Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO
SECCION DE DERECHO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN

DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

“ESTUDIO DE LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO PRINCIPAL EN LA


LEGALIZACION DE LA EUTANASIA EN EL PERU”

ANTEPROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN DERECHO


CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

ABOG. RUPERTO HERRERA VELASCO

PIURA - PERU

MARZO – 2019

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCION DE POSTGRADO EN DERECHO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN DERECHO


CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

ANTEPROYECTO DE TESIS

“ESTUDIO DE LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO PRINCIPAL EN LA


LEGALIZACION DE LA EUTANASIA EN EL PERU”

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE


ANTEPROYECTO DE TESIS ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y
FORMA.

__________________ ________ ___________________________


Abog. Ruperto Herrera Velasco Dra. Jeessikha Ubillus Reyes
EJECUTOR ASESORA

II
© Herrera Velasco 2019

Todos los derechos reservados

III
I. TITULO: “Estudio de la dignidad humana como fundamento principal en la

legalización de la eutanasia en el Perú”

II. RESPONSABLES

II.1. Ejecutor: Abog. Ruperto Herrera Velasco

II.2. Asesora: Dra. Jeessikha Ubillus Reyes

III. ANTECEDENTES – MARCO TEORICO

III.1. Antecedentes:

III.1.1. Antecedentes Nacionales:

Una primera investigación a considerarse por su similitud es la tesis

titulada: “La no punibilidad de la conducta del médico que realiza el

Homicidio a petición en nuestro ordenamiento jurídico”; siendo

presentada por los Bachilleres Marcos Eduardo Flores Villacres y

Stefanny Lisset Padilla Yumbato ante la Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana, para optar por el título profesional de Abogado,

concluyendo en lo siguiente:

“El Estado Peruano se encuentra obligado a proteger la vida, pero

haciendo esta función compatible con el respeto a la dignidad

humana, la autonomía personal, el libre desarrollo y bienestar,

debiendo enfatizarse que estos derechos revisten particular

importancia si su titular se encuentra en un estado deplorable de

salud, ya que como bien lo anota la Corte Constitucional de

Colombia: “(...) la decisión de cómo enfrentar la muerte adquiere

una importancia decisiva para el enfermo incurable, que sabe que

4
no puede ser curado, y que por ende no está optando entre la

muerte y muchos años de vida plena, sino entre morir en

condiciones que él escoge, o morir poco tiempo después en

circunstancias dolorosas y que juzga indignas. El derecho

fundamental a vivir en forma digna implica entonces el derecho a

morir dignamente.” (Flores Villacres & Padilla Yumbato, 2015)

Sometiendo a análisis dicha conclusión, se puede señalar que los

autores señalan que la obligación del respeto al bien jurídica vida, debe ir

de la mano con otro bien jurídico importante que es la dignidad humana

así como con su libre desarrollo y bienestar, por lo que la muerte con

dignidad cobra una real relevancia dentro de la discusión jurídica en la

comunidad jurídica nacional, por lo que dicha investigación guarda una

similitud en sus objetivos con el presente anteproyecto de tesis.

Un segundo antecedente de investigación que se ha tomado en cuenta

es la tesis titulada: “Eutanasia: un ensayo de fundamentación liberal para

su despenalización”; siendo presentada por el abogado Carlos Alberto

Mendoza Cruz ante la Pontificia Universidad Católica del Perú, para optar

por el Grado de Magister en Derechos Humanos, y que concluye

básicamente en:

“Renuncia a la vida y paternalismo: si bien es válido asumir como

fuente de valor crítico de nuestras vidas una moral religiosa o

heroica que obligue a conservar la vida en las peores

circunstancias, la imposición de estos principios a través del

5
derecho no hace objetivamente más valiosas las vidas de las

personas cuyos intereses críticos se ven desplazados, obligándolas

a continuar con una vida que no juzgan como valiosa. Por esta

razón el derecho debería dejar a las personas decidir de manera

autónoma respecto del suicidio o la eutanasia cuando no exista una

razón para la aplicación de una medida paternalista.” (Mendoza

Cruz, 2014)

Podemos afirmar que la mencionada tesis contempla la renuncia a ese

paternalismo estatal en cuanto a la decisión de cuando morir, en cuanto

a las personas con enfermedades incurables, teniendo la justificación de

la eutanasia en la no obligación a estas personas de continuar vivas y

sometidas a un dolor que denigra su calidad de vida, por lo que comparte

la misma visión con esta investigación.

III.1.2. Antecedentes Internacionales:

A nivel internacional las investigaciones realizadas con la eutanasia es

amplia, pero por la similitud con el objetivo de este anteproyecto de tesis,

se creyó conveniente citar a la tesis titulada: “Derecho a una muerte

digna: la necesidad de regulación de la eutanasia y el suicidio asistido en

México”; siendo presentada por la Bachiller Ivonne Martínez Fernández

ante la Barra Nacional de Abogados – México, para optar por el título de

licenciada en derecho, definiendo sus conclusiones de esta manera:

“Es necesario legislar en materia de eutanasia y suicidio asistido. Si

bien es cierto que los avances en las opciones al final de la vida han

6
sido de ayuda, no son suficientes para proporcionar a los mexicanos

una muerte con dignidad. Este derecho humano, como el resto de

ellos, es indivisible, por lo que es necesario abrir la opción de la

eutanasia y el suicidio asistido para las personas que así decidan

terminar su vida y al mismo tiempo, no descuidar los avances en

materia de voluntades anticipadas y cuidados paliativos.” (Martinez

Fernandez , 2017)

Debemos tener en cuenta que considera como derecho humano a la

muerte con dignidad, sobre ello existe un debate de que no puede existir

un contra derecho, es decir si hay derecho a la vida no puede existir un

derecho a la muerte, pero en el fondo se habla de una dignidad humana

para la decisión de que se le aplique la eutanasia.

Asimismo, tenemos la tesis titulada: “Eutanasia: de delito a derecho

humano fundamental”; siendo presentada por el abogado Jhon Alexander

Ortega Díaz ante la Universidad Libre de Colombia, para optar por el

grado de Magister en Derecho Penal, definiendo sus conclusiones de

esta manera:

“En el modelo de Estado Social y Democrático de Derecho que rige

en Colombia, la dignidad humana constituye un derecho

constitucional fundamental autónomo e independiente, que le

reconoce al individuo la libertad y autodeterminación para escoger y

desarrollar un plan de vida, acorde con sus posibilidades,

condiciones sociales y cualidades especiales, que le permitan

7
acceder de manera real y efectiva a bienes y servicios que le

proporcionen, a su vez, una existencia placentera y mantenerse

activo en la sociedad. De allí que cuando las condiciones de calidad,

dignidad y justicia desaparecen de la vida de una persona,

reduciendo su existencia sólo al funcionamiento de sus órganos

vitales, desterrándola de la interacción en sociedad y despojándola

del acceso –en términos de ANA ELENA PUERTO GUERRERO– a

“unas condiciones, estilos y medios de vida”, el ser humano debe

contar con un derecho fundamental alternativo a una prolongación

infame de su vida, esto es, <<la muerte con dignidad>>, que le

permita finalizar su existencia de sufrimiento de manera consciente,

libre, autónoma y preservando su valor intrínseco como ser

humano..” (Ortega Diaz, 2015)

Esta investigación se fundamenta en que la dignidad humana como

principio base en la Constitución Política, obliga a que el derecho a la

vida como concepción integral, debe considerarse la vida con

condiciones dignas, radicando ahí su objetivo de que la Eutanasia debe

aplicarse cuando ya no existen esas condiciones, por lo que el ciudadano

elije esa opción para parar con ese sufrimiento.

III.2. Marco Teórico:

III.2.1. Derechos Humanos:

“Cuando hablamos de derechos humanos, nos referimos a los principios,

facultades y condiciones inherentes al ser humano y que permiten

8
alcanzar sus proyectos de vida con dignidad, es decir, se constituyen en

una prerrogativa, poder o facultad de actuar o exigir. Los Derechos

Humanos, entonces son todo el conjunto de principios y derechos civiles

y políticos, económicos, sociales y culturales, y colectivos y/o difusos que

buscan configurar una existencia digna para todas las personas y su

ejercicio o reconocimiento no dependen de las particularidades de cada

una de ellas como por ejemplo su etnia, religión, nacionalidad, identidad

sexual, cultura, discapacidad o cualquier otra característica o condición

humana, pues su principio más importante es la Universalidad.

(Ministerio del Interior de Ecuador, 2015)

Tenemos que los derechos humanos conservan una serie de

características importantes, pero una de las características resaltantes

del mundo contemporáneo es el reconocimiento de que todo ser

humano, por el hecho de serlo, es titular de derechos fundamentales que

la sociedad no puede arrebatarle lícitamente. Estos derechos no

dependen de su reconocimiento por el Estado ni son concesiones suyas;

tampoco dependen de la nacionalidad de la persona ni de la cultura a la

cual pertenezca. Son derechos universales que corresponden a todo

habitante de la tierra. La expresión más notoria de esta gran conquista es

el artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos: todos

los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros. (Nikken Pedro, 2012)

9
Nuestra actual Constitución1, sobre los derechos humanos ha señalado

lo siguiente:

“Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y

a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho

en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo

de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica

o de cualquiera otra índole (…)”

El profesor Gregario Peces-Barba, considera que los Derechos Humanos

son: Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo

referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política

y social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su

desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres,

exigiendo el respeto de los demás hombres, de los sociales y del Estado,

y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en

caso de infracción. (Peces Barbas, 1979)

“Los Derechos Humanos nacen con la humanidad misma, siempre se

han encontrado presentes en la historia del ser humano, estos derechos

han evolucionado de acuerdo a cada época. Si pensamos-por ejemplo-

en la sociedad griega de hace 2,500 años, vamos a encontrar que

1
Promulgado en el año 1993.

10
existían los ciudadanos griegos que gozaban de determinados derechos

y que éstos estaban protegidos por las leyes griegas: sin embargo,

existían personas que no gozaban de estos derechos y estaban privados

de su libertad, a éstos se les denominaba esclavos. Los romanos

conquistaron a los griegos y continuaron con la esclavitud. La lucha de

los esclavos por gozar de esos derechos es una historia tan larga como

la esclavitud misma, recordemos los ejemplos de Espartaco y de Antonio.

Todo este proceso de lucha forma parte de la actual dignidad humana.”

(Sagastume Gemmell, 1991)

En referencia al reconocimiento de los Derechos Humanos en la

normatividad, se tiene que uno de los hitos más antiguos y resaltantes es

la promulgación de la Carta Magna de Inglaterra e el año de 1215 en

esta se reconoce el derecho a la libertad individual frente al poder feudal,

En 1628 se promulga la Petición de Derechos en Inglaterra., por lo que

se constituye el primer intento de regular el poder del Rey, esto conlleva

a que en 1689 se promulgue la declaración de derechos; extinguido el

poder monárquico se constituyen los Estado modernos y con ellos se

crea algunos instrumentos en las que se reconocen los derechos

fundamentales, por ejemplo la Declaración de Virginia (Estados Unidos,

1776) y la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano

(Francia, 1789) fueron los antecedentes más importantes para el

reconocimiento de derechos que fueron incluidos posteriormente en las

constituciones de ambos países. Ya al finalizar la Primera Guerra

Mundial también se creó la Sociedad de Naciones, organización que no

11
logró preservar la paz y que, en 1945, luego de la Segunda Guerra

Mundial, se transformaría en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En su texto constitutivo, la ONU establece como uno de sus objetivos

principales “el respeto por los derechos humanos y las libertades

fundamentales”. El 10 de diciembre de 1948 consagra el reconocimiento

de un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y

culturales. La Declaración es aceptada por la mayoría de las naciones.

Ese día se conoce como el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Posteriormente se elaboran los Pactos Internacionales de Derechos

Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los

cuales establecen compromisos vinculantes hacia la protección de estos

derechos por parte de los Estados que los suscriben. (Instituto

Interamericano de Derechos Humanos, 2009)

La teoría de los Derechos Humanos reconoce a las personas como el fin

máximo del Estado y por ende, sus derechos son de total prioridad. Con

este fundamento ideológico, contrario al históricamente conocido, se

reconoce que los derechos de las personas no tienen su origen en la ley,

sino en la dignidad de la persona y por lo tanto, el Estado pierde el papel

de ente creador de derechos en beneficio de los ciudadanos porque se

ha convertido en un sujeto activo cuya facultad es la de reconocerlos,

pues, los mismos, tienen su origen en la esencia de la humanidad y no

en los instrumentos legales, los cuales se constituyen en una

herramienta importante para su exigencia. (Huilca Cobos, 2010)

12
III.2.2. La Dignidad Humana:

Boecio sostenía “que persona significa sustancia individual de naturaleza

racional, es el ser por excelencia, no un ser cualquiera, sino el primer

ser”. Este pensamiento tiene una dimensión ontológica firme; a ello hay

que agregar los argumentos que el hombre es la causa primera de la

existencia misma en cada ente, por lo cual debe ser tenida como lo

primero en las cosas. Todas pueden resumirse que la dignidad es

inherente a la persona. Sustancia individual de naturaleza racional

implica que la persona es única, no habrá más sustancia que la persona

misma.

Para el jurista Peces-Barba, la dignidad humana será un fundamento de

la ética pública de la modernidad, siendo el prius de los valores políticos

y jurídicos y de los principios y los derechos que se derivan de esos

valores. (Peces Barbas, 1979)

“En ese sentido, La dignidad como tal aparece, pues, como una seña de

identidad del ser humano, como ser dotado de inteligencia y libertad,

como ser moral. Se ha dicho, al respecto, recientemente, que la idea de

dignidad resulta tan atractiva, que se manifiesta en la actualidad como

uno de los “ganchos” transcendentales del discurso moral de la

humanidad, que ha encontrado su mejor definición operativa y su

concreción más palmaria en el concepto de derechos humanos. (Marina

& De la Valgoma , 2000)

13
Hay que tener en cuenta que Ruiz Giménez (1996) dentro de los

comentarios que realiza a la Constitución Española de 1978, ha

distinguido cuatro niveles o dimensiones de la dignidad:

 La dimensión religiosa, en cuya virtud se concibe al hombre a

imagen y semejanza de Dios.

 La dimensión ontológica, en la que se considera al hombre como

ser dotado de inteligencia racional, con conciencia de sí mismo y

de su superioridad en el orden de la naturaleza, en el orden del

mundo.

 La dimensión ética en el sentido de la autonomía moral, como

esencial función de la conciencia valorativa ante cualquier norma

y ante cualquier modelo de conducta (esta coincidiría con el

planteamiento kantiano).

 La dimensión social, como estima o fama dimanante de un

comportamiento valioso. Curiosamente el Diccionario de la Real

Academia española recoge este último de los sentidos, al definirlo

como forma de comportamiento de la persona presidida por su

gravedad y decoro. (Ruiz Gimenez, 1996)

Finalmente es necesario acotar que la idea de dignidad humana aparece

en las investigaciones doctrinarias como concretamente ligada al

concepto de derechos humanos. Es decir, que los hombres tienen

derechos que han de ser reconocidos por el poder político porque tienen

14
dignidad, entonces la dignidad humana es la causa de que se

reconozcan derechos, es su justificación.

III.2.3. La Eutanasia:

Es bastante controversial la situación de decidir la muerte en manos de

cada persona, debido a una serie de factores religiosos y sociales que se

encuentran relacionados al momento de formar una postura social de la

eutanasia, lo cual genera corrientes jurídicas más en su contra que a su

favor, pero el debate aún sigue vigente.

La palabra eutanasia proviene de las voces griegas eu = bueno y

thanatos = muerte, “Buena muerte”. Este término a evolucionado y

actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de otra

persona a petición suya, con el fin de minimizar el sufrimiento.

(Rodriguez Casas, 2001)

“En la evolución histórica de la eutanasia vemos como en Grecia y en la

Roma Antigua era frecuente que los enfermos sin cura se quitaran la vida

o que incluso el médico les administrase veneno con ese fin.

Posteriormente con la denominada Escuela de Cos, cuyo mayor

representante fue Hipócrates; se inicia el estudio científico de la medicina

y además sus miembros establecieron ciertos principios para la práctica

de la medicina, que quedó plasmado en el juramento hipocrático, en el

que juraba defender la vida, incluso la del moribundo.” (Enmanuel, 1994)

15
En la antigua civilización griega algunos filósofos comenzaron a plantear

esta problemática esbozando diferentes argumentos. Por ejemplo, Platón

en su libro III de La República, afirma que cada ciudadano tiene un deber

que cumplir en todo Estado bien organizado. “Nadie puede pasar la vida

en enfermedades y medicinas. Tú establecerás, oh Glaucón, una

disciplina en el Estado y una jurisprudencia tales como nosotros la

entendemos, limitándote a dar cuidados a los ciudadanos bien

constituidos de alma y cuerpo. En cuanto a los que no son sanos

corporalmente se les dejará morir” (3). Sin embargo, Hipócrates se opuso

a la eutanasia y en su juramento establece: “jamás daré a nadie

medicamento mortal, por mucho que me lo soliciten”. (Gomez

Hinostroza, 2008)

Al respecto, Claus Roxin ha señalado que:

“Por eutanasia se entiende la ayuda prestada a una persona

gravemente enferma, por su deseo o por lo menos en atención

a su voluntad presunta, para posibilitarle una muerte

humanamente digna en correspondencia con sus propias

convicciones” (Claus Roxin, 2011).

En ese sentido, el desaparecido profesor de la Universidad Pompeu

Fabra, Calsamiglia, Albert sostenía lo siguiente:

“la eutanasia significa la inducción a la muerte sin dolor en interés

del destinatario y supone la reducción de la duración de la vida

de un enfermo terminal. El daño que se infringe al destinatario es

16
la reducción de la duración de la vida; si el enfermo no es

terminal, entonces no es un caso de eutanasia”. (Calsarriglia,

1999)

Rodríguez Casas (2001), considera que: “El derecho moral del paciente

al respeto de su integridad y autonomía, no es absoluto. Cuando ese

derecho entra en conflicto con el de la integridad de otras personas

surgen varias limitaciones. Una de ellas es el derecho del médico, como

persona a su propia autonomía. El paciente no puede violar la integridad

del médico como persona, si por ejemplo éste se opone por razones

morales a la eutanasia; no se puede esperar que respete la autonomía

del paciente y reprima su propia integridad. Esto en el futuro, se

convertirá en un asunto de importancia cada vez mayor, a medida que se

legalicen los procedimientos debatibles por razones morales, como la

eutanasia voluntaria o el suicidio asistido. Sin embargo, pienso que

ninguna norma legal podrá obligar al médico a condicionar o renunciar a

sus principios éticos es decir a su integridad. Porque como sabemos, las

normas legales son expresión de un momento o circunstancia política,

social o económica, por lo tanto pueden ser cambiantes de acuerdo al

tiempo o la circunstancias que primen en ese momento; por el contrario

los principios y normas éticas tienen una trascendencia mayor en la

integridad de las personas.”

Para el jurista Javier Villa Stain, el homicidio inspirado en la caridad, la

piedad, la compasión y el amor, es un delito que la ley penal,

17
ocasionalmente descriminalizadora desde sus inicios, castiga

rigurosamente con pena privativa de libertad no mayor de tres años, so

pretexto de tutelar la vida humana independiente. (Villa Stein, 1997)

La Eutanasia acorde a sus características se puede clasificar en una

serie de tipologías, como las siguientes: (Medina Frisancho, 2010)

Tipología por su finalidad.

a) Eutanasia Piadosa.- Este tipo de eutanasia es la que se practica por

un sentimiento de piedad hacia el sujeto que está soportando graves

sufrimientos sin ninguna esperanza de poder sobrevivir en esas

condiciones, con el fin de aliviarlo. Es necesario resaltar que es

precisamente el móvil altruista un elemento constitutivo de la

eutanasia propiamente dicha, de modo que no sería posible hablar

con propiedad de la misma, si falta este elemento. La finalidad que

lleva a ayudar a morir no puede ser otra que la de aliviar los

sufrimientos de la persona que los padece, lo que implica una

connotación altruista, compasiva o solidaria.

b) Eutanasia Eugenésica.- Este tipo de eutanasia es aquella que se

sacrifica en aras del mejoramiento de la raza o de ideologías políticas

al margen del consentimiento y padecimiento de la víctima. Tiende a

liberar a la sociedad de los enfermos y personas que representan una

carga para su contexto social.

18
Tipología por sus medios.

a) Eutanasia Activa.- Este tipo de eutanasia es aquella consistente en

provocar la muerte del paciente comúnmente con enfermedad

terminal, cuando éste así lo solicite, a través de acciones positivas,

mediante un hacer de agente.

Puede ser a su vez:

Directa, cuando se refiere a la muerte ocasionada de modo directo e

inmediato, mediante actos ejecutivos que suprimen la vida del

enfermo con la finalidad de poner fin a su sufrimiento, por ejemplo, la

inyección de una dosis mortal de barbitúricos; entre los casos

conocidos de este tipo de eutanasia, se puede mencionar lo ocurrido

en Alemania, donde la enfermera Michela Roider – “El Ángel de la

Muerte”, aplicó inyecciones mortíferas a más de diez pacientes

graves para ahorrarles sufrimientos.

Indirecta, que consiste en administrar al paciente enfermo calmante o

analgésico para mitigar o aliviar sus intensos dolores, aunque ello

traiga como consecuencia secundaria la anticipación del momento de

la muerte.

b) Eutanasia Pasiva.- Es aquella en que el agente deja de hacer algo

que permita proseguir con la vida del enfermo, el acto consiste en una

omisión. Por ejemplo: cuando el médico no hace nada para evitar la

muerte del paciente después de haber constatado su estado de salud

19
o cuando interrumpe el tratamiento aplicado al paciente suficiente

para prolongar su vida.

Tipología por su intención.

a) Eutanasia Directa. – Se caracteriza por la intención clara y

consciente del sujeto activo de producir el óbito al que sufre un mal

incurable a través de medios certeros como, por ejemplo,

inyectándole una dosis mortal de morfina.

b) Eutanasia Indirecta o lenitiva.- Implica la administración de

medicamentos o la aplicación de técnicas al enfermo terminal que

soporta una situación especialmente dolorosa, con el fin primordial de

mitigar sus sufrimientos, aun sabiendo que, como efecto secundario,

es ineludible el acortamiento, no la terminación de su vida. Consiste

en la muerte no querida en su intención que sobreviene a causa de

los efectos secundarios del tratamiento paliativo del dolor.

Tipología por su voluntad.

a) Eutanasia Voluntaria.- Es la que solicita el paciente que adolece de

un mal incurable en pleno uso de sus facultades psicológicas de

manera expresa, consciente, y reiterada, ya sea en forma verbal o

escrita. La voluntad del paciente se puede llevar a cabo a través de

una acción (suministración de píldoras que le causen la muerte) o una

omisión (suspensión del tratamiento médico suficiente para la

continuación de su vida).

20
b) Eutanasia no Voluntaria.- Se lleva a cabo cuando se procura la

muerte a un ser humano que no es capaz de entender la opción entre

la vida y la muerte, por ejemplo, en las situaciones en las que existe

una pérdida total e irreversible de la conciencia, cuando el enfermo se

encuentra en un estado coma irreversible, o cuando es un enfermo

mental. Este tipo de eutanasia se lleva a cabo sin la expresión de

voluntad de la perdida afectada debido a que no se encuentra en

posibilidad de manifestarla y no porque no interese.

c) Eutanasia impuesta.- Es la que se aplica a enfermos incurables,

cuando la persona aun teniendo la capacidad de consentir en su

propia muerte, no lo hace, bien porque no se le pregunta, bien porque

se le pregunta y elige seguir viviendo.

III.2.4. Derecho a la muerte:

La idea que el hombre tiene del “derecho a morir con dignidad” ha

dominado el debate bioético contemporáneo relacionado con el final de

la vida humana. Muchos de los autores que abogan por el derecho a una

“muerte digna”, entienden que éste incluye el derecho a disponer de la

propia vida mediante la eutanasia o el suicidio médicamente asistido,

basándose para ello en el respeto a la libertad individual o autonomía del

paciente. Se afirma, así, que nadie tendría derecho a imponer la

obligación de seguir viviendo a una persona que, en razón de un

sufrimiento extremo, ya no lo desea. De acuerdo con esta línea de

21
pensamiento, en situaciones verdaderamente extremas, la eutanasia y la

asistencia al suicidio representarían actos de compasión (beneficencia);

negarse a su realización podría suponer una forma de maleficencia. La

fuerza de esta línea de argumentación aumenta, en la medida en que el

contacto con pacientes en situaciones límite nos lleva a comprender la

problemática existencial que subyace a las solicitudes de eutanasia y

asistencia al suicidio. (Taboada Rojas, 2000)

La anteriormente mencionada autora también afirma que: “La idea de

que la muerte podría representar un alivio para una vida condenada a

horribles sufrimientos no es nueva. La encontramos, por ejemplo, ya en

la cultura griega. Esto, poéticamente expresado en el Mito del Centauro

Quirón, a quien el dios Apolo concedió el don de la “mortalidad”, después

de que en una batalla con otros centauros, éstos le infringieran una

herida incurable. Pero plantear que en ciertas situaciones la muerte

pueda ser percibida como una bendición divina no equivale

necesariamente a arrogarle al hombre el derecho de acabar con la vida

de una persona sufriente. Así lo percibió Hipócrates, quien en su famoso

Juramento reclama de los médicos el compromiso de no dar a nadie una

droga mortal aun cuando les sea solicitada, ni tampoco dar consejos con

tal fin.”

Finalmente, es necesario entender la siguiente expresión “derecho a

morir con dignidad” no se entienda como “una formulación de un

derecho, en el sentido preciso del ordenamiento jurídico; más bien, tiene

22
una referencia al universo ético, es decir, expresa una exigencia ética.

Por otra parte, la expresión no se refiere directamente al ‘morir’, sino a la

‘forma de morir’”. Así, en la situación del ser humano muriente, el alcance

de la expresión morir con dignidad supone una serie de exigencias por

parte de la sociedad.” (Vidal, 1994)

III.3. Base Legal:

III.3.1. Constitución Política del Perú:

Nuestra Constitución Política vigente respecto a la dignidad, la eleva a

categoría constitucional a través del artículo 1° cuando consigna lo

siguiente: “Artículo 1.- Defensa de la persona humana La defensa de la

persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la

sociedad y del Estado.”; considerando que la dignidad es inherente a la

persona humana y por lo tanto debe ir ligada a todos los actos que la

involucren.

III.3.2. Código Penal:

En el Código Penal se ha penalizado la eutanasia, si bien con una pena

ínfima pero con esto manifiesta la postura del Estado en contra de la

misma, en su artículo 112° señala: “El que, por piedad, mata a un

enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para

poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de

libertad no mayor de tres años.”

23
III.4. Definición de términos:

• Eutanasia: Eutanasia” se refiere en principio a la dulcificación y

acortamiento del acto de morir y no a la ayuda al suicidio de personas

discapacitadas que podrían vivir mucho tiempo todavía y cuyo

sufrimiento subjetivo frente a su enfermedad podría modificarse con

nuevos tratamientos.2

• Dignidad Humana: La dignidad propia del hombre es un valor

singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en

nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni

está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que nos viene

dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una

actitud proporcionada, adecuada para reconocerlo y aceptarlo con

gratitud como un valor supremo.3

• Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos

inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de

nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,

color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los

mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos

derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los

derechos humanos universales están a menudo contemplados en la

ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho

2
https://elpais.com/elpais/2018/09/23/opinion/1537716633_908496.html
3
https://es.aleteia.org/2018/11/27/en-que-consiste-la-dignidad-humana/

24
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes

del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos

humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de

tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de

actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger

los derechos humanos y las libertades fundamentales de los

individuos o grupos.4

• Muerte: La muerte es un acontecimiento natural que pasa a ser

hecho jurídico cuando, a partir de ella, surgen derechos, facultades,

deberes, obligaciones, y responsabilidades para las personas.

(Hernandez Arellano, 2006)

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: FORMULACION, PLANTEAMIENTO

Y JUSTIFICACION

IV.1. Formulación del problema:

¿Cuáles son los fundamentos éticos, jurídicos y sociales que sostienen a


la dignidad humana como fundamento suficiente para la legalización de
la Eutanasia en el ordenamiento jurídico Peruano?

IV.2. Planteamiento del problema:

La vida representa el inicio de una persona no solo en el ámbito

biológico, sino también en el ámbito jurídico, y según la Constitución

Política vigente brinda las garantías necesarias para establecer una vida
4
https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx

25
en condiciones dignas, teniendo en cuenta las necesidades corpóreas

como espirituales del ser humano, pero también se encuentra al otro lado

del debate la muerte que representa el fin de la persona y que por

razones religiosas o sociales no es una temática que guste abordar a la

clase política del Perú.

Dentro de ese contexto se une al debate la interrogante de que si debe

estar en manos de uno el permitir que alguien lo deje morir, considerando

el dolor y las condiciones supuestamente indignas que determina que

siga viviendo; en estos caso ha seleccionado cinco casos polémicos que

son los siguientes: a) Suiza: Los esposos Edward Thomas Downes y

Joan Thomas realizaron su suicidio asistido en pareja en 2009. Según

reseñó el diario argentino La Nación, la mujer padecía cáncer terminal,

mientras que el hombre estaba casi ciego y había perdido casi por

completo su audición. Según indicaron sus hijos, estos “murieron en paz

y en las circunstancias que ellos mismos eligieron, con la ayuda de la

asociación Dignitas, en Zurich”; b) Gran Bretaña: Craig Ewrt , de 59 años

ingirió un cóctel de somníferos y las imágenes fueron televisadas por la

cadena Sky Television como parte de un documental, reseñó el diario

argentino La Nación; c) Bélgica: Nathan Verhelst, decidió un suicidio

asistido en 2013 luego de que se sometiera a varias operaciones de

reasignación de género y resultaran fallidas. Según reseñó The

Huffington Post, Verhelst, de 44 años y quien nació mujer, argumentó tras

las operaciones que “mis nuevos pechos no coincidían con mis

expectativas y mi pene tenía síntomas de rechazo”. Verhelst murió en un

26
hospital de Bruselas; d) Italia: Eluana Englaro murió en 2009 tras ser

desconectada de la máquina con la mantuvo con vida durante 17 años.

Su caso fue uno muy mediático debido al pedido de su familia por

desconectarla. De acuerdo al diario peruano El Comercio, en 1992 la

mujer había sufrido un accidente automovilístico que la dejó en estado

vegetativo; y e) Holanda: Una mujer de 70 años se sometió a la

eutanasia a causa del “sufrimiento insoportable” de ser ciega, reseñó el

diario peruano El Comercio. La mujer, que no fue identificada, nació con

problemas de visión y se había intentado suicidar varias veces tras la

muerte de su esposo.5 Todos estos casos y miles más, incluido el Perú

nos conlleva a plantearnos si es que debe permitirse legalmente la

Eutanasia en nuestro país.

Nuestro país que sostiene un Estado de Derecho Constitucional, no debe

ni es ajeno a esta problemática de debate mundial, pero su hermetismo

religioso ha suscitado que la eutanasia no tenga una buena imagen en

nuestra sociedad, a pesar que la Constitución Política de 1993 señala

que se debe respetar la dignidad como algo inherente a la persona

humana, por lo que haciendo una interpretación extensiva de ello cabe

acotar que si es que no se están dando las condiciones dignas de vida,

entonces esta debe ser terminada.

IV.3. Justificación del problema:

5
https://www.publimetro.com.mx/mx/mundo/2014/10/30/5-casos-eutanasia-que-han-generado-
polemica-mundo.html

27
El presente anteproyecto de tesis se justica en el sentido de que nos

encontramos ante un problema social que requiere una respuesta

urgente e inmediata del derecho, a través de la regulación de dicha

conducta de querer decir sobre el término de la vida propia, siempre y

cuando determinando bajo que supuestos es que debe ser aplicada la

eutanasia; siendo un grupo social vulnerable el de los ciudadanos que

tienen una enfermedad incurable y que en su mayoría se encuentran

dependientes de un respirador artificial, por lo que se hace necesaria

plantear el estudio de la dignifica humana como argumento suficiente

para legalizar la eutanasia en nuestro país.

Asimismo se justifica porque ello equivaldría a regular el contenido del

artículo 1° de la Carta Magna nuestra, teniendo en cuenta la dignidad

que afirma debe ser protegida de manera inherente a la persona

humana, y por ende a su existencia, por lo que las condiciones dignas

han sido establecidas a través de los distintos derechos fundamentales

del artículo 2° de la misma constitución, entonces la legalización de la

eutanasia representaría la regulación de una realidad social que ha

venido siendo postergada hace mucho tiempo en el ámbito nacional.

También se justifica la presente investigación, pues la doctrina jurídica

debe fundarse no en argumentos religiosos, sino ser imparcial en ese

sentido, por lo que la legalización de la eutanasia aperturaria el debate

sobre ello pero con más libertad de conciencia y una amplitud creciente

28
respecto a la opinión de estos temas que hasta hoy se consideran tabús

en nuestra democracia.

V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo General:

Delimitar los fundamentos éticos, jurídicos y sociales que sostienen a la

dignidad humana como necesaria para fundamentar la legalización de la

Eutanasia en el Perú.

V.2. Objetivos Específicos:

V.2.1. Analizar la eutanasia en conjunto con la muerte digna y el derecho a una

vida digna a fin de determinar la necesidad de legalizar la eutanasia.

V.2.2. Investigar sobre la evolución histórica, legal y jurisprudencial de la

Eutanasia en el Perú.

V.2.3. Examinar y estudiar a la dignidad humana, así como su naturaleza

jurídica, sus principios, elementos y características intrínsecas, y

finalmente su relación con el derecho a una vida digna.

VI. HIPOTESIS

Existen fundamentos éticos, jurídicos y sociales que sostienen a la dignidad

humana, justificando su suficiencia como fundamento para legalizar la

Eutanasia en el Perú, teniendo en cuenta la relación constitucional entre la

Dignidad Humana y la Persona humana y su bienestar.

29
VII. ESQUEMA DEL CONTENIDO

1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. Antecedentes Nacionales
1.1.2. Antecedentes Internacionales
1.2. MARCO TEÓRICO
1.2.1. Derechos Humanos
1.2.1.1. Naturaleza Jurídica
1.2.1.2. Características
1.2.1.3. Derecho a la Vida
1.2.1.3.1. Concepción
1.2.1.3.2. Alcances
1.2.2. La Dignidad Humana
1.3.2.1 Definición
1.3.2.2 Relación con el derecho a la vida
1.3.2.3 Contexto actual
1.3.2.4 Regulación Constitucional en el Perú
1.2.3. La Eutanasia
1.2.3.1. Concepción
1.2.3.2. Contexto actual
1.2.3.3. Corrientes doctrinarias
1.2.3.4. Casuística y/o jurisprudencia nacional
1.2.4. Derecho a la muerte
1.2.4.1. Consideraciones previas
1.2.4.2. Experiencias Internacionales
1.2.4.3. Corrientes doctrinarias
1.2.5. Derecho comparado
1.3. MARCO METODOLOGICO
1.3.1. Formulación del Problema
1.3.2. Planteamiento del Problema
1.3.3. Justificación del Problema
1.3.4. Objetivos
1.3.4.1. General
1.3.4.2. Específicos
1.3.5. Hipótesis
1.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1.5. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACION
1.6. ANEXOS
1.7. BIBLIOGRAFIA

30
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ITEM EJECUCION - 2019

M A M J J A S O N D

31
1 Recopilación de información X X X

2 Trabajo de campo X X

3 Procesamiento e interpretación X X
de resultados

4 Elaboración de documentación X X
preliminar

5 Elaboración de documento final X X

6 Trabajo de tipo y empaste X

7 Presentación y sustentación X X

IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACION

A) PRESUPUESTO:

Recopilación de información S/. 1000.00

Procesamiento e interpretación de resultados S/. 600.00

Elaboración de documentación preliminar S/. 550.00

Elaboración de documento final: Tesis S/. 640.00

Trabajo de tipeado y empaste S/. 420.00

Gastos de presentación y sustentación S/. 900.00

TOTAL S/. 4,110.00

Imprevistos 10% S/. 411.00

TOTAL GENERAL S/. 4,521.00

32
B) FINANCIAMIENTO:

El financiamiento integral de los gastos generados por la presente

investigación, será de origen personal, los cuales se disgregan de fuentes de

financiamiento de trabajo propio y apoyo de familiares, no existiendo fuentes

externas de financiamiento tales como bancos, financieras educativas o de

origen internacional.

X. ANEXOS

A) Mapa de la Eutanasia en el mundo:

33
B) Noticia del primer caso legal sometido a la eutanasia autorizada en

Colombia:

Así fue la primera eutanasia legal en Colombia (Diario Semana-

Colombia)6:

Médicos que le aplicaron el procedimiento a Ovidio González, padre de

‘Matador’, señalan que esta situación fue una lección para el país. Le

revelaron a Semana.com que el procedimiento no fue doloroso.

Primera eutanasia en Colombia, al padre de Matador Tras una intensa

batalla legal, Ovidio González recibió la eutanasia. Foto: Daimler Naranjo

Este viernes fue un día triste pero histórico para las libertades civiles en

Colombia. Ovidio González, padre del caricaturista ‘Matador’, se sometió

al primer procedimiento de eutanasia autorizado en el país. Su familia

había dado una dura batalla para que terminara el doloroso padecimiento

6
https://www.semana.com/nacion/articulo/primera-eutanasia-en-colombia-al-padre-de-
matador/433486-3

34
de González, que padecía un cáncer reincidente y ya intratable en el

rostro.

Este jueves una junta médica encabezada por el Comité pro Muerte

Digna de la Clínica de Oncólogos de Pereira autorizó finalmente el

procedimiento, el mismo que se detuvo una semana antes -15 minutos

antes de aplicarse- bajo el argumento de que mal “no había hecho

metástasis”, según contó el caricaturista. Ellos manifestaron que la

negativa, en ese momento, se dio porque albergaban dudas acerca de la

resolución que normatiza el derecho a morir dignamente.

Semana.com conversó con el médico y directivos del centro médico

donde se llevó a cabo este hecho sin precedentes, que se hizo con todo

el rigor que ordena la ley y bajo los parámetros médicos indicados. En la

Clínica Oncólogos del Occidente manifestaron se trató del resultado de

una respectiva consulta jurídica. Con la decisión que se logró darle una

lección al país, al ser la primera institución en Colombia en aplicar la

eutanasia.

El gerente de la entidad, Jorge Iván Cobaleda, indicó que superados los

requerimientos judiciales iniciales y con el apoyo del Ministerio y la

Superintendencia de Salud, se logró cumplir el mandato del paciente y de

su familia, “de acuerdo con las directrices jurídicas y teniendo en cuenta

que padecía una enfermedad de alta complejidad, riesgo y efecto”.

Explicó que fue un trámite dispendioso que requería, sin duda, el rigor de

ley, de ahí que se consultaron además expertos de la Asociación

35
Nacional de Radioterapia para ratificar su condición de enfermo terminal,

además de tanatólogos, internistas y profesionales de otras

especialidades médicas.

Según Cobaleda, aprobar esta intervención médica requería unos pasos,

dado que se trata de un ser humano con derechos, en este caso,

reconocidos por una sentencia de la Corte Constitucional.

La eutanasia

Profesionales que participaron en la aplicación de la eutanasia a Ovidio

González destacaron su fortaleza y su tranquilidad en el momento de la

intervención, que duró pocos minutos en medio de la privacidad y el

respeto debido.

Daniel Aguirre, médico que coordinó el procedimiento, relató a

Semana.com que mediante inyecciones, con solución salina y otros

elementos, le fueron aplicados sedantes, relajantes musculares y

analgésicos al paciente, que, lentamente y sin dolor hicieron efecto de

sedación e inconciencia, lo que llevó a su posterior deceso.

Explicó que González estuvo tranquilo y atento a la intervención de los

galenos y que no se quejó o manifestó rechazo alguno. El especialista

indicó que la eutanasia se llevó a cabo en una habitación sencilla, sin

elementos de quirófanos, donde estaban presente un grupo de médicos

internistas, generales, enfermeras, quienes estuvieron acompañados por

los familiares de Don Ovidio que observaron tranquilos y serenos la labor

de los profesionales.

36
Según Aguirre, no fue informada públicamente la fecha en que se

realizaría el procedimiento por respeto con el paciente y su familia, así

como por reserva profesional. Añadió que el retraso de una semana tuvo

que ver con la búsqueda del cumplimiento estricto de la ley.

XI. BIBLIOGRAFIA

Enmanuel, E. (1994). La historia de la Eutanasia: debate en Estados Unidos e


Inglaterra. Texas - USA: Ann Intern Medical.

37
Flores Villacres, M., & Padilla Yumbato, S. (2015). La no punibilidad de la conducta
del médico que realiza el Homicidio a Petición en nuestro ordenamiento
jurídico. Iquitos - Peru: UNAP.

Hernandez Arellano, F. (2006). El significado de la muerte. Revista Digital


Universitaria, 2-7.

Marina , J., & De la Valgoma , M. (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona -


España: ANAGRAMA.

Martinez Fernandez , I. (2017). DERECHO A UNA MUERTE DIGNA: LA


NECESIDAD DE REGULACIÓN DE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO
ASISTIDO EN MÉXICO. Mexico DF: Barra Nacional de Abogados.

Mendoza Cruz, C. (2014). EUTANASIA: un ensayo de fundamentacion liberal para


su despenalizacion . Lima: PUCP.

Ministerio del Interior de Ecuador. (2015). MANUAL DE DERECHOS HUMANOS.


Quito - Ecuador: Ministerio del Interior - ECUADOR.

Nikken Pedro. (2012). Los derechos Humanos y su concepcion . Buenos Aires -


Argentina: S/E.

Ortega Diaz, J. (2015). EUTANASIA: DE DELITO A DERECHO HUMANO


FUNDAMENTAL. Bogota - Colombia: UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA.

Peces Barbas, G. (1979). Derechos Fundamentales. Madrid - España: Latina


Universitaria.

Rodriguez Casas, R. (2001). Eutanasia: Aspectos éticos controversiales. Revista


Medica Hered, 32-49.

Ruiz Gimenez, J. (1996). Derechos Fundamentales de las personas. Madrid


España: EDERSA.

38
Sagastume Gemmell, M. (1991). ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Guatemala: Ministerio de la Gobernacion .

Taboada Rojas, P. (2000). El derecho a morir con dignidad. Santiago de Chile:


UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE.

Vidal, M. (1994). Bioetica: estudios de bioetica racional. Madrid España: TECNOS.

39

También podría gustarte