Está en la página 1de 7

Terminos de referencia Exploración de hidrocarburos

Terminos de referencia Anexo 3. Exploración de hidrocarburos en yacimientos no convencionales

LISTA DE USUARIOS QUE HICIERON COMENTARIOS A LOS TR PARA PROYECTOS DE EXPLORACIÓN DE HIDROC
No. ENTIDAD FUNCIONARIO CARGO
Asociación Colombiana del Petróleo - Carlos Alfredo Rodríguez Rojas
1 Vicepresidente de Asuntos Ambientales
ACP
Asociación Nacional de Empresarios de Bióloga, Asistente Ambiental VP. Minería,
2 Dora Maria Moncada Rasmussen
Colombia - ANDI Hidrocarburos y Energía
3 Antea Group Colombia Sara Natalia Orozco Acuña Profesional
4 Corporación Bioparque Cecilia Rodríguez González Presidenta
Paola Andrea Hernandez
ECOPETROL S.A. Coordinadora de Viabilidad Social
5
Yudy Alexandra Pedreros Coordinadora de Viabilidad Ambiental
Ernesto Romero
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Gregorio Rodríguez
6
Sostenible - MADS K Romero
Andrei
Ingeniero de Petróleos
7 ConocoPhilips Colombia Ventures Alex Martínez
Gerente General
8 Ministerio de Minas - Minminas Ana Cristina Sánchez Thorin Asesor de Medio Ambiente (en comisión)

9 Universidad Nacional de Colombia - UN Juan Pablo Malagón Navarro Estudiante Maestría en Ingeniería

Grupo Gestión e Integración del SINAP


10 Parques Nacionales Naturales - PNN Mónica María Trujillo Becerra Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas
Protegidas
11 Corporación Autónoma Regional de Edith Consuelo Fino Sandoval
Profesional Especializado
Cundinamarca - CAR Subdirección Desarrollo Ambiental Sostenible
Ingeniería Consorcio Ambiente Limpio
12 Diana Carolina Triana Ardila
Corporación Autónoma Regional de Profesional de apoyo
Santander Subdirección de Gestión Ambiental
LORACIÓN DE HIDROCARBUROS
CORREO ELECTRÓNICO HC HNC

crodriguez@acp.com.co X X

dmoncada@andi.com.co X

silvia.jimenez@anteagroup.com X X

cecilia.rodriguez@corporacionbioparque.org X

paolaand.hernandez@ecopetrol.com.co X
yudy.pedreros@ecopetrol.com.co X X
eromero@minambiente.gov.co X
kromero@minambiente.gov.co
X

alex.d.martinez@conocophillips.com X X

acsanchezt@minminas.gov.co X

jupmalagonna@unal.edu.co X

monica.trujillo@parquesnacionales.gov.co X

efinos@car.gov.co X

ing.consorcioambientelimpio@gmail.com X

diana.triana@cas.gov.co X
NUMERAL, LITERAL,
REDACCIÓN DE LA VERSIÓN PROPUESTA PROPUESTA DE CONCLUSIONES/ SE RECOMIENDA
INCISO O ENTIDAD COMENTARIO Y JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO SUGERIDO RESPUESTA
EN EL INSTRUMENTO NORMATIVO REDACCIÓN RECOMENDACIONES AJUSTAR TR
PARÁGRAFO

Que quiere decir esto?

para tal tipo de proyectos deberán utilizarse los términos de referencia que para ello
MADS SI
haya fijado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y, de no existir, se
deberán solicitar términos de referencia específicos a la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA .

Es importante aclarar que el área a licenciar será la No se acoge el comentario, se aclara. Es importante aclarar que el área a
que conste en el polígono que se determine, pero licenciar será la que conste en el polígono que se determine en la licencia
MADS las actividades del proyecto solo podrán ser No se entiende: en el área suma de las áreas de influencia ambiental y de acuerdo con la definiicón de área de influencia, si hay alguna PARCIAL
ejecutados en el área suma de las áreas de actividad que genera impacto ambiental fuera del polígono debera ser tenida
influencia. • Funcionalidad del en cuanta dentro del área de influencia de este comeponente.
ecosistema: Se
entiende por
GLOSARIO funcionalidad
ecosistémica como la
capacidad de los
Funcionalidad: Se entiende por funcionalidad procesos y
ecosistémica como la capacidad de los procesos y componentes naturales
componentes naturales de proporcionar los bienes de proporcionar los
y servicios que satisfacen directa o indirectamente bienes y servicios que
MADS Se sugiere modificar Se considera pertinente el comentario; se sugiere modificar el texto. SI
las necesidades del ser humano. En este mismo satisfacen directa o
sentido los ecosistemas pueden ser analizados indirectamente las
desde el concepto de servicio ecológico o servicio necesidades del ser
ecosistemico. [10] humano. En este
mismo sentido los
ecosistemas pueden
ser analizados desde el
concepto de servicio
ecológico o servicio
ecosistemico. [ ]
Impactos acumulativos: es el efecto que resulta
de la suma de impactos ocurridos en el pasado o
que están ocurriendo en el presente [11]. Su incliyen dos comentarios.
temporalidad se ve reflejada en acciones pasadas, Se considera pertinente el comentario; se sugiere ajustar el texto, retirando la
MADS presentes y futuras. Los impactos acumulativos se o presentes que se suman a los ocurridos en el pasado frese sobre comunidades pues pueden existir impactos acumulativos no PARCIAL
limitan a aquellos impactos que suelen necesariamente relacionados con las comunidades.
considerarse importantes conforme a criterios no necesariamente, puede no haber comunidades
científicos y sobre la base de las inquietudes
expresadas por las comunidades afectadas.

• Importancia o significancia [ ]: Comprende la


identificación de los principales valores que posee
el área de influencia, tanto en términos de
biodiversidad como en el mantenimiento de
procesos ecológicos que son esenciales para el
Se considera pertinente el comentario; se sugiere ajustar el texto.
desarrollo local o regional y que en su conjunto
MADS Sobre la palabra investigativos el comentario dice: científicos? Adicionalmente, se aclara el concepto de importancia o significancia dentro SI
sustentan las actividades socioeconómicas. Entre
del contexto de zonificación ambiental.
estos elementos también se incluyen todos los
atractivos naturales y los valores recreativos,
interpretativos, investigativos , culturales, históricos
o arquitectónicos del área, los cuales deben ser
identificados.

• Tramo homogéneo para captación y/o


vertimiento: es un sector del cuerpo de agua que Sobre las palabras fisicoquímicas, hidrobiológicas el comentario dice: Esto implica Para determinar el tramo homogeneo es necesario hacer primero el monitoreo
MADS tiene condiciones similares en sus características que el solicitante debe monitorear aguas arriba y agua debajo del punto central del de la fuente hídrica total, para determinar hasta donde se comporta NO
fisicoquímicas, hidrobiológicas, hidráulicas, tramo seleccionado, o al inicio y final del tramo identificado homogeneamente el cuerpo de agua, por lo que no se acoge la sugerencia.
hidrológicas, de cobertura vegetal, y de uso. [ ]

Comentarios específicos 3 de 7
NUMERAL, LITERAL,
REDACCIÓN DE LA VERSIÓN PROPUESTA PROPUESTA DE CONCLUSIONES/ SE RECOMIENDA
INCISO O ENTIDAD COMENTARIO Y JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO SUGERIDO RESPUESTA
EN EL INSTRUMENTO NORMATIVO REDACCIÓN RECOMENDACIONES AJUSTAR TR
PARÁGRAFO

Suguieren incluir:

• Buenas prácticas ambientales


• Completamiento: En la producción de petróleo, el completamiento es el proceso
que demanda un pozo para que quede listo para la producción (o inyección). Esto se
refiere principalmente a la preparación de la parte inferior del agujero de las
especificaciones requeridas, que se ejecuta en la tubería de producción y sus
herramientas asociadas agujero abajo, así como perforar y estimular según sea
necesario. A veces, también se incluye el proceso de ejecución y consolidación de la
carcasa.
MADS Se considera incluir la definición desde el Ministerio del ramo. SI
• Yacimientos No Convencionales: Son aquellos yacimientos en los cuales la
acumulación de hidrocarburos es principalmente regional y extensiva y son en su
mayoría independientes de las trampas estratigráficas o estructurales. Tienen una
baja porosidad y permeabilidad y bajas propiedades petro – físicas. Están asociados
con muchas reservas y pueden resultar productivos por varias décadas. Estos
generalmente incluyen arenas gasíferas compactas, carbonatos compactos, gas de
capas de carbón, hidrocarburos carbonados y/o areniscas naturalmente fracturadas,
arenas bituminosas y gas o petróleo de lulitas. Para su desarrollo se requiere una
alta tecnología.

Síntesis del proyecto


en donde se
establezcan las
No se considera pertinente el cambio sugerido, pues se está refiriendo es a
Síntesis del proyecto en donde se establezcan las características
las características de las obras y acciones o actividades de la construcción y
RESUMEN EJECUTIVO MADS características relevantes de las obras y acciones Incluir ambientales relevantes
operación, las cuales no pueden ser características ambientales, sino
NO
básicas de la construcción y operación. de las obras y acciones
técnicas, que es en el sentido en el que está el requerimiento.
básicas de la
construcción y
operación.

No se considera pertinente el cambio sugerido, pues las investigaciones


previas también pueden estar relacionadas con el conocimiento de las
Sobre la frase investigaciones previas, se comenta:
características ambientales relevantes del área donde se implementará el
2.1 ANTECEDENTES MADS
proyecto, por ejemplo estudios geológicos, de suelos, etc., por lo que no es
NO
Relativas al tipo de proyecto o a la tecnología que se va a implementar
procedente solo limitarlo al tipo de proyecto o a la tecnología a implementar,
sino más bien dejarlo en general.

• Referencia descriptiva de los tramos de vías a


adecuar; se debe presentar la descripción de las
actividades que se ejecutarán incluyendo el Y de especificaciones, teniendo en cuenta el tráfico del proyecto y el atraído. Para la línea base no se considera pertinente incorporar variables futuras de
MADS NO
mejoramiento geométrico y altimétrico (curvas, Falta establecer condiciones para el mantenimiento. evaluación del proyecto.
pendientes anchos y sitios de cruce de cuerpos de
agua).

• Especificaciones técnicas de las vías a construir,


estimado de cantidades de materiales y volúmenes Las condiciones para el mantenimiento se incluyen en la propuestas de
MADS de disposición, métodos constructivos e Incluir calidades mínimas a partir de las cuales se deberá realizar mantenimiento. • Especificar si las manejo ambiental que presenta el solicitante de la licencia ambiental dentro NO
instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, áreas estimadas para del EIA y se imponen con la licencia ambiental.
plantas y caminos de servicio, entre otros). las locaciones
contemplan las áreas
para las facilidades
tempranas de
Especificar si las áreas estimadas para las producción, el área
locaciones contemplan las áreas para las para la adecuación de
facilidades tempranas de producción, el área para ZODME (Zona de
MADS la adecuación de ZODME, las zonas de riego o incluir Manejo de Escombros Se considera pertinente la modificación propuesta en el texto SI
áreas de aspersión propuestas para la disposición y Material de
de las aguas residuales tratadas y/o las zonas de Excavación), las zonas
biorremediación (en caso de que aplique). de riego o áreas de
3.2.2.1.2 Locaciones: aspersión propuestas
Comentarios específicos
para la disposición de 4 de 7
las aguas residuales
tratadas y/o las zonas Se considera que para la etapa de exploración esta información no es
Para las locaciones e instalaciones de apoyo se Emisiones lumínicas? de biorremediación (en necesaria. Sin embargo sobre la pregunta de incluir aspectos bióticos, es
NUMER AL, LITERA L,
INC ISO O ENTIDAD REDA CCIÓN DE LA VERSIÓN PROPUESTA COMENTARIO Y JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO SUGERIDO PROPUESTA DE REDACCIÓN RESPUESTA SE RECOMIENDAAJUSTAR TdR SE R ECOMIEN DA
EN EL IN STR UMENTO N OR MATIVO A JUSTA R TR
PA RÁGRA FO

No se est á t eniendo en cuenta la presencia de ciudades dent ro de l os bloques, al respecto


se debe establecer:
Cuando se haga una sol icitud para llevar a cabo operaciones de fracturami ento hori zont ales Dentro de la caract eri zación socioeconóm ica se deben incluir las com unidades
de gran volumen en un sitio bien ubicado dent ro de l os lím it es urbanos de cualquier ci udad, del área de influencia del com ponente. S e aj ust ará el docum ento para que en el
pueblo o ciudad incorporada, la solicitud deberá constar e l nom bre de l a ciudad, pueblo o establecim ient o del área de influencia por component e se considere el área de
3. De scr ipción del MADS
ciudad incorporada e irá acom pañada de una copia cert ifi cada de la autorización oficial de revisi ón (que i nvl oucra los horizontales más extensos).
Parcial SI
Proyec to las operaciones de fracturam iento hidráulico que se produzca de l as autoridades P or otro lado pedi r consent im iento de t odas las aut oridades para aut orizar la
m unicipales, donde se propone el pozo. E l A NLA no debería expedi r ningún perm iso a licencia ambient al no se considera perti nente, habiendo m ecani sm os de
m enos que se cuent e con el consentim iento y se presente anexo con la solicitud del parti cipación habilit ados para t al fin y estableciendo los li neamient os de
permi so. E n el caso de que se m odifi que la selección de una ubicaci ón, el perm iso original parti cipación y soci alizaci ón en los t érm inos de referencia.
no será vál ido a menos que se presente una nueva aut orización cert if icada para l a
ubicación m odif icada.

E l impacto am biental se deriva del uso, aprovechamient o o af ect ación de l os


P ara el desarroll o ópt imo de Y NC es fundam ental la posi bilidad de perf oración de pozos, en recursos nat ural es que puede ocasionar un proyect o, por lo que el número de
la m edida que se vaya encont rando la “form ula” del yaci mient o, por l o que lim it ar la licencia pozos a perf orar es muy relevant e, ya que el desarrollo de est as actividades tiene
 Número de pl ataf orm as en las cual es se van a desarrollar
ACP a un número maximo de pozos y de etapas de est imulación es restringi r la operaci ón, dado im pact os direct os sobre aspect os ambient ales com o: consumo de agua, emisión No NO
actividades de estim ulación.
que el potencial i mpacto se deriva por el desarrol lo de las plat aform as, se sugi ere que el de ruido, em isión de gases, t ráfico vehí cular, generación de residuos (aguas,
análi sis de im pactos se ref iera al número de plat aform as. lodos, resi duos domésti cos, etc), entre otros aspectos que se increment an en
volumen, t iem po y di sponibi lidad de área.

Fal ta por establecer restricciones, el M ME regist ro alguna pero resul ta insuficient e respect o a lo que se debe proteger, adici onalment e no estableció
restricciones a l a explot ación de G MC, que las requiere:
Generales, de la plat aform a:
- ( 1 ) a m enos de 200 met ros, m edidos horizontal ment e a una ubicación m ás cercana desde cualquier residencia o lugar de culto a m enos que el
propiet ari o de la residencia o el órg ano de gobi erno del lugar de cul to acuerde lo contrario expresamen te por escrit o;
- ( 2 ) a 200 met ros medidos horizont alment e desde el borde de la línea de propi edad de cualqui er escuela , hospital u hogar de ancianos con licencia;
- ( 3 ) a 200 met ros medidos horizont alment e a partir del l ugar de l a superficie de t odo pozo o manant ial o f uente de agua exi st ente desarroll ado, util izado
para el consumo humano o anim al dom éstico, a menos que el t it ular o tit ulares de lal pozo surt idor de acuerdo en contrario expresament e por escrit o a una
m ás estrecha y ubicación ;(solo est a la trae el M ME )
P ara la actividad de est imulación hidráulica - ( 4 ) dentro de los 100 met ros medidos hori zont alm ente desde el cent ro de una corrient e perenne o de la m arca de pl eamar ordinaria de cualqui er río, lago
descri bi r o d ef inir: nat ural o art if icial , est anque o depósi to; No se considera apropi ado duplicar regulación y hacerlo de manera inconsist ente.
 Núm ero m áxim o de pozos a ser - ( 5 ) dentro de 2500 m etros de una reserva natural o un sitio en el Registro de Tierras y A guas reservas ; Las dist anci as mí nimas estan est ableci das en l a Resolución 181495 expedi da
esti mulados hidráulicament e y el número estim ado - ( 6 ) dentro de 4500 m etros de un agua superf icial o al consum o de aguas subterráneas de un servicio público , l a distancia desde el sum inist ro público . por el M ME y estan planteadas en la resolución para YNC elaborados por dicha
ECOPETROL No SI
de etapas de estim ulación por pozo. P ara shale ent idad que fueron com patidos y discut idos con el M ADS .
•No se podrá realizar esti mulación hidráulica a menos de 550 met ros vert ical es del fondo de un acuí fero aprovechable, (sol o esta la trae el M ME ) asumient o que la si gla GM C es Gas M etano asociado a M antos de Carbón,
•No se podrá realizar esti mulación hidráulica a menos de 600 met ros de profundi dad, medidos desde superf icie. estas di st ancias estan incluidas en la regulación mencionada.
•No se pueden ut ilizar f luidos de fracturam iento tóxicos a menos de 600 m etros de profundidad, m edidos desde superf ici e, ni sobre el nivel de agua de un
acuíf ero que deba ser protegi do. .
P ara GM C, se deberán guardar los si guientes ret iros mí nim os adicionales, sin perjuicio de que puedan result ar siendo m ayores, al revisar l as
circunst anci as particulares geológi cas o hidrogeológicas del lugar.
•No est á perm itido fracturar a m enos de 50 met ros del f ondo m ás profundo de un pozo de agua existent e.
•No se podrán f ract urar hidráulicament e los pri meros100 m etros de la roca del m anto de carbon, excepto cuando se usa Ni trógeno com o f luido de
f ract uram ient o para l a t erm inación del pozo de exploraci ón o explot ación, sujeto a la siguient e restricci ón:
–E l operador no podrá reali zar operaciones de fracturam iento con nit rógeno a 50 m vertical de la parte superior de la superf icie de la roca madre
–E l operador no podrá ut ilizar m ás de 15000 m etros cúbicos de ni trógeno por met ro vertical de carbón.
E s necesario establecer una defini ci ón de cóm o se debe medi r.

S e sugiere manejar un rango para el núm ero de etapas de fractura a realizar, dado que est e Número m áxi mo de pozos a ser estim ulados hidráulicament e No se ve la aplicabili dad del cambio debido a que versión inicial incluye l a palabra
ECOPETROL NA SI
puede cam biar de acuerdo a l a evaluación i ndivi dual de los pozos. y el número est im ado de etapas de estim ulación por pozo. "estim ada"

• Descripción d e las formaciones de aguas


MADS subterráneas aprovechables para consum o que tienen la calidad de agua fresca, no solo para consumo humano Se acepta. Si SI
hum ano

E l coment ario y l a propuest a de redacción no se ajusta a lo sol icitado en este


S e sugi ere especificar que se t rat a del flui do base (agua), teniendo en cuenta que el fl uido
Descripción de los principales acuíf eros presentes en el área í tem , no se considera pert inente modif icarlo, ya que adici onalment e l as
ECOPETROL de fractura no se alm acena, se m ezcla e inyecta de forma conti nua sin salir de los equipos
de trabajos, aprovechables para consum o hum ano. caract erist icas del f luido de esti mulación hidráulica ya se solicit a en otro ít em del No NO
y accesorios para fracturam iento hidráulico.
A nexo.

 S e deberá present ar un esquem a de un perfil vert ical


geológico indicando las diferent es f ormaciones geol ógicas y
Dado que el conocimi ent o exact o del perfil verti cal se puede realizar únicam ente cuando se
ACP S e deberá presentar un esquem a de un perf il perfora el pozo, se debe aclarar que éste análisis debe ser realizado con l a inf orm ación resaltando la ubi cación y las prof undidades de las zonas objet o Se acoge aunque queda redactada de manera diferente SI SI
vertical geológico i ndicando las dif erentes disponible. de est im ulación hi drául ica y de l as form aci ones de agua
f orm aciones geol ógicas y resalt ando la ubicación y subterránea aprovechables para consum o hum ano, de
las profundidades de las zonas obj eto de acuerdo a la inf ormación disponible.
esti mulación hi drául ica y de las f ormaciones de
agua subterránea aprovechables para consum o
MADS hum ano. que tienen la calidad de agua fresca, no solo para consumo humano Se acepta. SI SI

S e deberá present ar un esquem a de un perf il vert ical


geológico (prognosi s t ípi ca) indicando las dif erentes
f orm aciones geológicas y resalt ando l a ubicación y las La acl aración propuest a limi taría el alcance y desarrollo de la soli cit ud, por lo cual
ECOPETROL La descripción de las formaciones se podría hacer con la prognosis típica? No NO
profundi dades de las zonas obj eto de est imul aci ón hidráuli ca y no se considera pert inent e.
de l as form aciones de agua subt erránea aprovechables para
consum o hum ano.

No se sabe a que hace referencia el volum en


ACP Aclarar.
 Ident if icación de las fuent es de energía y ¿E l vol umen es de com bust ible? ¿Julios, KW por unidad de t iem po?
Se acepta y se aclara que es la capacidad de generación KW por unidad de tiempo. SI SI
volum en.
ECOPETROL Se sugiere cambiar el término volumen por el término cantidad para las fuentes de energía. Identificación de las fuentes de energía y cantidad.

M ofif icar, por cuant o el anál isis del pot encial de impact o debe ser ref erido al uso del agua,
con respecto a la of ert a del recurso que es evaluado bajo térmi nos de caudal como lo
ACP  I dentif icaci ón de las fu en tes de agua y caudal requeri do Se acepta. SI SI
establ ece la norm ati vi dad am biental . A dicionalm ente, el volum en de agua para estim ulación
se conocerá una vez perf orado el pozo y evaluado el posible yacim ient o

E n l as zonas donde se present e escasez si gnificat iva de agua, de acuerdo a la cl asi ficación
 I dentif icaci ón de las f uentes de agua y volum en. que realiza el I DE A M, como f ue nt es de agua para el proceso de fracturam iento hidráulico el
operador solo podrá uti lizar para el proceso de f ract uramient o hidráuli co, en ese orden
S i bien la especi ficación es relevante, ya se encuentra incluida en l a secci ón del
MADS –A gua residual. Si NO
P MA .
–A gua salina
P ara el proceso deberá teneriendo en cuent a que el l íquido inyectado sea com pati ble con la
quí mica de la form ación recept ora

E specif icar si se trat a del volumen de la f uente de agua o del volum en re que rid o para el I dentif icaci ón de las f uentes de agua y volumen. (acl arar est e
ECOPETROL Se acepta pero se deja como caudal requerido. SI SI
f luido base. párrafo)

P recisam ente uno de los aspectos desconoci dos de los Y NC es la det erminación de los
ACP f luidos de est im ulaci ón, el cual se identi fica en la evaluaci ón del yacim iento después de la  E l t ipo y vol umen est im ado del fl ui do de est im ulaci ón. Se acepta la sugerencia
perforación del pozo.
 E l t ipo y volumen tot al del f luido base.
S obre el t ipo de fluido base y el propante, solo se pueden proporcionar estim aciones de
SI
CONOCO ingeni erí a de los tipos y cant idades a uti lizar. A dicionalment e, aunque se pueda dar un El tipo y volumen total estimado del fluido base Se acepta la sugerencia
esti mado del propant e,l a cantidad de, y en ocasiones el t ipo de propante suelen cam biar
una vez que se tenga una verdadera experi encia práctica en l a roca real. P or ello, se
necesita f lexibili dad para poder ajustar la i nformación est imada a medida que se obt enga
CONOCO m ás inf orm ación sobre la roca. El tipo y cantidad estimado de propante. Se acepta la sugerencia

 E l t ipo y cantidad de propant e. E lim inar

ACP E st a inf ormación no se conoce de ant emano, el ti po y cant idad de propante se determ ina Parcial. Se precisa que es un estimado. Parcial
SI
posterior a la perforación y la evaluación del yacimi ento.

Los product os quí mi cos a uti lizar para la esti mulación hidráuli ca dependen de las
caract erísti cas de la formación determ inada una vez es evaluado el yacim ient o (posterior a
Los com ponentes quí micos que serán uti lizados en l os f luidos
la perf oración del pozo) por lo que la inf ormación no estaría di sponibl e para i nclui rla en el
de esti mulación deberan ser ent regados en un document o
E IA o en el P MA específ ico. P or lo que se propone que l a inform aci ón soli ci tada se
complem entario, al m enos 30 dí as ant es de la estim ulación. Se acepta parcial ment e, se aclara que son los component es quím icos
ACP sumi nist re en el ICA o en un document o complem entario al P MA que se podría radicar 30 Parcial
pot encial ment e a ser util izados con sus potenciales concentraciones.
dí as antes de las act ividades de est imul ación hidráulica.
Las hojas de seguridad de los product os uti lizados deberan ser
ent regados en el docum ento mencionado anteriorm ente.
La inf ormación sumini st rada por l os proveedores se const ituye en la hoja de seguridad de
los product os quím icos la cual es la herram ient a para el análi sis de riesgos del fl ui do.

Los com ponentes quím icos que serán uti lizados en los f luidos
ECOPETROL Se sugiere eliminar la palabra: intencionadamente. Se acepta la sugerencia SI SI
de est imul aci ón hidráulica. E st o i ncl uye:
int encionada o no es de responsabil idad del operador

y l a inf ormación de la hoja de seguri dad, si aplica, para cada ingrediente quím ico ut ilizado en el flui do volumen tot al del f luido base
Teniendo en cuenta que existen índi ces de fal la de pozos, se docum entan fall as en E EUU del orden del 6% en el primer año, y que se increm entan con el
S i:
t iempo, adi ci onal ment e las especif icaciones del concreto soli ci tadas por el M ME , las pruebas establ eci das y los cont rol es, no son los m ejores.
 Los component es quí mi cos que serán ut ili zados E ntonces, es necesario prohibir el uso de aditi vos en la est im ulaci ón hidráuli ca que signif iquen alto riesgo para la población, en especial aquellos S e acepta y se eli mina la palabra int enci onada.
int encionadament e en los fl uidos de estim ulación compuest os que son considerados peligrosos incluso en concent raci ones cercanas o por debajo de los lím ites de det ección quím ica, com o l os si guientes: P arcial : En los casos en los que f alla l a int egridad del pozo pueden present arse
hidráulica. E st o incl uye: incident es de cont aminación de acuíf eros. Las medidas de diseño, const rucción y
•2 But oxeyt hanol (2-B E), tensoacti vo
pruebas de integridad de pozo est an contem pladas en la Resolución del M Me que
•Gl utaraldehyde, biocida
o Todos l os product os de adi tivos quí micos en el •B rominat ed B iocides – DBNPA , (frecuentem ente usado en com bi naci ón con DB AN) , bioci da m odifica la 180742.
f luido, incluyendo el nombre baj o el cual el •2, 2-di brom oacetonit rile (DB AN), biocida No se present a un sust ento técnico de prohi bir los aditivos m encionados. E n la Si /Parcial
producto ha sido mercadeado o vendido, el S e encuentra indicado t ambi én prohi bir el uso del diesel en opperaciones de f ra ct uram ient o regulación i nternacional no estan est e t ipo de "list as negras" porque depende de
proveedor y una descri pción del propósit o del •A dicionalm ente, en zonas donde la densi dad poblacional a ni vel muni ci pal supere los 50 habit antes por kilómet ro cuadrado se debe prohíbire el uso de la concent ración, t enendo encuent a que el porcentaje de adi tivos es de alrededor
adit ivo (e. g. bi ocida, trit urador, inhibidor de compuest os quím icos con contenid o de benceno, et ilbenceno, tolueno y xileno (BTE X ), por su caráct er cancerí geno. de 0.2% di luidos en el f luido base (agua). Lo recomendado por los expertos
corrosión). int ernacional es que di eron apoyo en est e proseso a Col ombia es que no se
consol ide una lista prohibit iva sino se divulgue al público lo que los f luidos de
E st a det ermi nación es insufi ci ente y si mpli st a, y no perm it e una l abor admi nistrati va que sea suf iciente, ni la provisión de inf ormación adecuada al si st ema
o E l nombre com ún y el núm ero de registro del de sal ud, se deberá en cam bio: estim ulación cont ienen.
CA S para cada com ponente quí mico util izado en el S i l a ident idad de un ingrediente quím ico se encuent ra bajo prot ección de secreto com erci al, entonces el operador incluirá en su inf orme una not a que
f luido. indi que la protecci ón del secret o comercial ha sido aplicada, en ese caso, la i nformación deberá ser ent regada a l a ANLA para que sea adm inistrada según
se est ipula a continuación:
o La concent ración est imada y máxim a de cada La A NLA adoptará l as reglas para l a disposición de la i nformación catalogada bajo dem anda del secret o com ercial a un profesional de salud que ind ique
MADS adit ivo quím ico, expresado com o un porcent aje de una necesidad de la inf orm ación y art icule porqué la i nformación es necesaria. E l profesional de salud puede compart ir esta inform aci ón con ot ras personas
m asa del volum en t otal del fl ui do. cuando pueda ser profesionalm ente necesario, incluyendo, pero no lim itado a, el pacient e af ectado, ot ros prof esionales de sa lud im plicados en el
t rat ami ento del pacient e af ect ado, los m iem bros de la fam ilia del pacient e af ectado si el paci ente afectado es inconsci ente, o no hay m anera de tom ar
o S i la ident idad de un adit ivo quí mi co t iene decisiones m édicas, o si se t rata de un menor de edad, los cent ros para el cont rol de enferm edad, y otras agencias de la salu d pública del gobierno. Con la
derecho a la prot ección de secret o com ercial, el salvedad que según lo proporcionado de ot ra manera en esta sección, ningún recept or de la i nformación puede ut ilizar l a inf ormación para propósi tos
solicit ante deberá incluir en el EI A una indicación dist intos a las necesidades de la salud o el medi o am biente afi rm adas en la pet ición y mant enga de otra m anera la inf orm ación que con caráct er
de que la protección del secret o comercial se ha confi dencial . La inf ormación en estas circunstancias, revelada al personal no será int erpretada de ninguna manera com o públ ica disponible. E l sostenedor SI
apli cado y en su l ugar inform ará el nombre de la del secret o comercial puede solicit ar un acuerdo de secret o constant e con los re qui si tos de est a sección de todas l as personas a quienes se divulgue la
P arcial . Es i mportant e que la com posi ci ón y los aditi vos sean divulgados tal y
f amili a quí mica rel evant e. inf ormación tan pront o com o las circunstancias lo permit an. Las reglas adopt adas por la ANLA tam bién est ablecerán los procedim ientos para proporcionar como se menciona. E n caso que haya protección a la cual t iene derecho el
la inf orm ación en si tuaciones de la em ergenci a y de la no-em ergenci a. solicit ante, se sol icita la f ami lia quím ica. P or l ey est a est ablecido que se debe
E n caso de un derrame del l íquido hidráulico que fractura, un aditi vo de f ract uramient o hi drául ico, o el flui do de ret orno del fracturam iento hidráulico, y Parcial
proteger el secreto com ercial . Sin embargo se incluye que si la ANLA requiere
cuando es necesario prot eger la sa lud públi ca o el ambi ente, la ANLA puede di vulgar la i nformación catalogada bajo dem anda del secret o com ercial al m ayor inform ación del aditi vo, solicit ará dicha i nformación y t omará l as medidas
director de la salud públi ca territ ori al o el encargado rel evant e de la em ergenci a, el j efe rel evant e del cuerpo de bom beros, el director depart ament al de la de prot ección correspondient es para que no sea di vulgado al público en general.
salud pública, el di rect or del Minist eri o de A gricultura, y al director de la Dirección de A sunt os Am bienta les del Minist eri o del Medi o Am bient e a pet ición
indi vidual . El director depart ament al de la sal ud pública, y el director de la Dirección de A sunt os Am biental es del Minist eri o del Medi o Am bient e, y el di rect or
del Mi nist erio de Agricult ura pueden di vul gar esta inform ación para proveerla a miem bros de personal bajo l os mism os térm inos y condiciones que se
apli can al di rect or de recursos naturales. Sal vo que se disponga lo cont rari o en est a S ecci ón, cualqui er recept or de la i nforma ción no hará uso de l a
inf ormación para fi nes distint os de la prot ección de la salud públi ca o el m edio am biente y de lo cont rario deberá m antener l a inf ormación conf idencial. La
inf ormación revelada al personal de ningún modo deben i nterpretarse como disposi ci ón del público. El t itul ar de l a inf ormación de secret o comercial puede
solicit ar un a cuerdo de confidencial idad en consonancia con los requisitos de esta Sección de t odas las personas a l as que la inf orm ación se haya revelado
t an pronto como las circunst anci as lo perm itan.

La protecci ón de los secretos com ercial es y ot ros derechos i ndust riales no se debe lim itar a
la ident idad del adit ivo quím ico, si no a t odos los m étodos, procesos, invenci ones e
No se acept a l a apreciación. Los procesos y mét odos necesi tan ser conocidos por
CONOCO int erpret aciones que asi declare el operador com o objet o de protección por las reglas del No
la autoridad ambient al para la eval uación del EI A.
Derecho I ntel ect ual. P or ell o se recom ienda que se permit a que el operador soli cit e la
protección de dichos derechos de m anera am plia y no li mit ada a los adit ivos

No se acept a la sugerencia, La i nformación va mas allá de la hoja de seguridad.


E l sol icitant e deberá m antener la hoja de seguridad de los
E l público debe poder tener acceso a mayor inf orm ación sobre las especi es
quí micos utili zados en la estim ulación hidráulica de manera
ACP Modifica la redacción acorde con el documento técnico. quí micas. Las hojas de seguridad pueden t ener i nformación incompl eta del ri esgo No
actuali zada en una base de dat os disponible al público de
am biental asociado a estos com ponentes. Sin em bargo est a inform aci ón se
m anera permanent e.
especi fica en el anexo.
E l soli ci tant e deberá mant ener la inf orm ación sobre
los component es quím icos ut ilizados en la
esti mulación hidráulica de m anera actuali zada en Del sol icitant e debem os conocer com o gobierno sus antecedentes de form a declarati va, No se consi dera pert inent e la observación. La A NH asi gna los bloques para el
una base de dat os disponible al público de manera para est ablecer: desarrol lo de est as acti vidades asegura la idonei dad de las em presas que
permanent e. contrat an en Colom bia la exploración y explot aci ón de Y NC. E n est e sent ido la
La divulgación de t odos los hal lazgos de una violación grave o una violación equivalente en
MADS A NH ha l imit ado l a E &P de YNC a compañí as que estan por encim a de unos No NO
virtud de l as leyes de ot ros países o regulaciones en el desarrollo u operaci ón de una plant a
um bral es determ inados Adicional ment e, l egalment e no existe la
de producción o de l a expl oración de petróleo o gas o mediant e f ract uración hidráulica o
extrat errit orialidad por lo cual la Anla no puede obligar a los soli ci tant es de li cencia
cualquier mat ri z, subsidiaria o f ilial de l a m ism a dent ro de la 5 años ant eri ores, y
am biental a presentar dicha inf ormación.

E lim inar

Ya fue defi nido ant eriorment e, aclarar la def inión del área de revisión.
ACP Se acepta la sugerencia. SI SI
S e d ebe aclarar que los est udios soli cit ados en el área de revisi ón serán present ados en el
P MA especí f icos en t anto est a solo se puede def inir cuándo se ubiquen los pozos.

S e deberá est ablecer un Á rea de Revisión para


cada uno de los pozos o arregl o de pozos que
serán est imul ados hi drául icam ente, la cual
consi st irá en el área com prendida entre las
3 .1 Es tim ulac ión secciones verti cales y horizont ales del pozo
hidráulic a: planeado. El radi o hori zont al deberá ser del lat eral
m ás largo que se tenga proyect ado para el pozo o
arreglo de pozos. S e deberá establecer un Á rea de Revi si ón para cada uno de
los pozos o arreglo de p ozos que serán estim ulados
hidráulicam ente, la cual consisti rá en el área com prendida
ent re l as secci ones verticales y horizo nt ales del pozo
E l com entario no t iene que ver con la pro pue st a de redacción. S in embargo en el
planeado. El radio horizontal deberá ser del lateral m ás largo
A nexo se especí fi ca que el P MA se puede present ar para pozos o arreglo de
Cuando hace m ención al arreglo de pozos, qui ere esto decir que se puede t ramit ar el P M A que se tenga proyectado para el pozo o arreglo de pozos.
ECOPETROL pozos. Con relación al fracturami ento en pozos verti cal es para no convencional es Parcial SI
específ ico para t odos los pozos del arreglo, de f orma sim ult ánea y m ediant e un solo P MA ?
deberán reci bir el mi sm o trat amient o desde el punto d e vist a regulatorio que l os
P ara los pozos verticales con fracturami ento hidráulico se
verticales + hori zont ales. sin embargo se hace una aclaración al respecto en
recomienda que se cont inúen t ratando com o hast a ahora se ha
cuanto al área de revisión.
hecho, es decir bajo el concepto de perf oración, est imul ación y
complet ami ento de pozos, según el numeral 3. 2.2. 2 de los
Térm inos de Ref erenci a.

S ugerimos especifi car un poco m ás el alcance del anál isi s de riesgos, una alt ernativa es
ut ilizar la “m etodol ogía para la eval uación de la vulnerabilid ad i ntrinseca de los acuí feros a
ACP Revisar alcance. Se acepta. Se incluye el documento en la redacción. Si SI
la cont aminación” realizada por el MA DS en el año 2010, desde l uego bajo el crit eri o del
caso remot o que la integridad del p ozo fall e.

E n el PM A que se present e en el E IA se debe A demás, se deben est ablecer garantí as suficient es para est a actividad que encierra un riesgo im portant e, en razón al desconoci mient o del comport am ient o
incluir un análisis de ri esgo general de en nuest ra geografí a del f ract uram ient o hidráuli co, para ello se ah encontrado indicado:
contam inación de agua subterránea con sus 1. P ara at ender las responsabi lidades que se deriven, el operador deberá suscribir una póliza de seguro ecológico para cubrir las l esi ones, daños o
pérdidas relacionadas con la cont aminación o dism inuci ón en la cant idad del agua, de por lo m enos de $9.900. 000.000 (nueve mil noveci entos m illo nes de
respect ivas medi das de m anejo.
pesos), expedido por una com pañía de seguros autorizada, con l icencia o perm iso para hacer est e negocio de seguros en el país, que t enga al menos una No exist en este tipo de pól izas except o para l a f ase de restauración.
MADS No NO
calif icaci ón A-por A M Best & Co. o cualqui er servicio de clasif icación comparable.
2. Caución d e un valor de X X, que será admi nist rado por la A NLA y del cual se util izarán recursos para at ender cualquier cont ingencia de contam inaci ón o
dism inuci ón del recurso.

O disminución, l a contam inación no es el único riesgo.

E n los PM A especí ficos se incluirán l as caract erí sticas


S e sugiere radicar en el P MA particular de pozo o arreglo de pozos) ant es de realizar el
E n el P MA especí fico se debe incluir para el Área def initi vas de l os flui do s de est im ulaci ón y la validación de la
t rabaj o en campo, las caracterí st icas def init ivas de l os fl uidos de est im ulación y la S e acepta parcialment e en el sentido que el A nexo 3 ya a lo m enciona. S in
ECOPETROL de Revisión para cada uno de los pozos o arreglo aplicabil idad de lo contenido en los estudios previos o sus Si
validación de la apl icabilidad de lo cont enido en los est udios previos o sus aj ust es, en caso em bargo se aclara en el docum ento
de pozos la siguient e i nf ormación: ajustes, en caso de ser necesarios, según diseño de la
de ser necesarios.
estim ulación.

Com o se ha m enci onado ant eri orm ente, la det erminación del flui do de estim ulación
Como se ha m encionado anteriorment e se busca conocer de antem ano con
hidráuli ca es resultado de la evaluación del yaci mient o, la cual se realiza post erior a la
cierto grado de cert eza la composición del f luido. Por eso se hace referencia a la
perforación, por lo que no se cuent a con la inf orm ación para entregar la com posi ción del
La com posición del f luido de ést im uaci ón hidráuli ca, se deberá "composición planeada". La aut ori dad ambient al requiere esta i nformación para
ACP f luido de esti mulación en el PM A. No
ent regar 30 dí as antes de la est ím ulación. la evaluaci ón del E IA , incluso si debe ser ajustada post eriorment e en el PM A
especí fi co y la com posición final util izada que se reporta t rimest ral ment e. De
P or lo que ést a deberá ser anexada en el I CA o en el com plement o al P MA que se radicarí a
esto se hizo precisión en el docum ento.
30 días ant es de las actividades de estim ulación hi drául ica.
SI
S obre la est im ulación hidráuli ca
• Comp osición pl aneada del fl uido de estim ulación S obre la est im ulaci ón hidráuli ca
hidráulica • Com posici ón planeada del fluido de est imul ación hidráulica
• Núm ero de etapas de estim ulación hi drául ica S e sugiere especif icar que se trat a de fechas esti madas, y que se comunique a la aut oridad
ECOPETROL • Núm ero de etapas de estim ulación hi drául ica Se acepta la sugerencia Si
• Fechas de esti mulación hidráulica. si por el desarrollo de la operaci ón estas fechas son cambi adas.
• F echas est im adas de esti mulación hidráulica.
• Fechas de f lujo de f luido de retorno. • F echas est im adas de f lujo de f luido de retorno.

E s i mposible dar fechas concretas de fracturas y estim ulaciones para f lowbacks en el EI A.


Hay m uchos factores que inf luyen (incluyendo la incertidum bre en las f echas en que la
P eri odos est im ados para la ej ecución de est im ulación
acti vidad se podrá reali zar, pues no se conoce la f echa en que se obt endrá el perm iso S e acept a la sugerencia parci alment e. S erán f echas estim adas y se deberá
CONOCO hidráulica. Parcial
am biental respecti vo). Podem os proporcionar esti maciones razonabl es de tiem po relati vo, inf ormar a la autoridad si hay cambi os.
o Periodos est imados de fl ujo de fl uido de retorno.
una vez se inicie una actividad específ ica, como por ejempl o el inicio de la perforación del
pozo.

E lim inar
No se acept a la sugerencia. Las dos aut oridades necesitan conocer la m isma
ACP No
E st e es un requerimi ento técnico que se encuentra en el proyecto de Decret o de Y NC (art. inf ormación con fines que esten dentro del m arco de compet encia de cada una.
16)

I dentif icaci ón de las fall as geológicas a cualquier


profundi dad dent ro de 3.2 km (2 m ill as) de radio de
un pozo o arreglo de pozos de e xploración. I dentif icaci ón de las fal las geol ógicas (como apoyo el cat álogo
instrum ental del I ngeominas-SG N) a cual quier prof undidad
dent ro de 3.2 km (2 mill as) de radio de un pozo o arregl o de
E s im port ante tener en cuenta que existe un catál ogo instrum ental del I ngeomi nas-S GN pozos de exploración. S e acept a parci alment e la sugerencia. Se i ncl uye que sea con la mejor
ECOPETROL que se encuent ra en l ínea (elaborado hace aprox. 20 años) y por l a am plit ud de la red, en inf ormación disponible debido a que puede haber f uentes legít imas adici onales a Parcial
especial hacia el ext remo ori ente de Colom bia, Podrí a ut ilizarse? E st ablecimi ento de una línea base de si sm icidad hi st órica en el las del S GC.
área de trabajos (dent ro de un radio de 16 Km del área), a
parti r de bases de dat os exi st entes o de arreglos locales
establecidos para tal f in.

A nte l a presencia de pozos que signif iquen riesgo de com unicación, en un radio de 500
m etros al pozo en que se realizará f ract uram ient o, el operador est á obligado a realizar E l área de revi sión propuesta para l a i dentif icaci ón de pozos abandonados es del
• I dentif icación de pozos de agua y profundidades m edidas de mi tigación o sell amient o en estos pozos de tal manera que garant ice el lat eral m ás extenso que puede ser de hasta 3 km . Una vez ident ifi cados l os pozos
MADS No
de los mi sm os . aislam iento de la form aci ón obj etivo, con el fin de prevenir la contam inaci ón por estas se debe det erminar el est ado de abandono de los mism os y con base en lo
acti vidades. La autoridad am biental revisará lo concernient e previo a la aut ori zación de annt eri or tom ar las medidas preventi vas para que no ocurra intercomuni cación.
esti mulación hidráulica y consecuente fracturami ento. SI

E lim inar
No se acept a la sugerencia. Las dos aut oridades necesitan conocer la m isma
ACP  Evidencia histórica de sism icidad dentro de 16 E st e es un requerimi ento técnico que se encuentra en el proyecto de Decret o de Y NC (art. No
inf ormación con fines que esten dentro del m arco de compet encia de cada una.
km del po zo expl oración propuest o. 16)

MADS Debe quedar establecida como funciona la carga de la prueba de esta información La sugerencia no es clara. No

I ncl uir.
A nálisis detall ado de riesgo de cont ami nación de acuí feros A lgunos de los requerim ientos buscan no ser prescri ptivos de ma ne ra que se
para cada pozo, o arreglo de pozos, basado en el m odelo pueda realizar un anál isi s de ri esgo que pudiera incluir no solo i nformación con
ACP Com o no se conoce con exact it ud las caracterí st icas hidrogeológicas de la zona (hast a No
hidrogeológico regional, inf orm ación secundaria y la guí a base en el model o hi drogeol ógico sino que pueda ser enriqueci do con ot ras
cunado se perf ore el pozo), el análisis de riesgos se realizará acorde con el m odelo
existent e al respect o. f uentes de inform aci ón.
hidrogeológi co,

S i durant e las operaciones de perf oraci ón o fracturam iento hidráulico ocurre una pérdida de
A nálisis det allado de ri esgo de cont aminación de int egridad del pozo, todas las operaciones serán det enidas t an pronto sea posible y se La apreciación es pertienent e, pero el t ema ya esta abordado en otra secci ón
MADS Si
acuíf eros para cada pozo o arreglo de pozos. ( P lan de Cont ingenci as).
im plem entarán acciones preventivas y de remediación antes de su reinicio.

No es est o l o único que hay que hacer al respecto se debe adi cional ment e:
E st ablecer un plan de contención que descri ba los mét odos de cont ención y equipos que se
La apreciación es pertienent e, pero el t ema ya esta abordado en otra secci ón
MADS ut ilizarán y el área del pozo en el que se emplearan los sistem as de cont ención, y dentro de Si
( P lan de Cont ingenci as).
los 5 días nat ural es siguient es a su recepción, el A NLA deberá proporcionar una copia del
plan de cont ención al Sist ema Naci onal de Em ergencias;

 M étodo para t ransportar el f luido de estim ulación hidráulica


al sitio de expl oración y especificaciones t écnicas del medio de
ACP Incluir t ransporte para la prevenci ón de derram es, de acuerdo con el Se acepta Si SI
Decret o 1609 de 2002 para el t ransporte de sustancias
peligrosas.

•S obre los com ponentes quím icos uti lizados en los f luidos de f ract uram ient o hidráuli co
Con relación al flui do de est imul aci ón hidráulica: serán report ados a la ANLA , dent ro de l os 60 dí as después de cada event o de
f ract uram ient o hidráuli co. E ste report e deberá i ncl uir la si guiente inf orm ación:
 M étodo para t ransport ar el f luido •La inform ación que i dentif ique el pozo, el operador, el núm ero de event os de
de esti mulación hi drául ica a l si tio de exploración y f ract uram ient o por pozo y las f echa s del f ract uramient o hi drául ico;
especificaciones t écni cas del m edio de transport e "•E l t ipo y vol umen tot al del f luido base; P arcial . Varias de l as cosas que aquí se especif ican ya est an cont enidas en el
para l a prevenci ón de de rram es. •E l t ipo y cantidad de cualquier propant e;
document o. S e aclara que l a inf orm ación debe ser especi ficada en el PM A
MADS •Todos los product os de adit ivos quí micos en el f luido, i ncl uyendo el nomb re bajo el cual el
especí fi cos y l uego enviada t ri sm est ralment e. Si n embargo la f recuencia puede Parcial SI
producto ha sido m ercadeado o vendido, el proveedor y una descripción del propósit o del
ser ajustada por la ANLA .
adit ivo (por ej emplo, biocida, t riturador, inhibidor de corrosión);
•E l nom bre com ún, el número de registro del Servicio de Resúmenes Quí micos y la
inf ormación de l a hoj a de seguri dad, si apl ica, para cada ingrediente quím ico ut ili zado en el
f luido; y "
•La concentración actual y m áxi ma de cada ingredient e quím ico, expresada com o un
porcentaje de m asa del vol umen tot al del f luido.

P or desconocer el volum en y caract erí sticas del f luido. La capacidad de alm acenamient o
 Capaci dad de alm acenamient o requerido y
estará en f unci ón del caudal concesionado y los est udios part iculares del posi ble
ACP especificaciones t écnicas del alm acenam iento para Entrega 30 días antes de la estímulación. Este enunciado esta para el PMAespecífico, sin embargo se hace la aclaración. No NO
yacimient o. La ent rega de ésta inf ormación se reali zará en el ICA o en el document o
la prevención de derrames.
adicional al PM A.

 Li st a y vol umen aproxim ado de los


P or de sconocer el volum en y característ icas del f luido se real izará en el I CA o en el
ACP quí micos que serán mant enidos en el sit io para la Entrega 30 días antes de la estímulación. Este enunciado esta para el PMAespecífico, sin embargo se hace la aclaración. No NO
document o adi cional al PM A .
conform ació n del flui do de est im ul aci ón hidráuli ca.

A corde con la experi enci a de l a i ndust ria, int ernaci onalment e ést a obligación no es la S e podrá al macenar flui do de est im ulaci ón hidráulica en
No se acepta la sugerencia. Se aclara que en ni ngun caso se podrán mezclar l os
generalidad operacional, de hecho técnicament e no es lo recomendable dado que algunas piscinas al aire libre con doble geomem brana o en tanques
ACP f luidos en pisicinas. A sí m ismo se aclara que l os tanques deben contar con l as No
de l as sustancias pueden generar gases con ri esgo de expl osión si se encuent ran en un abiert os. Los cual es deberan t ener sist emas de cont rol de
m edidas de seguridad (válvulasd de escape).
t anque cerra do. derrames.

A dicionalm ente, •P ara alm acenar lo siguiente, serán util izados tanques aéreos cerrados
con cont enci ón secundaria suficient e para ret ener 100% del volumen tot al: ,
"–Lodo de perforación.
–A cei te hidráulico. P arcial . Tanto para convencionales como no convencionales es i gual el manejo
–Com bust ible diesel. del lodo de perforación, aceit e hidráulico, diesel y adit ivos del lodo. P or lo tant o no
–A diti vos de lodo de perf oración. se considera que deba haber aquí requerim ientos especiales.
MADS Parcial
–A diti vos de f ract uram ient o hidráulico. Con relaci ón al f luido de retorno, f luido de estim ulación y adit ivos a lo cuales hay
No se p odrá alm acenar f luido de estim ulación
–Fl uido de retorno del f ract uram ient o hidráuli co " que dar un trat amient o especial, est e t ratam iento ya se encuentra en l os
hidráulica en piscinas al ai re libre, únicament e en SI
•Las áreas de preparación de adi tivos deben est ar dot adas de cont ención secundaria requerimi entos para el P MA . S e acept a el tem a de las áreas de preparación.
t anques cerrados.
•S e deberá prever una fosa de reserva dent ro de la plat aforma para ser ut ilizada, si es
necesari o, para al macenar t emporalm ente el f luido de retorno cuando ocurra un exceso de
la capacidad de l os tanques de alm acenam ient o previstos. S e asum e que un t anque aéreo no t iene contacto direct o con el suelo sino que
estan elevados del piso. En caso que haya una cont ingencia la elevación puede
aum entar el área de af ect ación. Las buenas práct icas i ndust riales estan
relacionadas a que exist a una cont ención secundaria que pueda albergar el 110%
MADS Yaéreos. del fuido. E sto ya se encuentra incluido en el anexo. No
A dicionalment e se puede dar l a opción que sean aéreos o en suelo. Lo import ante
es que cum plan con las medi das de los planes de m anejo. P ero no se considera
Normal ment e l a prácti ca int ernacional es no utili zar tanques de techo cerrado. S ería bueno apropiado ser prescriptivo a que sean aéreos.
obt ener clarif icación sobre lo que las aut oridades colom bianas consideran ser " cerrado" ya S e acepta y se incluye la recomendación en cuanto se aclara que no son t anques
CONOCO Si
que puede ser suj eto a diferent es interpret aciones (por ej emplo, áreas cerradas con hermét icos sino que deben t ener venti laci ón de seguridad.
respiradero).

S e solicit a aclarar si se refi ere al agua base del f luido de fractura o al fl uido de fractura
Con relación al agua producida (incluyendo el
como t al, t eniendo en cuenta que el fl uido de f ract ura se mezcla e inyecta continuam ente y
f luido de ret orno) se deberá presentar la siguient e
su tiem po de residenci a ant es de ir al pozo sucede de ntro del equipo y accesorios de
inf ormación:
f ract ura, sin exposición al medio ambient e.
• La descripción del proceso a ser ut ili zado para el
t rat ami ento.
E n caso de hacer ref erenci a al f luido base, es decir al agua, se sugiere levantar est a
• Descripción de cómo el fluido de ret orno será
restricción y a cambi o especifi car las condi ci ones que debería t ener el al macenamient o en
m anejado, incluyendo la fo rm a en que será
piscinas para habi lit ar su uso.
alm acena do , t rat ado, t ransport ado y l a descripción
de cualqu ier inf rae st ru ct ura asoci ada.
E xi st en escenarios en los cuales es más ef icient e el alm acenam ient o en piscinas, como por
• M étodo para transportar el f luido de retorno y S e sol ici ta hacer las acl araciones pertinent es, según los E s claro en el texto que se t rat a del f luido de esti mulación hi drául ica y f luido de
ECOPETROL ejem plo: No SI
agua producida: coment arios present ados. retorno y estan ambos defini dos en el glosario.
• Desde la plat aforma de exploración hasta el lugar
a) A provechami ento de aguas l luvi as.
del si st ema de t ratam iento.
• Desde el lugar del sist ema de t ratam iento al lugar
b) Durante la et apa de eval uación de viabil idad, en la cual se fracturan varios pozos
de disposición fi nal t anto de residuos líqui dos com o
sim ultáneam ente.
sólidos.
S e sugiere lim itar esta rest ri cción al almacenam iento del flui do de fractura ret ornado,
No se podrá alm acenar flui do de ret orno ni agua
cuando est e no ha tenido trat amient o alguno. Para el caso del fluido de ret orno ya trat ado y
producida en pi scinas al aire libre, únicament e en
constit uido como flui do base para un nuevo f ract uramient o (reci claj e de agua) se solicit a
t anques cerrados.
levant ar esta rest ri cción.

2. ¿ Cuál es serí an l os cri terios de calidad que se deben cumpli r para la disposici ón del fl uido Los que no estén en la norm atividad vi gente, deberán establecerse con la
UN NA NO
de ret orno? Que se m enci onan en el apart ado 3. 2 reglam entación del artí culo 30 del Decreto 3930 de 2010,

No se pueden reunir ni m ezclar, es necesari o advert irlo expresam ente, porque est os TdR
de m enara int encionada les est á dando caract erísti cas sim ilares, cuando son fl uidos muy
E l flui do de retorno y el agua de producci ón no son distint os, deben ser trat ados
MADS dist intos, igual el manejo que dem andan. No SI
con el mi sm o rigor.
Una plant a de tratam ient o para f luido de retorno requiere de licencia ambient al especí fi ca,
con T dR par E IA .

3. 2 P lanta de t ratam iento de fluido de ret orno o agua producida


 Descripción detall ada del proceso de pre- No se cuenta con la inf ormación ant es de perforar y conocer l as caracterí st icas del
t rat ami ento/ tratam ient o que será uti lizada para yacimient o.
 Descripción genérica del proceso de pre-
cumpl ir con los requerimi entos de calidad de agua
t rat ami ento/ tratam ient o que será util iza da para cumpli r con los E l solicit ante debe est ar preparado para real izar el t rat ami ento del flui do, no es
para la disposición selecci onada del fl uido de Toda esta inf ormación present ará en el ICA o en el com plement o al PM A que se radicarí a
requerimi entos de calidad de agua para la disposición posible para la autoridad aceptar que el solicit ante no haya cont emplado l as
retorno. 30 días ant es de las actividades de estim ulación hi drául ica.
ACP selecci onada del fl ui do de retorno. Igual ment e se deberá incluir posibili dades de t ratam iento en el mom ento de reali zar la solicit ud de la li cencia Parcial
 La ubi cación del sistem a de tratam ient o (i.e.
de m anera genérica l os product os quím icos a em plear en el am biental. De ant emano el solicitant e deberá presentar las posi bilidades que l as
t rat ami ento en el sit io, uni dad m óvil de t ratam iento, E st a i nformación no se ti ene en el E IA sol o hasta l a ubicación del pozo se determ inado
sistem a de tratam ient o podrá aj ust ar en el P MA específ ico. S e hace la aclaración al respect o en el texto.
t rat ami ento centralizado) y si el sist ema o si st emas dónde ubicar el si st ema de t ratam iento. I gualment e los inventarios de sust ancias quí micas y
serán de propi edad del solicitant e. los volúmenes de t rat ami ento solo se est iman con exactit ud cuando se ti enen la SI
Dicha inf ormación deberá ser entregada 3 0 días antes de la
 Inventario y mét odo de almacenam iento para caract erizaci ón del flui do de ret orno.
estim ulación
3 .2 Planta de tra ta miento quí micos que serán mant enidos en el sit io para el
sistem a de trata mient o.
de fluido de retorno o agua
 V olumen aproximado de los quí mi cos que serán
pr oducida
m antenidos en el si tio para el proceso de
I nvent ario y volumen son compl ement ari os y di st intos al concepto de Mét odo de
t rat ami ento. M étodo de alm acenamient o para quím icos que serán
alm acenamient o. Por eso se propone el cambio de redacción presentado.
m antenidos en el si tio para el si st ema de t ratam iento.
CONOCO A dicionalm ente, se necesita aclaratoria sobre el concepto de “Vol umen aproxim ado”, ya que Se acepta. Si
• Invent ari o y Vol umen aproximado de los quím icos que serán
los volúmenes mant enidos pueden variar según la et apa del proceso (se ref iere a volum en
m antenidos en el si tio para el proceso de trat amient o.
m áxi mo o promedi o?)

ACP Aclarar. No se entiende que se quiere decir

 Capacidad de trat amient o ant icipado. No se propone un modelo de redacción, pero se sugiere dar Se acepta y se aclara que será volumen de fluido tratado por unidad de tiempo Si
S e recomi enda incluir una def inición de Capacidad de alm acenam iento anti ci pado en el
ANTEA claridad a las inquietudes planteadas a t ravés del cont enido
Gl osario, ya que no es cl ara su int erpret ación
especi ficado en el anexo3.

A cl arar, si es una propuest a general para el E IA o del P M A, si es en el segundo caso el


ACP sistem a de t rat ami ento deberá ser diseñado acorde con los result ados encontrados
posterior a la perforación y caracterización del yaci mient o. No se considera apropi ado. El solicitant e debe estar preparado para realizar
 G eneración anti ci pada de residuos del t rat ami ento de este tipo de residuos, esto debe estar cont emplado y no esperar a
t rat ami ento (volum en y t ipo). o E specif icar el los result ados de l a exploraci ón para reaccionar al trat amient o. Tant o l a aut ori dad SI
m étodo de t rat ami ento y disposici ón para Conceptualm ente no es co rrecto referirse a una generación ant ici pada de residuos del am biental como la m isma com pañía deben conocer de antem ano como va a
pot encial es resi duos sól idos NORM, bajo el t rat ami ento. I dentif icaci ón y clasifi cación de los residuos generados en el prepararse para el manejo y disposición de est e t ipo de residuos.
No
supuest o que se present en. E st e m étodo deberá t rat ami ento (volum en y t ipo).
ANTEA estar acorde con la norm atividad vigente del S e recom ienda incl uir una def inición de NORM en el Glosario, ya que no es cl ara su La definición del glosario es consist ente con la defi nici ón de NORM que establ ece
M inisterio de M inas y E nergía. int erpret ación. No se propone un modelo de redacción, pero se sugiere dar el MM E en l a regulación com part ida con MA DS. P or l o t anto no debe ser
claridad a las inquietudes planteadas a t ravés del cont enido cambiada.
¿E ste í tem se refiere a los residuos result antes del trat amient o de fluido de retorno o agua especi ficado en el anexo3.
producida?

E l responsable del est udio adicional ment e a lo


establ ecido en la sección 5. 1.1 del present e
E l responsable del est udio adicionalm ente a lo e st ablecido en
document o deberá present ar l a ubicación rel ativa
M odifi car la sección 5. 1.1 del presente docum ento deberá presentar la
de los acuí feros y la perm eabilidad de las unidades
4.1.1 Geología: ACP ubicación rel ativa de los acuí feros t eniendo en cuent a Se acepta y se agrega que debe ser con la mejor información disponible. Si SI
estrat igráficas que separan cualquier acuíf ero y la
Com o conse cuencia de asegurar la integridad del pozo, se prot egen los acuí feros. cualquier fal la, di aclasas, f ract uras o i rregularidades simi lares,
f orm ación objet ivo, t eniendo en cuenta cualquier
basados en el m odelo hi drogeol ógico concept ual
f alla, diaclasa s, fracturas o irregularidades
sim ilares.

S e solicit a adicionar un párrafo que indi que:

ECOPETROL Con base en el Área de Revisi ón establecida, se E l muestreo representat ivo de puntos de aguas subt erráneas en el área de i nterés se S e sol ici ta hacer las acl araciones pertinent es, según los Se acepta la sugerencia Si SI
deberá reali zar un moni toreo de línea base en establ ecerá por mét odos estadí st icos o consideraciones t écnicas. coment arios present ados.
f uentes de agua subterránea disponibles
ident if icadas dent ro de esta área incluyendo los
acuíf eros aprovechables para consum o hum ano.
De todas las fuent es de agua exist entes
MADS I nicialment e se debe elaborar un m odelo Se acepta y se aclara. Si SI
Dent ro de l a cat egorí a de agua fresca, aprovechables en general, se estarí a rest ri ngiendo
hidrogeológi co conceptual de la zona que describa
la actividad agropecuaria
como mí nim o los sigui en tes aspectos:
• Mat eriales geológicos que cont rol an el transport e
de cont ami nantes (E xt ensión horizont al (lat eral) y
vertical (espesor); dirección de fluj o horizont al y S e sugiere que se especi fique un rango m áxim o de di st anci a. La f uente de agua
vertical y conduct ividad S e considera pertinent e que la autoridad am bient al conozca las fuent es de agua
subterránea más cercana pudiera est ar m uchos km de distancia al pozo o arreglo de pozos,
CONOCO • Tipo de f uente de agua (i.e. se puede dar por l o que dicho m uest reo pudiera ser poco relevan te para identi ficar el im pact o en las subterráneas en el Á rea de Revisi ón, el m áxim o en dist ancia es el del lateral m ás No SI
preferencia a los p ozos de agua dom éstica) extenso y la prof undidad l a del pozo.
aguas subt rerraneas.

Los cri terios que se deberán tener en cuenta para


la selección de la ubicación de los punt os de
premuest reo son los sigui entes:

 P roxim idad al pozo o al arregl o de pozos.

 Ti po de fuent e de agua (i. e. se puede dar


preferencia a los p ozos de agua dom éstica)

 Orientación de los punt os de muestreo (i.e. A unque no es cla ro en los t érminos de ref erencia, suponem os que la inform aci ón solicit ada
consi dera nd o la direcci ón de fluj o del agua hace part e del PM A especí fi co por cuando sin conocer con exactit ud donde se perforara el
ACP subterránea y la ubicación de m uestras aguas pozo no se podrán reali zas l a ubicación de los punt os de prem ue Parcial
arriba y aguas abajo)

 Confluencia de múlt iples acuí feros (i .e. con


el fi n de muest rar los m ás superficiales y profundos
aprovechabl es para el consum e hum ano)

 Condición de la fuent e de agua (i. e. se


podrán descartar fuent es de ag ua que se han
det erm inado no operacionales, o que t ienen
im posibilidad de acceso por im pediment os f ísicos o
de seguridad).

SI

ACP Ver respuesta anterior Parcial

4.1.2 C alidad de Agua


Subter ránea

MADS Se deberán hacer pozos para tomar Un nuevo pozo no implica mejores datos. Si hay existentes se pueden utilizar. No SI

ANTEA Se acepta Si SI

Comenta ri os específicos 5 de 7
4.1.2 C alidad de Agua
Subter ránea

NUMER AL, LITERA L,


INC ISO O ENTIDAD REDA CCIÓN DE LA VERSIÓN PROPUESTA COMENTARIO Y JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO SUGERIDO PROPUESTA DE REDACCIÓN RESPUESTA SE RECOMIENDAAJUSTAR TdR SE R ECOMIEN DA
EN EL IN STR UMENTO N OR MATIVO A JUSTA R TR
PA RÁGRA FO

3. En la tabl a A. Parám etros adicionales de calidad de agua para la exploraci ón de


yacimient os no convencionales.
UN Se acepta. Si SI
Considero se debe i nclui r el análisis de E st ronci o (S r), E ste met al se encuent ra en las
f orm aciones geol ógicas y puede ser arrast rados y est ar presentes en los vertim ient os de la
acti vidad. F luido de retorno y agua producida.

P ara todos los m onitoreos se debe rán tom ar los pa rám etros
establecidos que apl ican en la Tabla No. 2 del present e E s im port ante aclarar lo siguient e con rel aci ón a cada uno de l os parámet ros
ACP Incluir El texto propuesto redactado es igual al texto inicial del documento. No SI
document o y adi ci onalment e se deberán t omar datos de lí nea m encionados:
base de los siguient es parámet ros est ablecidos en la Tabla A . - NO RM : Existen dif eren tes m étodos para la detección de NORM que no se
lim it an al mencionado.
- Los potenciales incident es por f allas de integridad asociado a la E &P de YNC
Fal tan –Determ inación global de part ículas alfa y beta, para ident ificar la presencia de estan asociados al m etano, el cual esta incluido en la tabl a de parám etros de
cualquier mat eri al radiacti vo natural. m onitoreo.
P ara t odos los moni toreos se deberán t om ar los
propano di suel to, et ano disuelt o y conductancia especí fica. - La tabl a de los Térmi nos de Ref erenci a (no. 2) establ ece la toma de muestras de
MADS parámet ros establecidos en la Tabl a No. 2 del No PARCIAL
Tambi én f altan sul fat os, calcio, selenio y plat a parámet ros de conductividad eléctrica y cl oruros.
presente document o y adi cion alm ente se deberán
S i el gas producido en el proceso de exploración es detectado en agua, l os anál isis del P or otro lado l os análisis i sot ópicos se deben rea lizar en el caso que se
t omar dat os de lí nea base de l os si guientes
operador deben incluir huel las digit ales isot ópicas, este análisis se recom ienda en GM C. compruebe que hay una mi gración de m etano hacia acuí feros superficiales, lo
parámet ros establecidos en la Tabla A.
cual se hace a t ravés del m onitoreo est ableci do. E xi st en evidenci as que l os
acuíf eros cont ienen met ano biogenico (nat ural ment e present e), lo cual se
Tabla A . P arámet ros adicionales de calidad de
det ect aría en el monit oreo de lí nea base. En caso que durante el moni toreo la
agua para l a exploración de yacim ient os no
S e sugiere cam biar en la t abla el sí mbolo Rd 226 por Ra 226. concent raci ón de met ano aument e, serí a import ante que l a aut oridad requiera
conve ncional es.
este tipo de anál isis.
E n la tabl a A es f undament al conocer los rangos que se m anejan en los parám etros
- S e acept a que se trat a de Radio 226 y no de Radón.
adicionales de calidad de agua para exploraci ón de yacim ientos no convenciona les.
S e sol ici ta hacer las acl araciones pertinent es, según los - Con rel ación a los parámet ros adi cional es, se considera un com entario
ECOPETROL Parcial PARCIAL
coment arios present ados perti nente y la norm ativa que reglam ente el artí culo 28 del Decreto 3930 de 2010
E n cuant o al tiem po de m onit oreo del f luido de ret orno es indispensable defini r los ti empos
deberá abordarlo. S e t iene identi ficado com o un tem a priorit ario dentro del M ADS .
de m ayor represent ati vidad, que son part iculares de cada form ació n productora, por t anto,
- S obre el moni toreo de fl uido de retorno se acept a y se hace la acl aración.
el docum ento debe est ar encaminado a sol ici tar que los est udios tengan i ndicado el S e acept a el ocm en tario sobre el moni toreo de f uentes de captación esto podrá
procedimi ento para caract eri zación representat iva del agua de retorno. ser en el caso que la f uente se encuentre dentro del Area de Revisión. .

Desde el punt o de vi st a del operador estos análisis son im portant es. Como parte
de las lecciones aprendidas de ot ros paí ses, ha habido quej as m últip les de
No se entiende cu al es el objet o de m onit orear las aguas de capt aci ón. La columna de
contam inación en que los si tios intervenidos por el proyecto incluso las áreas de
captación elim inar
captación responsabili zando los proyectos. A lgunos de estos parám etros indican
Tabl a A Parámet ros adicionales de calidad de agua para la
que si el agua t iene un sabor u olor particular puede deberse a la condición
P ara aguas subterráneas no hay laboratorios acredi tados por I DEA M para la tom a de exploraci ón de yaci mient os no convencionales que deben ser
ACP bat eri ológica de la mi sm a. De est a m anera se puede d em ostrar en dado caso, la Parcial SI
m uest ras de l os parámet ros est ablecidos en la Tabla A . m onitoreados o report ados (sin obligación de que sean
ausenci a de contam inant es asociados a la E& P de Y NC.
realizados en laboratorios acredit ados).
S e sugi ere ini ci ar con un proceso de monit oreo y reporte a la autoridad, hasta que exi st an
E n cuant o a laboratorios acreditados, para cont adas excepciones no hay
sufi cient es laborat ori os acredi tados.
laborat ori os acredit ados, para lo cual se especif ica que los laborat ori os
acreditados podrán enviar la m uest ra a un laboratorio internacional, mient ras se
realiza el proceso de acredit ación.

Teniendo en cuenta que los resultados de m onitoreo y el mapa de cali dad del aire, según .
los t érm inos de referencia para la perforación exploratoria de hidrocarburos se deben
presentar en los P MA s, no serí a posible presentar la línea base e specíf ica señalada en los
S e debe realizar m onitoreo de cal idad del ai re en los punt os específ icos viento
en el A nexo 3.
arriba y vient o debaj o de los pozos o arreglo de pozos. Est a inf ormación podrá ser
Realizar la línea base especí fica de cali dad del ai re en los ent regada con el PM A especí fico.
S e debe aclarar l a pert inencia o no de medir el parám etro de PM 2.5, considerando lo
P MA de perforación explorat oria de hidrocarburos en
dispuesto en la Resolución 610 de 2010 en donde dice que est e parám etro se debe
yaci mient os NO convencionales, es d ecir, cuando ya se S in em bargo en el E IA se debe entregar una caract erizaci ón general en punt os
m onitorear siempre y cuando los niveles de PM 10 excedan los lí mi tes est ablecidos por la
ANTEA conoce la ubicación especí fi ca del área de exploración. represent ati vos para cont ar con una lí nea base de calidad de aire. Parcial SI
normat ividad vigent e.
No se propone un modelo de redacción, pero se sugiere dar E n cuant o a laboratorios acreditados, para cont adas excepciones no hay
A sí mi sm o en el parámet ro de M etano se debe aclarar si se m onit oreará como V OC
claridad a las i nquietudes pl anteadas. laborat ori os acredit ados, para lo cual se especif ica que los laborat ori os
P ara el área de infl uenci a del component e expresado como met ano o HCT expresado com o m etano. acreditados podrán enviar la m uest ra a un laboratorio internacional, mient ras se
at mosférico se deberán presentar los result ados de realiza el proceso de acredit ación.
lí nea base y el m apa de calidad de aire en los De acuerdo con el inf orme de laborat orios acreditados por el IDE AM con fecha 03-10-2013,
cuales se i ncorporarán los si gui entes parám etros: no hay laborat orios acreditados para el moni toreo de f ormaldehí dos ni de Tolueno,
E til benceno y X ileno.
 Monóxido de carbono (CO)
 Oxidos de ni trógeno (NOX )
 Oxidos de sulf uro (S OX)
 Com puest os orgánicos volát iles
(COV s) E s necesario discri minar la responsabilidad, las emisiones en la et apa de com plet amient o
 Mat eri al part iculado (PM 10 y son bast ante nocivas y por lo tant o: Es claro que el venteo es una práctica que no d eb e realizarse por esta razón en
2. 5) S alvo l o di spuesto en contrario, los operadores tendrán la responsabili dad de m inimi zar las
el capít ulo de Planes y Programas de Manejo se prohi be el vent eo (t exto original
 Met ano em isiones asociadas a l a vent ilación de fluidos de hidrocarburos y gas nat ural durante la
del docum ento)
 Sulf uro de hidrógeno f ase a t ravés de:
LLevar a vent as l o generado a través de exploración no siempre es viable en la
 Benceno, Tolueno, E tilbenceno y (A ) de enrutam iento de los flui dos recuperados en recipi entes de alm acenam ient o y (i ) el et apa exploratoria debido a que precisament e se expl oran nuevas áreas donde no
MADS X ileno (B TE X) gas recuperado de enrutam iento en una lí nea de gas de la recol ección, sistem a de Parcial NO
hay lineas de flujo consturidas para su comerciali zación. Esta se una sugerencia
 Formaldehí do recogida, o a un generador para la generación de energí a en el lugar, proporcionado por el
que podrí a ser sugerida para la fase de producción del hidrocarburo.
gas a la superficie para el propiet ari o del sitio así para su uso para ge neración de calor o
Con relaci ón a l as m edidas de m anejo propuest as, est as son algunas de las que
energía, o (ii) el uso de otro mét odo que no sea l a ventil aci ón o la quem a, y
el solicit ante podrá presentar en l os pl anes de manejo que serán sujetos a
(B ) em pleando t ram pas de arena, reci pientes de sobretensión, separadores y t anques t an
evaluación.
pronto com o sea posible durant e operaciones de lim pieza para m aximi zar la seguridad de E l gobierno Colom biano a reci bido apoyo de dif erent es consult ores
recuperación de recursos y mini mizar l as emisiones al m edio am bient e. int ernacional es y específ icam ente l a regulaci ón parte de la base de los insum os
de un consultor int ernaci onal quien precisam ente arm onizó con diferent es
4.1.3 Calidad del aire requerimi entos de d ist int os estados de EE UU. P or lo tant o no se consi dera
correct a la afi rm ación sobre norm atividad internacional. Así mi sm o con rel aci ón al
No es cl aro el obj eto de realizar los m onit oreos, ni el mom ento del desarrollo de los
objet o, las em isiones como lo m ostraron en detalle los di ferentes expert os
m ismos. Int ernacional ment e no se realizan monit oreos de calidad del aire, y en caso de
int ernacional es académi cos y ex reguladores, invit ados a l os Talleres de Gestión
ef ect ivament e se t engan que realizar, ést os deben ser en el P M A específ ico.
ACP Revisar la necesidad del monitoreo. del Conocim ient o organizados por la A NH en Di ciem bre de 2 012 y Febrero de No SI
2013, l as emisiones son un t ema de especi al im portancia en la exploración y
P ara l os parámet ros M etano, BTE X y Form aldehido no hay laborat ori os de calidad del aire
producción de Y NC.
acreditados.
Se
S in debe
em bargo se revisará
realizar la redacción.
m onitoreo de cal idad del ai re en los punt os específ icos viento
E n cuant
arriba o o
y vient a debaj
laboratorios acreditados,
o de los pozos o arreglopara cont adas
de pozos. Est a excepciones no hay
inf ormación podrá ser
No es clara la redacción del párrafo, pero suponemos que se refiere a una línea base previa laborat
ent ori osconacredit
regada el PMados,
A especí para
fico. lo cual se especif ica que los laborat ori os
a las actividades de est imul aci ón hi drául ica y fl uido de ret orno, que desde luego será acreditados podrán enviar la m uest ra a un laboratorio internacional, mient ras se
ent regada en el P MA especí fico y un m on itoreo durant e el desarrollo de la estim ulación realiza
S in emel proceso
bargo en eldeEacredit ación.entregar una caract erizaci ón general en punt os
IA se debe
hidráuli ca. Es de recordar que no hay l aborat orios acredit ados para M etano, B TEX y represent ati vos para cont ar con una lí nea base de calidad de aire.
ACP Parcial
Form aldehido.
E n cuant o a los laboratorios acredit ados, se i ncl uye que para l os parámet ros
No podía ser en la lí nea base del E IA , serí a durant e el PM A especí fico y el seguim iento y se excepcional es que no puedan ser m edidos, los laboratorios acreditados podrán
S e requiere l a prese ntación de una lí nea base reportarí a en los ICA s. enviar l a m uest ra a un laboratorio internacional siguiendo prot ocolos de tom a,
específi ca (con su respectivo programa de Los parám etros
t ransporte, est ableci dos
alm acenamient o yson l os que se consi
conservación de laderan
m ismen
a, la norm
mient a internacional
ras se realiza el
m onitoreo) para sulfuro de hi drógeno (H2S ), yproceso
l os relacionados
de acreditación.con est e t ipo de act ividades. Los HA Ps (Hidrocarburos
compuest os B TE X y m etano (CH4) especialment e no son est os los únicos compuestos de interés. No es claro establecer "en dos lugares, A omát icos P olicí cli cos) o PA Hs, son un grupo extenso de compuestos que
MADS durante las act ividades de estim ulación hidráulica y principalm ente vi ento arriba y vient o debajo de las áreas de exploración" pueden generarse de la combust ión i ncom pleta. S in embargo en los TdR se
No
del f lujo de flui do de retorno, q ue serán empleados S e debe est ablecer qué hacer con l os cont ami nantes al aire catal ogados com o porohibe el venteo y se solicit a que las t eas t engan dispositi vos de combusti ón del
en t odo el perí odo de act ivi dad de exploración en contam inant es peligrosos en el aire (Hazardous Air Pol lutant s – HA P S) 98% . SI
dos l ugares, principalm ente viento arriba y vient o P ara cal idad del aire apli ca l a Resol ución 610 de 2010 y no la 909 de 2008, ya que est a Cabe m enci onar que los HA P S est an relacionados con cualquier act ividad que
debajo de l as áreas de exploración. Los m onitoreos últ im a es para f uentes f ijas, de igual manera, el protocolo por el cual se deben regir los pueda tener com bust ion i ncom plet a de un HC.
deberán ser reali zados en cumpli mient o de la m onitoreos es el Protocolo para el M onitoreo y S egu imient o de la Calidad del A ire adopt ado S e acepta lo pri mero,
Los monit oreos deberán ser realizados en cum plim iento de la
Resolución 909 de 2008 (P rotocolo para el Cont rol por l a Resolución 760 de 2010. E n cuant o a laboratorios acreditados, para cont adas excepciones no hay
Resolución 610 de 2010 y la Resolución 7 60 de 2010
ANTEA y Vigi lancia de la Contam inación At mosférica de 4. 1.3 Calidad del aire. E s import ante tener en cuent a que los t emas relaci onados con laborat ori os acredit ados, para lo cual se especif ica que los laborat ori os Parcial
(Prot ocol o para el M onitoreo y S eguim iento de la Calidad del
Fuent es Fi jas) o la que l a sustit uya o m odif ique. calidad del aire podrán present arse de m anera específ ica una vez se conozcan l as áreas A ire) o l a que la sustit uya o modif ique. acreditados podrán enviar la m uest ra a un laboratorio internacional, mient ras se
de perforación (PM As). Del mi sm o modo es i mportant e considerar que al gunos de los realiza el proceso de acredit ación.
parámet ros solicit ados en el moni toreo de aire no están cert ifi cados por el IDE AM en ningún
laborat ori o en Colombia.
A nteriorm ente se m enci onó que se debe alm acenar el fl uido de retorno en un sistem a No se considera apropiada l a sugerencia. Las fuent es de emisión no solam ente
S e solicita hacer las acl araciones pert inentes, teni endo en
cerrado. En ese orden de ideas no es clara la necesidad de hacer m onitoreo del aire pueden ser los tanques que al macenan el fluido. Las emi si ones pueden ser
ECOPETROL cuenta que no hay coherencia dado que la exigencia es para No
durante la vuel ta de f luido de retorno teniendo en cuent a que ya no hay equipos en la propias de las acti vi dades de estim ulación hidráulica y del fluj o del f luido de
un sist ema cerrado.
localización. retorno.

No se conoce el prot ocol o para el levantam iento de lí nea base del fondo radiactivo natural,
ni la exi st encia de laboratorios acredit ados, de igual f orm a l a inf ormación sobre la presencia
o no de mat eri ales radioactivos en la formación sol o se conoce durant e la perforación. E xi st en di versas m aneras de m edir el f ondo radioacti vo que no involucran l os
análisis m encionados. P or ot ro lado un prot ocolo deberá ser el aborado por la
Tener en cuent a que la radioactividad en agua sólo puede ser det ectada por análisis S e deberá m onitorear para identi ficar la presencia o no de Direcci ón de A suntos Nucleares del MM E.
ACP det allado de l aborat orio. No se tom an muestras de f orm a rut inaria de NORM S en el sit io de NORM S en l a f orm ación de int erés durante la perf oraci ón y E n cuant o a laboratorios acreditados, para cont adas excepciones no hay No
la perf oración. Se sugiere q ue un m onitoreo al año es sufi ci ente. P ues l os niveles de estim ulación de los pozos. laborat ori os acredit ados, para lo cual se especif ica que los laborat ori os
NORM s solo llegan a ser rel evant es si se acum ulan en varios años de operación y solo en acreditados podrán enviar la muestra a un laboratorio i nternacional, ment ras se
4.1.4 R adioac tiv idad S e d ebe rá t omar una l ínea base d el f ondo donde l a form aci ón contiene mat eri al radiactivo que es en pocos casos. E n cuanto a los realiza l a acredit ación.
SI
na tur al radiactivo natural (background). equipos, el único lugar de se podrán a acum ular en canti dades signif icativas es el fondo de
los tanques y en lo lodos del si st ema de t ratam iento de agua.

No se propone un modelo de redacción, pero se sugiere dar E xi st en diversas m aneras de m edir el fondo radioactivo. Un protocolo deberá ser
ANTEA Se tiene un protocolo o algún procedimiento oficial establecido para realizar esta línea base? No
claridad a las i nquietudes pl anteadas elaborado por la Di rección de Asunt os Nucl eares del M ME .

S e solicita especif icar el requeri mient o, (es superficie, que área, en los lechos de secado S e sol ici ta hacer las acl araciones pertinent es, según los
ECOPETROL Se acepta. Si
con propant e, con que equi pos, en infraestructura exi st ente como part e del P MA previ o?) coment arios present ados

Para el agua de ret orno de yacim ient os no convencionales, no


M odifi car, Precisar que las aguas residuales de t ipo dom ést ico pueden ser vert idas se permit irá ningún tipo de vert imi ento sin previo t ratam iento,
cumpl iendo la norma de vert im ientos. Igual sit ua ción se ti ene con las aguas indust riales ni el verti mient o en cuerpos de agua.
durante la perf oraci ón de pozos (horizont ales y verticales). S e aceptan los dos prim eros puntos.
S e podrán util izar em presas especializadas en trat amient o de
ACP incluyendo l a posibili dad de disponer con t erceros que tengan licenci a am biental . aguas residual es, si empre y cuando este autorizadas en la S in embargo no se considera apropiado abrir la posibilidad a realizar vertim ient os Parcial
licencia ambient al. a cuerpos de agua sin conocer l a composición preci sa del flui do de retorno de l os
P ara l a act ivi dad de exploración de yacim ientos no E s necesario que la restricción de vert imi ento no se realice para yacim ientos de gas dif erentes yacimi entos.
conve ncional es no se perm it irá ni ngún t ipo de asociado al carbón, dado que el vol umen y las característ icas de las aguas de producción Las aguas residuales domesti cas e industriales de perforación
SI
vertim ient o sin previo trat amient o ni vertim ient os en son de excel ent e cali dad. de pozos podrán ser vertidas a los cuerpos de agua, siem pre y
cuerpos de agua. cuando cumpl an con l a normat ividad am bient al vigent e.

P ara la act ivi dad de exploración de yacim ientos no


convencional es no se perm it irá ningún t ipo de verti mient o sin
ECOPETROL Se solicita hacer las aclaraciones pertinentes previo tratam ient o ni verti mient os en cuerpos de agua Se acepta SI
superficial. Se perm ite la di sposición con terceros li cenciados
para est os propósit os.

5.1 Vertimientos Consideramos que no es posible dar ca bal cumpl imi ento a este requeri mient o, toda vez que E n cuant o a laboratorios acreditados, para cont adas excepciones no hay
No se propone un m odelo de redacción pero se recom ienda
ANTEA en Colom bia no hay laborat ori os que se encuent ren certi ficados para la m edición de todos laborat ori os acredit ados, para lo cual se especif ica que los laborat ori os Parcial SI
t ener en cuent a el com entario realizado.
los com ponentes del f luido de retorno que se i ncluyen, sobre t odo: BT EX , CH4 y H2S . acreditados podrán enviar la m uest ra a un laboratorio internacional, mient ras se
realiza el proceso de acredit ación.
P ara el f luido de ret orno se deberá present ar una
4. E n el num eral 5 V ertim ientos
caract erización est imada del mism o indicando el
UN Se acepta Si
porcentaje de volumen esperado de ret orno y si
E n la caract eri zación se debe i ncl uir el Est roncio (Sr), por sus efect os adversos.
existe posib ilidad que dicho f luido cont enga los
siguient es component es, con su respectiva
just ificación: No solo eso, se debe caract eri zar antes de ser movido del siti o mi diendo los sigui entes E n l a secci ón del document o com entada, se hace ref erenci a solo a un pronósti co SI
o BTE X parámet ros: de lo que pudiera tener el f luido de retorno. Con relación a qué parámet ros
o A rséni co P roduct os quí mi cos orgánicos volát iles, sustancias quím icas orgánicos sem ivolátil es, consi derar la Tabla A establece dichos parámet ros para la linea base y
MADS o Crom o Parcial
productos quí mi cos i norgáni cos, m etales pesados y mat eri al radiacti vo natural. m onitoreos, de l os compuestos adicionales a la Tabl a No2 de l o Térm inos de
o NORM Y adicionalm ente los quím icos que m e permi tan t razar la presenci a de adit ivos que Referencia asociados a este t ipo de proyect os allí se incluyen algunos de l os
o CH4 signif iquen ri esgos para la pobl ació n. m encionados.
o H2S

E s im portant e hacer énfasis en el térmi no “esti mado” ya que la inf orm ación disponi ble
La caract erización est imada podrá ser actuali zada una vez S e acept a. S e hi zo una modi ficación en la redacción para que quedara cl aro que
puede ser lim itada y l a caracterización pudiera ser imprecisa debido a poco conoci mient o
CONOCO comiencen las operaciones y se pueda conf irmar la naturaleza es sol o un potencial pronósti co de lo que pud iera cont ener si hay inf ormación al Si SI
de la roca al mom ento de preparación del E I A. P or ello, se propone agregar un párraf o
de los component es de di chos f luidos. respect o.
aclaratorio en est a sección.

E n el document o quedó expli ci to que se deberá cum plir con la norm a de


vertim iento al suelo que reglam ente el art ículo 28 del Decreto 3930 de 2010. E sta
es una prioridad para el M ADS .
No est á perm itido en el ordenami ento col ombiano hast a t anto no l o reglam ente el M ADS .
E n la comparación realizada con normat ivas de dif erentes est ados de E EUU,
permi tir est o es muy riesgoso, hay contam inantes en las aguas de retorno que no son de f ácil det ecci ón e incl usi ve que no so n detect ables pero que se
incluso en los estados con las rest ricciones m as est ri ct as, se permit e no solo la
conoce su presenci a por est ar entre los adit ivos, de otro lado l os parámet ros de control que t iene previstos no garanti za l a calidad del agua que se va a
disposición en suelos com o en cuerpos de agua. E PA para ti erras fe derale s (la
verter, la reacción quí mica del f luido de f ract uramient o y e l arrast re de minerales de la form aci ón f ract urada no se puede lim it ar a l os parámet ros adoptados
m inoría) no permit e verti mient o en cuerpos de agua pero si perm ite disposición en
previstos, el tratam iento, l a presenci a de est os contam inantes, la difi cul tad de t ener una caracterizaci ón adecuada y las dif icultades sino defi ciencias que se
suelo.
pueden afrontar en el seguimi ento, hace que en m uchas legislaciones (Argent ina P rovinci a de , Ill inois, ) este prohi bida est a clase de disposición.
MADS E n el caso de Colom bia se est á prohibi endo con base en el pri nci pio de Parcial SI
Técnicam ente en lugares en que se l leva una experiencia se ha det erminado la disposición por inyecci ón como la m ejor opción, para el caso colom biano no
precaución el vertim iento en cuerpos de agua. Los consul tores int ernaci onales de
es razonable asum ir este riesgo, so pena de exponer esos ent ornos a una cont ami naci ón que puede resultar com pleja y de riesgos evident es para la salud
M IT, S tanf ord asi com o ex reguladores de estados con las mayores rest ricci ones
de la pobl aci ón. E n los E st ados Unidos, aquellos est ados que lo abordan t ienen esquem as de t ercerización con cont roles adecuados que l es permit en
como Colorado, recomi endan la i rrigación o disposi ci ón en suelo, siem pre y
adelant arlo, en Colom bia aun no tenem os un desarrollo en este tem a, si n esta logí st ica se hace aun m as riesgoso est e escenario. A dicionalm ente, para el
cuando se cum plan ciert os parámet ros. Im poner esta medida adicional a lo
caso de los YNC, una norma general de vert imient os en suel os difí cilm ente puede absolver todas las inquiet udes m edio am bient ales, es pref erible no f orzar
ant eri orm ente expl icado, im plicaría un riesgo signif icat ivo am biental y soci al del
una posi bilidad que se ot orga de antem ano por una vía inadecuada.
t ransporte del flui do de retorno por vias, exponiendo a com unidades y
ecosi st emas a una potencial pérdida del f luido en el t rayect o h ast a un pozo
inyector exist ente, adicional al aument o en el t ráfico vehicular.

 La ubicación y descripción de aguas No se entien de lo que se qui ere decir. A clarar


superficiales, acuí feros y otros cuerpos de agua
ACP cercanos al área propuesta de di sposición y un E n el E IA no se t endrá la ubicaci ón especí fica del sit io de disposici ón de aguas en suelo, Se acepta. Se hace la aclaración. Si
esti mati vo de cualquier variación en las aguas una vez clarif icado el tem a se puede presentar la inf ormación en el P MA especí fi co. S e SI
superficiales, acuí feros u otros cuerpos de agua puede ent regar una inform aci ón general en el E IA sobre l as característ icas del suel o y la
basados en inf ormación existent e o l os datos que hidrogeologí a de la zona.
recolect e el solicit ante en campo. S e da l a respuest a respect iva en las respuest as de l os térmi nos de ref erencia
MADS Es insuficiente, como se argumenta en los TdR generales. NA
generales.

P arcial . Se acl ara que es para el PM A específ ico.


 La caracterización del área de disposición E n cuant o a laboratorios acreditados, para cont adas excepciones no hay
P recisar los alcances de la l ínea base de radi aci ón de fondo. E s de recordar que no exi st en
ACP propuesta debe incluir una lí nea base de radiación laborat ori os acredit ados, para lo cual se especif ica que los laborat ori os Parcial SI
laborat ori os acredi tados para la t oma de m uest ras de radi ación.
de fondo. acreditados podrán enviar la m uest ra a un laboratorio internacional, mient ras se
realiza el proceso de acredit ación.

 E l soli cit ante tam bién debe presentar una descripción


general de las aguas residual es, t anto antes com o después del
t rat ami ento, que serán dispuest as en el área de vert im iento
propuesta. E st a descripci ón debe incluir lo siguient e:
 El solicitant e t ambién debe present ar una
descri pción general de las aguas residual es, tant o o El volumen est im ado proyect ado y la t asa de aguas
ant es com o desp ués del trata mient o, que serán residuales que será aplicada a cada unidad de suelo present e
dispuestas en el áre a de vert im iento propuesta. en el área a licenciar.
E st a descripci ón debe incluir lo siguient e:
o En térmi nos de i ngeniería básica, la mem oria de cálcul o y
o E l vol umen proyect ado y la t asa de aguas M odifi car: diagram as, una descripción de la operación y el sist ema de
residuales que será apl icada al área de vert imient o t rat ami ento que t rat ará las aguas residual es antes de su
propuesta. elim inación y una descri pci ón general del proceso que el
5.2 Par a disposición final P ara el E IA se podría tener inf orm ación t al com o: si st emas de t rat ami ento est im ados y unos
sistem a de tratam ient o va a uti lizar (e.g. int ercam bio iónico,
de aguas en suelos volúm enes estim ados de aguas resi duales a disponer de acuerdo con las característ icas de P arcial , se acl ara lo que debe ir en PM A y P MA específ ico. E n est e út lim o deben
ósmosis i nversa, electrodiáli sis inversa, et c. ).
ACP o E n térm inos de ingeniería básica, l os núm eros y las unidades de suelo del área a l icenciar. incluirse l os requeri mient os del área de di sposición. E l t ratam iento, residuos y Parcial SI
diagram as, una descripción de la operación y el ot ros requerim ient os pueden y deben ser estim ados.
o Un análisis de cómo el agua resi dual t ratada tendrá un
sistem a de t ratam iento que t rat ará las aguas No entendem os que son “los números”, suponem os que se ref ieren a mem orias de cálculo.
im pact o en el área de verti mient o propuesta y los cuerpos de
residuales antes de su el imi nación y una
agua cercanos, que deben considerar, ent re ot ras cosas, las
descri pción general del proceso que el sistem a de Los di seños específ icos se ent rega rí an en el P M A E specí fi co.
caract erísticas de la zona de disposición, las característ icas de
t rat ami ento va a uti lizar (e. g. i ntercambio i ónico,
las aguas residual es trat adas, el mét odo, volumen y la
ósmosis i nversa, electrodiáli sis inversa, et c. ).
velocidad de la disposición.
o Un análi si s de cóm o el agua residual t rat ada
o El solicitant e debe tam bién present ar una descripci ón
t endrá un im pact o en el área de vert imient o
general de cualquier residuo sól ido que el sist ema de
propuesta y los cuerpos de agua cercanos, que
t rat ami ento de aguas residuales podrí a generar, así como el
deben considerar, entre ot ras cosas, las
proceso que será ut ilizado para transportar y disponer los
caract erísticas de la zona de disposición, las
residuos sólidos.
caract erísticas de las aguas residuales trat adas, el
m étodo, volume n y la veloci dad de la di sposición.
E st a i nformación deberá ser ent regada en el P MA especí fi co.
o E l sol ici tant e debe t ambié n presentar una S OB RE "E l volum en proyectado y la tasa de aguas residuales que será aplicada al área de
descri pción general de cualquier resi duo sólido que vertim ient o propuesta. "
el sistem a de t ratam iento de aguas residuales E l volum en pro yectado y la tasa est imada de aguas residuales
CONOCO podría generar, así com o el proceso que será S e sugiere clarif icar que est o se ref iere a volúmenes por t ipo de pozo (no t otales por área) y que pudiera ser aplicada por cada tipo de pozo al área de Se acepta Si SI
ut ilizado para t ransport ar y d isponer los residuos que se ref iere a est im ados ya que l os volúm enes dependerán del ti po/caract erísti cas de la vertim iento propuest a
sólidos. roca los cuales no pudieran ser conocidos al m oment o de elaboración del EI A.
A dicionalm ente, se propone no establecer t asas fi jas sino est imadas.

E n caso que se det ect e que el fl uido de retorno de


estim ulación hidráulica o el agua producida present e NORM
S i es el prim er pozo que se perfora, no habrí a form a de inyect ar. S e requi ere tener
por encim a de los niveles de dispensa contem plados por la
E n caso que se det ect e que el fluido de retorno de ent onces alt ernativas de vert imient o, desde luego en condiciones que el agua cum pla con Resolución 180005 de 2010 del M inist eri o de Mi nas y E nergía, No se considera apropiada la sugerencia. Si se det ect a NORM por encim a de
ACP esti mulación hidráulica o el agua producida la calidad qu e exija la norm atividad vi gente. o el que la susti tuya o modi fique, se deberá realizar disposición
estos niveles, precisament e debido a que no exist e inf raest ruct ura suf iciente en
No
presente NORM por encim a de los nivel es de la actual idad para hacer t rat ami ento de este t ipo de residuos se requiere la
del fl uido de retorno o agua producida a través de un pozo
dispensa contem plados por la Reso luci ón 180005 S e propone que si existen alt ernat ivas de trat amient o, las com pañías present en dichos inyector. S i el usurio cuenta con un sistem a de trat amient o o reinyección.
SI
de 2010 del M inisterio de M inas y Energí a, o el que sistem as para aprobación por parte de la A NLA . un te rcero autorizado, ést e debe ser presentado para
la sustit uya o modif ique, se deberá realizar evaluación de manera previa por parte de l a ANLA .
disposición del f luido de retorno o agua producida a
t ravés de un pozo inyect or.

E l problema no es la prese ncia en esos dos m edios el problem a es la acumulación de est e No hay propuesta especí fica a la cual responder, pero l as apreciaci ones del
MADS NA
en el suelo, y com o ya se dijo no es este el único parámet ro de preocupación. coment ario pueden ser revisadas en otras de las respuest as a est e docum ento.

P ara el moni toreo de cali dad de agua de los


acuíf eros aprovechables para consum o hum ano E xi st en diferent es m étodos para la detección de NORM pero no se pret ende ser
superficiales y m ás prof undos encontrados descript ivo en l a m etodol ogía o alcance. E st a met odología podrá ser establecida
5.3 Par a disposición final A cl arar alcance de l os monit oreos de radiación.
alrededor del pozo inyect or se deberán muestrear por l a Direcci ón de A suntos Nucleares del MM E.
de a guas r esidua le s a ACP adicional a los parámet ros present ados en la Tabla E n cuant o a laboratorios acreditados, para cont adas excepciones no hay No SI
¿Com o y donde se mide el m uest reo de radiación? ¿ no existen l aborat orios acredi tados
tra vés de iny ec ción No. 2 del present e docum ent o, los parám etros de
para di cho moni toreo?
laborat ori os acredit ados, para lo cual se especif ica que los laborat ori os
la Tabla A del present e A nexo. La caracterización acreditados podrán enviar la m uest ra a un laboratorio internacional, mient ras se
del área de di sposición propuest a debe i ncl uir un realiza el proceso de acredit ación.
m uest reo de radi aci ón .

S e acl ara que est as son medidas de m iti gaci ón obligat ori as a incl uir tant o en el
Nuestra int erpretación es que las secciones 6, 7 y 8 son tem as muy especí ficos de cada
P MA com o en los PM A e specíf icos que sean propuestos por el sol icitant e bajo
6, 7 Y 8 CONOCO uno de los proyect os de exploraci ón que se propongan, por lo que deberí an ser m anejados No SI
"P lanes y Programas". No se t rat a de inform ación a present ar sobre el área sino
en el P MA .
m edidas de m anejo que deben ser propuest as.

Como parte de lo que debe presentarse en la


Como parte de lo que debe present arse en la secci ón 11 de
sección 11 del present e document o se debe incluir
6. Planes y Programas ACP Ajuste de redacción. estos térm inos de ref erencia se debe incl uir ent re las m edidas Se acepta, Si SI
ent re las m edidas de manejo propuest as las
de manejo propuest as las siguient es:
siguient es:

 M edidas de protección de hábit ats y E l programa general consiste en la prot ección de las fuent es de agua. La
No se enti ende el alcance del program a. ¿ Esta s m edidas se reali zarán siem pre y cuando
ACP f uentes de agua crít icas para especi es de f lora y actividad en t odos l os casos t iene la posibili dad de generar afect ación a l as No SI
existan riesg o para el recurso?
f auna. f uentes de agua.

S e considera que deben suprim irse las m edidas de m it igaci ón o al ternati vas de capt ación
6.1 Uso de Aguas: para periodos de sequí a toda vez que en el estudi o no debe solicit arse la capt ación sobre
M edidas de mi tigación o alternat ivas de captación No se propone un modelo de redacci ón, pero se sugiere tener
ANTEA estos puntos. La concesión de aguas se ajusta por lo general para las dos estaciones. No
de agua para perí odos de sequí a. en cuent a el coment ari o realizado.
No debe consi derarse un recurso f rente al cual no va a haber un uso o aprovechamient o.

S e acepta. S e aclara que es el espaciami ento ent re las f uentes de agua y l os


ECOPETROL • “Medidas de espaciamiento entre pozos” Por favor especificar cuándo se indica espaciamiento si se trata de los pozos de captación. Si SI
pozos o arreglos de pozos de exploración.

E l riesgo de cont ami nación de l as aguas


superficiales puede ocurrir de m anera indirecta a
t ravés de l a escorrent ía de agua lluvia durant e
acti vidades de exploración. P or esto se requi ere un
programa de m onito reo de aguas superf iciales para
proteger las aguas receptoras de escorrentí a
durante el desarrollo de l as act ividades.

E l plan de m anejo deberá incluir, pero no estar


lim it ado a:
E l riesgo de cont ami nación de las aguas superfi ci ales puede
 Un m arco concept ual para l a prot ección de E st e m onitoreo se debe presentar en el PM A E specí fico, una ve z se conozca de manera ocurri r de m anera in di rect a a t ravés de la escorrent ía de agua
aguas recepto ras sensibl es en las proximi dades de precisa donde se va desarroll ar la act ividad. lluvia durant e act ivi dades de exploración. P or est o se requiere E st o debe contem plarse e n el PM A y P MA especí fico. S on m edidas obligat ori as
6.2 Aguas superficiales ACP la zon a de e xploración. un program a de m onit oreo de aguas superf ici ales para que deben incluir en l a sección de pl anes y program as de m anejo.E sto se aclara No SI
 Un program a de muestreo en puntos P ara t odos lo s moni toreos se deberán t omar los parám etros est ablecidos en la Tabla No. 2 proteger las aguas receptoras de escorrentí a durante el en el encabezado.
represent ati vos estrat égicam ente ubicados y geo que aplican al proyect o. desarrol lo de las act ividades, el cual deberá ser en tregado en
referenciados para hacer seguimient o a l a calidad el PM A especí fico.
del agua de las fuent es i ncl uidas en el área de
inf luencia del com ponente hidrológi co. E st os si tios
de m uestreo deben coincidir con l os puntos de
m uest reo de la l ínea b ase.
 Se deberán m onit orear l os parám etros de
la Tabla 2 del present e docum ento. S in em bargo,
en caso que ocurra un evento no planeado de
derrame de fl uido de est im ulación hidráuli ca o de
f luido de retorno/agua producida se deberán incluir
los pa rám etros de la Tabla A del present e A nexo.

Tal cual se realizó para el levantam ient o de lí nea


Tal cual se realizó para el levantam iento de lí nea base del P M A
base, el program a de m onit oreo de las aguas M odifi car.
especí fi co el program a de moni toreo de las aguas
subterráneas debe est ar basado en el S e se considera apropiada la sugerencia, pero se aclara en el ecabezado que son
ACP subterráneas debe estar basado en el est ablecimi ento de un No SI
establ ecim ient o de un Á rea de Revisi ón que debe S e debe hacer referencia al línea base est ablecida en el PM A específ ico, pues será allí m edidas que se deben establ ecer en los pl anes y programas propuestos.
Á rea de Revisi ón que puede o no coincidir con l as f uentes
coincidir con las f uentes m onit oreadas en la lí nea cuando se conozca la ubicaci ón de la i nfraestructura del proyect o
m onitoreadas en la l ínea base.
base.

La t oma de muestras deberá ser obteni da en los m ismos


lugares de m uestreo de línea base por lo m enos cada 3
m eses. E l reporte de m onito reo deberá incluir m etodologí a de
ECOPETROL Se sugiere ajustar la frecuencia: m uest reo, los resultados analí ti cos, el protocolo de cont rol de Se acepta Si SI
La tom a de muestras deberá ser obt enida en los
calidad y el análisis de hallazgos. Su reporte a la Aut oridad
m ismos lugares de m uest reo de lí nea base por lo
corresponderá al perí odo correspondient e al inf orme de
m enos cada 3 m eses. E l reporte de moni toreo
cumpli mient o am bient al (I CA )
deberá incluir met odología de muest reo, los
6.3 Aguas subterráneas resultados anal ít icos, el prot ocolo de cont rol de Tal com o esta en el t ext o original , se solicitan medi das para me di r el fluj o del
MADS calidad y el análisis de hallazgos y deberán ser Cada pozo de moni toreo del operador estará equipado con un regist rador de datos o algún caudal ut ili zado, pero tam bién se incluye en la secci ón de demanda y uso de Si NO
enviados a la A NLA una vez estas muest ras sean ot ro medi o aut omát ico para el seguimi ento peri ódico del nivel de agua recursos nat urales.
int erpret adas.
S i bien consideramos que se debe proceder a un monit oreo de aguas subterráneas de
m anera regul ar y periódi ca, hacerl o cada 3 meses es excesivo. S e propone que los Un peri odo de 3 m eses se considera apropiado para que l a aut oridad ambi ental
CONOCO periodos de moni toreo se hagan en el P MA , considerando las especif icaci ones t écni cas y haga un seguimi ento dado que es una nueva act ividad. No NO
las condiciones socioam biental es de cada proyecto.

Una ronda f inal de las muest ras será obt enida en Una ronda fi nal de las m uest ras será obt enida en los lugares
los lugares ini cial es de muest reo previo a la M odifi car, se propone que sea un mes post eri or a l a t erm inación de la act ividad, dado que si inicial es de m uest reo un mes despues de fi nalizar las
t erm inación de l a act ividad. Dicho monit oreo debe se monit orea de manera previ a, no se va det ectar potenciales i mpactos, por cuant o la actividades de est im ulaci ón. Dicho monit oreo debe extenderse
ACP Se acepta. Si SI
extenderse si los resultados m uestran i mpactos plum a de agua t arda en ll egar hasta l os puntos de monit oreo (dependiendo de las si los result ados m uestran im pactos pot encial ment e adversos
pot encial ment e adversos en la calid ad del agua caract erísti cas de permeabil idad y transitividad del acuí fero) en la cali dad del agua com o result ado de las operaciones de
como result ado de las operaciones de exploración. exploraci ón.

El plan de m anejo de los pozos de i nyección


deberá tener, pero no li mit arse a, las si guientes
m edidas:

 Dist ancia mí nim a de inyección a la(s) f alla (s)


Las autoridades ambient ales requieren conocer las m edidas que se
ACP geológicas act ivas más cercanas enco nt radas. Eliminar, esta obligación esta determinada por el proyecto de Decreto de YNC del MME. Parcial NO
im plement aran al respect o en el m arco de sus compet encias.
 V olumen máxim o de inyección por periodo de
t iempo.
 Caract erí sticas de los f luidos a inyect ar (i. e. el
f luido debe ser compat ible co n l a f ormación
receptora)

E l plan de m anejo de los pozos de i nyección


6 .4 Pozos de inye cción y deberá tener, pero no li mit arse a, las si guientes
a gua s subte rrá ne as m edidas:
• Distancia m ínim a de inyección a l a(s) fal la (s)
geológicas act ivas más cercanas enco nt radas.
• Vol umen m áxi mo de i nyección por periodo de
t iempo. S e solicit a def inir com o se det erminarí an dichos rangos/di st ancias? M ediant e el reglament o
• Caract erísticas de l os f luidos a i nyectar (i. e. el t écni co? La A NLA def ine, lo especif icarí a el M inisterio de M inas?
f luido debe ser compat ible co n l a f ormación
S e sol ici ta hacer las acl araciones pertinent es, según los Las autoridades ambient ales requieren conocer las m edidas que se
ECOPETROL receptora) S e sugiere que se pueda val orar otros mét odos alt ernat ivos para manejo y disposición fi nal Parcial SI
coment arios present ados im plement aran al respect o en el m arco de sus compet encias.
E l program a de m onitoreo de l os pozos de de los NORM .
inyecci ón deberá i nclu ir:
• Toma de m uestras sem estrales para la Corresponde a un nuevo permi so simil ar a Disposal?
caract erización de l a com posición del f luido a
inyectar.
• Monit oreo diario del volum en i nyectado
• Un protocolo de regist ro para m antener registros
sobre el muest reo y m antenerlos disponibles a las
aut ori dades.

E l pl an de manejo y programa de m onitoreo de E l plan de m anejo especí fico y program a de monit oreo de
ACP em isi ones y calidad del ai re deberá inclui r, pero no Incluir em isi ones y calidad del aire deberá incluir, pero no lim itarse a Parcial. Se incluyen ambos PMAs en el encabezado. Parcial NO
lim it arse a las si gu ientes m edidas: las sigui entes m edidas:

S e solicit a revisar la exigencia de este permiso teniendo en


ECOPETROL cuenta la fase expl orat oria del proyecto, quem as exclusivas de Se pueden presentar quemas durante la etapa exploratoria. No
 Cualquier gas no aprovechado y/o uti lizado gas en si tuaciones incident ales.
como com bustibl e o direccionado a una tubería de NO
ventas de equipos de separación, será quem ado. E lim inar
ACP La A NLA puede defi ni r que acciones realizar con un recurso que es adm inistrado por el Se acepta. Si
M ME .

E s necesario establecer disposiciones adicionales sobre el vent eo, se propone:


Dado el caso, que el siti o en que se desarrol lan las act ividades del proyecto se encuentre S i. E s im port ante acl arar que el venteo se prohibió t al cual est a en el t ext o. Se
 Ningún gas será venteado en condiciones
MADS próximo a zonas hab itadas o bosques que pueden verse afect ados por la quem a del gas, el incluyen m edidas adicionales en caso que se encuent re a zonas habit adas Si SI
normal es de operación.
operador deberá instalar un sistem a de reducción de emisiones para etapa de cercanas y bosques.
compl etam iento

No es posibl e utili zar únicament e teas de com bustión, por cuant o p recisament e por ser un  Ut ilizar t eas verticales o horizontales y/ o un disposit ivo
pozo expl orat orio se desconoce las caracterí st icas del gas y su f lujo (vol umen) que son los de com bustión de ingenierí a con una fuent e de combust ión E l texto no restringe las teas hori zont ales, se est ablece un "Y /o" que las permit e.
ACP Parcial NO
elem entos básicos para el diseño de la t ea. P or lo que se soli cit a que se permi tan las teas f iable y cont inua que garant ice por lo menos un 98% de S in em bargo se hace la aclaración.
horizontal es. ef ici enci a de com bust ión de m etano.
 Ut ilizar t eas verticales y/ o un disposit ivo de
combusti ón de ingenierí a con una f uente de
combusti ón f iable y cont inua que garantice por lo E n l a et apa d e perforación exploratoria aún no se conocen los volúmenes de g as a quemar
ANTEA m enos un 98% de ef icienci a de combust ión de ni sus condiciones, razón por la cual el diseño de las teas se ve l imi tado. S e deberí a No se propone un modelo de redacción, pero se sugiere dar El texto no impone un diseño solo garantizar combustión. No SI
m etano. considerar estos requerimient os para ser ent regados en los ICA’s correspondient es o en la claridad a las i nquietudes pl anteadas.
et apa de desarrollo.

S e solicit a revisar la exigencia de este permiso teniendo en


E l cam bio de t ea horizontal o vertical (f oso) se maneja por razones de vol umen de gas, E l texto no restringe las teas hori zont ales, se est ablece un "Y /o" que las permit e.
6.5 Emisione s ECOPETROL cuenta la fase expl orat oria del proyecto, quem as exclusivas de No NO
seguridad y de diseño no por consideraci ones ambient ales. S in em bargo se hace la aclaración.
a tmosfér ic as y c alidad de l gas en si tuaciones incident ales.
aire
 P roveer especial atención al m onit oreo de S e solicit a revisar la exigencia de este permiso teniendo en
Durante el fracturami ento mul tiet apa el pozo est á bajo control y no fluye, en ese orden de No se considera apropi ada la sugerencia. E st os dos gases son especialm ente
ECOPETROL m etano y su lfuro d e hidrógeno d urant e la s cuenta la fase expl orat oria del proyecto, quem as exclusivas de No SI
ideas, ¿si es aplicable el m onit oreo de m etano durante el frac? im portant es en las act ividades de expl oración de Y NC.
acti vidades de exploraci ón. gas en si tuaciones incident ales.

E l gobierno Colom biano a reci bido apoyo de dif erent es consult ores
 Realizar m onitoreo de los parámet ros de calidad del int ernacional es y específ icam ente l a regulaci ón parte de la base de los insum os
 Reali zar monit oreo de los parámet ros de E lim inar, por que no necesariament e los monit oreos se puedan realizar en manera exact a
ACP aire obtenidos en la lí nea base. E st os puntos deben ser de Se acepta.
un consultor int ernaci onal quien precisam ente arm onizó con diferent es SI SI
calidad del aire obt enidos en la línea base en los donde se tom aron las muestras ini ci ales.
georeferenciados. requerimi entos de d ist int os estados de EE UU. P or lo tant o no se consi dera
m ismos puntos donde fueron t omadas las
m uest ras inicial es. Estos puntos deben ser Un m onit oreo de la cali dad del ai re no es una práctica com ún basados en nuestra correct a la afi rm ación sobre norm atividad internacional. Así mi sm o con rel aci ón al
CONOCO georeferenciados. objet o, las em isiones como lo m ostraron en detalle los di ferentes expert os No SI
experiencia i nt ernaci onal. Se sugiere eli minar est e punt o.
int ernacional es académi cos y ex reguladores, invit ados a l os Talleres de Gestión
del Conocim ient o organizados por la A NH en Di ciem bre de 2 012 y Febrero de
 Para cada uno de los pozos o arreglo de No se propone un m odelo de redacción, pero se sugiere 2013, l as emisiones son un t ema de especi al im portancia en la exploración y
pozos est ablecer y mant ener act ualizado un E s i mportant e dar m ayor claridad al tem a de l os invent ari os de emi si ones, precisar la complem entar el í tem especifi cando la f recuencia de No se conside
producción dera apropiada la regul aci ón prescript iva para el inventario de fuent es
Y NC.
ANTEA No NO
invent ario de fuent es fij as y m óvi les con sus f recuencia y met odología para elab orar los inventarios de f uentes f ijas y móviles. elaboración del inventario de em isiones y la m etodologí a a de emisión.
em isi ones asoci ad as. ut ilizar.

No se propone un m odelo de redacción, pero se sugiere


No se ent iende a qué hace ref erencia est e í tem , si es a los tanques de alm acenamient o complem entar el í tem especif icando a qué i nfraestructura o
ANTEA
estacionarios o a l os dif erent es equipos que generen em isiones. equipos se deberá mant ener l os regist ros de especifi caciones
 E l sol ici tant e deberá mant ener las del fabricante. S e decidió elim inar. S e ref ería a operar y m antener los equipos de reducción de
especificaciones del fabricante, y deberá m antener
em isi ones bajo las especi ficaciones del fabricante pero esto realment e es una Si SI
los registros correspondi entes a di sposición de
consu lta por parte de l a auto rida d.  El solicit ante deberá m antener las especificaciones buena práct ica más que ser un requerimi ento.
del f abricante, y deberá mant ener los registros
ACP No se entiende a que se refiere.Aclarar
correspondient es a disposición de consulta por part e de la
aut ori dad.

 Los equipos de cont rol de emisiones


deberán est ar adecuadament e diseñados y P ara t odo este I tem : A la alt ura del EI A no se cuent a con dise ños especí ficos y no se Como se menciona en otras de l as respuestas este es un t ema a incluir como
ACP No SI
dim ensi onados para alcanzar los niveles de conoce las característ icas de presión y com posici ón del gas. parte de l os planes y programas de m anejo.
ef icienci a de cont rol adecuados.

E l pl an de manejo y programa de m onitoreo de S e soli cit a reconsiderar el m onitoreo de rui do durant e el f lujo del flui do de retorno, t eniendo E st a expl ícito que el m onitoreo es para et apa de est ilum aci ón y fl ujo de fluido de
ECOPETROL No SI
ruido deberá incluir las siguiente s medidas: en cuent a que en ese mom ento ya no están los equi pos de f ract ura operando en el pozo. retorno.

• Para l os recept ores sensibl es identi ficados para


cada uno de los pozos o arreglo de pozos realizar
P or f avor definir "recept ores sensib
ECOPETROL m onitoreo de ruido permanent e durant e las Si SI
acti vidades de est imul ación hidráulica y durante los
6.6 Ruido dí as de f lujo del f luido de ret orno.

ACP ¿Si no están por encima de la norma, para que se tendría que realizar? Aclarar No

SI
ECOPETROL No

CONOCO Se agradece clarificar que tipo de metodología será requerida para este monitoreo. No NO

ACP Parcial SI

MADS Parcial SI

MADS Parcial PARCIAL

ACP Parcial

MADS Se acepta. Si

ECOPETROL La socialización sobre propietarios, no incluye a la comunidad en general? Se acepta Si

CONOCO No SI

No SI

Comenta ri os específicos 6 de 7
NUMER AL, LITERA L,
INC ISO O ENTIDAD REDA CCIÓN DE LA VERSIÓN PROPUESTA COMENTARIO Y JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO SUGERIDO PROPUESTA DE REDACCIÓN RESPUESTA SE RECOMIENDAAJUSTAR TdR SE R ECOMIEN DA
EN EL IN STR UMENTO N OR MATIVO A JUSTA R TR
PA RÁGRA FO

Recuperació n Ini ci al y F inal del sit io, requiere establ ecer tiem pos det erm inados.
•E l operador deberá ini ci ar l a resta uración ini cial dentro de seis m eses en t odas l as áreas
E l plan de rest auración final no tien e por qué dif eri r en la et apa exploratoria de
que ya no se encuent ren en uso y que f ueron afectadas por operaciones de perforación u
E n el plan de desm antelam iento y abandono se yaci mient os convenci onales. Por est a razón se debe dejar com o part e de l os
8 Pla n de MADS
deberán i ncl ui r las siguie ntes m edidas:
ot ras operaciones, except o en l as áreas en dond e l as operaciones subsecuent es ocurrirán
programas y planes de manejo propuest os por el evaluador sujet os al
No
de sma nte la miento y dent ro de 12 meses; y
licenciam iento ambient al. SI
abandono •La rest auraci ón f inal será l levada a cabo dentro de 12 m eses después de t aponar el pozo
o en el cierre fi nal de otras inst alaciones.

P arcial .S e acl ara que es en las áreas de expl oración y de los equipos util izados
ACP  E st udio de radiación del sit io y de los equi pos. Aclarar si es por pozo, por arreglo de pozos o en el cierre final del bloque Parcial
durante la exploración.
Nuestra int erpretación es que las secciones 6, 7 y 8 son tem as muy especí ficos de cada
No se ace pt a. Es una m edida obligat oria que se debe plant ear en los planes y
CONOCO uno de los proyect os de exploraci ón que se propongan, por lo que deberí an ser m anejados No SI
programas.
en el P MA .

S e debe rá realizar un pl an especial de ¿Q ué harí a l a em presa en los casos en los cuales no se puede ubi car a l os propietarios de
socialización, inf ormación y conocimie nt o dirigido a los inm uebles en donde se va a desarroll ar el proyect o? Pues existen muchas zonas en el
Docu mento a dici ona l 6.9 ECOPETROL los propi etarios de los predios donde se desarrollen paí s en l as cual es no se puede demostrar l a propiedad de un inmueble jurídi cam ente,
P arcial . E n el text o queda aclarado que en especi al se deben buscar espaci os
Parcial SI
pág . 1 5 los pozos de exploraci ón de exploración y/ 0 de adicional hay casos en donde no hay propiet arios, sino poseedores y ot ras fi guras de
con los propi etarios de predios.
inyecci ón t enenci a de predi os.

Comenta ri os específicos 7 de 7

También podría gustarte