Está en la página 1de 10

Universidad San Francisco de Quito

Martínez David

Imperios de la Historia

Imperio Griego

Introducción:

Grecia, contrario a la opinión popular, no fue siempre constituido como un imperio, ni

tampoco fue la epitome de una sociedad armoniosa y utópica. Caso contrario, antes de

la aparición de Alejandro Magno se regia mediante un sistema de ciudades-estado o

polis que cuando no trataban de matarse simplemente se odiaban.

Alejandro fue ese “semi-bárbaro” que desde 334 a.C y durante once años gobernó uno

de los imperios más efímeros y recordados de la historia.

1. Expansión y dominio:

Los griegos eran un pueblo marítimo, pues como se menciona en “Los griegos”

de Kitto en 1998 “donde hubiese agua salada, el griego era comprendido”; sin

embargo, al que denominamos imperio no fue algo propiamente de ellos, pues

este se expandió por tierra. Como se mencionó antes Alejandro es originario de

Macedonia la ciudad-estado griega más al norte de la época, una poli

considerada bárbara en aquel entonces. Además, “Filipo II, había convertido en

el siglo IV a.C a la dinastía real macedonia en la fuerza militar más poderosa de

Grecia” (National Geographic, 2013). La batalla de Gránico (334 a.C), marca el

inicio de la campaña militar que en once años llevaría a Grecia desde Europa

hasta el rio Indo y una batalla contra el imperio persa, el mas extenso y

poderosos de aquellos años.


“Alejandro ordenaría quemar ciudades, saquear aldeas, crucificar

hombres y violar mujeres, pero movido por su ambición de poder y una

curiosidad insaciable también allanaría el camino al comercio con

Oriente, difundiría la cultura griega y llevaría la civilización europea a

tierras lejanas, fundando más de 70 ciudades” (National Geographic,

2013).

Para Cuervo Álvarez, B (2017) las batallas clave de la expansión son: Gránico,

Issos, conquista de Egipto, Gaugamela, expedición a la india y finalmente el rio

Indo. Finalmente: “En un periodo de apenas once años conquisto 3.885.000

kilómetros cuadrados” (Mercer, C. 2010)

2. Intermediarios:

El imperio “griego” consistía en sí en un sistema reunido en una sola persona:

Alejandro Magno, de ahí la disputa de varios historiadores de querer

denominarle mas bien el imperio Alejandrino.

El sistema de administración de esta entidad cambio con el tiempo, haciendo que

los territorios conquistados sean primeramente gobernados por Alejandro. Sin

embargo, el dominio creció tanto que entraron en juego otros tipos de

mediadores tales como:

a) Sátrapas e inspectores reales: Los primeros siendo persas o macedonios y

los otros escogidos del Hetairoi.

b) Nobles de regiones subyugadas: que cedieron voluntariamente y se

convirtieron en ciudades autónomas.

c) Dominio indirecto o guardias macedónicas: ciudades que no aceptaron

jurar lealtad y terminaron bajo en control de fuerzas macedónicas (soldados).


d) El Hetairoi: Además de ser los hombres más confiables de Alejandro,

tenían roles no solo militares sino también políticos, mediadores o

gobernantes de regiones.

Para Ceballos y Hernández en 2013 era una forma inteligente de intermediar en

tiempos de conquista, ya que estos sátrapas “imponían a los habitantes fuertes

tributos, con los que se mantenía el ejército. A su vez que eran supervisados por

inspectores reales”

3. Relaciones inter imperiales:

“Filipo llegó al poder en 359 a.C. cuando Macedonia tenía ante sí la amenaza de

su disolución, debilitada por una década de luchas dinásticas” (Bosworth, A.

2005) Durante casi treinta años el convirtió este lugar que tenia conflictos con

otras ciudades griegas en una potencia que heredaría a su hijo Alejandro.

Macedonia como un pueblo tenía conflictos tanto internos como externos, el

primero con las propias polis que, antes de la aparición de Aristóteles, los

consideraban más barbaros que griegos y otros mucho menos amistosos con

Persia, el imperio que estaba dispuesto a dominar todo.

“Un ejemplo es el del carácter griego o "bárbaro" de los macedonios\

asunto viciado en la Antigüedad porque la información procede de

autores ajenos a Macedonia o de sus enemigos, interesados en

desacreditar a la monarquía macedonia y a su estado, y en nuestro siglo

por argumentos patrióticos” (Pina, Francisco. 1993)

La relación tanto con los persas como con otras polis era simple, el aplasto a

quienes se le oponían, era su manera de lidiar con los enemigos. Un ejemplo de

ello fue la destrucción de Tebas.


“Cuatro años después de atravesar el Helesponto al frente de su

ejército de guerreros macedonios, Alejandro Magno había logrado

prácticamente su objetivo de conquistar el Imperio persa. Darío III, el

Gran Rey de Persia, convertido en un fugitivo, había sido asesinado por

los suyos y todas las grandes capitales persas estaban en poder del

caudillo macedonio” (National Geographic. 2013)

Sin embargo; con sus aliados mostraba su faceta más política, ejemplo de esto

son Egipto quienes lo recibieron con Honores y parte de la India que también actuó

de la misma forma.

4. El imaginario Político

El imaginario político principal de este imperio fue Alejandro Magno, su

presencia y nombre representaban todo lo que significaba la conquista. Él en si

era un icono para su propia travesía, Macedonia representada por los leones y el

reino en general bajo el símbolo de la estrella argéada o sol de Vergina. Eran los

símbolos principales del rey de los conquistadores.

La divinización de Alejandro en la opinión de Garcia, C. (2017) jugo un papel

fundamental en el avance del imperio. Al ser convertido en una figura superior

que inspiraba a sus tropas.

“A lo largo de la campaña asiática, Alejandro establece un proceso de

imitación de diversas divinidades, especialmente Aquiles, Heracles y

Dioniso. Esta elección no parece aleatoria, sino que más bien responde a

la constitución por el conquistador de una especie de camino de

soberanía hacia la divinidad, un estatuto cuya obtención aseguraría la

imposición de su autocracia” (Antela-Bernárdez, B. 2007)


5. Los repertorios de poder.

“El monarca macedonio, en su empeño por unificar todos ellos en

un imperio universal en el que convivieran bajo una cultura de síntesis, se

preocupó por presentarse a sí mismo como protector de las antiguas

religiones de los pueblos conquistados y de mostrarse respetuoso hacia

los dioses, ya fueran los suyos propios o los de sus súbditos asiáticos y

egipcios” (García, C. 2017)

Para García uno de los principales repertorios de poder de este imperio fue la

religión, y la imagen de Alejandro como un conservador y unificador.

El poder militar fue también otro repertorio de poder, Alejandro no dudaba en

aplastar a quien se le oponía un claro ejemplo de esto fue lo acontecido con la

ciudad de Tebas.

“Cuatro días después de su llegada a las afueras de Tebas se inicia el

asalto, cuyas defensas cayeron tras una dura resistencia. Unos 10.000

tebanos murieron y el resto, unos 30.000 fueron vendidos como esclavos;

la ciudad fue sistemáticamente destruida y sus tierras fueron repartidas.

Esta decisión fue ejecutada por el propio Alejandro, que sólo salvó de la

destrucción los templos y la casa de Píndaro” (Cuervo Álvarez, B. 2017)

La lealtad, así lo demuestra la formación del Hetairoi, ya que este se componía

de personas de distintas clases sociales, estados lo único que los conectaba era la

lealtad que tenían hacia Alejandro y la confianza y simpatía que el sentía por

ellos.

Esta fue uno de sus repertorios de poder principales, usaba al Hetairoi en

maniobras políticas y diplomáticas. Un ejemplo de ello es hacer que ellos se


casasen con las princesas de las ciudades conquistadas para ganar la simpatía de

la región, los matrimonios fueron probablemente su manera más solida de

conservar las regiones unidas.

La divinización de su persona y su imagen presente en esculturas o

construcciones también fue una manera de ganarse al pueblo. Así pues “en esos

meses se traslado a varios lugares emblemáticos del país del Nilo, entre ellos

Siwa […], donde Alejandro fue Nombrado Faraón de Egipto. La suntuosa

ceremonia y amor demostrado por los egipcios conmovió de tal manera al rey

griego que ordeno la construcción de varias obras que inmortalizaran su estancia

en aquel lugar tan luminoso” (Mercer, C. 2010)

6. Conclusión:

Respondiendo la pregunta: ¿El imperio Griego, es un imperio? La respuesta

después de toda investigación es no, Grecia era una acumulación de ciudades-

estado. De entre las cuales existía una al norte, a la que se le tenia cierto recelo y

de la que, sin embargo, surgió un hombre que se convertiría en un Imperio. De

hecho, si tomamos en cuenta los datos recopilados muchas de las otras ciudades

estuvieron en contra de Alejandro Magno, y aquellos que osaron subestimarlo

terminaron aplastados. Una vez unificadas las polis bajo el mando de un solo

hombre, es que se da inicio en 334 a.C la formación de un imperio vitalicio y

efímero, pues este solo duro hasta la muerte de su símbolo. Tras su muerte sus

generales pelearon por repartirse el poder lo que termino en la desintegración de

todo lo que se había logrado en once años, no sin antes dejar el recuerdo del rey

de los conquistadores. El imperio Alejandrino como lo denominan algunos

historiadores cumple con todos los repertorios de un imperio excepto uno,

teniendo una expansión mediante fuerza militar terrestre, intermediarios para


gobernar zonas tomadas, relaciones y baches con otras ciudades e imperios, e

imaginarios políticos que trascendieron el tiempo.

Sin embargo; es el punto faltante el que nos da otro enfoque, al no ser capaz de

sostenerse a largo plazo perdería la consideración como imperio, dejando a

Alejandro solo con un proceso de Expansión y conquista muy eficiente.

Sus repertorios de poder fueron amplios y variados, pero finalmente todos

estuvieron centrados en una única figura que al morir un diez de junio, dejo

como único legado la orden que se entregara el imperio “al más fuerte”,

heredero que jamás apareció, y que termino con la historia de uno de los

“imperios” más emblemáticos y cortos de la historia.


Bibliografía:

[1] Kitto, H.D.F (1998) Los Griegos. Recuperado el 07 de septiembre de 2018 de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46541437/Los_Griegos.pdf

?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1536273552&S

ignature=RwtXrMwjd1HveGoThqG0kDayjkA%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DLOS_GRIEGOS.pdf

[2] National Geographic (2013) Alejandro Magno y la conquista del nuevo mundo.

Recuperado el 07 de septiembre de 2018 de:

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/alejandro-

magno-y-la-conquista-del-nuevo-mundo_7634/1

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/alejandro-

magno_7693/6

[3] Cervo Alvarez, B (2017) Alejandro Magno y la civilización helenística. Revista

La Razón Historica.ISSN 1989-2659. Numero 35. Pag. 113-157. Recueperado el

07 de septiembre de 2018 de: https://www.revistalarazonhistorica.com/

[4] Hernandez, G y Ceballos, G (2013). La forja del Héroe. Ediciones Rialp.

Recuperado el 07 de septiembre de 2018 de:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=aViLh96Q2LsC&oi=fnd&pg

=PA9&dq=satrapas+reales&ots=QZGkmaNpsi&sig=t0cOOfGBKn2nl9z5VDyw

1K5s2ZM&redir_esc=y#v=onepage&q=satrapas%20reales&f=false

[5] Bosworth, A. (2005) Alejandro Magno. Ediciones AKAL. Recuperado el 08 de

septiembre de 2018 de:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=sbPRyOxDfmUC&oi=fnd&p
g=PR11&dq=alejandro+magno+&ots=8H8juuVLIU&sig=b3PsRaTSbUcs9Wqa

YMYcnjlkybU&redir_esc=y#v=onepage&q=imperio&f=false

[6] García, C (2017) La divinización de Alejandro Magno. Revista Estudios ISSN-

e 1659-3316, ISSN 1659-1925, Nº. 35. pag. 362-389. Recuperado el 08 de

septiembre de 2018 de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219796

[7] Masó, C y Vazquez (1963) Los Sistemas Imperiales y sus Formas de

Dominación: Tendencias societarias hacia la interdependencia. Revista

Mexicana de Sociología, Vol. 25, No. 1 (Jan. - Apr., 1963), pp. 115-164.

Recuperado el 07 de septiembre de 2018 de:

https://www.jstor.org/stable/3538798?seq=1#page_scan_tab_contents

[8] Pina, F. (1993) El ascenso y la Hegemonía de Macedonia: Características del

régimen monárquico. POLIS, Revista de ideas y formas políticas de la

Antigüedad Clásica [ISSN 1130-0728] 5, 1993, pp

https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5536/El%20Ascenso%20y

%20la%20Hegemon%C3%ADa%20de%20Macedonia.%20Caracter%C3%ADst

icas%20del%20R%C3%A9gimen%20Mon%C3%A1rquico.pdf?sequence=1.

163-185. Recuperado el 08 de septiembre de 2018 de:

[9] Mercer, C. (2010) Breve Historia de Alejandro Magno. Ediciones Nowtilus S.L.

Recuperado el 8 de septiembre de 2018 de:

https://books.google.com.ec/books?id=Dd-

MZtnqISMC&dq=alejandro+III+de+macedonia&lr=&hl=es&source=gbs_navli

nks_s
[10] Antela-Bernárdez, B. (2007) Alejandro Magno o la demostración de la

divinidad. Universitat Autònoma de Barcelona Departament de Ciències de

l’Antiguitat i de l’Edat Mitjana. Recuperado el 08 de septiembre de 2018 de:

https://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/view/137140/187721

También podría gustarte