Está en la página 1de 15

El Renacimiento

El “Renacimiento” es el término con el


cual se identifica la “revolución” o amplio
movimiento social, cultural, artístico que
ocurre entre el siglo XV y XVI. Dividido en
dos etapas principales (el Quattrocento y
el Cinquecento), el Renacimiento se
produce en Europa occidental con
Florencia y Roma siendo las ciudades más
importantes de este amplio movimiento. En
adición a sus exponentes en el campo del
arte, el Renacimiento también demuestra
renovaciones en la literatura y las ciencias.
Manifestándose como un necesario
contraste al estancamiento social y cultural
de la Edad Media, el Renacimiento trae con Ilustración 1 El Renacimiento fue
la una multitud de cambios a la sociedad un amplio movimiento social,
universal, uno de los más importantes cultural y artístico que ocurre entre el
siglo XV y XVI.
siendo el cambio del teocentrismo medieval
al antropocentrismo renacentista.

Antes del Renacimiento: la Edad Media

La Edad Media, uno de las edades de la historia mundial, se divide


en dos etapas: la Alta y la Baja Edad Media. El final de la Baja Edad
Media lo caracteriza una crisis económica y social, de la cual uno de
las causas más importantes es la Peste Negra – una “devastadora
pandemia”, que causo la muerte de casi un tercio de la población
europea. La Peste Negra no solo causó muertes; también tuvo efectos
sobre la economía. Como resulto de la
peste, muchos optaron por emigrar de las
ciudades, donde era más peligrosa la peste.
Y aunque esta solución no se le hacía
posible a todos, una gran disminución de la
población se manifiesta, y esta empeora la
situación económica. Se presenta un
predicamento donde la producción es
mayor que la demanda, lo cual resulta en
una pérdida de ingreso para los mercantes
de la época, en adición a muchos
banqueros, proveedores, expedidores.
Se mejora la situación recién en el siglo
XV, cuando la peste ya se desparece, y

Ilustración 2 El sistema feudal era el


sistema económico de la Edad Media.
vuelve a renacer el orden. Surge una nueva clase media, en adición a
una nueva demanda por productos y servicios. Los banqueros y
mercantes gozan de ingresos sobresalientes, la razón por la cual
desarrollan un deseo por lujosas casas, obras de arte, y delicadezas
culinarias. Estos deseos sirven como estímulo económico. También se
desarrolla una nueva forma de vida quizás más próxima al de hoy en
día – donde la educación es disponible para todos, incluso aquellos en
la clase media, y los pasatiempos favoritos incluyen la lectura, la
música, etc. Y adicionalmente, la gran población de las ciudades
vuelve a surgir, y muchas ciudades litorales de Italia como Florencia
se transforman en centros importantísimos para el comercio.

El Renacimiento y su Desarrollo

En adición a la renovación artística que se produce en el


Renacimiento, uno de los cambios más importantes que trae el
Renacimiento se presenta en la sociedad. En diferencia a la sociedad
feudal, el control eclesiástico de la misma, y la economía rural y
agrícola de la Edad Media, la sociedad del Renacimiento es dominada
progresivamente por las instituciones políticas centralizadas; existe
una economía urbana y mercantil, etc.
El Renacimiento se divide en dos etapas principales – el
Quattrocento y el Cinquecento. El Quattrocento, la primera de las
dos etapas, comprende al “temprano Renacimiento” que se originan
en la ciudad de Florencia, en Italia. En el Quattrocento aparece la
“figura del artista genial”; en otras palabras, desaparece el anonimato
característico de previas etapas, en adición al surgimiento del taller
artístico, donde el artista recibe los encargos de sus clientes. En
cuanto al diseño artístico, en el Quattrocento se desarrolla un deseo
por expresar la belleza del hombre; del ser humano, que en esta
época se cree la obra más perfecta de Dios. La figura humana se pinta
con exactitud y belleza, independientemente de los que representa.
No solo la figura humana; el mundo natural también sirve como
fuente de inspiración para los artistas de esta etapa renacentista. En
la pintura, se revolucionan las técnicas de la misma, ya que se
consigue el concepto de la perspectiva; en la escultura, se vuelven a
adoptar ideas del arte griego y romano. El Quattrocento fue el
comienzo del Renacimiento Italiano, que como el Renacimiento en
general, también es un período de grandes logros y cambios
culturales en el país de Italia.
La segunda etapa, quizás la más del Renacimiento es el
Cinquecento, la etapa del Renacimiento que tiene origen en Roma.
Con este término se identifica el Renacimiento Italiano del siglo XVI.
También llamado el Alto Renacimiento, en esta etapa del
Renacimiento, los pintores tienen el domino de las técnicas y hacen
obras de alta calidad. Estas obras expresan un sentido de belleza y
nobleza, las obras mayores de bellas artes1 se fabrican en este
período.

Principales Manifestaciones y Características

En este reporte, debido a la falta de suficiente información, se


estarán observando las principales manifestaciones del entero
Renacimiento, y no las de sus etapas integrantes individualmente.

Humanismo

Recuerde que el Renacimiento trae con él varios cambios sociales,


culturales, artísticos, etc. Entre ellos, se sitúa el humanismo. Este
humanismo no se considera una filosofía en sí
en el Renacimiento, sino un método de
aprendizaje, que en un sentido es correcto, ya
que el humanismo sirve como una forma de ver
el mundo, y como forma de aprendizaje le ofrece
al “estudiante” una perspectiva del mundo y de
la sociedad bajo la influencia de sus principios.
Estos principios incluyen, entre otros, los
siguientes: el humanismo establece el concepto
del antropocentrismo, que tiene una
Ilustración 3 Tomás Moro, un
importancia enorme en el desarrollo de la
proponente del Humanismo. sociedad del mundo entero. En el pasado (en los
tiempos medievales), la sociedad era una
predominantemente eclesiástica; en otras palabras, la Iglesia, y sus
creencias, dominaban la mente y la perspectiva del mundo alrededor
de ellos de la población. El antropocentrismo supone que el mundo
“gira” alrededor del hombre; en otras palabras, supone que el hombre
es la “raza superior” del mundo, y que los dioses y otras figuras
divinas no controlan al mundo, y mucho menos a la población del
mismo.

El Arte: Pintura, Arquitectura,


Escultura, y Música

Sin duda alguna, el aspecto más


importante y “popular” del
Renacimiento es el arte de la época. La

Ilustración 4 La Mona Lisa, la obra más


conocida del arte renacentista y del arte
en general.
pintura renacentista verdaderamente es el símbolo de cambio.
Aunque se encuentra mucha religiosidad en las obras producidas,
cada artista trata de encontrar su propio estilo. En el arte
renacentista, se encuentra el retrato y la representación del paisaje
como dos formas populares de la pintura. Entre los temas que se
ilustran, se encuentran: la mitología, la pintura histórica, temas
religiosos, y cuentos de Ovidio.2 La pintura del Renacimiento la
caracterizan los siguientes rasgos, entre otros: la unidad de la
composición, de la perspectiva, de la anatomía, y de la “morbidez
muscular”, en adición a la belleza exterior física. Y, en la pintura
renacentista, se usan ciertas técnicas, entre otras, en particular: una
de ellas de es aquella de la perspectiva, que en el comienzo se
desarrolla con el principio fundador siendo que una pintura es una
ventana hacia el espacio; este principio se desarrolla (y se demuestra
en sus obras) por el artista Giotto di Bondone (un pintor italiano del
siglo XII). Sin embargo, el concepto del verdadero perspectivo lineal
se desarrolla por Filippo Brunelleschi (el arquitecto más conocido del
Renacimiento) y León Battista Alberti. En adición a la perspectiva, el
balance y la proporción también se usan en la pintura renacentista –
se desarrolla una mayor apreciación por las dimensiones de los
objetos y de la figura y anatomía humana. Finalmente, en la pintura
renacentista también se presenta el uso de colores brillantes y
hermosos.
Otro integrante importante del arte renacentista es la escultura. La
escultura está conectada al período de los antiguos Grecos y los
romanos, en adición a muchos artistas Góticos. La escultura
renacentista pretende expresar la belleza humana. Usando el mármol,
el bronce, y la madera, la escultura de la época ilustra asuntos
religiosos, mitológicos, comunes, civiles, retratos, etc. También vuelve
a aparecer la glíptica grecorromana (el arte de tallar las piedras), que
en la Edad Media se había abandonado. La escultura en sí se
desarrolla con el progreso del Renacimiento. Se distinguen las
siguientes etapas: su formación (inicios en los siglos XIV y XV), su
apogeo, su decadencia, (siglo XVII), y su restauración (siglo XVIII).
Aún otro aspecto importante del arte renacentista es la
arquitectura, que también es un importantísimo integrante de previas
formas artísticas, (gótico, bizantino). En diferencia a previas etapas,
las construcciones no son sólo religiosos (catedrales y monasterios)
sino también civiles (urbanos y laicos). Entre los varios elementos
estructurales de la arquitectura renacimiento se encuentran el arco
de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón, y
cubierta plana con casetones; entre los varios elementos decorativos,
las pilastras, frontones, pórticos, motivos heráldicos, almohadillas,
volutas, grutescos, etc. Nuevas técnicas se presentan en la
arquitectura renacentista, entre ellas el empleo de proporciones
2
Un poeta romano.
modulares y cúpulas, superposición de órdenes, y la introducción del
orden colosal.
Finalmente, un aspecto a veces ignorado cuando se estudia el arte
pre-contemporáneo es la música – los artes auditivos. Sin embargo, en
el Renacimiento, se manifiesta la música como una popular forma de
expresión artística. Entre los principales rasgos se encuentran: mayor
equilibrio entre las voces, mayor sentido imitativo en el contrapunto,
mayor importancia social, la unión entre música religiosa y profana.

Ciencias

El renacimiento no solo afectó al arte y la


sociedad a un nivel filosófico, sino también
afecto al campo científico. Entre los varios
avances que se realizan en las ciencias, los
mayores se encuentran en los campos de la
astronomía, la química, las ciencias
biológicas, y la geografía. En cuanto a la
geografía, se concluye que la tierra tiene la
forma de una esfera y no un disco aplasta, lo
que es lo que se creía ser verdad siguiendo el
descubrimiento de América por Cristóbal
Ilustración 5 El Hombre de Colón. En la astronomía, el astrólogo Nicolás
Vitruvio de Leonardo da Vinci, Copérnico propone la teoría heliocéntrica del
demostrando las proporciones sistema solar, la cual supone que la Tierra se
ideales para el hombre.
mueve en una órbita alrededor del sol, en
adición a los demás planetas. Aunque sus ideas, en un comienzo, son
criticadas, luego son demostradas por los astrólogos Johannes Kepler
(también responsable por las leyes de movimiento planetario) y
Galileo Galilei. En cuanto a la medicina, se consigue un mejor
conocimiento de la anatomía humana gracias a las disecciones de
Vesalio, y se descubre la circulación menor de la sangre, por Miguel
Servet. Durante el Renacimiento, también se desarrollan nuevas
técnicas e inventos – la pólvora en las armas (aunque la pólvora en sí
es un invento chino, es en el Renacimiento que los europeas lo aplican
a sus armas), la Imprenta (por Johannes Gutenberg, la imprenta se
transformaría en el “más poderoso vehículo transmisor de las nuevas
ideas”), la brújula, y por fin, la apariencia de la cartografía como una
ciencia.

Principales Figuras
El número y la diversidad de los artistas, escritores, escultores, etc.
del Renacimiento es enorme, y por lo tanto, no ha sido posible
mencionarlos a todos. Sin embargo, a continuación encontrará una
breve lista de las figuras más celebradas e influyentes del período
Renacentista, agrupados por campo artístico o de otro tipo.

1. Arte
a. Pintura
i. Masaccio: este pintor italiano, que nació en 1401 en
Arezzo, y falleció solo 27 años después, en 1428, en
Roma, desarrolló una obra con una decisiva
importancia en la historia de la pintura, ya que era
la primera en verdaderamente usar el concepto de
la perspectiva, que había sido desarrollado por
Brunelleschi.
 Obras: Tríntico de San Juxenal, La expulsió de
Adán y Eva del paraíso terrenal, etc.
ii. Fra Angelico: nacido en 1390 en Florencia, y
fallecido en 1455 en Roma, este pintor italiano se
llama así debido a no solo que era hombre muy
religioso, sino también por los temas religiosos que
desarrollaba dentro de sus
obras, y el sentido de
serenidad que se
encontraba en ellas.
 Obras: La
Anunciación, La
Virgen de la
Humildad, El Viaje a
Egipto, La Captura
de Cristo, etc.
iii. Sandro Botticelli nacido
en 1445, y fallecido en
1510, el pintor italiano Ilustración 5 Sandro Botticelli,
un conocido pintor del
proveniente de Florencia Renacimiento.
tenía un estilo hermoso y
único. Sin embargo, después del Renacimiento,
perdió su fama y quedó en el olvido, aunque ahora
se considera un importante pintor de la época del
quattrocento.
 Obras: Adoración de los magos, Virgen con el
Niño y ángel, San Sebastián, etc.
iv. Leonardo da Vinci: da Vinci no era solo pintor, sino
también se destacó en numerosos otros campos,
como la arquitectura, la invención, la ingeniería,
etc. Como resultado de esto, se considera la
persona con la mayor cantidad de talentos de la
historia. En adición a sus pinturas, diseño cosas
como un tanque (no puesto en producción),
desarrolló obras teóricas sobre el humano, etc.
 Obras (pinturas): la Mona Lisa, Virgen de las
rocas, La Belle Ferronière, etc.
v. Tiziano: nacido en 1485 y fallecido en 1576, este
pintor italiano desarrollaba varios tipos de pintura,
como los retratos, los paisajes, las escenas
mitológicas, y los cuado de temática religiosa. Con
el curso de su vida, su obra cambio drásticamente,
tanto que algunos tienen dificultad en creer que
obras de todos los períodos de cambio hayan sido
ejecutadas por la misma mano.
 Obras: Flora, Asunción de la Virgen, la
Bacanal, etc.
vi. Jean Fouquet
vii. Gentile Bellini
viii. Domenico Ghirlandaio
ix. Francesco Primaticcio
x. Pontormo
xi. Nicholas Hillard
xii. Martino Rota
xiii. Lorenzo Lotto
xiv. Zanetto Bugatto

b. Escultura
i. Miguel Ángel: nacido en 1475, y fallecido en 1564,
Miguel Ángel, uno de los artistas mas reconocidos a
nivel mundial, no solo fue escultor sino también
pintor y arquitecto. Sus obras expresan la belleza
humana (David).
 Obras: David, La Piedad, y Moisés.
c. Arquitectura
i. Donato Bramante: 1444 – 1514; introdujo el estilo
del primer Renacimiento
(quattrocento) en Milán, y el
Alto Renacimiento
(Cinquecento) en Roma. Su
trabajo arquitectónico la
caracteriza la severidad y el
uso de la planta central
cubierta con cúpula.
 Obras: Templete de San
Pietro, Basílico de San
Pedro.
ii. Andrea Padillo: 1508 – 1580; arquitecto vébeto, el
trabajó principalmente en el norte de Italia, en
Venecia. El es un autor del manierismo3 y sus
obras han influido le Neoclasicismo.
 Obras: Villa Emo, Palazzo Schio, Villa Capra,
etc.
iii. Filipo Brunelleschi: el Ilustración 6 Migeul Angel,
arquitecto característico del el escultor más conocido del
Renacimiento. Renacimiento.
d. Letras
i. William Shakespeare
 Obras: Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth, etc.
ii. Gracilazo de la Vega
iii. Boscán
iv. Giorgio Visari: 1511 – 1574; escritor italiano,
realizaba principalmente biografías de muchos
artistas italianos, y también era arquitecto y . pintor
v.
e. Música
i. Richard Sampson
ii. Roberty Fayrfax
iii. Thomas Tallis
iv. William Byrd
v. Jacob Obrecht
vi. Diego Ortiz
vii. Tomás Luis de Victoria

2. Ciencias
i. Leonardo de Vinci
ii. Galileo Galilei: 1564 – 1642; relacionado con la
revolución científica4, el astrónomo, filósofo,
matemático, y físico tuvo logros como la mejora del
telescopio, una gran variedad de observaciones
astronómicas, el desarrollo de la primera ley del
movimiento, etc. Se le conoce, hoy en día, como “el
padre de la astronomía moderna”.
3. Otras Figuras Importantes
a. Tomás Moro (humanista)
b. Lorenzo de Medici (patrón de los artes en Florencia)

Valoración de los Aportes del Renacimiento

3
Un estilo artístico que se desarrolla después del Renacimiento.
4
El origen de la ciencia moderna, esta fue un período, entre los siglos XVI y XIX, en el cual las ideas
científicas astronómicas, biológicas, y físicas, cambian drásticamente.
El Renacimiento es una de las etapas más importantes de la
historia, no solo artística, sino también en otros aspectos, como la
sociedad y su desarrollo, la economía, etc. Aunque muchos expresan
que debió de haber una época transitoria desde los finales de la Edad
Media, y el Renacimiento, en verdad, es el Renacimiento que actúa
como la etapa transitoria. Esto lo digo porque, sin duda, y creo que
muchos historiadores y artistas asentirían, el Renacimiento marcó la
sólida frontera entre un mundo antiguo – lleno de religiosidad, del
feudalismo, etc. – a un nuevo mundo, lleno de expresión, nuevas
formas de arte, nuevas ideas científicas, una nueva sociedad, etc. El
humanismo comprende a muchos de estos cambios sociales y de
pensamiento, ya que es la filosofía y/o método de aprendizaje que
cambia tan drásticamente el pensamiento de la gente. Elimina mucha
dependencia y tanta creencia en Dios y las figuras divinas (aunque no
completamente; la religiosidad solo viene a perder tanta importancia
en modernos tiempos), y establece la razón, la mayor importancia del
humano y lo que piensa, y lo desee hacer. El humanismo y el
Renacimiento, juntos, cambian a una sociedad antigua a una moderna,
y mayormente próxima a la de hoy en día.
Los artes, sin duda, también embarcan en una revolución. Aunque
si buscan su inspiración en las tradiciones grecorromanas, tratan de
expresar nuevas cosas, que coinciden con le humanismo y la
separación de tanta religiosidad. Aunque si todavía se producen
muchas pinturas de temática religiosa, la mayoría de las pinturas
desean expresar un sentido de belleza y hermosura, en muchas
ocasiones del ser humano. Se pinta el hombre, la mujer, con
proporciones, colores, y detalle exacto. Estas pinturas, sin duda,
tienen mucho valor artístico, y pueden servir como fuente de
inspiración para un pintor moderno. Esto, nuevamente, es un
recuerdo de los cambios sociales que trae el Renacimiento.
En cierta manera, un Renacimiento fue absolutamente necesario. El
estancamiento de la Edad media, tanto social como cultural como
económico, si hubiera seguido, el mundo estaría en ruinas. En otras
palabras, se necesitaba una etapa histórica que, a través del renovado
interés en los artes, y el desarrollo de formas de pensar como el
humanismo, sirviera como estímulo para el desarrollo de una sociedad
mundial, que no podía parar de evolucionar.

El AUGE DE LAS CIUDADES

La vida urbana había sufrido un retroceso en los primeros siglos


medievales, pero eso no significa que las
ciudades hubieran desaparecido. Muchas habían erdurado,
especialmente aquellas donde residían obispos, soberanos o sus
representantes (condes, duques, y marqueses). Con una población
menor y una superficie más reducida, ya no tenían el mismo ajetreo y
movimiento de los tiempos romanos. Sin embargo, seguía siendo
lugares donde acudían mercaderes que viajaban transportando
productos como la sal, el hierro y los artículos de lujo que
demandaban los más ricos y que llegaban a Europa a través de
comerciales árabes y bizantinos.

El origen del renacer urbano

Desde mediados del siglo XI, en un mundo mayoritariamente rural, las


ciudades comenzaron a crecer y surgieron cientos de nuevas
ciudades. Esto fue posible gracias a:

-Los excedentes alimenticios, que permitían nutrir los mercados y


abastecer a una población que se podía dedicar a tareas no agrícolas,
como es el caso de quienes habitaban en una ciudad.

-El crecimiento demografico, que hacía posible contar con una


población dispuesta a dejar el campo y buscar oportunidades en la
ciudad.

-Las iniciativas de algunos reyes y señores feudales, tanto laicos como


eclesiásticos, que propiciaron la instalación de mercados y de
población dedicada a artesanía en la proximidad de monasterios,
castillos, etc.

-El aumento de la población artesanal y del comercio, estimulado por


la mayor demanda de productos y el amparo que se daba a los
mercaderes.

Hubo ciudades que crecieron al reformarse, junto a sus murallas,


barrios exteriores (suburbios) dedicados a la actividad artesanal y
mercantil. También surgieron nuevas ciudades en torno a abadías,
castillos o fortalezas, siempre en relación con el comercio y el trabajo
artesanal. Como muchas ciudades se desarrollaron al lado de lugares
fortificados, llamados ¨burgos¨ en lengua germana, sus habitantes
terminaron por recibir la denominación de burgueses.

En el auge del comercio provocó por sí mismo el nacimiento de


ciudades cerca de los ríos, en puertos y en la confluencia de rutas,
lugares donde funcionaban mercados (Mercados: instancia de
intercambio que se realizaba una vez a la semana y que reunía a
personas del entorno. Acudían campesinos que ofrecían sus productos
y compraban los artículos fabricados por artesanos) o se
desarrollaban ferias (Ferias: instancia de intercambio de frecuencia
semestral o anual, que durante varios días. Reunía a personas de
países lejanos y se intercambiaban productos que provenían de un
comercio de largo distancia)

¿Como eran las ciudades medievales?

Desde lejos las ciudades podían parecer grandes fortalezas. Estaban


rodeadas de murallas y para entrar era necesario traspasar sus
puertas o sus puentes levadizos, los cuales se cerraban de noche y
habitualmente contaban con guardias que se turnaban en la
vigilancia. En algunas ciudades se ponían también cadenas a través
del río para evitar sorpresas de ladrones o enemigos que llegaran
siguiendo la corriente.

Al interior de la ciudad destacaban algunas edificaciones por su


altura: las torres de los castillos, los campanarios de las iglesias, los
campanarios de las iglesias, las suntuosas residencias de los más ricos
y los tejados de las casas que, sobre todo a partir del siglo XIII, solían
edificarse de varios pisos debido a la falta de espacio. Cuando las
ciudades organizaron su gobierno municipal, destacó el edificio
comunal, así como las grandes catedrales que se construyeron en los
siglos siguientes.

Las calles de la ciudad solían ser estrechas, sinuosas y sin aceras.


Algunas estaban empedradas, pero la mayoría era de tierra, lo que las
convertía en polvorientas en las épocas secas y en fangosas en las
épocas lluviosas. La suciedad era bastante generalizada; si existía
algún sistema de desagüe cubierto, este era muy limitado o deficiente,
los desperdicios y los orinales se arrojaban a las calles, y por ellas
circulaban perros, gatos, gallinas y hasta cerdos.

Hasta muy avanzada la Edad Media, la madera fue el principal


material de construcción de las casas, que solían estar adosadas unas
a otras, situación fatal en caso de incendio.

Las ciudades tenían numerosas plazas y plazuelas. La vida social se


realizaba en las calles y estas se animaban de día con el ajetreo de los
vecinos, los vendedores ambulantes, los anunciantes de avisos
públicos, el sonido de carruajes y caballos, etc. El lugar más
concurrido solía ser el mercado, así como el puerto en aquellas urbes
que se ubicaban en la confluencia de vías fluviales o marítimas. La
animación del día contrastada con la noche, en que reinaba el silencio
y la oscuridad. Las calles no contaban con alumbrado público y los
ciudadanos se turnaban haciendo guardia y patrullando con
antorchas.
INTRODUCCION

En el síguete trabajó se dará a conocer todo acerca del renacimiento


el humanismo el auge de la ciudad En la Italia del siglo XV, cuando en
toda Europa está todavía en pleno apogeo el estilo gótico, los artistas,
inspirándose en la Antigüedad clásica y tomando como referencia la
figura humana, crearon un nuevo arte: el renacentista. Su primera
fase, que tuvo como centro artístico fundamental la ciudad de Firenze
(Florencia), suele ser llamada «Primer Renacimiento»
o Quattrocento, palabra que se refiere no sólo a un periodo
cronológico -el siglo XV-, sino al estilo desarrollado durante el mismo
en Italia
CONCLUSION

El Renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado


grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar vida a los ideales
que habían inspirado a aquellos pueblos. De este movimiento
surgieron las grandes figuras como Leonardo da Vinci , Rafael y
Miguel Ángel, que son los que mantienen viva nuestra admiración a
través de los tiempos.
Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV, XV y logra su
mayor apogeo a principios del siglo XVI. Este se extiende por Europa
lentamente gracias a la creación de universidades, escuelas y de las
grandes construcciones como El Escorial o El Louvre.
Cuando entre en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la forma
tridimensional y desechar el arte puramente lineal. En el
quettrocento, en Florencia la pintura se vivió en un momento
culminante con la aparición de los primeros artistas y de las distintas
escuelas. El cinquecento representa la época más brillante del arte
universal, donde aparecen todos los grandes artistas.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN MATEO

EL RENACIMIENTO

REALIZADO: ANA SOFIA HERNANDEZ DE LEON

PRESENTADA A: LIC LILIANA IBAÑEZ


7: O3

2019

03/09/2019

También podría gustarte