Está en la página 1de 20

Capítulo 2

Estática de los Fluidos

Hidrostática
La Estática de los Fluidos o Hidrostática es la rama de la mecánica que se especializa en el
equilibrio de los fluidos. O sea es el estudio de los fluidos en reposo, es decir, sin que existan
fuerzas que alteren su movimiento o posición.

Ecuación diferencial de la Hidrostática

 Presión en un punto
En una masa líquida en equilibrio, la presión hidrostática en cualquiera de sus puntos debe ser
normal (perpendicular) al elemento plano sobre el que actúa. Si no fuera así, existiría una
componente tangencial que rompería el equilibrio.
Por otra parte, en un punto de una masa líquida existe la misma presión hidrostática en todas
las direcciones, es decir, la presión es independiente de la inclinación de la superficie sobre la
que actúa.
Consideremos un volumen elemental de líquido en reposo en forma de cuña, como muestra la
Figura 2.1

Figura 2.1

Las fuerzas que actúan son:


 Fuerzas másicas, es decir, las fuerzas exteriores que actúan sobre la masa del elemento
líquido. Se deben a la gravedad, dependen del peso del elemento considerado y, por lo tanto,
son proporcionales al producto de las tres dimensiones (dx.dy.dz), es decir al volumen.
• El empuje sobre cada una de las caras del tetraedro, debido a las presiones ejercidas por el
resto del líquido.
Según eje x:
𝑃1 − 𝑃3 . 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 0 (1)
Según eje z:
𝑃2 − 𝑑𝑤 − 𝑃3 . 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0 (2)
Por (1):
𝑝1 𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑝3 𝑑𝑠𝑑𝑦. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 0 (𝑑𝑠. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑑𝑧)

𝑝1 𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑝3 𝑑𝑦𝑑𝑧 = 0 → 𝑝1 = 𝑝3

𝑝1 = 𝑝3 (3)
Por (2):
𝑝2 𝑑𝑥𝑑𝑦 − 𝑑𝑤 − 𝑝3 𝑑𝑦𝑑𝑠. 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 0 (𝑑𝑠. 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 𝑑𝑥)
1
𝑝2 𝑑𝑥𝑑𝑦 − 𝛾𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦 − 𝑝3 𝑑𝑦𝑑𝑥 = 0
2
1
𝛾𝑑𝑧 ≅ 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝛼 → 0
2

𝑝2 = 𝑝3 (4)

Por (3) y (4):

𝑝1 = 𝑝2 (5)
= 𝑝3

 Ecuación fundamental de la Hidrostática


Es la ecuación de equilibrio de una masa líquida.
Consideremos dentro de un líquido en reposo un elemento de volumen infinitesimal en forma
de paralelepípedo rectangular, de aristas paralelas a los ejes coordenados, como se muestra
en la Figura 2.2

Las fuerza másicas que actúan sobre el elemento considerado son X, Y, Z (componenentes del peso del
elemento diferencial considerado)
Si planteamos las ecuaciones de equilibrio de fuerzas sobre cada uno de los ejes coordenados:

𝜕𝑝
𝐹 𝑥 = 0 → − (𝑝 + 𝑑𝑥 ) 𝑑𝑦 𝑑𝑧 + 𝑝𝑑𝑦 𝑑𝑧 + 𝑋 = 0
𝜕𝑥
𝜕𝑝
− 𝑑 𝑑 𝑑 +𝑋 =0
𝜕𝑥 𝑥 𝑦 𝑧
Análogamente:
𝜕𝑝
𝐹 𝑦 = 0 → − (𝑝 + 𝑑𝑦 ) 𝑑𝑥 𝑑𝑧 + 𝑝𝑑𝑥 𝑑𝑧 + 𝑌 = 0
𝜕𝑦

𝜕𝑝
− 𝑑 𝑑 𝑑 +𝑌 =0
𝜕𝑦 𝑥 𝑦 𝑧

𝜕𝑝
𝐹 𝑧 = 0 → − (𝑝 + 𝑑𝑧 ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 + 𝑝𝑑𝑥 𝑑𝑦 + 𝑍 = 0
𝜕𝑧

𝜕𝑝
− 𝑑 𝑑 𝑑 +𝑍 =0
𝜕𝑧 𝑥 𝑦 𝑧

El diferencial de peso puede escribirse así:

𝑑𝑤 = 𝜌𝑔𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Si llamamamos con gx, gy, gz a las componentes de g según los ejes coordenados y teniendo
en cuenta las ecuaciones anteriores, podemos escribir:

𝜕𝑝
𝑑 𝑑 𝑑 = 𝑔𝑥 𝜌𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝑋
𝜕𝑥 𝑥 𝑦 𝑧

𝜕𝑝
𝑑 𝑑 𝑑 = 𝑔𝑦 𝜌𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝑌
𝜕𝑦 𝑥 𝑦 𝑧

𝜕𝑝
𝑑 𝑑 𝑑 = 𝑔𝑧 𝜌𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝑍
𝜕𝑧 𝑥 𝑦 𝑧

Multiplicando, respectivamente, la primera de las ecuaciones anteriores por 𝑑𝑥 𝑑𝑦 , 𝑑𝑧 y


sumando m.a.m.:

𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑 = 𝜌(𝑔𝑥 𝑑𝑥 + 𝑔𝑦 𝑑𝑦 + 𝑔𝑧 𝑑𝑧 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑧

𝑑𝑝 = 𝜌(𝑔𝑥 𝑑𝑥 + 𝑔𝑦 𝑑𝑦 + 𝑔𝑧 𝑑𝑧 )
Ecuación fundamental o diferencial de la Hidrostática

Como ejemplo de aplicación de la Ecuación fundamental de la hidrostática podemos plantear el


cálculo de la diferencia de presión entre dos puntos de una misma vertical:
Figura 2.3

𝑑𝑝 = 𝜌𝑔𝑧 𝑑𝑧 = 𝑝2 − 𝑝1 = 𝜌𝑔𝑧 (𝑧2 − 𝑧1 )

𝑔𝑧 = −𝑔

𝑝2 − 𝑝1 = −𝜌𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) = 𝜌𝑔(𝑧1 − 𝑧2 ) = 𝜌𝑔ℎ


O bien:

𝑝2 = 𝑝1 + 𝜌𝑔ℎ
También:

𝑝2 = 𝑝1 + 𝛾ℎ

Si los puntos estuvieran sobre un mismo plano horizontal, 𝑑𝑝 = 0 (pues 𝑑𝑧 = 0).


En un líquido en reposo, por lo tanto, las superficies isobáricas (superficies de igual presión)
son planos horizontales. En las mismas la presión y la densidad se mantienen constantes en
todos los puntos

𝜕𝑝
= 𝜌𝑔 = 𝑐𝑡𝑒 (en un plano horizontal)
𝜕𝑧

Los planos de igual presión son planos de igual 𝜌

La 𝑝𝑎𝑡𝑚 normal es equivalente a 760 mm de Hg ó 101325 Pa ó 1013 HPa (hectopascales)

La 𝑝𝑎𝑡𝑚 normal se refiere a la presión que ejerce la atmósfera terrestre a 0ºC y al nivel del mar.

Obviamente las distintas localidades están a diferentes alturas respecto al nivel del mar y la
temperatura puede que sea distinta a 0ºC. Entonces se dice que la presión de ese lugar es una
presión atmosférica local. Esta 𝑝𝑎𝑡𝑚 local puede ser mayor o menor que la 𝑝𝑎𝑡𝑚 normal. Las
presiones atmosféricas se miden con instrumentos denominados barómetros. Pero además de
la presión atmosférica, puede existir una presión creada por alguna circunstancia especial, por
ejemplo el trabajo de un compresor sobre un sistema de cañerías. Esas presiones se
denominan manométricas, 𝑝𝑚𝑎𝑛 , y se miden con instrumentos denominados manómetros.
Presión Absoluta
Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absoluto (vacío total).
La presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que
indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy
pequeña. Este termino se creó debido a que la presión atmosférica varía con la altitud y
muchas veces los diseños se hacen en otros países, a diferentes altitudes sobre el nivel del
mar, por lo que un termino absoluto unifica criterios.

Presión Atmosférica
El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un peso actuando
sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una presión (atmosférica), la presión
ejercida por la atmósfera de la tierra. Se mide normalmente por medio del barómetro (presión
barométrica). Al nivel del mar, o a las alturas próximas a este, el valor de la presión es
cercano a 14.7 lb/plg2 (101,35 kPa), disminuyendo estos valores con la altitud.

Presión Manométrica
Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se miden por medio de un
elemento que define la diferencia entre la presión que es desconocida y la presión atmosférica
que existe. Si el valor absoluto de la presión es constante y la presión atmosférica aumenta, la
presión manométrica disminuye.
El valor absoluto de la presión puede obtenerse adicionando al valor real de la presión
atmosférica, la lectura del manómetro.

La suma de la 𝑝𝑎𝑡𝑚 y la 𝑝𝑚𝑎𝑛 de un punto es su presión absoluta 𝑝𝑎𝑏𝑠

𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝑝𝑚𝑎𝑛 = 𝑝𝑎𝑏𝑠


En la figura siguiente se esquematiza una situación genérica de presión en un punto:

Si hubiera una depresión (presión “manométrica”), se suma (en la última ecuación), con signo
negativo. Tener en cuenta que la presión absoluta es siempre positiva (el cero es una situación
ideal). Los instrumentos para medir presiones menores que la atmosférica se denominan
vacuómetros (se dice que hay vacío). Una bomba o un ventilador, al hacer circular el fluido,
crean en la brida de la boca de entrada una depresión, necesaria para que el fluido ingrese al
equipo. Una vez dentro, los álabes o rodetes le entregan mucha energía y sale con presión
mayor a la atmosférica.
Por otra parte, si colocáramos un manómetro en un ambiente abierto, no marcaría nada, ya
que no existe ningún equipo que esté entregando energía al fluido. O sea sería 𝑝𝑚𝑎𝑛 = 0 y,
en ese caso: 𝑝𝑎𝑡𝑚 = 𝑝𝑎𝑏𝑠
Manómetros
El más conocido es el llamado manómetro de Bourdon, que consiste en un tubo de sección
elíptica cerrado en un extremo y abierto por el otro a la presión incógnita que se quiere medir.
El tubo es de cobre y está doblado formando un sector de circunsferencia. Cuando se conecta
a la presión, el doblez del mismo tiende a enderezarse y por medio de un sistema de piñon y
cremallera, mueve una aguja sobre un cuadrante graduado en las unidades de presión.

Figura 2.5 Esquema y manómetro real de Bourdon

Piezómetros
Si por una tubería (supongamos horizontal) circula un fluido (supongamos un líquido) a una
presión mayor que la atmosférica y en algún punto se le conecta un tubo recto capilar y
vertical, en la parte superior de la misma, el líquido ascenderá por el tubo hasta equilibrar con
la presión de esa columna, la presión interior. Estos tubos se llaman piezómetros.

Figura 2.6 Piezómetro

En la figura anterior circula un fluido de densidad 𝜌 y en todo punto de la sección de la tubería


existe una determinada presión 𝑝 Luego, la presión en esa sección de la cañería, será:

𝑝𝑎𝑏𝑠 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔ℎ

donde 𝜌𝑔ℎ es la presión manométrica, también llamada presión relativa.

Si tomamos la 𝑝𝑎𝑡𝑚 como presión de referencia, esta se hace cero y la presión en la cañería
está dada solo por la presión manométrica:

𝑝
𝑝 = 𝜌𝑔ℎ = 𝛾ℎ → ℎ =
𝛾
𝑘𝑔′
Si el fluido que circula por la cañería fuese agua: 𝛾 = 1000
𝑚3

𝑘𝑔′ 𝑘𝑔′
Suponiendo que la presión en la tubería en esa sección fuese 1 = 10000
𝑐𝑚2 𝑚2
𝑘𝑔′
10000
ℎ= 𝑚2 = 10 𝑚
𝑘𝑔′
1000 3
𝑚
O sea que se necesitaría un piezómetro de 10 m de longitud para medir la presión de solo
𝑘𝑔′
1
𝑐𝑚2

si pretendemos hacerlo con agua.

Por esa razón, los piezómetros suelen hacerse con forma de U y contienen líquidos (llamados
líquidos manométricos), en general mercurio, cuando son aplicados en tuberías que
transportan líquidos. La toma de presión puede hacerse en cualquier punto de la pared de la
tubería.

Figura 2.7

Casos de aplicaciones de piezómetros

1er Caso 𝑝𝐷 > 0 (es el caso de la Figura 2.7)

La presión en C, calculada por izquierda es 𝑝𝐶 = 𝑝𝐷 + 𝛾𝑧

La presión en B, calculada por derecha es 𝑝𝐵 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝛾′ℎ = 𝛾′ℎ (𝑝𝑎𝑡𝑚 = 0) pues


la tomamos como presión de referencia)
Dado que B y C estan en un mismo plano, por lo visto al principio de este capítulo, esas
presiones son iguales y, por lo tanto, podemos escribir:

𝑝𝐷 + 𝛾𝑧 = 𝛾′ℎ

𝑝𝐷 = 𝛾 ′ ℎ − 𝛾𝑧

Si el fluido que circula por la tubería fuese un gas, 𝛾 resultaría despreciable frente a 𝛾′ del
líquido manométrico, y entonces:

𝑝𝐷 = 𝛾 ′ ℎ
El líquido manométrico suele ser mercurio (densidad muy alta) si en la tubería circula un
líquido, ya que de esa manera el tubo piezométrico en U no resultará muy grande. Además el
mercurio es inmiscible (no se mezcla) con los otros líquidos y la lectura de ℎ es clara y precisa.
2do Caso 𝑝𝐴 < 0 (presión menor que la presión atmosférica)

Figura 2.8

𝑝𝐴 + 𝛾𝑚 𝑅 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 = 0

𝑝𝐴 = −𝛾𝑚 𝑅
3er Caso
Cuando se trata de medir presiones muy elevadas hay que trabajar con varios líquidos
manométricos.

Figura 2.9

En la Figura 2.9 (izquierda):

𝑝𝐴 + 𝛾𝐴 ℎ𝐴 = 𝛾𝑚1 𝑅1 + 𝛾𝑚2 𝑅2

𝑝𝐴 + 𝛾𝐴 ℎ𝐴 − 𝛾𝑚1 𝑅1 − 𝛾𝑚2 𝑅2 = 0
De acuerdo a esta última ecuación se puede enunciar una regla nemotécnica para medir la presión
incógnita: se comienza por un extremo, se escribe la presión en unidades convenientes y a continuación se
le suma algebraicamente la variación de presión que hay en el menisco siguiente (convenimos sumar si el
menisco está para abajo y restar si está para arriba). Luego se continúa con los demas meniscos, hasta el
último. Esa expresión la igualamos a la presión en el otro extremo (en este caso como es la 𝑝𝑎𝑡𝑚 , ese
valor es cero).

En la Figura 2.9 (derecha):


𝑝𝐴 + 𝛾1 𝑅1 − 𝛾2 𝑅2 + 𝛾3 𝑅3 − 𝛾4 𝑅4 = 0

𝑝𝐴 = 𝛾4 𝑅4 − 𝛾3 𝑅3 + 𝛾2 𝑅2 − 𝛾1 𝑅1
4to Caso
Esto se utiliza para medir diferencia de presiones entre dos conductos.
Una disposición podría ser como se muestra a continuación:

Fig. 2.10

Si por las tuberías circulan gases, los piezómetros se conectan por la parte superior

Figura 2.11

𝑝1 + 𝛾1 ℎ1 + 𝛾𝑚 ℎ − 𝛾2 ℎ2 = 𝑝2

Micromanómetros
Son manómetros destinados a medir pequeñas presiones o diferencias pequeñas de presiones
entre dos puntos (ver parte práctica).
Se basan en artilugios que hacen que una pequeñísima columna de líquido manométrico que
se corresponde con la pequeña presión, se transforme en una columna más grande y
observable.
Una aplicación de estos micromanómetros es conectarlos antes y después de una caja de
filtros para aire. De esa manera al sensar la presión antes y después de los filtros, detecta el
grado de suciedad de los mismos y avisa el momento de cambiarlos (los filtros tapados no
dejan pasar bien el aire y generan una mayor diferencia de presión entre el flujo de entrada y
el de salida).
A continuación se muestran dos tipos de los mismos
Figura 2.12

Figura 2.13

Barómetros
Son instrumentos utilizados para medir la presión atmosférica local.

Figura 2.14

En la figura anterior se muestra el esquema del barómetro de Torricelli y un barómetro


moderno.
Fuerzas sobre placas sumergidas
Sobre cualquier placa sumergida, sea esta plana o curva, actúan las siguientes fuerzas:
Fuerzas debidas a la presión hidrostática.
Fuerzas de empuje (Principio de Arquímedes).
Peso propio.
En la figura siguiente se muestra como calcular la fuerza debida a la presión hidrostática y el
lugar donde actúa la resultante

Figura 2.15

Observando la figura anterior podemos plantear:

𝑑𝐹 = 𝑝 ∙ 𝑑 = 𝛾 ℎ 𝑑 = 𝛾 𝑦 𝑠𝑒𝑛 ∝ 𝑑

𝐹 = ∫ 𝑑𝐹 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛 ∝ ∫ 𝑦 𝑑
Pero, el momento estático de la sección (o de primer órden) respecto al eje x será:

𝑀𝑥𝑥 = ∫ 𝑦 𝑑 = 𝑦𝑐.𝑔. 
Por lo tanto:

𝐹 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛 ∝ 𝑦𝑐.𝑔.  = 𝛾 ℎ𝑐.𝑔. 

La sumatoria de los momentos de los 𝑑𝐹 respecto al eje 𝑥 es igual al momento de la fuerza 𝐹


resultante, respecto a dicho eje. Por lo tanto podemos escribir:

∫ 𝑑𝐹. 𝑦 = 𝐹. 𝑦𝑐.𝑝. (*)

Donde 𝑦𝑐.𝑝. es la distancia al punto de aplicación de la resultante 𝐹 (c.p. significa centro de


presión)
Pero:
𝑑𝐹 = 𝛾 ℎ 𝑑 = 𝛾 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑑
Luego:

𝐹 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛 ∝ ∫ 𝑦 𝑑 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑦 𝑐.𝑔. 

Reemplazando los valores de 𝑑𝐹 y de 𝐹 en (*):

Pero la integral es el momento de inercia (o de segundo orden) de la figura respecto al eje 𝑥


(𝐼𝑥𝑥 )
Ademas sabemos que por Steiner:
𝐼𝑥𝑥 = 𝐼𝑐.𝑔. +  𝑦𝑐.𝑔.
2

Luego:
𝐼𝑥𝑥 = 𝐼𝑐.𝑔. +  𝑦𝑐.𝑔.
2
= 𝑦 𝑐.𝑔. 𝑦 𝑐.𝑝. 

𝐼𝑐.𝑔.
𝑦 𝑐.𝑝. − 𝑦 𝑐.𝑔. = >0
𝑦 𝑐.𝑔. 

Lo anterior dice que 𝑦 𝑐.𝑝. está por debajo de 𝑦 𝑐.𝑔. (siempre).

Lo planteado anteriormente se puede repetir respecto del eje 𝑦 .

La sumatoria de los momentos de los 𝑑𝐹 respecto al eje 𝑦 es igual al momento de la fuerza 𝐹


resultante, respecto a dicho eje. Por lo tanto podemos escribir:

∫ 𝑑𝐹. 𝑥 = 𝐹. 𝑥𝑐.𝑝.

∫ 𝑑𝐹. 𝑥 = ∫ 𝑥 𝛾 𝑦 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑑 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 ∫ 𝑦 𝑥 𝑑  = 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝐼𝑥𝑦 = 𝐹. 𝑥𝑐.𝑝.

Pero habíamos visto que


𝐹 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑦 𝑐.𝑔. 

Luego:
𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝐼𝑥𝑦 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑦 𝑐.𝑔.  𝑥𝑐.𝑝.
A su vez:
𝑦 𝑐.𝑔.  = 𝑀𝑥𝑥
Por lo tanto:

En este caso, si la figura plana es simétrica, 𝐼𝑥𝑦 =0 y entonces 𝑥𝑐.𝑝. = 𝑥𝑐.𝑔.


A continuación se dan ejemplos de aplicación de las fórmulas desarrolladas anteriormente

Ejemplo 1

Figura 2.16 (b = 1)

Ejemplo 2

Figura 2.17

Figura 2.18
Forma gráfica de hallar el
baricentro de un trapecio
Ejemplo 3

Figura 2.19

Veamos ahora el caso de superficies curvas sumergidas (de generatrices paralelas):

Figura 2.20

𝑑𝑃 = . ℎ. 𝑑
𝑑𝑃𝑥 = 𝑑𝑃. 𝑐𝑜𝑠𝛼 = . ℎ. 𝑑. 𝑐𝑜𝑠𝛼

𝑃𝑥 = ∫ 𝑑𝑃𝑥 = ∫ . ℎ. 𝑑. 𝑐𝑜𝑠𝛼 =  ∫ ℎ. 𝑑. 𝑐𝑜𝑠𝛼 =  ∫ ℎ. 𝑑 𝑦


   

Esto nos dice que la componente horizontal de la fuerza 𝑃 que actúa sobre una superficie
curva sumergida (de generatrices paralelas), es igual a la resultante que actúa en la
proyección de la superficie sobre un plano vertical (eje “y”).
Análogamente:
𝑑𝑃𝑦 = 𝑑𝑃. 𝑐𝑜𝑠𝛽 = . ℎ. 𝑑. 𝑐𝑜𝑠𝛽

𝑃𝑦 = ∫ 𝑑𝑃𝑦 = ∫ . ℎ. 𝑑. 𝑐𝑜𝑠𝛽 =  ∫ ℎ. 𝑑. 𝑐𝑜𝑠𝛽 =  ∫ ℎ. 𝑑𝑥


   

ℎ. 𝑑 𝑥 = 𝑑𝑉

𝑑𝑉: 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛


𝑃𝑦 =  ∫ 𝑑𝑉 = 𝐺 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎)

La componente 𝑃𝑦 pasa por el centro de gravedad del líquido por encima de la superficie curva
(en las tablas de Resistencia de Materiales se puede encontrar la posición del c.g. de muchas
de las figuras como esta)

Si se tuviera un sólido por encima


de la superficie curva, la
componente horizontal se calcula
de la misma manera que en el
caso anterior y la vertical se
calcula con el peso de “liquido”
imaginario sobre la superficie y su
punto de paso es siempre por el
C.G del volumen “líquido”
imaginario
Figura 2.21

Ejemplo 4

Área superficie curva


proyectada
sobre plano vertical

Figura 2.22
De A a B tenemos líquido por encima y de B a C por debajo. Por eso descomponemos la
superficie total en dos superficies curvas: AB y BC

𝐹𝑉 = 𝐹𝑦𝐵𝐶 − 𝐹𝑦𝐴𝐵 = 𝐺 (peso del líquido imaginario en el semicilindro rayado)

Lo anterior no es otra cosa que la Ley de Arquímides. El semicilindro es el que está sumergido
y recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del líquido desalojado.

𝐹𝑉
tan 𝛼 = →𝛼 𝑃 = √𝐹𝐻2 + 𝐹𝑉2
𝐹𝐻

𝐹𝑉 pasa por el baricentro del semicilindro.


Figura 2.23

En la figura anteriorV1 es la fuerza debida al volumen de líquido por encima de la superficie


AOB. En tanto que V2 es la fuerza debida al volumen de líquido pero sobre la superficie AO’B.
E = V2 – V1 = P (para la condición de equilibrio).

El empuje es igual al peso del líquido “teóricamente” desalojado. Decimos teóricamente pues
no siempre el volumen de líquido es igual o mayor al “desalojado”.
En el ejemplo siguiente podemos observar lo dicho:
Se trata de un esquema de una parte de un teodolito, instrumento de presición para medir
ángulos. Consta de una pieza de vidrio con una superficie convexa y otra plana que sirve para
la nivelación. Esta parte de vidrio “flota” sobre una película de líquido, de volumen menor al de
la pieza de vidrio.

Figura 2.24

Cuerpos totalmente sumergidos (globos aerostáticos, submarinos)

Figura 2.25

FY = Peso de líquido sobre sup EHD


FY ‘ = Peso de líquido imaginario sobre sup EKD
E = FY ‘ - FY = Fuerza de flotación o empuje = G
G = Peso de líquido (o gas) desalojado
Si G = E → El cuerpo está en equilibrio y 𝜌 cuerpo = 𝜌 fluido.
Si G > E → 𝜌 cuerpo > 𝜌 fluido. El cuerpo se hunde. Pero, hasta cuándo? Hay que estudiar
las compresibilidades:
1- Cuerpo más compresible que el fluido. Al hundirse el cuerpo, la presión aumenta y la
𝜌 cuerpo aumenta (aún más todavía respecto a la del fluido, que también crece pero más
lentamente). El cuerpo se hundirá hasta el fondo.
2- Cuerpo menos compresible que el fluido. En este caso la 𝜌 cuerpo y la del fluido también
crecen al hundirse el cuerpo, pero la 𝜌 cuerpo lo hace más lentamente que la 𝜌 fluido y
llegará un momento (si la profundidad lo permite) en que 𝜌 cuerpo = 𝜌 fluido → G = E y
se detiene el descenso.

Si G < E → 𝜌 cuerpo < 𝜌 fluido. El cuerpo tiende a subir. Pero, hasta cuándo? Hay que
estudiar las compresibilidades:
3- Cuerpo más compresible que el fluido. Decir más compresible significa también más
descompresible. La 𝜌 cuerpo tiende a disminuir más rápido que la 𝜌 fluido, al ascender el
cuerpo y disminuir la presión. El cuerpo se hace cada vez más liviano respecto al fluido y
seguirá subiendo hasta que las paredes que lo confinan no resistan el aumento de
volumen y explote.
4- Cuerpo menos descompresible que el fluido. La 𝜌 cuerpo disminuye más lentamente que la
𝜌 fluido. En consecuencia, se llega a un momento en que se igualan y se detiene el
ascenso, pues se llega al equilibrio (G = E)

Cuerpos parcialmente sumergidos (barcos)

Figura 2.26
̅̅̅̅̅ :
𝑀𝑁 Plano de flotación del barco. Es un plano horizontal que coincide con la sup libre del
agua. Se referencia con el barco a plena carga y en posición horizontal.
̅̅̅̅: Eje de flotación. Es siempre normal a 𝑀𝑁
𝐸𝐷 ̅̅̅̅̅ y contiene a C.
C: Centro de gravedad del barco cargado. Si la carga está rígidamente atada, no variará
apreciablemente con el rolido del barco.

B0 : Centro de flotación. También llamado centro de carena. Varía con el volumen desplazado,
en función de la inclinación del barco. Por ahí pasa la fuerza de empuje.

M0 : Metacentro. Es la intersección de la prolongación de FB con el eje de flotación.


SiM0 está por arriba de C , habrá una cupla estabilizadora G.a que restaurará el equilibrio del
barco. En caso contrario (M0 por abajo de C ), el barco volcará.

La distancia ̅̅̅̅̅̅
𝐶𝑀0 se llama altura del metacentro.
Equilibrio estable
Se dice que hay equilibrio estable cuando la altura metacéntrica ̅̅̅̅̅̅
𝐶𝑀0 es positiva y el buque,
desviado de su posición de quilibrio, tiende a recobrarla por si mismo.

Equilibrio indiferente
Se dice que hay equilibrio indiferente cuando C y M0 están en la misma posición.

Equilibrio inestable
Se dice que hay equilibrio inestable cuando ̅̅̅̅̅̅
𝐶𝑀0 es negativa, es decir C queda por arriba M0
y el barco tiende a escorar cada vez más.

En los buques de alta mar, para pasajeros, bien diseñados, esta distancia es pequeña para que
el rolido sea lo menor posible. O sea para que se restaure el equilibrio rápidamente.

Presas y Diques
Se conoce con el nombre de presa (o represa) a todo muro que es capáz de desviar el curso de
agua y con el nombre de dique a todo muro capáz de contener agua..
A la zona aguas arriba de la presa o dique que se va a utilizar para embalsar el agua, se la
llama lago o pantano según la cantidad de fluido.
Generalmente se las coloca en las gargantas de los ríos.
Los fines son varios: acumulación de agua en épocas de lluvia para riego en épocas de sequía,
provisión de agua para consumo, canales de navegación y producción de energía eléctrica.
Las represas de gravedad son aquellas cuya estabilidad depende de su propio peso.

Figura 2.27

La fuerza total ejercida por el agua, F, en combinación con el peso G de la sección de ancho
R, que se puede considerar concentrada en el punto C, cuya
unitario, da una fuerza resultante
posición se puede determinar planteando momentos respecto a un punto conveniente. F se
descompone en dos fuerzas, una horizontal FH y otra vertrical igual a Fy

Si la represa se apoya de manera estanca y no hay filtración de agua bajo ̅̅̅̅


𝑁𝑂, las fuerzas
indicadas son las únicas que actúan (excepto la reacción de la fundación).

Si, en cambio, el agua tiene acceso a la base ̅̅̅̅


𝑁𝑂, habrá una fuerza de “levante hidrostático”,
que denominaremos U y que depende de condiciones que no se conocen completamente. La
peor condición es cuando la presión varía de .h a .h2 (ver Figura siguiente)
Figura 2.28

Para los fines prácticos se puede considerar a U como la prersión .h2 más una variación lineal
desde cero hasta una cierta fracción K de la columna neta en N. Luego, si llamamos con L a la
̅̅̅̅, el levante hidrostático por unidad de longitud de la represa será:
distancia 𝑁𝑂

1
𝑈 = 𝛾𝐿 (ℎ2 + 𝐾 (ℎ − ℎ2 ))
2
El valor de K depende de la eficacia del cierre entre la represa y su fundación y de sus
drenajes.

En los ensayos realizados en muchas represas en servicio indican que K no excederá de 0,5 si
la fundación ha recibido una buena inyección de lechada de hormigón y está bien drenada.
Si la represa descansa sobre una fundación permeable, el problema es más complicado.

La fuerza que se opone a FX es la fuerza de fricción de la represa y su fundación. Debe darse


que:

𝐹𝑋 < 𝜇 (𝐺 + 𝐹𝑌 − 𝑈)
Si la ubicación de C, determinada por la composición de fuerzas, cayera a la derecha de O, la
represa podría volcar, girando alrededor de este último punto.

Las fuerzas que tienden a volcarla represa son 𝐹𝑋 y 𝑈, en tanto que las fuerzas resistentes al
vuelco son 𝐺 y 𝐹𝑌 . El factor de seguridad contra el vuelco es la razón de la suma de
momentos, respecto a O, de 𝐺 y 𝐹𝑌 a la suma de momentos de 𝐹𝑋 y 𝑈.
Antes de volcarse una represa, se aplastaría el material próximo al pié, debido a la gran presión. Por lo
̅̅̅̅
tanto se debe considerar la variación de de la presión a lo largo de la base 𝑁𝑂

Sea Rv la componente vertical de R . Pueden darse tres casos:

Figura 2.29

Dado que el esfuerzo de tracción debe evitarse en el hormigón, el caso más favorable y que se
̅̅̅̅ .
busca siempre, es que C caiga en el tercio medio de 𝑁𝑂
Cuando el lago está vacío, la fuerza Rv se reduce a 𝐺. Las represas se diseñan para que 𝐺
corte a la base en el tercio medio, para que la presión en 𝑂 no sea excesiva y para que no se
produzcan esfuerzos de tracción en 𝑁.
Esa es la razón de hacer el talud delantero.

Figura 2.30

Bibliografía:
1- https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/Temas/Tema2.pdf
2- www.directindustry.es (Fig. 2.5)
3- www.sabelotodo.org (Fig. 2.5)
4- www.monografias.com (Fig. 2.6 y 2.7)
5- www.monografias.com › Ingeniería (Definiciones de tipos de presión)
6- Wikipedia (Fig. 2.10 y 2.11 adaptada)
7- fluidsmechanics.wikispaces.com (Figura 2.12 izquierda)
8- fluidos.eia.edu.co (Fig 2.12 derecha)
9- www.ebah.com.br (Fig 2.13)
10- www.textoscientificos.com (Figura 2.14 derecha)
11- www.barometrocofidisdelailusion.com (Figura 2.14 izquierda)

También podría gustarte