Está en la página 1de 7

PRINCIPALES CAUSAS DE LA

DESIGUALDAD TERRITORIAL DEL


INGRESO SALARIAL COLOMBIANO EN
LOS DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y
CAUCA

DESIGUALDAD DEL INGRESO SALARIAL COLOMBIANO ¿CAUSANTE


DE POLARIZACIÓN ECONÓMICA?

JUANA FIRACATIVE
JESSICA ALVARADO
LUIS GRANADOS
Contenido
Planteamiento problema. ...................................................................................... 2
Formulación del problema .................................................................................... 6
Objetivo general ................................................................................................... 6
Objetivos específicos ............................................................................................ 6

PÁGINA 1
Planteamiento problema.
Antes de empezar de pleno con la investigación, se deben tener claros conceptos
que serán fundamentales para entender el estudio que a continuación se
presentan, son los conceptos principales que se explicaran de manera muy breve:

Desigualdad, ¿Qué es la desigualdad?

Según Julie A. Litchfield (Profesora titular de economía en el Centro de Sussex


para la Investigación de las Migraciones de Estados Unidos) se llama desigualdad
a la dispersión que existe entre la distribución del ingreso, consumo o algún otro
indicador de bienestar (Litchfield, 1999), nos resulta claro el entender que la
desigualdad es aquella diferencia entre los indicadores de bienestar de vida de las
personas, no obstante se debe hacer la aclaración de que existen una diferencia
entre desigualdad y pobreza, no están directamente relacionados en todos los
escenarios, según el profesor de ciencias económicas en la universidad de
Nottingham Andrew Mckay, la desigualdad hace referencia a la variación de los
estándares de vida de la población, independientemente de si dicha población
presenta o no pobreza; existen diferentes metodologías para medir la desigualdad,
métodos internacionales que les dan un panorama más concreto a las condiciones
desiguales en el mundo y al país en específico, entre ellas se encuentran dos
principales las cuales se utilizaran a lo largo de la investigación:

Coeficiente de GINI: Creada en 1902 por el estadista italiano Corrado Gini, el


coeficiente o índice de Gini es el método más común y efectivo de medir la
desigualdad en un país y a nivel mundial, utilizado por el Banco Mundial
(especialmente para medir la desigualdad del ingreso) el índice de Gini de manera
sistemática es el resumen de la curva de Lorenz, que no es más sino la manera
de organizar la población de forma ascendente en función de su ingreso y mostrara
el porcentaje acumulado de los ingresos en la población en ese orden hasta llegar
a un 100%, un índice de Gini de 1 se refiere a una población en la que todos los
ingresos se concentran en una sola persona (una desigualdad muy alta) y un
índice de 0 se refiere a que en una población los ingresos son totalmente iguales,
pero está a pesar de ser la medida más efectiva según el banco mundial para
medir la desigualdad de un país, no es la única, también se tiene la medida de
extremos.

PÁGINA 2
Medidas de medición de la desigualdad, Extremos: a diferencia del índice de Gini,
tratan de identificar qué proporción de la riqueza total concentran las personas con
más poder adquisitivo (extremo superior) o los que menos poder adquisitivo tienen
(extremo inferior), en el extremo superior la desigualdad se haya al dividir el
ingreso promedio de la persona más rica entre el ingreso promedio del total de la
población, si este número crece, la desigualdad es mayor porque se amplía la
brecha entre el ingreso de los ricos y el ingreso promedio de toda la población.

¿Qué es el salario? Se ha estado hablado mucho sobre la desigualdad salarial


pero, de manera clara, que es el salario?, según el Código colombiano en su título
V del salario, ante la noción colombiana, el salario constituye no solo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino también, todo lo que recibe el
trabajador en dinero o algún modo que le de valor en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que
se adopte, esto incluye primas, sobresueldos, bonificaciones, entre otras, lo que
incluye aquella remuneración que también deja el trabajo informal.

¿Qué es la polarización económica? Un término complicado de definir, la


polarización económica, según la investigadora Laura Pérez, profesora de
sociología de la universidad Nacional es la división en grupos que son desiguales
en alguna dimensión clave del orden social, pero a su vez son homogéneos en su
interior: muy cercanos entre sí, pero distintos respecto de otros, En el caso de la
economía, se dice que una sociedad está polarizada cuando existe una diferencia
económica a nivel salarial entre sus habitantes. Ahora bien, ya teniendo claro estos
conceptos, se puede dar inicio de manera teórica a el planteamiento del problema
de la investigación.

“Ciudades y departamentos donde viven el 48.6% de la población Colombiana


concentran el 63,3% del ingreso nacional, el otro 13% concentra el 7% de la
población” 1 (Sánchez,2018). Con estos primeros datos el investigador Roberto
Sánchez da inicio para lo que sería la mirada inicial de una problemática cada vez
más marcada; Departamentos como Distrito Capital, Antioquía y Cundinamarca
(Aquellos departamentos centrales) concentran gran parte de los ingresos

1
Roberto Mauricio Sánchez, profesor de la Universidad Nacional. ‘Conozca el mapa de
desigualdad en el ingreso Colombiano’ Periódico Universidad Nacional,2018.

PÁGINA 3
nacionales, mientras que en los departamentos por considerados metropolitanos,
no llegan ni a la mitad de estos ingresos , según el DANE; basta con observar y
comparar los ingresos promedio por habitante del Cauca (Uno de los
departamentos, con la tasa de desempleo más alta del país) con un habitante de
Bogotá D.C, donde el ingreso promedio del Cauca es el 32,8% con respecto al de
Bogotá D.C, para entender la inmensa brecha económica nociva existente en
Colombia y para asombro del lector y complemento de la anterior comparación el
ingreso de un día de un ciudadano Antioqueño es igual a 50 días de un ciudadano
del Cauca, preocupante y alarmante.

¿Por qué se genera está desigualdad?, para hablar de desigualdad y dar datos
verídicos que respalden nuestra anterior afirmación, recurriremos al índice de Gini,
no es de sorprender que Colombia tenga un índice de 0,53; ubicando en el
segundo puesto a nivel Latinoamericano por debajo de Honduras (datos 2018) y
en el séptimo lugar a nivel mundial, Colombia es uno de los países de América
Latina con mayor desigualdad del ingreso, Hay territorios que presentan mayores
niveles de desigualdad, así como grandes diferencias entre los niveles de ingreso
regional, refleja segmentación y diferenciaciones en el nivel de vida, y acceso a
bienes y servicios, lo que es una manifestación de situaciones de rezago y rupturas
en el desarrollo económico, un ejemplo claro e inquietante es la comparación entre
el departamento de Antioquia y Cauca, donde el desarrollo económico y
concentración salarial los hagan parecer casi dos países totalmente distintos,
también según estudios realizados por el DANE en base al GEIH, para 2016
mostró que incluso dentro de los respectivos departamentos existen índices de
desigualdad muy notorios, Antioquia con un índice de 0,6 y Cauca con un índice
de 0,5.

La inequidad del ingreso aumentó en estos cuarenta años, según el índice de Gini
a nivel mundial, pero irónicamente, en estos mismos años Colombia decayó en
pleno auge del petróleo (2006-2014), cuando la economía Colombiana parecía
crecer la desigualdad también. Según el profesor Oscar Benavides (profesor de la
facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional) estas marcadas
brechas de desigualdad en el ingreso colombiano son causadas por tres posibles
detonantes:

PÁGINA 4
1) Crecimiento económico que ha cambiado a nivel mundial. El crecimiento
económico en la actualidad no se genera por las mismas causas de hace más de
30 años, y es a lo que Colombia aún no se hace a la idea, los mercados, de la
tecnología lideran las principales empresas con más poder económico y no existe
ningún indicio de la fortaleza o auge Colombiano en este mercado, por el contrario
para nuestra desventaja, estos mercados excluyen al mercado informal, el cual es
el más manejado en la economía Colombiana (según el estudio realizado por el
profesor Roberto Mauricio Sánchez “Panorama laboral en Colombia, situación y
desafíos”), casi el 60% del trabajo es gracias a la informalidad laboral, casi el 25%
de los asalariados no accedieron a derechos laborales en su empleo, dicha cifra
va en aumento.

2) La política económica en Colombia no ha mejorado, la distribución, al contrario,


ha aumentado la carga económica sobre los hogares Colombianos en
comparación con las empresas “El rico más rico, el pobre más pobre”, la tendencia
de la política tributaria de los últimos gobiernos, ha sido la disminución del CREE
(impuesto sobre la renta para la equidad) con respecto a las empresas (del 40%
al 33%) mientras que para los hogares aumentó el IVA en un 18,75% (del 16% al
19%).

3) El diagnóstico equivocado de la economía; permitiéndonos discutir, se


considera, que este es uno de los puntos que más agrava la economía igualitaria
en Colombia, el Colombiano no conoce realmente su economía y las malas
decisiones en el ámbito político han generado índices tan marcados de pobreza y
desigualdad.

Se podría decir que la inequidad del ingreso en Colombia y más específicamente


entre Antioquia y Cauca, no es más que el resultado de malas políticas tributarias,
poco desarrollo económico equitativo y divisiones territoriales que se han vuelto
más que segmentación, límites donde pareciera que en vez de ser departamentos,
se percibiera como otros mundos, mostrando así la concentración de la riqueza y
el aumento de la brecha entre ricos y pobres, donde también se evidencia el
crecimiento desencadenado y poco lógico de las ciudades, el propósito de la
presente investigación será desarrollar un estudio más a fondo de esta
problemática, que no solo genera desigualdad sino también brechas nocivas entre

PÁGINA 5
las condiciones de vida poblacionales en los departamentos de Antioquia y Cauca,
que resultan inquietantes cuando se piensa en un país desarrollado.

Formulación del problema

¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad salarial del ingreso


colombiano en los departamentos de Antioquia y Cauca? Y de igual manera
¿Cuáles son sus principales efectos en la economía colombiana y como se pueden
corregir?

Objetivo general

Determinar las principales causas y efectos de la desigualdad del ingreso salarial


colombiano en los departamentos de Antioquia y Cauca.

Objetivos específicos

 Determinar porque se da la desigualdad del ingreso salarial dentro de los


departamentos de Antioquia y cauca.
 Estudiar los efectos de la desigualdad del ingreso salarial colombiano entre
los departamentos de Antioquia y cauca a la economía colombiana.
 Analizar posibles soluciones para contrarrestar los efectos nocivos de la
desigualdad del ingreso salarial colombiano.

Bibliografía
Litchfield, J. A. (1999). Inequality: Methods and Tools. EEUU: World Bank’s Web.

PÁGINA 6

También podría gustarte