Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La organización es definida por la Real Academia Española como un conjunto de


instrumentos orgánicamente relacionados entre sí que una serie de sujetos
establecen para alcanzar sus propios fines. Dicho elemento es un punto clave en
cualquier ámbito humano, donde existe una buena organización existen buenos
resultados. En las diversas áreas familiares, personales, académicas, sociales,
políticas, laborales entre otras se requiere de una buena distribución de los
elementos.

Organizar algo tiene antecedentes importantes, para llegar esa distribución, se


asignan tareas a los individuos que se necesite, verificar que esas tareas son
cumplidas, conociendo las finalidades. Obteniendo la organización, el desarrollo de
las actividades que se planteen será de menor complejidad, se visualizará la
efectividad de la distribución. Otorgando un mayor nivel de posibilidades de generar
conclusiones satisfactorias.

Refiriéndose al panorama completamente académico, se vislumbran diversas


metas propuestas plasmadas como propósitos, objetivos, aprendizajes esperados,
visión o misión escolar, por mencionar los más comunes. En donde influyen muchos
factores para su cumplimiento, entre los cuales destaca la forma de construir una
estructura en las escuelas desde la ya preestablecida jerarquía de personajes en
donde cada uno tiene una función que cumplir, agregando la clasificación de tiempo,
espacios así como recursos.

Por ello, en las siguientes líneas se expresa un análisis de la forma en que la


organización, acompañada de los elementos que conlleva, modifica de alguna
manera la consolidación de cada finalidad en las instituciones educativas. Siendo
de carácter benéfico o negativo dependiendo las circunstancias o el papel
desarrollado, argumentando dicha reflexión con algunos autores apropiados al
contenido, dando por ultimo una conclusión acorde a la modalidad en la que se
interactúa en las jornadas de práctica.
LA INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LAS ESCUELAS SECUNDARIAS EN EL LOGRO DE LOS
PROPÓSITOS QUE PERSIGUEN
Es bien sabido que el buen funcionamiento de cualquier institución educativa,
conlleva diversos factores. El aspecto más relevante de que una escuela está dentro
de los rangos de buen nivel es el cumplimiento de cada meta propuesta. Para llegar
a ello, es indispensable tener una buena organización. Dicha organización debe de
considerar aspectos como: recursos, contexto, actividades a realizar así como
prioridades. Fernando Quiroz menciona que un elemento fundamental para la
organización es su sinónimo: la distribución, inclinándolo al tiempo que es de suma
importancia, debido a que al saber seleccionar el tiempo pertinentemente para las
tareas pueden realizarse correctamente, no a medias ni perder tiempo.

Para Jesús Viñas el surgimiento de una buena distribución del tiempo se basa en
principios. Primeramente la globalización, que se refiere el tomar en cuenta todo lo
que participa e interactúa en el espacio correspondiente. Prioridad y racionalización,
no siempre se cuenta con las posibilidades de cumplir todo lo pendiente en una
ocasión por ello se debe de plasmar prioridades, sin ejecutar usos indebidos. Una
distribución de tareas, el reparto de comisiones entre personas o grupo de personas
resulta eficaz para la integración de todos los individuos. La coherencia, se cumple
proporcionando mayor o menor tiempo, espacio, recursos dependiendo la
necesidad. Por último, el principio de diversidad, tomando en cuenta así como
brindar atención a los diferentes participantes juntamente con los contenidos.

Los principios antes mencionados, en el sector educativo se aplican en el amplio


contenido de la palabra organización, la cual conlleva ordenación en actividades
cívicas, culturales o académicas. También el currículo escolar, que se ha llegado a
proporcionar cierto grado de autonomía en la creación de un horario en conjunto
con la visualización de contenidos mismo que se distribuye de forma más específica
con cada docente, tomando en cuenta a los superiores. Pero sobre todo algo que
ya está preestablecido que son las jerarquías, siendo ello una forma de
organización con la finalidad de brindar apoyo mediante la supervisión, existiendo
una autoridad en el salón de clases, la institución, en zonas, sectores, entre otros.
Serafín Antúnez dice que la educación escolar se desarrolla en el seno de una
organización, en donde identifica ámbitos como: curricular, administrativo, gobierno
institucional, servicios, recursos humanos. De igual forma algunos componentes
que son objetivos, entorno, estructura, recursos, tecnología, cultura.
Proporcionándonos información a manera general, se sintetiza que al existir una
buena organización en los ámbitos, tomando en cuenta los componentes, la
educación escolar se desarrolla en niveles pertinentes.

Un documento indispensable es el acuerdo secretarial noventa y ocho, el cual hace


mención específicamente sobre la organización así como el funcionamiento de las
escuelas de educación secundaria. En los setenta y tres artículos menciona la
distribución juntamente con los elementos que se deben tomar en cuenta. Su
contenido es muy diverso. Desde el artículo tercero, hace referencia a planes y
programas, a los ambientes, aptitudes de los estudiantes. El capítulo tercero habla
sobre el personal escolar, la función que ejecutará cada uno. A partir del capítulo
seis, expresa todo lo referente al cuerpo estudiantil.

El acuerdo previamente mencionado, es una base que todo el conjunto de docentes


debe de tomar en cuenta a la hora de iniciar una organización, debido a que ahí
vienen claramente las tareas a desarrollar en la institución secundaria por parte de
cada ser, pero también externa sanciones. El documento es otra prueba que nos
dice que efectivamente para que una escuela tenga un buen funcionamiento en
todos los ámbitos, es indispensable que se encuentre bien organizada.

Actualmente en cada fin de mes se realiza una reunión donde los profesores
asisten, comparten experiencias con los maestros de la misma o diferente
institución, aprendiendo de la interacción, realizando actividades, trabajando
colaborativamente, se genera un análisis de su práctica docente, todo con fines de
mejora. El consejo técnico escolar, es una oportunidad de valorar los avances que
se han tenido gracias a la organización realizada en las primeras sesiones del año
que son las intensivas. Por ello su realización constante sirve para visualizar la
funcionalidad de la distribución, en caso de estar de acuerdo puede sufrir algunas
modificaciones hasta obtener resultados deseados.
CONCLUSIÓN

¿La organización es fundamental en el cumplimiento de propósitos en la escuela


secundaria? La respuesta que engloba todas las líneas previamente plasmadas, es:
sí. Sin embargo para que eso suceda debe de ejecutarse de una forma pertinente,
tomando en cuenta todo o la mayoría de los elementos contextualizados. No basta
que en una escuela solo exista organización en los contenidos académicos, pero
una organización con padres de familia o tutores no, siendo así no se
complementarán. Tal vez no se alcance en un cien por ciento la buena distribución
en todos los ámbitos, pero yendo gradualmente, poco a poco sin dejar alguno atrás
o teniendo mucha diferencia en sus porcentajes, se complementan mejor
avanzando, dando resultados.

Inclinándose a la modalidad de telesecundaria, la distribución conlleva más


importancia, pues no existen tantos maestros, así que el trabajo es mayor. Sin
embargo, se está más en contacto con la comunidad, que en la mayoría de las
ocasiones brindan un buen apoyo a las instituciones para la mejora del aprendizaje.
Los recursos de la misma forma son más escasos, complementando esa
organización con la adaptación al contexto así como las adecuaciones.

Por otra perspectiva, la organización no lo es todo, para que exista una buena
enseñanza, la organización influye en muchos niveles, teniendo suma importancia,
pero también las actitudes por adquirir conocimientos, construyendo nuevos a partir
de los anteriores, de cada estudiante tienen un papel esencial. En conjunto con las
acciones docentes, los ambientes que se crean, las relaciones entre ellos, con la
comunidad. Por ello se requiere de un trabajo colaborativo en donde todos aporten
pues es para un beneficio en común: el cumplimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

También podría gustarte