Está en la página 1de 20

EL CULTIVO DE Enviar a un Medidores para E nMedidores

viar para
LA BERENJENA Amigo hortalizas a un
hortalizas
(1ª parte) Corregir / Sugerir
Amigo
The aubergine Calibres CC o rarlei bgr e s
growing Durómetros i r D/ u r ó m e t r o s
Imprimir
Penetrómetros SP ugee n rei t r ó m e t r o s
1. Origen r
Compartir38 Kits Análisis Kits Análisis
2. Taxonomía Y Imprim
Análisis NPK i rA n á l i s i s N P K
Morfología
3. Importancia pHmetros pHmetros
Económica Y Cursos On Line Refractómetros Com Rpeaf rr at c t ó m e t r o s
ir
Distribución Productor Cultivos Higrómetros Higrómetros
Geográfica Hortícolas en
4. Requerimientos Invernadero
Edafoclimáticos Cursos On Line
5. Material Vegetal Hidroponía. Cultivo
sin suelo Productor Cultivos
6. Particularidades Del
Hortícolas en
Cultivo Control Climático de Invernadero
6.1. Marcos De Invernaderos
Plantación Hidroponía. Cultivo
Fertirrigación en sin suelo
6.2. Aporcado
Cultivos Intensivos
6.3. Poda De Control Climático de
Formación Residuos Agrícolas I n ve
6.4. Tutorado Cultivo del meló nr. n a d e r o s
Control Biológico de 1 ª p a r t e F e r t i r r i g a c i ó n eCnu l t i v o
6.5. Deshojado Plagas
6.6. Aclareo De Flores Cultivos Intens ivod s el
Y Frutos Nutrición y R e s i d u o s A g r í cm o lealsó n .
6.7. Polinización Y Fisiología Vegetal 1ª
C o n t r o l B i o l ó g i cpoadr tee
Cuajado De Frutos Aplicación de Plagas
6.8. Fertirrigación Plaguicidas
7. Plagas Y Nutrición y
Prevención de
Enfermedades
Riesgos Laborales Cultivo delisiología Vegetal
F
7.1. Plagas p i m i e n t o . 1 ª p aArpt e
licación de
7.2. Enfermedades Agricultura Plaguicidas
8. Alteraciones Del Fruto Ecológica
Prevención de
9. Recolección Seguridad Riesgos Laborales
10. Postcosecha Alimentaria Cultivo
11. Valor Nutricional Agricultura del
Otros cursos... Ecológica pimient
Publicidad Cursos para o. 1ª
profesionales,
C u l t i v o d e l aS e g u r i d a d parte
lechuga. 1ª parte A l i m e n t a r i a
estudiantes y
titulados Otros cursos...
Información
patrocinada Cursos para
por P R O D U C T O profesionales,
S AGRI-NOVA estudiantes y
Anuncios Gratuitos
titulados
Science
Productos para Comprar
Agricultura. ¡Por una Berenjenas
Cultivo
vida más saludable! Vender Berenjenas de la
www.agri- lechug
nova.com a. 1ª
Anuncios clasificados
de compra-venta de parte
hortalizas

Mercados Anuncios Gratuitos


Ha y más vídeos de Precio de
agricultura. Haga Comprar
Berenjenas Berenjenas
click a q u í para acceder
a los vídeos Mercados nacionales e Vender Berenjenas
internacionales de
hortalizas
Anuncios clasificados
de compra-venta de
1. ORIGEN hortalizas
La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se
cultivó desde muy antiguo en la India, Birmania y China. Hacia el año 1.200 ya se
cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media a través de la Mercados
Península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el Mediterráneo y
resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras Precio de
ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras. Berenjenas
Mercados nacionales e
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA internacionales de
hortalizas
-Familia: Solanaceae.

-Especie: Solanum melongena L.

-Planta: es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un
aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida y
poda de forma adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y la
calidad de los frutos es menor.

-Sistema radicular: es muy potente y muy profundo.

-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros


que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son
erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del
marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos
secundarios brotan de las axilas de las hojas.

-Hoja: de largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y
envés cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias. Las
hojas están insertas de forma alterna en el tallo.

-Flor: el número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son
de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas,
aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los estambres
presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo del
estigma, dificultando la fecundación directa. El cáliz de la flor perdura después de la
fecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo por su parte inferior, lo que puede
dar lugar a ataques de botritis (Botrytis cinerea) cuando la humedad relativa es
elevada, ya que los pétalos quedan atrapados entre el cáliz y el fruto.

La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores, una
de las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo hasta el
cáliz, y da lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores abortan o
dan lugar a un fruto pequeño y de peor calidad. Normalmente la primera flor
aparece en el vértice de la primera bifurcación o tallo principal de la planta. La
fecundación de la flor es autogama, aunque también puede haber cruzamiento con
flores de otras plantas e incluso de las misma planta. El exceso de humedad
perjudica la dehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse como
consecuencia de la falta de fecundación.

-Fruto: es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco
jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un
poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene entre
250 y 300 unidades.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Producción berenjenas
Países
año 2002 (toneladas)

China 15.430.099

India 6.400.000

Turquía 970.000

Japón 448.000

Italia 357.769

Indonesia 300.000

Filipinas 165.000

Emiratos Árabes Unidos 140.894

España 135.000

República Árabe Siria 123.670

Sudán 113.000

Rep. Islámica de Irán 100.000

Iraq 85.000

Estados Unidos 77.290

Pakistán 76.000

Grecia 75.000

Sri Lanka 68.600

Tailandia 66.000

México 65.000

Ucrania 50.000

Israel 43.300

Rep. Pop. Dem. Corea 43.000

Argelia 38.000
Marruecos 35.000

Países Bajos 35.000

Fuente: F.A.O.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Publicidad

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para


el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

-Temperatura: es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno


de los más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta bien las
temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar
hasta 40-45ºC. La temperatura media debe estar comprendida entre 23-25ºC.

Temperaturas críticas para berenjena en las distintas fases de desarrollo

TEMPERATURA (ºC)
FASES DEL CULTIVO
ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA

Germinación 20-25 15 35

Crecimiento vegetativo 20-27 13-15 40-45

Floración y fructificación 20-30

A temperaturas próximas a la mínima biológica (10-12ºC) o a la máxima (40-45ºC),


se reducen los procesos biológicos, induciendo el retraso del crecimiento y
afectando a la floración y la fecundación y posterior desarrollo del fruto. La planta se
hiela con temperaturas por debajo de los 0ºC.

-Humedad relativa: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%.


Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades
aéreas y dificultan la fecundación. Cuando la humedad y la temperatura son
elevadas se produce una floración deficiente, caída de flores, frutos deformes y
disminución del crecimiento. Efectos similares se producen cuando la humedad
relativa es escasa.
Tan importante como el valor de la humedad relativa, es el del déficit de presión de
vapor, que depende de la humedad ambiente y la temperatura, siendo conveniente
valores comprendidos entre los 4 y los 15 g/m3.

-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12


horas de luz, por lo que en días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al
máximo las horas de luz para evitar el ahilamiento, malformación de flores y hojas,
deficiente fecundación, frutos deformes y pulpa esponjosa, que se agrava en
condiciones de humedad relativa superior al 65%.

-Suelo: es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo


sistema radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y
profundos. En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular,
mostrando rápidamente los síntomas. Los valores de p H óptimos oscilan entre 6 y
7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores de p H comprendidos
entre 7 y 8,5. En suelos ácidos presenta problemas de crecimiento y producción.
Es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y
más que el pimiento, siendo más sensible durante las primeras fases del desarrollo.

-Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de


las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media
en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el
crecimiento de las plantas.

Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos


realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de
la absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el
invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del
mismo.
Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y
la precocidad de cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce
daños debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosíntesis y pueden originar
quemaduras.
Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas
propano y los de distribución de CO2.
En la fertilización carbónica es necesario una humedad relativa no inferior al 65%,
luminosidad alrededor de los 30.000 lux y una temperatura comprendida entre los
25 y 30ºC.
La aportación de CO2 en el invernadero a niveles de 400 a 600 ppm produce un
aumento en la producción en el cultivo de la berenjena.

5. MATERIAL VEGETAL

El empleo de variedades híbridas en los países de la cuenca mediterránea sólo se


lleva a cabo en los cultivos en invernadero que se desarrollan en Almería y en
ciertas zonas de Sicilia, Grecia y Turquía, estando el resto de la producción basada
en variedades locales.

Los dos tipos más apreciados por el mercado son:

-Globosa: frutos casi esféricos de color negro o violeta oscuro. Más aceptada en el
mercado nacional. Se cultiva bastante en invernadero, por presentar pocos
problemas de floración y fructificación y suelen dar producciones más precoces.

-Semilarga: fruto más o menos alargado y más estrecho que el tipo anterior, con
bajo peso. Es la más apreciada tanto en el mercado interior como exterior. Están
apareciendo nuevas variedades para su desarrollo en invernadero y con buena
adaptación para el cultivo al aire libre.

Características de las variedades comerciales en función de la demanda del


mercado al que van destinadas:

 Porte de la planta: se prefiere el erguido frente al abierto.


 Color del fruto: los frutos brillantes de color negro o morado oscuro son
mas demandados.
 Color y sabor de la pulpa: puede ser blanca o verdosa, siendo esta última
de sabor picante y amargo y de textura esponjosa.
 Resistencia al transporte, teniendo en cuenta tanto la consistencia del fruto
o firmeza como la resistencia de la piel a roces y golpes para evitar la
aparición de manchas.
 Resistencia a enfermedades: apenas se han introducido resistencias, y
sólo en casos extremos se recurre al injerto sobre tomate.
 Fechas de plantación:
o Plantación en la primera quincena de agosto, con recolección
desde finales de septiembre a diciembre.
o Plantación del 15 de agosto al 15 de septiembre, comenzando la
recolección en octubre y finalizando en junio.
o Plantación en la última quincena de diciembre, comenzando la
recolección en marzo y finalizando en junio

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Marcos de plantación

El marco de plantación se establece en función del número de brazos a dejar en la


poda de formación, del ciclo de cultivo, del desarrollo de la variedad, del tipo de
invernadero, etc.
Los marcos más usuales son: 2 m x 0,5 m (a cuatro tallos), 1,75 m x 0,5 m (a tres o
cuatro tallos), 1,5 m x 0,75 m (a cuatro tallos), 1,5 m x 0,5 m (a tres tallos) y 1m x
0,5 m (a dos tallos).

6.2. Aporcado

Se lleva a cabo a los 15-20 días del trasplante cuando se pretende realizar un
aporte de materia orgánica (estiércol, humus de lombriz, etc.) en terrenos
enarenados, cubriendo la parte baja de la planta con arena para protegerla del
contacto con la materia orgánica.
Con el aporcado se favorece la formación de raíces precoces y el arraigamiento de
las plantas, junto con ciertas escaldaduras con la finalidad de aumentar la aireación
del terreno, de la que el cultivo se beneficia enormemente.

6.3. Poda de formación

Se lleva a cabo para delimitar el número de tallos con los que se desarrollará la
planta (normalmente 2, 3 ó 4). Es necesaria para conseguir mayor precocidad y
mejor calidad, mejorando las condiciones de aireación y luminosidad de la planta.
Después del aporcado, se eliminan los chupones y hojas que se desarrollan por
debajo de la “cruz”. El número de brazos se elegirá en función del marco de
plantación. Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada brazo
principal, a partir del cual brotará primero una flor, a continuación una hoja y de la
axila de ésta, otro tallo, que se dejará hasta que aparezca la flor y se despuntará
por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta última. Así se obtienen entre 25-
30 frutos para la venta, de buen tamaño y uniformidad.

Ventajas de la poda de formación:

 Más precocidad y mejor calidad de los frutos.


 Mejora de la aireación de la planta y por tanto disminución de las
condiciones favorables para el ataque de plagas y enfermedades.
 Facilita las prácticas culturales.
 Posibilita el estrechar el marco de plantación al incrementar el número de
plantas por unidad de superficie.

Inconvenientes de la poda de formación:

 Incremento de mano de obra.


 Aplicación de productos antibotritis en los cortes efectuados.

6.4. Tutorado

Es una práctica imprescindible para evitar que los tallos se partan por el peso de los
frutos, en las variedades erectas y que los frutos se deterioren, en el caso de
variedades rastreras, aunque estas últimas actualmente están en desuso.
Adicionalmente, mejora las condiciones de ventilación y luminosidad y, por tanto, la
floración y el cuajado. Cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de
formación se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta
conforme va creciendo.
6.5. Deshojado

Se realiza sobre plantas adultas que no han sido sometidas a poda de formación,
pues es recomendable aclarar la planta para favorecer la aireación, ya que las hojas
son muy frondosas, eliminando algunas hojas del interior y las de la parte baja, así
como aquellas senescentes o enfermas. Debe realizarse bajo condiciones de baja
humedad ambiental y con plantas secas.

6.6. Aclareo de flores y frutos

En el ramillete floral sólo una de las 3-4 flores originará el fruto principal, por lo que
conviene eliminar el resto.
Es aconsejable realizar un aclareo de frutos malformados o dañados por plagas o
enfermedades.

6.7. Polinización y cuajado de frutos

Bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad relativa, la polinización


puede verse mejorada con la aplicación de un chorro de aire dirigido a la flor.
También se puede recurrir al uso de abejorros (Bombus terrestris).
Cuando las condiciones ambientales son adversas se requiere la utilización de
fitorreguladores, que a las dosis indicadas no tienen por que alterar la calidad del
fruto. Los más usados son: ANA amida 20% + 4 CPA 0,75% y ácido giberélico 0,5%
+ FENOTIOL 1%, aplicados a la flor, y ANA amida 1,2% + ANA 0,45%, en
aplicación al suelo.

6.8. Fertirrigación

En los cultivos protegidos de berenjena el sistema de riego localizado es el más


adecuado para el aporte de agua y gran parte de los nutrientes, que va a ser
función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se
desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

Es un cultivo con pocas necesidades hídricas


al comienzo de su desarrollo, pero que Publicidad
posteriormente aumenta su demanda, siendo Curso Superior en
más exigente que el tomate y algo menos que Productor Hortícola en
el pimiento, con consumos medios que Invernadero
oscilan entre 1,5 litros por metro cuadrado y Desarrolla y aborda en
día, recién plantado en agosto, y 6 litros por profundidad, y de forma
metro cuadrado y día en el mes de junio. racional, el proceso de
producción de los distintos
El establecimiento del momento y volumen de cultivos hortícolas en
riego vendrá dado básicamente por los invernadero, describiendo
siguientes parámetros: todos aquellos factores que
condicionan este
 Tensión del agua en el suelo agrosistema. Se tratan
(tensión mátrica), que se diversos aspectos
determinará mediante la instalación tecnológicos incluyendo
de una batería de tensiómetros a temas dedicados al riego y
distintas profundidades. fertilización, cultivos sin
 Tipo de suelo (capacidad de campo, suelo, control fitosanitario,
porcentaje de saturación). sistemas de climatización,
 Evapotranspiración del cultivo. gestión de cultivos y un
análisis económico y
 Eficacia de riego (uniformidad de
ambiental de los mismos...
caudal de los goteros). Más información
 Calidad del agua de riego (a peor
calidad, mayores son los volúmenes www.infoagro.com
de agua, ya que es necesario
desplazar el frente de sales del
bulbo de humedad).

Consumos medios (l/m2.día) del cultivo de berenjena en invernadero


ME
AGO SEP ENE MAR ABRI MAY
SE OCT. NOV. DIC. FEB.
STO T. RO ZO L O
S

Qui
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
nce
ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª
nas

1 1 2 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
A
0 9 2 6 1 8 0 8 6 1 1 1 1 4 2 8 3 3 2 0
8 7 9 6 6 2 0 7 1 6 3 7 9 1 7 8 9 9 3 2

0 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3
, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
B
9 8 9 4 5 0 7 6 1 1 1 1 4 2 8 3 3 2 0
8 3 0 6 4 0 0 1 6 3 7 9 1 7 8 9 9 3 2

A: trasplante 1ª quincena de agosto.


B: trasplante 2ª quincena de agosto.

Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”.


Caja Rural de Almería.

Existe otra técnica empleada de menor difusión que consiste en extraer la fase
líquida del suelo mediante succión a través de una cerámica porosa y posterior
determinación de la conductividad eléctrica.

En invernadero hay que procurar que el desarrollo vegetativo no sea muy rápido,
por lo que después de la plantación hay que procurar que el suelo no tenga exceso
de humedad, ya que un desarrollo exuberante traería consigo dificultades en la
floración y fecundación de las escasas flores que puedan aparecer, manteniendo
esta precaución hasta que hayan cuajado dos o tres frutos. Cuando los primeros
frutos comienzan su desarrollo es necesario aumentar paulatinamente el volumen
de agua, regando cada dos o tres días, e incluso a diario, dependiendo de las
condiciones ambientales.

En cuanto a la nutrición, hay que cuidar la fertilización nitrogenada también con el


fin de evitar un excesivo desarrollo vegetativo.
A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se
aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy
variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y
la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se deben
sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1, siendo común aportar 1g.l-1
para aguas de conductividad próxima a 1mS.cm-1.

Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las


necesidades de abonado: en función de las extracciones del cultivo, sobre las que
existe una amplia y variada bibliografía, y en base a una solución nutritiva “ideal” a
la que se ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método es el
que se emplea en cultivos hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en
enarenado, requiere la colocación de sondas de succión para poder determinar la
composición de la solución del suelo mediante análisis de macro y micronutrientes,
CE y pH.

Es conveniente realizar análisis de suelo y agua previos a la plantación, así como


análisis foliares a lo largo del cultivo para determinar posibles carencias, sobre todo
de microelementos.

Niveles de nutrientes normales en hoja de berenjena

MACROELEMENTOS (% s.m.s.) MICROELEMENTOS (ppm)

N P K Mg Ca Fe Mn Cu Zn B
3,5-5,5 0,4-0,9 3,5-5,5 0,4-1 2,4-3,6 100-240 90 10-20 20 25

Fuente: Valenzuela, (1999)

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos
solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico,
fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido
fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil ajuste de la
solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos
cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con
los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo
del cultivo.

El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida,


resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una
amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando
es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la
planta.

Aportes de microelementos a la solución nutritiva en berenjena

MICROELEMENTOS Fe Mn Cu Zn B

CONCENTRACIÓN (ppm) 2 1 0,1 0,1 0,5

Fuente: Valenzuela, (1999)

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como


de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos
de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su
desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos
(ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones
del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

La fertirrigación carbónica consiste en el uso de agua carbonatada para el riego. El


agua carbonatada se consigue mediante la inyección de CO2 a presión en la
tubería principal de manera que al disolverse en el agua de riego produce ácido
carbónico que reduce el p H del agua y origina diversos bicarbonatos al reaccionar
con carbonatos y otras sales presentes en el agua. El agua carbonatada recibe a
continuación los fertilizantes habituales para el riego cuya solubilidad mejora en un
agua ligeramente ácida.

Para aportar CO2 al sistema de riego hay que tener en cuenta la presión de la línea
de agua de riego, la distancia del punto de inyección de CO2 al primer gotero, la
temperatura del agua, el sistema de difusión del CO2 en el agua y la cantidad de
CO2 por litro de agua.
La utilización del agua carbonatada es rentable en el cultivo de la berenjena;
encontrándose la dosis óptima en torno a los 0.20 g de CO2/l, produciendo los
mayores incrementos de cosecha (Aguilera et al; 2002).

Ventajas de la fertirrigación carbónica:

 Acidifica el suelo modificando la solubilidad de los micronutrientes.


 Aumenta la calidad y el número de frutos.
 Favorece la disolución de los abonos utilizados.
 Evita y elimina incrustaciones en la red de riego.
 Ahorra abonos.
 Sustituye parcialmente la utilización de ácido nítrico.
EL CULTIVO DE LA BERENJENA (2ª parte)
The aubergine growing

1. Origen
2. Taxonomía Y Morfología
3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica
4. Requerimientos Edafoclimáticos
5. Material Vegetal
6. Particularidades Del Cultivo
6.1. Marcos De Plantación
6.2. Aporcado
6.3. Poda De Formación
6.4. Tutorado
6.5. Deshojado
6.6. Aclareo De Flores Y Frutos
6.7. Polinización Y Cuajado De Frutos
6.8. Fertirrigación
7. Plagas Y Enfermedades
7.1. Plagas
7.2. Enfermedades
8. Alteraciones Del Fruto
9. Recolección
10. Postcosecha
11. Valor Nutricional

Publicidad

Información patrocinada por P R O D U C T O S A G R I - N O V A S c i e n c e


Productos para Agricultura. ¡Por una vida más saludable!
www.agri-nova.com

H a y m á s v í d e o s d e a g r i c u l t u r a . Haga click a q u í para acceder a los


vídeos

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov &
Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología
y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas
que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se
producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa
favorecen el desarrollo de la plaga.

Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar los excesos de nitrógeno.
-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales


Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius
californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella
acarisuga (especie autóctona).

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Abamectina 1.8% 0.05-0.10% Concentrado emulsionable

Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

Amitraz 20% 0.10-0.30% Concentrado emulsionable

Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Bromopropilato 50% 100-200 cc/100 l de agua Concentrado emulsionable

Dinobuton 4% + Tetradifon 1% 20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Fenpiroximato 5% 0.10-0.20% Suspensión concentrada

Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable

-Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE))

Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate,
berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas
apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce
enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero,
aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Control químico

Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre
mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol,
endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon.

-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia


tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de
las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres
estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos
(amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse,
absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la
melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal
desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de
población son altos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
-No asociar cultivos en el mismo invernadero.
-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca
blanca.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales


Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia
lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa,
Eretmocerus californicus.

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea,
Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable

Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble

Pimetrocina 70% 80-120 g/Hl Polvo mojable

Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable

Tiametoxam 25% 20 g/Hl Granulado dispersable en agua

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover)


(HOMOPTERA: APHIDIDAE))

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo,
con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones
negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en
ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente
en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.


-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua

Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable

Benfuracarb 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Cipermetrin 4% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Diazinon 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Endosulfan 30% + Pirimicarb 10% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable


Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 2.5% 0.60 l/ha Concentrado emulsionable

Etofenprox 30% 0.04-0.10% Concentrado emulsionable

Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble

Pimetrocina 70% 40 g/Hl Polvo mojable

Tiametoxam 25% 20 g/Hl Granulado dispersable en agua

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))

Publicidad

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y,
preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de
adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y
adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que
luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y
cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos
(berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la
transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
-Colocación de trampas cromáticas azules.

Control biológico mediante enemigos naturales

Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable

Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

Diazinon 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Formetanato 50% (hidrocloruro) 0.10-0.20% Granos solubles en agua

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable


Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza
bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE),Liriomyza
huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a
desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las
galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el
desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar
posteriormente a los adultos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis,


Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi, H. stropersii.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.

Control químico

-Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.

-Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera


litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis
chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE))

La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsas patas
abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de
desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas
(“pelos” largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre
todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las
especies.

La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y
pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con
un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma
aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se
realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas
de hábitos nocturnos y crepusculares.

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera,
Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daños ocasionados en los tallos
(Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños
irreversibles.

Control biológico mediante enemigos naturales


-Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.
-Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
-Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua

Cipermetrin 4% + Metomilo 12% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Diazinon 10% 45 kg/ha Gránulo

Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 2% + Fenitrotion 25% 0.60-0.75 l/ha Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 5% 0.30 l/ha Emulsión de aceite en agua

Etofenprox 30% 0.04-0.10% Concentrado emulsionable

Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable

Tiodicarb 37.5% 1.50-2.50 l/ha Suspensión concentrada

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-NEMÁTODOS (Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE) (M. javanica, M. arenaria y M.


incognita)

Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le
dan el nombre común de “batatilla”.Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas
se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que
producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”.
Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un
menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor,
clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego,
con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos
interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de
manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilización de variedades resistentes.


-Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
-Utilización de plántulas sanas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis

Control por métodos físicos

-Esterilización con vapor.


-Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de
plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto


Benfuracarb 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Benfuracarb 8.6% 7-18 kg/ha Gránulo

Cadusafos 10% 20-40 l/ha Microemulsión

7.2. Enfermedades

-Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES.


Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)

Se trata de un parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los
cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En plántulas produce
damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre
blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados
por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura,
la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad
relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y
desprendidos actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la
humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benomilo 50% 0.10% Polvo mojable

Captan 47.5% 0.25-0.30% Suspensión concentrada

Carbendazima 25% + Dietofencarb 25% 0.10-0.15% Polvo mojable

Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% 60-100 g/Hl Granulado dispersable en agua

Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% 0.15-0.25% Polvo mojable

Folpet 50% 0.25-0.30% Polvo mojable

Iprodiona 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada

Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua

-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES.


Anamorfo: no se conoce.)

Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. En plántulas produce damping-off. En
planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente
se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio
algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros
más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose
los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo
procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y
temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro
descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u
hojas producen la infección secundaria.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% 60-100 g/Hl Granulado dispersable en agua

Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua

-Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al.)

Bacteria polífaga que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Penetra por heridas e invade tejidos
medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor
nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta
suele morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica,
por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y
35ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Evitar heridas de poda.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20%.
-No abonar con exceso de nitrógeno.
-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.

Control químico

-Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es
mejor utilizar métodos culturales.

-Virus Y de la patata (PVY) (Potato Virus Y)

Se trata de un virus cosmopolita que puede atacar a numerosas especies de diversas familias botánicas.
El PVY se transmite en la forma no persistente por unas treinta especies de áfidos entre ellos Myzus
persicae, Aphis gossypii, A. spiraecola, A. fabae, Macrosiphum solanifolii y M. pisi son las más
importantes. No se ha registrado transmisión por semillas.
Los síntomas que presenta este virus en la berenjena son disminuciones en el desarrollo y alteraciones
en la coloración del pericarpo de las bayas.

-Virus del mosaico de la alfalfa (AMV) (Alfalfa Mosaic Virus)

Publicidad

Curso Superior en
Productor Hortícola en
El AMV tiene un amplio espectro de huéspedes naturales, constituido
por 230 especies pertenecientes a 50 familias botánicas. Se transmite
Invernadero
en la forma no persistente por cerca de veinte especies de áfidos,
Desarrolla y aborda en
principalmente Myzus persicae, que lo adquieren de la planta
profundidad, y de forma
infectada si se alimentan durante al menos 20 segundos.
racional, el proceso de
Este virus presenta un amarillamiento en la berenjena; tratándose de
producción de los distintos
un mosaico vivaz foliar de color amarillo cromo, con teselas de
cultivos hortícolas en
variado aspecto y extensión algunas veces lineales que afecta a
invernadero, describiendo
amplios sectores del limbo. Las plantas atacadas están menos
todos aquellos factores que
desarrolladas de lo normal, sin aparente disminución de la
condicionan este
producción.
agrosistema. Se tratan
diversos aspectos
-Virus del bronceado del tomate (TSWV) (Tomato Spotted Wilt tecnológicos incluyendo
Virus) temas dedicados al riego y
fertilización, cultivos sin
El TSWV afecta a más de 550 especies de plantas espontáneas, suelo, control fitosanitario,
hortícolas y ornamentales; pertenecientes a más de 70 familias sistemas de climatización,
botánicas. Los vectores del TSWV son tisanópteros: Frankliniella gestión de cultivos y un
occidentalis, F. shultzei, F. fusca, Thrips tabaci, T. setosus, T. palmi y análisis económico y
Scirtothrips dorsalis. De ellas, a causa de la gran polifagia, ambiental de los mismos...
fecundidad y rápida capacidad de difusión en la naturaleza, F. Más información
occidentalis es el más temible vector.
Las plantas de berenjena atacadas por el TSWV tienen un tamaño www.infoagro.com
ligeramente reducido y presentan recurvación hacia abajo y necrosis
sucesiva de las hojas apicales, así como manchas anulares y/o
bronceado. Los frutos obtenidos de estas plantas son deformados.

Control de las virosis

-Control de pulgones y trips.


-Eliminación de malas hierbas.
-Eliminación de plantas afectadas.
-Utilización de variedades resistentes.
-Evitar la transmisión mecánica.
-Evitar el contacto entre plantas.

8. ALTERACIONES DEL FRUTO

Estas alteraciones fisiológicas se denominan fisiopatías y se producen debido a desequilibrios en la


nutrición y en el riego, por condiciones climáticas extremas o cambios bruscos en las temperaturas. En
berenjena destacan: Blossom-end rot, fitotoxicidades provocadas por reguladores de crecimiento,
herbicidas y pesticidas, rajado de frutos, golpe de sol, deformaciones de frutos, etc.

9. RECOLECCIÓN

Las berenjenas se cosechan en diferentes estados de desarrollo. Dependiendo del cultivar y de la


temperatura, el período de floración a cosecha puede ser de 10 a 40 días. El fruto de berenjena debe
recolectarse antes de que las semillas empiecen a engrosar, ya que los frutos con semillas amargan el
paladar, no siendo necesario que el fruto haya alcanzado la madurez fisiológica. En el momento
adecuado para su recolección el fruto presenta un aspecto brillante. Normalmente el tiempo que media
entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

Algunas normas básicas para la recolección son:

 Cortar el fruto por la mañana y, a ser posible, exento de humedad, respetando el plazo de
seguridad de las materias activas empleadas.
 Emplear siempre tijeras de podar para no causar desgarros, dejando al menos un centímetro de
pedúnculo.
 Cuidar la manipulación del fruto para que no sufra golpes ni magulladuras, colocándolo
directamente en la caja de campo, utilizando un separador entre capa y capa.

10. POSTCOSECHA
-Calidad:

La diversidad de los tipos de berenjena que se comercializan se ha incrementado en los últimos años. La
calidad típica de la berenjena se basa fundamentalmente en su uniformidad (forma ovalada a globosa),
firmeza y color de la piel púrpura oscuro. Otros índices de calidad son tamaño, ausencia de defectos de
formación o manejo, así como de pudriciones y un cáliz verde y de apariencia fresca.

-Temperatura óptima y humedad relativa: 10-12°C; 90-95% de humedad relativa. El período de


almacenamiento de las berenjenas es generalmente inferior a 14 días debido a que la calidad visual y
sensorial se deterioran rápidamente. También es probable que aumenten las pudriciones cuando se les
almacena por más de 2 semanas. Las temperaturas de tránsito o para el almacenamiento de corto plazo
inferiores a lo recomendado se aplican a menudo para reducir la pérdida de peso, pero pueden provocar
daño por frío después de algunos días.

-Daño por frío: las berenjenas son sensibles a esta fisiopatía a temperaturas inferiores a 10°C. A 5°C el
daño por frío se presenta en 6-8 días. Los síntomas son picado (depresiones en la superficie), bronceado
superficial y pardeamiento de las semillas y pulpa. En frutas sujetas al estrés de esta fisiopatía es común
el desarrollo acelerado de la pudrición por Alternaria spp. El daño por frío es acumulativo y puede iniciarse
en el campo antes de la cosecha.

Días para que los daños por frío se vuelvan visibles según el tipo de berenjena

Temperatura O°C 2.5°C 5°C 7.5°C

Americana
1-2 4-5 6-7 12
(American)

Japonesa
- 5-6 8-9 12-14
(Japanese)

China
2-3 5-6 10-12 15-16
(Chinese)

-Tasa de respiración:

Temperatura 12.5°C

ml CO2/ kg·hr

Americana (American) 30-39

Ovalada blanca (White egg) 52-61


Japonesa (Japanese) 62-69

-Tasa de producción de etileno: 0.1-0.7µL / kg·h a 12.5°C.

-Efectos del etileno: las berenjenas tienen una sensibilidad al etileno presente en el ambiente de
moderada a alta. Cuando se les expone a más de 1ppm de etileno durante la distribución y el
almacenamiento a corto plazo, la abcisión (caída, separación) del cáliz y el deterioro, particularmente el
pardeamiento, pueden convertirse en un problema.

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): el almacenamiento en AC o atmósfera modificada (AM)


ofrece poco beneficio para la conservación de la calidad de las berenjenas. Las concentraciones bajas de
O2 (3-5%) retrasan por unos días su deterioro y el comienzo de pudriciones. Las berenjenas toleran hasta
10% CO2 pero el incremento en la vida de almacenamiento no es superior al que se obtiene con
concentraciones reducidas de O2.

-Fisiopatías:

Daño por congelación: se inicia a -0.8°C, dependiendo del contenido de sólidos solubles totales. Los
síntomas incluyen pulpa de apariencia vítrea, translúcida o acuosa que se torna parda y seca con el
tiempo.

Daño físico: el fruto no debe arrancarse sino cosecharse con un corte del tallo cerca del nivel del cáliz. Es
común el uso de guantes de algodón.

Magulladuras y daños por compresión: son muy comunes cuando no se siguen las prácticas de manejo y
cosecha recomendadas. Las berenjenas no pueden estibarse en recipientes a granel (cajas "pallet" de
campo) sin sufrir daños por compresión.

-Enfermedades: las enfermedades son una causa importante de pérdidas postcosecha, particularmente
en combinación con el daño por frío. Los hongos fitopatógenos más comunes son Alternaria (pudrición
por moho negro), Botrytis (pudrición por moho gris), Rhizopus (pudrición algodonosa) y Phomopsis.

-Consideraciones especiales: el rápido enfriamiento inmediatamente después de la cosecha es esencial


para mantener la calidad y reducir la pérdida de agua. Normalmente, el punto final del enfriamiento es
10°C. El enfriamiento con aire forzado es la práctica más efectiva. Sin embargo, el enfriamiento en cuarto
convencional después del lavado o del hidroenfriamiento es la más común. Para reducir la pérdida de
agua se usan a menudo el papel humedecido o los cartones encerados. Los síntomas de deshidratación
son pérdida del brillo de la superficie, arrugamiento de la piel, pulpa esponjosa y pardeamiento del cáliz.
El daño por frío y la pérdida de agua se pueden reducir almacenando las berenjenas en bolsas de
polietileno u otras películas plásticas. Aunque un riesgo potencial de esta práctica es el aumento de la
pudrición por Botrytis.

11. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de la berenjena

Agua (%) 92

Glúcidos (g) 2.20-2.49

Proteínas (g) 0.90-1.24

Grasas (g) 0.18-0.40

Fibras alimentarias (g) 2.00-2.82

Valor energético (kcal) 15.00-17.08

También podría gustarte