Está en la página 1de 14

 

Guía N°1: Propiedades de los Áridos Gruesos 
 
Nombre  de  la  TALLER  DE 
Sigla Asignatura  CCK4142  Tiempo  6 hrs 
Asignatura  HORMIGÓN 
Nombre del Recurso Didáctico  Guía de Trabajo. 
Materiales Componentes del Hormigón y Elaboración de Probetas de Pasta de 
Unidad de Aprendizaje N° 1 
Cemento 
Supervisa en obra a nivel de partida de hormigones de acuerdo a normativa y 
Unidades de Competencia 
EETT. 
 

ÍNDICE  

  Contenido  Pág.
 
1.  APRENDIZAJES  3
 
2.  OBJETIVOS   3
 
3.  ALCANCE  3
 
4.   MARCO TEÓRICO  4
 
5.  MATERIALES‐EQUIPOS‐ELEMENTOS NECESARIOS 5
 
6.  PRECAUCIONES  5
 
7.  DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 6
 
8.  DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL 10
 
9.  PAUTA DE EVALUACIÓN  11
 
10.  RECURSOS DE INFORMACIÓN  12
 
11.  REFLEXIÓN  12
 
 

 

Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

PASOS PARA EL DESARROLLO DE ESTA GUÍA 

Charla previa

Descripción de la metodología  de cada uno 
los ensayo  a realizar

Entrega de materiales  y herramientas para 
Propiedades de los Aridos Gruesos la ejecucion de los ensayos

Supervisión del procedimiento

Retroalimentación

Entrega del Informe


Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

1. APRENDIZAJES  
 
 Controlar  aspectos  constructivos  en  la  ejecución  de  obra  a  nivel  de  partida  de  hormigones 
acuerdo a normativa y EETT. 
 Determinar riesgos de seguridad y salud ocupacional en ejecución de partidas de hormigones 
de acuerdo normativa 
 Ser riguroso en la ejecución y supervisión  de procedimientos de partida de hormigones 
 Ser colaborativo en el trabajo grupal de acuerdo a objetivos 
 Reconocer los procedimientos de construcción en partidas de hormigones de acuerdo principios 
de construcción 
 Identificar  tipos  de  hormigones,  características  y  tipo  de  uso  de  acuerdo  a  especificaciones 
técnicas y normativas 
 Describir acciones de prevención de riesgos en ejecución de partidas de hormigones de acuerdo 
a normativas, procedimientos y tipo de actividades 
 
2. OBJETIVOS 
 
 Identificar un método para la obtención de muestras para ser usadas en ensayos de laboratorio, a 
partir de muestras tomadas en terreno sin perder las características de éste  
 Establecer el procedimiento para efectuar el tamizado y determinar la granulometría de los áridos 
gruesos  
 Establecer el procedimiento para la determinación de la humedad, densidades y absorción  de los 
áridos gruesos 
 Utilizar herramientas básicas de laboratorio de áridos y hormigones. 
 Desarrollar trabajo con un alto nivel de precisión. 
 Reconocer las propiedades y características de los áridos gruesos 
 
3. ALCANCE  
 
 La actividad se realizará en el horario de clases en taller de hormigón 
 El tiempo de ejecución será de 6 horas pedagógicas divididas en dos clases. 
 Se realizaran los ensayos de cuarteo, granulometría  y humedad en una sesión y en la siguiente 
sesión los ensayos de densidad y absorción 
 El  docente  explicará  los  procedimientos  a  desarrollar,  el  uso  correcto  de  las  equipos  y 
herramientas, los tiempos asignados, e informará los parámetros de evaluación a partir de una 
muestra de un trabajo correctamente ejecutado. 
 Luego asigna y reparte los implementos de trabajo y material a los estudiantes para realizar las 
experiencia de laboratorio 
 Durante el taller el profesor supervisará constantemente los avances de los alumnos corrigiendo 
y asegurando el buen uso en la manipulación de las herramientas, recordando los hábitos de 
seguridad También retroalimentará al curso a partir de las consultas, errores y buenas prácticas 
observadas en los alumnos. 
 Al  final  del  ejercicio,  después  de  evaluar,  el  profesor  presentará  la  rúbrica  poniendo  como 
ejemplo los ejercicios más y menos logrados. 
 
 


Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

4. MARCO TEÓRICO  
4.1 Glosario  
Muestra Simple: Muestra representativa de un lote.  
Muestra Compuesta: Muestra que se obtiene al mezclar y homogenizar 2 ó más muestras simples.  
Muestra de Yacimiento: Muestra representativa del árido en su sitio de depósito natural, no sometido 
a tratamientos algunos. 
Muestra  de  producción:  Muestra  representativa  del  árido  que  ha  sido  sometido  a  tratamiento 
(trituración, clasificación, lavado).  
Muestra  en  Obra:  Muestra  representativa  de  un  árido  que  se  encuentra  en  obra,  en  vehículo  o 
almacenado en un acopio.  
Muestra Gemela: conjunto de dos o más fracciones de una muestra simple o compuesta separada por 
cuarteo 
Granulometría:  Es  la  distribución  porcentual  en  masa  de  los  distintos  tamaños  de  partículas  que 
constituyen un árido.  
Porcentaje  Parcial  Retenido  en  un  Tamiz:  Porcentaje  en  masa  correspondiente  a  la  fracción 
directamente retenida en un determinado tamiz. 
Porcentaje Acumulado Retenido en un Tamiz: Porcentaje en masa de todas las partículas de mayor 
tamaño  que  la  abertura  de  un  determinado  tamiz.  Se  calcula  como  la  suma  del  porcentaje  parcial 
retenido en ese tamiz más todos los porcentajes parciales retenidos en los tamices de mayor abertura.  
Porcentaje Acumulado que pasa por un Tamiz: Porcentaje en masa de todas las partículas de menor 
tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la diferencia entre el 100 % y el 
porcentaje acumulado retenido en ese tamiz 
Tamaño Máximo Absoluto (Da): Corresponde a la abertura del menor tamiz de la serie, que deja pasar 
el 100 % de la masa del árido.  
Tamaño Máximo Nominal: Corresponde a la abertura inmediatamente menor a Da, cuando por dicho 
tamiz pasa el 90 % o más de la masa del árido. Cuando pasa menos del 90 %, el tamaño máximo nominal 
se considera igual al tamaño máximo absoluto 
Densidad  (ρ):  Es  el  cuociente  entre  la  masa  (m)  y  el  volumen  (v)  de  un  material  pétreo  a  una 
temperatura especificada. Se expresa en kg/m3.  
Densidad Aparente: densidad en la que se considera el volumen macizo de las partículas de un árido 
más el volumen de los poros y de los huecos. Este volumen corresponde a la capacidad de la medida 
que lo contiene.  
Densidad Aparente Suelta: densidad del árido vaciado en la medida según el procedimiento indicado 
en éste método. 
Densidad  Aparente  Compactada:  densidad  aparente  del  árido  compactado  en  la  medida  según  los 
procedimientos indicados en este método 
Medida: Recipiente de capacidad volumétrica normal.  
Árido Seco: Material secado en horno hasta masa constante. Esta condición se obtiene cuando dos 
pesadas sucesivas, separadas por 1 h de secado a 110 +/‐ 5 ºC, difieren en un porcentaje igual o inferior 
al 0,1 % de la menor masa determinada. 
 
 
   


Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

ACTIVIDAD: 
5. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS  
 
Materiales: 
Árido grueso 
 
Herramientas:  
 
Espátulas 
Brochas  
Recipiente de secado 
Recipiente de pesaje 
Balanza 
Tamices 
Horno 
Recipientes o medidas volumétricas 
Varilla pisón 
 

6. PRECAUCIONES 

ACTIVIDAD  PELIGRO  RIESGO  DAÑO  EPP 


Manejo de herramientas   Manipulación  de  Lesiones  por  Atrapamientos.  Zapatos 
Tamices  y  Atrapamientos  y  Y Golpes  cerrados  de 
cuarteadores  golpes     cuero. 
mecánicos  Antiparras 
Guantes 
 
 

   


Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
Para esta actividad las indicaciones del procedimiento son las siguientes: 
 
7.1 Instrucciones ensayo de cuarteo de muestras de áridos para laboratorio  ( según NCh 164) 
La muestra extraída simple o compuesta será superior a dos veces la muestra para laboratorio 
Para los ensayos básicos especificados en la NCH 163 será igual o superior a: 
 2 kg de árido grueso 
 
7.1.1 Procedimiento Mecánico: 
 Coloque la muestra en la tolva o recipiente superior del cuarteador. 
 Manipule la compuerta de la tolva de recepción para permitir que el árido salga por el fondo y caiga 
sobre los recipientes receptores ubicados a cada lado. 
 Separe el material correspondiente a uno de los recipientes receptores. 
 El  material  recopilado  en  el  otro  recipiente  receptor  deposítelo,  en  la  tolva  superior  y  repita  el 
procedimiento hasta obtener el tamaño de la muestra requerido. 
 
7.1.2 Procedimiento Manual 
 Este método permite reducir manualmente una cantidad de áridos para obtener muestras menores 
a 100 kg. 
 Para efectuar el cuarteo, el material deberá estar húmedo; si está seco se deberá humedecer con 
agua limpia usando un rociador. 
 Mezclar bien el material hasta formar una pila con forma de cono. Revolver nuevamente y formar un 
nuevo cono, repitiendo este procedimiento unas tres veces 
 En la última vuelta, con la pala forme una pila cónica depositando cada palada en la parte superior 
de la anterior. Con cuidado aplane la pila cónica hasta formar una capa de igual espesor y diámetro, 
presionando el ápice con la pala de manera que cada cuarto de la pila resultante contenga el material 
que había originalmente 
 Dividir  esta  masa  plana  en  cuatro  cuartos  iguales  con  una  pala  de  borde  recto,  plana  o  una 
herramienta  de  metal.  Las  partículas  finas  deben  separarse  con  una  brocha  o  escobilla,  al  cuarto 
correspondiente 
 Repetir el procedimiento con la porción de los cuartos opuestos restante del árido hasta que se haya 
obtenido una muestra de ensaye del tamaño deseado 
 Cuando  emplee  una  lona,  el  cuarteo  puede  hacerse  convenientemente  insertando  una  varilla 
delgada o un tubo por debajo de la lona y levantándola para así dividir la muestra en partes iguales, 
primero en dos mitades iguales y luego en cuartas partes. 
 Si  lo  desea,  se  puede  guardar  la  porción  que  se  desechó  para  hacer  un  posible  ensaye  de 
comprobación 
 
7.2 Instrucciones ensayo de granulometrías en áridos gruesos  ( según NCh 165) 
PROCEDIMIENTO 
 
 Se  tomara  una  muestra  del  árido  cuarteado  y  determine  la  masa  en  estado  húmedo  natural  e 
identifíquela como A 
 Se seleccionará un juego de tamices de acuerdo con la especificación correspondiente al material a 
ensayar. Dispóngalos según abertura decreciente, montados sobre el depósito receptor y provisto 
de su tapa. Todos estos elementos deben estar limpios y secos. 
 


Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

El tamizado se efectuará en dos etapas: 
 Un tamizado inicial manual o mecánico. 
 Un tamizado final que deberá ser manual. 
 
Tamizado Inicial. 
 Determinar la masa de la muestra en estado seco, registrarla aproximando a 10 g los áridos gruesos 
e identificarla como B. Vaciar la muestra sobre el tamiz superior y cubrir y cubrirla con la tapa. 
 Agitar el conjunto de tamices por un período tal que el primer tamiz del juego pueda ser retirado. 
 
Tamizado Final. 
 Retirar el primer tamiz provisto de fondo y tapa. 
 Sostenerlo de un costado con una mano, manteniéndolo ligeramente inclinado. 
 Golpear firmemente el costado libre hacia arriba con la palma de la otra mano, a un ritmo de 150 
golpes por minuto. 
 Girar el tamiz cada 25 golpes, en 1/6 de vuelta. 
 Al  completar  el  ciclo  de  150  golpes,  pesar  separadamente  el  material  retenido  en  el  tamiz  y  el 
material que pasa retenido en el depósito. 
 Trasladar el material que pasa en cada ciclo al tamiz siguiente. 
 Repetir el ciclo en el mismo tamiz con el material retenido hasta que se recoja en el depósito una 
masa inferior al 1 % de la masa retenida, con lo cual se da por terminado el tamizado de esa fracción. 
 Retirar  el  tamiz  siguiente  provisto  de  depósito  y  tapa  para  efectuar  con  dicho  tamiz  los  ciclos 
necesarios y así sucesivamente hasta completar todos los tamices. 
 
EXPRESION DE RESULTADOS 
a) Humedad (h) 
 
% Humedad= (A‐B)/B * 100 
 
 
Donde: 
h : Humedad (%). 
A : Pesada al aire en  condición húmeda natural (g). 
B : Pesada al aire ambiente del árido seco (g). 
 
b) Granulometría 
 Sumar y registrar la masa total (100%) de las fracciones retenidas en todos los tamices y en el 
depósito receptor. 
 Esta suma no debe diferir de la masa inicial en más de 0,5% para gruesos. 
 Cuando  no  se  cumple  lo  anterior,  rechazará  el  ensayo  y  se  efectuará  otro  con  una  muestra 
gemela. 
 Calcular el porcentaje parcial retenido en cada tamiz referido a la masa total de las fracciones 
retenidas, aproximando al 1%. 
 Expresar  la  granulometría  como  porcentaje  acumulado  que  pasa  indicando  como  primer 
resultado el del menor tamiz en que pasa el 100% y como último resultado, el del primer tamiz 
en que el porcentaje sea 0%. 
 Adicionalmente la granulometría se podrá expresar de acuerdo con cualquiera de las siguientes 
formas: 
 
 
 Como  porcentaje  acumulado  retenido,  indicando  como  primer  resultado  el 
menor tamiz en que queda retenido un porcentaje igual a 0% y como último 

Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

resultado  el  del  primer  tamiz  en  que  el  porcentaje  acumulado  retenido  sea 
100%. 
 Como porcentaje parcial retenido. 
 
EXPRESIÓN GRÁFICA 
La  expresión  gráfica  se  hará  en  un  sistema  de  coordenadas  ortogonal  en  cuya  abscisa  están  en  escala 
logarítmica,  las  aberturas  nominales  y  en  su  ordenada  están,  en  escala  normal,  los  valores  de  la 
granulometría obtenida expresados como porcentaje que pasa. 
 
7.3 Instrucciones ensayo Densidad Aparente  ( según NCh 1116) 
PREPARACION DE LA MUESTRA 
 Se podrá emplear árido provenientes del ensayo de tamizado debidamente homogenizado 
 La muestra del ensayo se secara hasta masa constante en estufa a una temperatura de 110 ± 5°C y 
será cuidadosamente homogeneizada, asegurando la incorporación de todas las partículas más finas 
que componen la muestra 
PROCEDIMIENTO 
Densidad Aparente Suelta 
 Se aplicará a los áridos de tamaño máximo nominal igual o menor a 100 mm. 
 Pesar y registrar la masa del recipiente. 
 Llenar la medida volumétrica con una poruña, descargándola desde una altura de aproximadamente 
5 cm sobre el borde superior de la medida. 
 Desplazar la poruña alrededor del borde, distribuyendo uniformemente el vaciado. 
 Eliminar el exceso de pétreo usando la varilla pisón como regla de enrase, sin presionar. 
 Determinar y registrar la masa (en Kg) del pétreo suelto que llena la medida aproximando a 1 g. 
Densidad Aparente Compactada 
Por Apisonado: 
 Se aplica a los áridos de tamaño máximo nominal igual o menor a 50 mm. 
 Pesar y registrar la masa del recipiente. 
 Se llena la medida en tres capas de igual espesor, compactando cada capa con 25 golpes de pisón 
uniformemente repartidos. 
 La capa inferior se apisona en todo su espesor, evitando dañar el fondo de la medida. 
 Las capas superiores se compactan penetrando el pisón en la capa inmediatamente inferior. 
 La última capa deberá rellenarse con sobre exceso de pétreo sobre el borde de la medida, la que una 
vez compactada, se enrasará utilizando la varilla pisón sin presionar. 
 Determinar y registrar la masa (en Kg.) del pétreo compactado que llena la medida aproximando a 1 
g. 
Por Percusión: 
 Se aplica a los áridos de tamaño máximo nominal igual o superior a 50 mm e igual o inferior a 100 
mm. 
 Pesar y registrar la masa del recipiente. 
 Se llena la medida en tres capas de igual espesor, asentando cada capa por levante alternado de cada 
asa, 25 veces 
 Para  esto,  se  levanta  la  medida  alternadamente  por  sus  asas  opuestas,  a  una  altura  de  caída  de 
aproximadamente 5 cm contra una base firme, por ejemplo un pavimento de hormigón. 
 Repetir hasta completar 50 percusiones en total (25 por cada asa). 
 Eliminar el exceso de pétreo utilizando la varilla pisón como regla de enrase. 
 Determinar y registrar la masa (en Kg.) del pétreo compactado que llena la medida aproximando a 1 
g. 
 
 


Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

EXPRESION DE RESULTADOS 
CALCULOS 
Densidad Aparente Suelta  
 
Das=ms/V (Kg/m3) 
Donde: 
ms : Masa del árido suelto que llena la medida. 
V : Capacidad volumétrica de la medida.  
 
Densidad Aparente Compactada ( dac ) 
 
dac = mc/V (Kg/m3) 
donde: 
mc : Masa del árido compactado que llena la medida. 
V : Capacidad volumétrica de la medida.  
 
Aproximar el resultado, en cada caso, a 1 Kg/m3 
Calcular  la  densidad  aparente  como  el  promedio  aritmético  de  dos  ensayos  sobre  muestras  gemelas, 
aproximando a 10 Kg/m3. 
 
Nota: Se aceptará la determinación de cada densidad aparente cuando la diferencia entre los dos resultados 
obtenidos  por  un  mismo  operador,  en  ensayes  sobre  muestras  gemelas,  sea  igual  o  inferior  a  30  Kg/m3. 
Ensaye dos nuevas muestras gemelas cuando no se cumpla con lo especificado en ésta nota 
 
7.4 Instrucciones ensayo Absorción  ( según Nch 1117) 
PREPARACION DE LA MUESTRA 
 Se podrá emplear árido provenientes del ensayo de tamizado debidamente homogenizado, lavado y 
secado en estufa a una temperatura de 110 ± 5°C 
 La muestra homogeneizada, lavada y seca, deberá estar saturada en agua potable 24 hrs antes del 
ensayo  
 
Pesada al Aire en condición Saturado Superficialmente Seco (B) 
 Retirar la muestra del agua y secar superficialmente las partículas haciéndolas rodar sobre un paño 
absorbente húmedo, hasta que desaparezca la película visible de agua adherida. 
 Secar individualmente las partículas mayores. Efectuar toda la operación en el menor tiempo posible 
para evitar la evaporación de agua de los poros. 
 Determinar  inmediatamente  la  masa  del  pétreo  en  condición  sss,  por  pesada  al  aire  ambiente, 
aproximando a 1 g. Registrar su valor como B. 
 
Pesada al Aire Ambiente del Árido Seco (C) 
 Secar la muestra hasta masa constante en horno a una temperatura de 110 ± 5ªC. 
 Enfriar la muestra hasta temperatura ambiente de laboratorio, en lo posible dentro de un recipiente 
seco, para evitar la absorción de humedad del aire. 
 Determinar la masa de la muestra seca, por pesada al aire ambiente, aproximando a 1g. Registrar su 
valor como C. 
 
EXPRESION DE RESULTADOS 
Absorción de Agua (a) 
 
% Absorción= (B‐C)/C * 100 
 


Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

 
Donde: 
a : Absorción (%). 
B : Pesada al aire en condición saturada superficialmente seco (g). 
C : Pesada al aire ambiente del pétreo seco (g). 
 
Nota: Para efectos prácticos se considerará la densidad del agua como 1.000 kg/m3 en lugar del valor real a 
20 ºC que es 998,20 kg/m3. 
 
 
 
 
 
 
 
8. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL  
Al finalizar el taller los alumnos entregarán un informe grupal, con lo resultados de las mediciones de : 
 Tabla Granulométrica del árido grueso 
 Grafica granulométrica del árido grueso 
 % Humedad 
 % Absorción 
 Densidades Aparentes sueltas y compactadas del árido grueso 
 
   

10 
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

9. PAUTA DE EVALUACIÓN 
CCK4142                                                                                                                                        TALLER DE HORMIGÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN/INGENIERIA EN CONSTRUCCIÓN GUÍA N° 1 
 
NOMBRES: 
1‐ 
2‐ 
3‐ 
4‐ 
5‐ 
 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
 Controlar aspectos constructivos en la ejecución de obra a nivel de partida de hormigones acuerdo a normativa y EETT. 
 Determinar riesgos de seguridad y salud ocupacional en ejecución de partidas de hormigones de acuerdo normativa 
 Ser riguroso en la ejecución y supervisión  de procedimientos de partida de hormigones 
 Ser colaborativo en el trabajo grupal de acuerdo a objetivos 
 Reconocer los procedimientos de construcción en partidas de hormigones de acuerdo principios de construcción 
 Identificar tipos de hormigones, características y tipo de uso de acuerdo a especificaciones técnicas y normativas 
 Describir acciones de prevención de riesgos en ejecución de partidas de hormigones de acuerdo a normativas, procedimientos y 
tipo de actividades 
 
 
ESCALA VALORACIÓN: 
Sigla  Leyenda 
CL (a)  Completamente Logrado
L (b)  Logrado en gran medida (con detalles)
PL (c)  Parcialmente Logrado (con defectos no relevantes)
NL (d)  No logrado
 
Aspectos a evaluar  CL L  PL  NL
PROCEDIMIENTO  3 1,8  0,9  0
Mantiene una actitud responsable y colaborativa.         
Trabaja de forma ordenada y segura.       
ENSAYOS       
Desarrolla Tabla Granulométrica del árido grueso según normativa vigente      
Entrega Grafica granulométrica del árido grueso según normativa vigente      
Determina % Humedad del árido grueso según normativa vigente      
Determina % Absorción  del árido grueso según normativa vigentes      
Determina Densidades Aparentes sueltas y compactadas del árido grueso    
     
según normativa vigentes 
 
PUNTAJE TOTAL:   21  Puntos                                                                  PUNTAJE  NOTA 4.0     Puntos: 13
 
PUNTAJE :                                                                                                 NOTA: 
 
 
 
 
11 
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Referencias bibliográficas obligatorias 

NCH 164 Áridos para morteros y Hormigón ‐ Extracción y preparación de muestras 

NCH 165 Áridos para morteros y Hormigón – Tamizado y determinación de granulometria 

NCH 1116 Áridos para morteros y Hormigón – Determinación de la densidad Aparente 

NCH 1117 Áridos para morteros y Hormigón – Determinación de densidad Real, Neta y Absorción de árido 
grueso 

Referencias bibliográficas recomendadas 

 Compendio  de  Tecnología  del  Hormigón  ,  Hernán  Zabaleta;  Instituto  Chileno  del  cemento  y  del 
Hormigón 
 
11. Reflexiona en torno a esta actividad. 

11.1. Al finalizar esta Guía de trabajo y en el contexto de tu proceso de formación académica, es fundamental 
que  reflexiones  en  forma  permanente,  con  el  fin  de  detectar  fortalezas,  debilidades  y  oportunidades  de 
mejora. Para ello, te invitamos a responder los siguientes ítems:  
  
Descripción  de Actitudes que te permitieron abordar 
¿A  qué  atribuyes  el 
Nombre  de las  actividades Aprendizajes  esta  experiencia  de  aprendizaje 
buen o mal resultado 
guía  de realizadas  en  la Logrados  /  No (trabajo  en  equipo,  proactividad, 
que  obtuviste  en 
trabajo.  Guía    de Logrados   comunicación  efectiva,  receptor  de 
esta actividad?  
Aprendizaje   críticas y apoyo, etc.)  
 

          

  
 
 
 
 
 
 
 

12 
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

11.2 ¿Qué aspectos debes mejorar para lograr el 100% de los aprendizajes que se esperaban en esta guía de 
aprendizaje?  
  
 
 
 
 
 
 

11.3. Medidas de seguridad. Menciona en qué es útil las medidas de seguridad indicadas para la actividad, 
además señala como influyen, según tú, en las actividades prácticas. 

 
13 
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 
 

ANEXOS. 

Tabla Granulométrica Árido Grueso 

TAMIZ  PESO % %  % 
ACUMULADO 
NCH  RETENIDO   RETENIDO  RETENIDO  QUE PASA 

mm  KG  PARCIAL  ACUMULADO 

50 mm   

40 mm   

25 mm   

20 mm   

12,5 mm   

10 mm   

5 mm   

TOTAL   

Grafica Granulométrica Nch 165 

14 
Revisión Número: 2  Fecha de actualización: JULIO‐2018  Fecha de vigencia: 2018 
Diseño: Marcela Santibáñez Ortiz  Revisado: Carolina Fernandez   Aprobado por: ESCO 

También podría gustarte