que
la mayoría de los muchachos agresivos se sienten muy incómodos con la
facilidad con que pierden los estribos, lo cual hace también que se muestren muy
dispuestos a aprender a dominar esta situación; además de que la depresión
dificulta la memoria y la concentración, impidiéndoles prestar atención y asimilar
lo que se les enseña.

Esto puede conducir a las drogas o al alcohol en causa de que busca algo en
que estar. Un tema muy importante consiste en controlar las emociones:
comprender lo que se halla detrás de un determinado sentimiento por lo que las
relaciones tienes que tomarse extraordinariamente importantes en los niños y
adolescentes. Resumiendo, pues, la aplicación óptima de los programas de
alfabetización emocional debe comenzar en un período temprano, adaptarse a
la edad del alumno, proseguir durante todos los años de escuela y aunar los
esfuerzos conjuntos de la escuela, el hogar y la comunidad en general.

APÉNDICE A

¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?

como « agitación o perturbación de la mente; sentimiento; pasión; cualquier


estado mental vehemente o agitado». En mi opinión, el término emoción se
refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados
psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. afirma la
existencia de un puñado de emociones centrales gira, en cierto modo, en torno
al descubrimiento realizado por Paul Ekman (de la Universidad de California en
San Francisco) de cuatro expresiones faciales concretas (el miedo, la ira, la
tristeza y la alegría) que son reconocidas por personas de culturas diversas
procedentes de todo el mundo.
APÉNDICE B

PARTICULARIDADES DE LA MENTE EMOCIONAL

La mente emocional es mucho más veloz que la mente racional y se pone en


funcionamiento sin detenerse ni un instante a considerar lo que está haciendo.
Las acciones que brotan de la mente emocional conllevan una fuerte sensación
de certeza, un subproducto de la forma simplificada de ver las cosas que deja
absolutamente perpleja a la mente racional. Esta modalidad rápida de
percepción sacrifica la exactitud a la velocidad, confiando en las primeras
impresiones y reaccionando a la imagen global o a sus aspectos más
sobresalientes. completo. Los elementos vívidos pueden determinar esa
impresión, dejando de lado la evaluación cuidadosa de los detalles.

APÉNDICE C

LOS CIRCUITOS NEURALES DEL MIEDO

Las amígdalas son estructuras cerebrales estrechamente ligadas al miedo, el


miedo es la prominencia más sobresaliente de la evolución, Lo que ocurre a partir
de ese momento en su cerebro nos permite vislumbrar los circuitos neurales del
miedo y el papel que desempeñan las amígdalas como sistema de alarma. Las
señales procedentes de la amígdala también se proyectan a diversas partes del
cerebro para movilizar la acción de lucha o huida

APÉNDICE D

EL CONSORCIO W. T. GRANT

Los componentes fundamentales de los programas realmente eficaces son


•Identificar y etiquetar sentimientos. Expresar los sentimientos. Evaluar la
intensidad de los sentimientos. Controlar los sentimientos. Demorar la
gratificación. Controlar los impulsos. Reducir el estrés. Conocer la diferencia
entre los sentimientos y las acciones.

De la cual también tiene habilidades cognitivas y de conducta.


APÉNDICE E

EL CURRICULUM DE SELF SCIENCE

Observarse a sí mismo y reconocer sus propios sentimientos, Examinar las


propias acciones y conocer sus consecuencias, Aprender el valor de ejercicios
tales como la imaginación guiada y los métodos de relajación, Comprender los
sentimientos y las preocupaciones de los demás y asumir su perspectiva,
Desarrollar la capacidad de hablar de los sentimientos, aprender a escuchar y a
hacer preguntas, Reconocer cuándo puede uno arriesgarse a hablar de los
sentimientos más profundos, Identificar pautas en su vida y en sus reacciones
emocionales y reconocer pautas similares en los demás, Sentirse bien consigo
mismo y considerarse desde una perspectiva positiva, reconocer sus propias
fortalezas y debilidades, Asumir la responsabilidad, Afirmar sus intereses y
sentimientos sin ira ni pasividad, Cooperación saber cuándo y cómo mandar y
cuándo obedecer, Aprender a jugar limpio con los compañeros, padres y
maestros.

APÉNDICE F

APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL: RESULTADOS

Tanto en california de norte, Seattle, new york, new jersey mejoraron en sus
resultados

También podría gustarte