Está en la página 1de 14

Trastorno por déficit de atención con o sin

hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica


M. Fernández Péreza, MM. López Benitob
a
Pediatra, CS La Felguera, Asturias.
b
Pediatra, CS Contrueces, Gijón, Asturias.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8 Supl 4:S11-24


Maximino Fernández Pérez, maximino.fernandez@sespa.princast.es

Resumen
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) constituye el prin-
cipal problema de la salud mental infantil. Su curso crónico, la repercusión que tiene sobre
el desarrollo personal y familiar y su alta prevalencia hacen de este trastorno un hecho úni-
co en pediatría de Atención Primaria, neuropediatría, psiquiatría infantil, así como en el
medio no sanitario, especialmente el educativo.
En este artículo se comentan las formas clínicas y la evaluación que es posible llevar a
cabo ante una sospecha inicial en la consulta del pediatra, haciendo hincapié en las evi-
dencias que permiten llegar a un diagnóstico de certeza, primer paso para el tratamiento
adecuado del paciente.
Palabras clave: Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, Evaluación,
Diagnóstico, Atención Primaria.

Abstract
The attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD), with or without hyperactivity, is
the most important mental health problem in childhood. The fact that its evolution is
chronic, that it affects the child’s and family development and that it has a high prevalen-
ce, causes this disorder to be unique in pediatric primary care, child neurology, and child
psychiatry, besides in non-medical environments, specially education.
This paper mentions the different clinical presentations of ADHD and the possible eva-
luation to be carried-out when first suspected at the pediatrician’s office, making emphasis
on the evidences that allow us to reach a certain diagnosis, which is the first step for an
adequate treatment of the patient.
Key words: Attention-deficit/hyperactivity disorder, Evaluation, Diagnosis, Primary Care.

Introducción pero un siglo después sigue siendo un


La primera descripción del trastorno desconocido en la práctica asistencial
por déficit de atención con o sin hipe- pediátrica, aún alcanzando unas cifras
ractividad (TDAH) se debe al pediatra de prevalencia similares a la obesidad y
George Still, en Lancet, en el año 1902, al asma. Si bien no disponemos de estu-
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

11
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

dios multicéntricos de prevalencia en las en su camino. En casa se lanzaba de


consultas de Atención Primaria, los da- una actividad a otra, dejando un rastro
tos disponibles que difieren según la de juguetes detrás, en las comidas juga-
metodología y geografía oscilan entre el ba con los platos y hablaba sin parar.
4 y el 12%1. Era imprudente e impulsivo, corriendo
A su elevada prevalencia se le añaden a la calle cuando pasaban coches, sin
dos hechos que le hacen ser paradigma hacer caso de las veces que su madre le
de nuestra actividad asistencial: la tras- había explicado el peligro de acciden-
cendencia como problema de salud y la tarse y sin importarle las veces que le
gran vulnerabilidad que tiene ante la in- había reñido. De escolar no parecía más
tervención terapéutica. Por tanto, de salvaje que el resto de los niños, pero
una adecuada evaluación dependerá en su tendencia a reaccionar demasiado
gran parte la evolución del caso. (como pegar a sus compañeros sólo
porque tropezaran con él) ya le había
Entendiendo el TDAH: cómo se causado problemas, incluso le había
manifiesta y qué problemas plantea restado amigos. Los problemas de la
en la clínica conducta se fueron incrementando con
Las manifestaciones clínicas van des- el paso del tiempo y en casa eran cada
de un continuo de casi normalidad has- vez más frecuentes. Actualmente está
ta síntomas muy manifiestos (figura 1), repitiendo curso en el instituto. Sus pa-
por lo que podemos encontrarnos con dres no sabían qué hacer, pero sus
niños que presentan síntomas muy le- abuelos, complacientes, no compartían
ves y en otros casos síntomas caracterís- esa preocupación: ¡ya se le pasará!
ticos acompañados o no de patología Caso 2: Paula a los 12 años aún se es-
psiquiátrica2,3. Como ejemplo se expo- fuerza por prestar atención y compor-
nen tres casos clínicos que el pediatra tarse debidamente. Pero esto siempre
puede encontrar en su práctica diaria: le ha sido difícil. Todavía se avergüen-
Caso 1: Marcos, de 13 años, tiene za cuando recuerda la noche en que sus
más energía que la mayoría de los chi- padres la llevaron a un restaurante pa-
cos de su edad y siempre ha sido de- ra festejar su décimo cumpleaños. Se
masiado activo. A los tres años ya era distrajo tanto por el color rojo brillante
un tornado humano, precipitándose del pelo de la camarera que su padre
por todas partes y desbaratando todo tuvo que llamarla tres veces antes de

12
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

Figura 1. Algunas manifestaciones clínicas del TDAH.

que ella se diera cuenta de escoger su sacar mejores notas sólo con intentar-
plato. Entonces, sin intentar controlar- lo”. Un día, después de que Paula sus-
se, dijo súbitamente, "¡tu color de pelo pendió otro examen, la maestra la en-
es espantoso!". En la escuela primaria contró llorando: “¿Qué es lo qué me
Paula era tranquila y servicial pero a pasa?”.
menudo parecía estar soñando despier- Caso 3: Jorge y José Luis; a pesar de
ta. Era inteligente, sin embargo no po- que le encanta estar en su taller, José
día mejorar sus notas, no importaba Luis tiene un montón de proyectos de
cuánto lo intentara. Muchas veces sus- carpintería sin terminar e ideas para pro-
pendía los exámenes y a pesar de que yectos nuevos que él sabe que nunca va
sabía la mayor parte de las respuestas, a completar. Su garaje estaba tan rebo-
no podía concentrarse en el examen. sante de madera que su esposa y él bro-
Sus padres respondían a sus bajas notas mean acerca de poner un puesto de tras-
quitándole privilegios y riñéndola: tos sobrantes después de un incendio.
"simplemente eres muy vaga, podrías Todos los días se enfrentaba a la frustra-

13
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

ción real de no poder concentrarse lo su- aburrir con una tarea al cabo de pocos
ficiente como para poder completar una minutos. Para las tareas y actividades
tarea; por tal motivo le costaba mante- que les gustan pueden prestar atención
ner un empleo estable. Con el pasar de de forma automática y sin esfuerzo. Pe-
los años, con el temor de que podía es- ro la atención consciente y selectiva pa-
tar volviéndose loco, visitó a varios psi- ra completar las tareas habituales o para
coterapeutas y probó varios medicamen- aprender algo nuevo les es muy difícil.
tos, pero nada lo ayudó a concentrarse. Por ejemplo, a Paula le era muy an-
Vio la misma falta de concentración en gustiante hacer sus deberes, a menudo
su hijo pequeño y consultó en su centro se olvidaba de planificar de antemano
de salud con Jorge, que tiene 8 años y en (ya fuese anotando las tareas o trayendo
septiembre comenzó 4.º de primaria, no los libros del colegio, algo que empezaba
sin dificultad, ya que durante el pasado a ser común en Jorge), y cuando trataba
curso su profesor llamó la atención a sus de hacer las tareas su mente se le iba a
padres debido a las dificultades para la otras cosas, así que casi nunca terminaba
lectura y la escritura, así como para la re- y sus deberes estaban llenos de errores.
alización de problemas y cálculo. Los Las manifestaciones de la inatención
padres dicen que no se esfuerza en casa pueden ser distintas según la edad; así,
y que continuamente están recordándo- los problemas de concentración se refie-
le que haga los deberes. En clase está ren en jóvenes y adultos y los despistes
distraído y distrae a los demás, con fre- en escolares.
cuencia se le rompen los lápices y a ve- Hiperactividad: un niño hiperactivo
ces se olvida hasta de los libros. parece estar siempre en movimiento, no
puede estarse quieto y, al igual que Mar-
Los comportamientos más frecuentes cos, puede precipitarse o hablar sin parar.
(especialmente desde la etapa escolar) Permanecer sentados y quietos mientras
están dentro de tres categorías: falta de hacen una tarea puede ser una misión
atención, hiperactividad e impulsividad imposible, se retuercen en sus asientos o
y son los denominados síntomas “nu- tocan el piano en la mesa, otros mueven
cleares”. continuamente sus pies o están dando
Falta de atención: las personas que golpes con el lápiz, algo que también
son inatentas tienen dificultad para con- empezaban a notarle a Jorge. Su hipe-
centrarse en una sola cosa y se pueden ractividad no suele tener un propósito

14
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

concreto o definido, aunque no siempre síntomas nucleares de inatención, hipe-


se manifiesta en el momento de la con- ractividad e impulsividad, que pueden
sulta. Otro hecho, que suele ser tan ca- manifestarse de manera menos evidente
racterístico como el anterior, es que aun- si existen problemas de aprendizaje o
que parezca que mantiene una alta acti- problemas psicológicos o psiquiátricos. La
vidad destructiva para con los juguetes o etapa preescolar (0-5 años) puede refe-
cosas, es más bien una irrebatible necesi- rirse como marcada por impulsividad, po-
dad de manipulación o de desarmar los ca persistencia en el juego, impaciencia o
objetos hasta las últimas consecuencias. insistencia, pueden haberse accidentado
La hiperactividad en adolescentes y adul- más y su desarrollo motor haber sido más
tos suele ser menos evidente, predomina precoz, con alto nivel de actividad y bús-
una sensación interna de inquietud, trata queda de la atención. La adolescencia (y
de hacer varias cosas a la vez y rebota de aquí nos referimos fundamentalmente a
una actividad a la siguiente, como le pa- los pacientes con TDAH no tratados) es
saba a José Luis. una etapa de mayor conflicto con los
Impulsividad: quienes son demasiado adultos y de conductas de riesgo (abuso
impulsivos parecen incapaces de con- de tóxicos y actividad sexual precoz), en
trolar sus reacciones inmediatas o de la que suele aminorarse la hiperactividad,
pensar antes de actuar; así le sucedía a y persisten la impulsividad y la inatención
Paula con sus comentarios inapropiados (“hiperactivos hipoactivos”). Es más pro-
o a Marcos con su tendencia a pegar a bable que sufran sanciones y expulsiones
otros niños o a cruzar la calle sin mirar. escolares, con posibilidad de abandono
Su impulsividad puede hacer que les sea de los estudios, y que tengan más emba-
difícil esperar por cosas que quieren o razos no deseados y enfermedades de
esperar su turno durante los juegos. Es transmisión sexual. Cuando disponen de
su impulsividad lo que suele facilitar que vehículo suelen accidentarse más.
con frecuencia se metan en “líos” en el
ambiente escolar. Son característicos del TDAH:
1) Mayor frecuencia en el género
Bajo nuestra perspectiva conviene eva- masculino, si bien la expresividad
luar la conducta del niño con un criterio es menor en el femenino, lo que
madurativo, según su desarrollo4. En la puede acarrear infradiagnóstico o
etapa escolar (6-12 años) predominan los diagnóstico tardío.

15
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

2) Suele ser difícil la separación entre ducta, trastornos de ansiedad, tics, de-
normalidad (comportamientos y presión y trastorno bipolar5,6. Además, la
actitudes que se entienden “nor- comorbilidad suele tener un efecto de
males” a una edad determinada y bola de nieve, ya que a medida que
dejan de serlo a edades posterio- transcurre el tiempo se va haciendo más
res), déficit (situaciones que pode- frecuente e intensa y puede enmascarar
mos catalogar de anormales pero las manifestaciones clínicas del TDAH.
que tienen trascendencia limitada Sin llegar al diagnóstico de depre-
o escasa debido a su buena adap- sión, no es infrecuente encontrar que
tación) y trastorno, situación con el paciente tiene mermada su autoesti-
relevancia en las funciones sociales, ma: la sucesión de fracasos sumada a
académicas-laborales y familiares, la falta de comprensión del entorno
ámbitos en los que el TDAH gene- abocan a estos niños a sentimientos de
ra sintomatología. inutilidad y de “ser un desastre” ya
3) Los problemas evolutivos repercu- que a los ojos ajenos parece que lo ha-
ten en determinados aspectos psi- cen todo mal.
cológicos y psiquiátricos (comorbi-
lidad) y, ya sea de manera primaria De las causas a la clínica
o secundaria, es muy frecuente la El TDAH se debe a una alteración
repercusión sobre el rendimiento neurobiológica (figura 2) causada pro-
escolar, sin que haya necesaria- bablemente por la interacción de facto-
mente un déficit intelectual. res genéticos poligénicos con otros am-
bientales pre-, peri- o postnatales que
El término “comorbilidad” hace refe- conducen a una alteración de la neuro-
rencia a los trastornos psiquiátricos y de transmisión fundamentalmente dopa-
aprendizaje que coexisten con el diag- minérgica con un substrato neurobioló-
nóstico de TDAH (tabla I). Característi- gico de alteración en determinadas vías
camente es el TDAH el cuadro clínico y regiones cerebrales, especialmente la
que comienza primero, por lo que supo- región prefrontal7-10. El fundamento
ne una señal de “alerta” para la posible neuropsicológico se basa en la falta de
detección de dichas condiciones. Los control que tienen para suprimir res-
problemas psiquiátricos en orden de puestas inhibitorias y el déficit de deter-
frecuencia son: los trastornos de la con- minadas funciones cognitivas o ejecuti-

16
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

vas como son la memoria de trabajo, la Aunque estas alteraciones estén


interiorización del lenguaje, la autorre- siempre presentes, lo que realmente
gulación y la planificación11-14. observamos son sus manifestaciones.

Tabla I. Comorbilidad en el TDAH (modificado de Rappley MD6)

Problemas comórbidos que se asocian al TDAH

Trastorno Similar al TDAH No propio del TDAH Problema diagnóstico


Trastornos del Bajo rendimiento Bajo rendimiento Puede resultar difícil
aprendizaje escolar y comportamiento saber si se debe evaluar
y lectoescritura Comportamiento anormal sólo en el primero un trastorno del
perturbador en clase contexto académico, aprendizaje o un TDAH
Negativa a realizar no en otros entornos
las tareas escolares o actividades
y a emplear el material
Trastorno negativista Comportamiento Rebeldía y/o rencor, Frecuentemente hay
desafiante perturbador, sobre en lugar de incapacidad mayor actividad
todo con respecto para cooperar, el niño motora
a las normas con TDAH puro no es Es difícil determinar los
Incapacidad para rencoroso ni vengativo esfuerzos por obedecer
cumplir órdenes si la relación con padres
o profesores es mala
Trastorno Comportamiento Ausencia de Las peleas o la huída
de conducta perturbador remordimientos pueden ser razonables
Problemas con los Intención de dañar ante situaciones
otros y con la ley Agresión y hostilidad sociales adversas
Conducta antisocial
Ansiedad Falta de atención Preocupación excesiva La ansiedad puede
(por separación, Inquietud o miedos causar una elevada
trastorno obsesivo Dificultades Obsesiones actividad y falta de
compulsivo, con los cambios o compulsiones atención
estrés postraumático)
Depresión Irritabilidad Sentimientos Puede ser difícil
Impulsividad reactiva generalizados diferenciar depresión
Desmoralización y persistentes de ante fracasos repetidos
irritabilidad o tristeza por un TDAH
Trastorno bipolar Falta de atención Estado de ánimo Puede ser difícil
Hiperactividad expansivo diferenciar TDAH grave
Impulsividad Grandiosidad de un trastorno bipolar
Irritabilidad Naturaleza maníaca de inicio precoz
Trastorno de tics Falta de atención Movimientos repetitivos Los tics pueden no ser
Acciones verbales motores o fonatorios evidentes para el
o motoras impulsivas paciente, su familia
Actividad perturbadora o un observador

17
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

Figura 2. De la neurobiología a la clínica del TDAH.

Riesgo genético

Problemas pre,
peri y postnatales
Alteraciones de la Anormalidades en
neurotransmisión la región
de la dopamina frontal y ganglios
Menor control para basales
suprimir respuestas
inadecuadas
+
Déficit cognitivo:
memoria de trabajo,
interiorización
del lenguaje
y autoregulación

Sintomas conductuales:
Hiperactividad, inatención Comorbilidad
e impulsividad

Repercusión social
... y familiar
y académica

Por una parte, el riesgo genético expli- sea prácticamente constante: depresión
ca la elevada asociación familiar que materna, baja autoestima familiar, ais-
con frecuencia se encuentra cuando se lamiento social y problemas de pareja.
aborda un caso: más del 50% de pa- La dificultad para la planificación, pa-
dres o hermanos tiene el trastorno con ra el orden temporal y para demorar la
menor o mayor expresividad. Por otra gratificación a los esfuerzos o a las tare-
parte, las manifestaciones clínicas con- as son algunas de las repercusiones del
ductuales están en la base de los pro- déficit cognitivo; además, tiene una pe-
blemas psicológicos y psiquiátricos, así culiar forma de entender el tiempo (el
como de la repercusión social y profe- paciente vive el momento y suele estar
sional que tiene para los afectados, lo fascinado por el instante). Los déficits
que facilita que la repercusión familiar cognitivos implican que en estos casos

18
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

se manifiesten determinados estilos de Los datos sobre la sintomatología se


aprendizaje, hecho que tiene trascen- obtienen de los padres, del niño y de
dencia educativa; así, les es más fácil sus profesores. Los padres aportan da-
hacer tareas con una menor carga de tos que se deben considerar mediante
trabajo (relacionada con la disfunción los criterios de la cuarta edición del
de la memoria de trabajo) y estructura- Diagnostic and Statistical Manual of
da de manera gráfica mejor que escrita; Mental Disorders (DSM-IV/TR) de la
si además se añade el hecho de que el Asociación Americana de Psiquiatría16
niño con TDAH tiene un menor “len- (tabla II). El primer criterio, A, lo consti-
guaje interno” y cierta dificultad para tuye la estimación de la gravedad de los
controlar las interferencias (se distrae síntomas de inatención (A1), o hiperac-
con una mosca) se comprende mejor la tividad/impulsividad (A2), que hayan
dificultad que pueden tener para abor- persistido al menos en los últimos seis
dar sus tareas. A quienes tienen además meses. Para el diagnóstico se precisa
marcada inatención probablemente se además que cumplan los criterios B, C,
les olvide lo que en el día anterior habí- D y E, es decir, que el comienzo de los
an aprendido con gran esfuerzo. síntomas del deterioro haya aparecido
Estos aspectos clínicos son muy carac- antes de los 7 años, en al menos dos
terísticos, aunque no exclusivos, del contextos (escuela y familia), con prue-
TDAH y se deben tener en cuenta junto bas de un deterioro social y académico
con los clásicos síntomas que vienen re- u ocupacional y que dichos síntomas no
cogidos en las escalas y cuestionarios se expliquen por otro problema psiquiá-
que se emplean para el diagnóstico. trico o del desarrollo.
El DSM-IV distingue tres subtipos:
Diagnóstico TDAH tipo combinado, si se cumplen
El diagnóstico es clínico. Se lleva a ca- los criterios A1 y A2; TDAH predomi-
bo en el marco de una historia clínica en nantemente inatento si se cumplen los
la que mediante una anamnesis detalla- criterios A1 pero no A2; y TDAH predo-
da se busquen los síntomas específicos, minantemente hiperactivo/impulsivo si
el contexto en el que aparecen, su evo- se cumplen los criterios A2 pero no A1.
lución y su grado de discordancia con la El combinado es el más frecuente, se-
edad y el deterioro que causa, junto con guido del inatento y, en último lugar,
el examen físico general6,15. del hiperactivo/impulsivo.

19
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

Tabla II. Criterios diagnósticos para el TDAH. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(DSM-IV/TR) de la Asociación Americana de Psiquiatría16

A.1) Seis o más de los siguientes síntomas de falta de atención han persistido al menos seis me-
ses con una intensidad que impide la adaptación y que no es acorde con el nivel de madu-
ración y desarrollo:

Falta de atención
a) Con frecuencia no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en las tareas o
actividades.
b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en las tareas o las actividades lúdicas.
c) Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d) Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares o sus obligaciones (sin
que se deba a comportamiento oposicionista o a incapacidad para entender las instrucciones).
e) Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
f) Con frecuencia evita las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido (deberes del cole u obli-
gaciones domésticas), manifiesta disgusto por ellas o es reacio a hacerlas.
g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para las tareas o actividades (lápices, libros, juguetes).
h) Con frecuencia se distrae fácilmente por estímulos externos.
i) Con frecuencia se muestra olvidadizo en las actividades cotidianas.

A.2) Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido al menos
seis meses con una intensidad que impide la adaptación y que no es acorde con el nivel de
maduración y desarrollo:

Hiperactividad
a) Con frecuencia mueve las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b) Con frecuencia abandona su asiento en el aula o en otras situaciones donde se espera que es-
té sentado.
c) Con frecuencia corre o trepa excesivamente en situaciones inapropiadas (en adolescentes se
puede limitar a sentimientos subjetivos de agitación).
d) Con frecuencia tiene dificultades para jugar o realizar actividades recreativas de forma silenciosa.
e) Con frecuencia está activo o suele actuar como “impulsado por un motor”.
f) Con frecuencia habla de forma excesiva.

Impulsividad
g) Con frecuencia deja escapar respuestas antes de que hayan finalizado las preguntas.
h) Con frecuencia tiene dificultades para esperar el turno.
i) Con frecuencia interrumpe o molesta a otras personas (por ejemplo, se entromete en conversa-
ciones o juegos).

B. Algunos síntomas del trastorno estaban presentes antes de los 7 años.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes.

D. Existe un deterioro clínicamente significativo de la actividad social o académica.

E. Los síntomas no ocurren o no pueden ser explicados mejor por otra enfermedad mental.

20
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

El DSM-IV constituye el “patrón oro” en ningún caso sin llevar a cabo una en-
de referencia y a ser posible no debe trevista con los padres o cuidadores ba-
sustituirse por escalas derivadas de és- sada en los criterios del DSM-IV ni sin
te17, que son complementarias a la hora un examen físico general.
de aportar más información clínica, es Una historia cuidadosa debe hacer
decir, pueden ser necesarias, pero no hincapié en los antecedentes de emba-
son suficientes; además pueden ser úti- razo (especialmente exposición al taba-
les para la monitorización de los cam- co, alcohol, drogas, infecciones, prema-
bios que se sucedan tras la intervención turidad) y parto (dificultades), así como
terapéutica. Así, escalas para padres co- en los antecedentes familiares de
mo SNAP-IV18, Vanderbilt-ADHD19 o de TDAH, depresión, ansiedad y tics. Igual-
Conners-CPRS-R20 pueden facilitar da- mente conviene recabar si hay proble-
tos parecidos ante la imposibilidad de mas sociales, laborales o familiares, que
aplicar el DSM-IV a los padres en la podrían influir sobre el rendimiento es-
consulta. Otras escalas aportan además colar y la conducta. De manera activa se
datos no específicos del TDAH o del im- debe preguntar sobre el rendimiento es-
pacto general, como el DISC-IV21. Los colar y sobre otros problemas mentales.
profesores pueden aportar datos me- Ningún hallazgo físico es diagnóstico
diante escalas derivadas también del del TDAH, si bien el examen puede po-
DSM-IV, como son la de Conners- ner de manifiesto rasgos de entidades
CTRS-R para profesores22 y la modifica- específicas que cursen con TDAH (por
da para la población española EDHA23, ejemplo, síndrome X frágil). Habitual-
además de las ya citadas SNAP-IV y mente los hallazgos neurológicos son
Vanderbilt-ADHD en su versión para normales o sólo con mínimas disfuncio-
profesores; a falta de cumplimentación nes perceptivo-motoras, de coordina-
de estas escalas, el pediatra deberá te- ción o tics. Siempre se debe registrar pe-
ner en cuenta los boletines e informes so, talla y tensión arterial, ya que la ne-
escolares regulares que aportan impor- cesidad de tratamiento farmacológico
tante información, tanto del comporta- podría alterar algún parámetro citado o
miento como del rendimiento escolar. bien una alteración de los parámetros
En muchos casos se puede hacer el ser una contraindicación.
diagnóstico sin una evaluación psicope- Durante el examen o la anamnesis
dagógica o psicológica específicas, pero puede no ser apreciable la hiperactivi-

21
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

dad, ya que muchos niños están expec- acuerdo con la edad del niño (debe des-
tantes ante la consulta y se comportan cartarse principalmente retraso mental
de manera distinta a como lo hacen en o límite, así como trastornos del apren-
su medio habitual. dizaje), las características sociales parti-
La realización de exámenes comple- culares (secuela de abuso o abandono,
mentarios analíticos, electroencefalo- estimulación insuficiente o sobreestimu-
gráficos o radiológicos no basados en lación excesiva, medio sociofamiliar
hallazgos clínicos no está indicada y só- desfavorable), problemas pediátricos
lo tendría fundamento en una sospecha (defectos auditivos o visuales, que cada
concreta de diagnóstico diferencial. vez serán menos frecuentes tras el cri-
Algunas pruebas neuropsicológicas24 bado universal, determinados tipos de
evalúan la atención e impulsividad, co- epilepsia, trastornos del sueño, especial-
mo CPT (Continuos Performance Test), mente hipertrofia adenoidea moderada,
las pruebas de caras (test de percepción secuelas de traumas craneales, cefaleas,
de diferencias) y laberintos, prueba ma- anemia, hipo-, hipertiroidismo, altera-
nipulativa del WISC-R (test de inteli- ciones genéticas como síndromes X frá-
gencia de Weschler para niños revisa- gil, Turner y Williams, también la hipe-
do), y también el Stroop (o test de colo- ractividad inducida por sustancias exó-
res y palabras) se emplea con frecuencia genas o fármacos como la intoxicación
para evaluar el control de las interferen- por plomo, las benzodiacepinas, el fe-
cias. La capacidad intelectual se puede nobarbital, la teofilina) y problemas psi-
evaluar mediante el cociente de inteli- quiátricos (ansiedad, depresión y tras-
gencia con el WISC-R. Dichas pruebas, torno bipolar, trastornos del espectro
u otras que evalúen el estilo educativo o autista, especialmente el síndrome de
la comorbilidad, pueden ser útiles como Asperger en escolares, y trastorno nega-
complemento para el diagnóstico dife- tivista desafiante sin TDAH, que en
rencial neuropsicológico y para la plani- adolescentes puede considerarse erró-
ficación escolar, pero tampoco son diag- neamente como conducta relacionada
nósticas del TDAH. con la edad). El diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe consi- siempre se debe tener presente ante un
derar las variaciones evolutivas de caso de retraso escolar.

22
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

Bibliografía 10. Castellanos F, Acosta MT. Neuroanatomía


del trastorno por déficit de atención con hiperac-
1. Brown RT, Freeman WS, Perrin JM, Stein tividad. Rev Neurol. 2004;38 (Supl 1):131-6.
MT, Amler RW, Felman HM, et al. Prevalence 11. Barkley RA. ADHD and the nature of self-
and assessment of attention-deficit/hyperactivity control. New York: Guildford Press; 1997.
disorder in primary care settings. Pediatrics. 12. Pineda D, Ardila A, Rosselli M, Cadavid C,
2001;107:e43. Mancheco S, Mejía S. Executive dysfunctions in
2. Instituto Nacional de Salud Mental. Depar- children with attention deficit hyperactivity di-
tamento de Salud y Servicios Humanos de los sorder. Int J Neurosci. 1988;96:177-96.
EE.UU. Servicio Público de Salud. Publicación 13. Willcutt EG, Doyle AE Nigg JT, Faraone SV,
NIH No. 97-3572-S. Pennington BF. Validity of the executive function
3. Fernández Pérez M, López Benito MM. El theory of attention-defici/hyperactivity disorder:
pediatra de Atención Primaria y el trastorno a meta-analytic review. Biol Psychiatry. 2005;
por déficit de atención con y sin hiperactividad: 57:1336-46.
manejo pediátrico. Bol Pediatr. 2006;46:249- 14. Romero-Ayuso DM, Maestu F, González-
57. Marqués J, Romo-Barrientos C, Andrade JM.
4. Joselevich E. Síndrome de déficit de aten- Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de
ción con o sin hiperactividad en niños, adoles- atención con hiperactividad en la infancia. Rev
centes y adultos. Buenos Aires: Paidós; 2000. Neurol. 2006;42:265-71.
5. Waxmonsky J. Assessment and treatment 15. Committee on Quality Improvement and
of attention deficit hyperactivity disorder in chil- Subcommittee on Attention-Deficit/Hyperacti-
dren with comorbid psychiatric ilness. Curr Opin vity Disorder. Clinical Practice Guideline: Diagno-
Pediatr. 2003;15:476-82. sis and Evaluation of the Child With Attention-
6. Rappley MD. Attention deficit-hyperactivity Deficit/Hyperactivity Disorder. Pediatrics.
disorder. N Engl J Med. 2005;325:165-74. 2000;105:1158-70.
7. Zametkin AJ, Nordahl TE, Gross et al. Cere- 16. Diagnostic and Statistical Manual of Men-
bral glucose metabolism in adults with hyperacti- tal Disorders (4th Ed-TR) DSM-IV. Washingthon
vity of childhood onset. N Engl J Med. 1990; DC: APA; 2000.
323:1361-6. 17. Green M, Wong M, Atkins D. Diagnosis of
8. Castellanos F, Lee P, Sharp W, Jeffries N, Attention Deficit/Hyperacttivity Disorder. Tech-
Greenstein D, Clasen L. Developmental trajec- nical Review 3. Rockville, MD: US Dept of He-
tories of brain volume abnormalities in children alth and Human Services Agency for Health Ca-
and adolescents with attention deficit hyper- re Policy and Research; 1999. (AHCPR publica-
activity disorder. J Am Med Assoc. 2002; tion 99-0050).
288:1740-8. 18. Swanson JM. School-Based Assessments
9. Sowell ER, Thompson PM, Welcome SE, and Treatments for ADD Students. Irvine, CA:
Henkenius AL, Toga AW, Peterson BS. Cortical KC Publishing; 1992.
abnormalities in children and adolescents with 19. Wolraich ML, Lambert EW, Doffing MA,
attention-deficit hyperactivity disorder. Lancet. Bickman L, Simmons T, Worley K. Psychometric
2003;362:1699-707. Properties of the Vanderbilt ADHD Diagnostic

23
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006
Fernández Pérez M, y cols. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica

Parent Rating Scale in a Referred Population. J 22. Conners CK, Parker JD, Sitarenios G, Eps-
Pediatr Psychology. 2003;28:559-68. tein JN. The revised Conners Teacher Rating Sca-
20. Conners CK, Parker JD, Sitarenios G, Eps- le (CTRS-R): factor structure, reliability, and cri-
tein JN. The revised Conners´ Parent Rating Sca- terion validity. J Abnormal Child Psychol.
le (CPRS-R): factor structure, reliability, and cri- 1998;26:279-91.
terion validity. J Abnormal Child Psychol. 23. Farré A, Narbona J. Escalas de Conners
1998;26:257-68. en la evaluación del trastorno por déficit de
21. Shaffer D, Fisher P, Lucas CP, Dulcan MK, atención con hiperactividad: nuevo estudio fac-
Schwab ME. NIMH Diagnostic Interview Sche- torial en niños españoles. Rev Neurol. 1997;
dule for Children Version IV (NIMH DISC-IV): 25:200-4.
description, differences from previous versions, 24. Narbona J, Crespo N. Evaluación neurop-
and reliability of some common diagnoses. J Am sicológica del niño. En: Peña-Casanova J. Ma-
Acad Child Adolesc Psychiatry. 2000;39:28-38. nual de logopedia. Barcelona: Masson; 2001.

24
Revista Pediatría de Atención Primaria
Vol. VIII, Suplemento 4, 2006

También podría gustarte