Está en la página 1de 4

La deflación es una caída de los precios que se prolonga durante varios períodos (al

menos dos trimestres según el Fondo Monetario Internacional). Por lo tanto, se


excluyen las caídas de precios en sectores concretos o que se produzcan de forma
puntual. Es el fenómeno económico opuesto a la inflación.

Deflación no es lo mismo de desinflación, que se define como una desaceleración de


los precios, es decir, siguen creciendo pero a un ritmo menor, mientras que la deflación
implicaría tasas de variación negativas del IPC.

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es


superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para
poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks.

Los efectos de la deflación sobre la actividad económica son muy negativos y difíciles
de corregir, según advierte Caixa Galicia. Un descenso de los precios deteriora
los resultados empresariales, lo que implica recortes de plantilla y de inversión en
bienes de equipo, lo que a su vez lleva a una disminución de la demanda que de nuevo
recorta el excedente empresarial.
La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es
superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios
para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks
Si no se aplican políticas correctoras, la salida de este círculo vicioso sólo se produce
cuando los precios han disminuido lo suficiente para que los consumidores y empresas
puedan restablecer progresivamente su nivel de demanda.

Además, la deflación provoca fuertes distorsiones en la actividad financiera, ya que


aumenta la carga real de intereses que sufren los deudores. Los tipos de interés no
pueden disminuir por debajo de cero, pero los precios están cayendo, lo que aumenta
el poder adquisitivo del dinero. Si una persona pide 100€ con interés cero a un año y
los precios caen un 10%, en términos reales la deuda se habrá transformado en 110€.
Por ejemplo, durante la Gran Depresión la Reserva Federal disminuyó los tipos de
interés hasta el 0,5% a principios de 1930. Sin embargo, en estas condiciones las
familias preferían mantener su dinero en casa ya que la rentabilidad que ofrecían las
entidades financieras era muy reducida (trampa de la liquidez). Al no disponer de
recursos de clientes, los bancos no podían conceder préstamos para la actividad
productiva. Por ello, fue la política de estímulo a través del gasto público acometida por
el presidente Rooselvelt en el marco del "new deal" la herramienta que permitió
superar la crisis.
DEVALUACION

La devaluación de una moneda consiste en una operación mediante la cual


el Banco Central que controla dicha moneda, disminuye el valor nominal de
la moneda con respecto a otras monedas extranjeras. Esto lo hace
normalmente con la impresión de más billetes e inyectándolos en el sistema
financiero.

Es importante diferenciar entre devaluación y depreciación. La depreciación es


una disminución del valor nominal de la moneda producida por la variación del
precio de las divisas en el mercado financiero (provocada por la ley de la oferta
y la demanda). Mientras que la devaluación es una depreciación propiciada por el
organismo pertinente.

Lo contrario a devaluación es revaluación y lo contrario a depreciación es


apreciación.

Causas de la devaluación de una moneda


Existen diversas razones que pueden causar la devaluación de una moneda o
divisa. Las principales causas de devaluación son:

 Ser más competitivo en precios en las exportaciones: Algunos países, con la


intención de aumentar el volumen de sus exportaciones, devalúan su moneda. De
esta forma, esto produce que los productos sean más baratos frente a otros
países. La idea es aumentar la cuota de mercado y generar más ingresos. No
obstante, aunque las exportaciones puedan aumentar, las importaciones saldrán a
mayor precio (la moneda extranjera se encarece frente a la local).
 Financiar el gasto público: En casos determinados, algunas naciones han
optado por imprimir billetes para financiar el gasto público. Normalmente, esto crea
inflación.
 Combatir la deflación: En un entorno en que los precios están cayendo
(deflación) algunas naciones pueden optar por emitir dinero. Esta emisión
provocaría, a priori, un aumento de la inflación y una devaluación de la moneda
local.

Consecuencias de la devaluación
Entre las principales consecuencias de la devaluación se encuentran:

 Pérdida de poder adquisitivo: Tanto ahorradores como inversores ven


disminuido el valor de su dinero.
 Disminución del valor real de la deuda: Se trata de algo positivo para aquellos
que pidieron prestado y negativo para aquellos que prestaron.
 El país podría ser más competitivo en exportaciones: Al disminuir el valor de la
moneda, los productos son más baratos en el exterior. Esto podría incentivar la
compra de producto local por parte de países extranjeros.
 Fomenta la llegada de turistas: Es decir, al ser más barato, es un atractivo más
para unas vacaciones.
 Incentiva el consumo de productos producidos en el país: Al devaluarse la
moneda, las importaciones son más caras y la población suele preferir comprar
producto nacional.

Ejemplo de devaluación
Supongamos que el país Microlandia tiene un total de bienes que valen en total
1.000 € representados por mil monedas de 1 €. Si el Banco Central quiere
devaluar la moneda, no tendrá más que emitir 1.000 nuevas monedas de 1€.
Ahora tiene 2000 monedas de 1 € para un total de bienes que valen 1.000 €.

Como el Banco Central quiere devaluar la moneda, el euro de este país ficticio
pasará a valer 50 céntimos de los antiguos euros. Así habrá devaluado su
moneda.

La revaluación es el incremento de valor de una moneda frente a otra en un sistema


de tipo de cambio fijo.

Se produce en los sistemas monetarios de tipo de cambio fijo, en los cuales uno o más
países fijan su moneda a otra de un tercer país de referencia como ratio de conversión con
durabilidad en el tiempo.

Una revaluación es originada y decidida por las autoridades monetarias de los estados,
generalmente a través de los Bancos Centrales debido a la estaticidad del tipo de cambio. Si
hay un sistema de libre flotabilidad, las monedas ajustarán su valor de forma automática,
autorregulándose vía mercado de oferta y demanda de divisa, mientras que en un sistema
fijo son las autoridades las que han de mudar éste (por ejemplo, que la relación entre el
dólar estadounidense y el peso chileno pase de 1/5 a 1/3) una vez que se producen cambios
significativos y que el tipo de cambio no refleja adecuadamente la paridad o valor entre dos
monedas, procediéndose a cambiar la relación.

Tipos de revaluación
La revaluación es el incremento de valor de una moneda frente a otra, sin embargo siempre
que una moneda mejora su valoración no es una revaluación, sino que depende del
origen de la decisión de incremento de valor así como del sistema de tipo de cambio en el
que se encuentre:

 Una reconversión es el incremento del valor nominal de una moneda sin cambiar el tipo de cambio
 Una apreciación monetaria sería el incremento de valor de una divisa, como en la revaluación, sólo
que en un sistema de tipo de cambio flotante, libre, por lo que es el mercado quien decide
movimientos en la valoración.
 El proceso contrario a revaluación es la devaluación, que consiste en la minoración de valor con
respecto a otra moneda en un sistema de tipo de cambio fijo.

Ejemplo de revaluación
Un ejemplo claro de revaluación ha sido la producida en Colombia años atrás debido a que
el sistema fijo de tipo de cambio no acogía los cambios económicos entre Colombia y
Estados Unidos, quedando desfasado el tipo de cambio y debiendo iniciar una revaluación
del peso gracias a que durante la crisis, Colombia crecía a una alta tasa (a diferencia de
EEUU) que incidió en la entrada masiva de capitales, incrementado la demanda del peso;
las diferencias en la tasa de tipos de interés entre ambos países y la devaluación
generalizada del dólar en el mundo.

También podría gustarte