Está en la página 1de 9

1

Unidad 1 – Osteología y Artrología

Yerlyn Fernanda Lozano Bohojorge – Numero de cedula 1143828030

Tutor (a): Monica Liliana Chamorro

Curso: Morfofisiología

Numero de curso: 154001_29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE LA SALUD

PROGRAMA TECNOLOGÍA EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

UDR Cali, septiembre 29 del 2019


2

Introducción

Podemos entender por medio de esta competencia de morfofisiología, la importancia de

comprender y tener las bases iniciales con el tema de osteología que es la rama encargada de

estudiar los huesos de los seres vivos, permitiéndonos conocer la forma, estructura y

funcionalidad de los mismos.

También nos da a conocer la posición anatómica, planos y proyecciones, que nos va a ser de

mucha utilidad al realizar tomas de radiografías, que permitan obtener una imagen precisa, para

así realizar una lectura eficiente, con el fin de preservar la vida de los seres humanos por medio

de un diagnóstico preciso por parte del médico y así recibir el tratamiento adecuado.
3

Respuestas

1. Esquemas planos del cuerpo humano.

PLANO SAGITAL O
MEDIO:
Es un plano vertical, donde se
divide al cuerpo en una parte
derecha y una parte izquierda.

PLANO TRANSVERSAL U
ORIZONTAL
Divide al cuerpo en una porción
superior y una inferior.

PLANO CORONAL O
FRONTAL
divide al cuerpo en parte anterior
y posterior.
4

2. Definiciones.

 Osteocito: es una célula ósea madura, parte del tejido óseo, es decir intrínseca de

los huesos, se encuentra alojada en la matriz, en una pequeña cavidad en la parte más

importante de un hueso y rodeada de laguna.

 Osteoblasto: Célula ósea o inmadura, que se puede ubicar en la periferia de los

huesos, para que en caso de ser necesaria se pueda reparar un hueso, formando nuevo

tejido.

 Osteoclasto: Se encuentra en la periferia del hueso, cercano a los osteoblastos y

tienen la función de degradar el hueso para los procesos de reestructuración de este

mismo, disminuyendo la cantidad de tejido.

3. Investigue y explique los diferentes epitelios

4. Clasificación de los huesos

Hueso compacto: Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos, así como de la

parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un

soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales

llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente.

Hueso esponjoso: no contiene ostiones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas

de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman

una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las
5

trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las

mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y

permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.

5. Tipos de hueso

 Huesos largos: Son huesos en los que ´predomina su longitud sobre los demás, consta

de dos extremidades epífisis y un cuerpo diáfisis, en donde la unión de estos dos

recibe el nombre de metáfisis, ejemplo: El fémur, humero, etc.

 Huesos cortos: Son aquellos huesos en los que los tres ejes son de proporciones

similares, a este pertenece las vértebras o los huesos del carpo y del tarso.

 Huesos planos: Son huesos en lo que predominan las dimensiones de dos ejes anchura

y longitud, a este pertenece: Bóveda craneal, la escapula, etc.

 Huesos irregulares: Se denominan por la forma que presentan, puesto que son

cavidades llenas de aire, ejemplo: Las vértebras que forman la columna vertebral.

6. Irrigación del hueso: Los vasos sanguíneos abundan sobre todas las proporciones del

esqueleto, contienen medula ósea roja, llegan a los huesos desde las arterias del periostio,

acompañadas de nervios que entran en la diáfisis a través de numerosos conductos que irrigan el

periostio y parte externa del hueso compacto.

Por otro lado, cerca del dentro de la diáfisis pasa una gran arteria nutricia, a través del agujero

nutricio localizado en el hueso compacto. Al ingresar en la cavidad medular esta se divide en dos

ramas proximal y distal, supliendo tanto la parte interna del tejido óseo esponjoso de la medula

ósea roja hasta los discos epifisiarios.


6

Los extremos de los huesos largos reciben irrigación de las arterias metafisiarias y epifisiarias.

Las cuales surgen de arterias que nutren la articulación adyacente.

Las arterias metefisiarias atraviesan la metáfisis de los huesos largos y junto con la arteria

nutricia irrigan a la medula y el tejido óseo de la metáfisis.

Las arterias epifisiarias llegan a la epífisis, donde también irrigan la medula y el tejido óseo.

7. Esquema del hueso largo

8. Mencione las proyecciones

 Proyección Anteroposterior: Es la Proyección del rayo central de adelante

atrás, incide en la cara anterior, discurre en paralelo del plano sagital medio y sale por

la cara posterior del cuerpo.


7

 Proyección Postero anterior: El rayo central incide en la cara posterior, discurre en

paralelo del plano sagital medio y sale por la cara anterior del cuerpo.

 Protección Lateral: El rayo central atraviesa el cuerpo de lado a lado siguiendo el

plano coronal y transverso.

La proyección se denomina lateral derecha cuando el rayo central entra en el cuerpo

por el lado izquierdo, atravesándola hasta el RI situado en el lado derecho.

La proyección es lateral izquierda cuando el RC penetra el cuerpo del lado derecho.

9. Definiciones

 Hipertrofia: Crecimiento excesivo y anormal de un órgano o de una parte de él

debido a un aumento del tamaño de sus células.

 Atrofia: Disminución del número o del tamaño de los tejidos que compone un órgano,

el cual tiene problemas de funcionalidad, teniendo menor peso y volumen de lo

habitual.

 Metaplasia: Es el cambo o transformación en la forma que toman algunas células, que

no son normales al tejido al cual pertenecen.

 Hiperplasia: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico

debido al incremento del número de células normales que lo forman.

 Anaplasia: Pérdida de diferenciación celular y estructural que es característica de los

tejidos tumorales.

 Displasia: Es una anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones en el

proceso de maduración de estas. Es una lesión celular caracterizada por una


8

modificación irreversible del ADN que causa la alteración de la morfología y/o de la

función celular.
9

Referencias Bibliográficas

 Valenzuela, V. (2010). Apuntes de histología humana. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10365386&ppg=8

 García, J. & Hurlé, J. (2013). Anatomía humana. Madrid, ES: McGraw-Hill.


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11046021&ppg=44

También podría gustarte