Está en la página 1de 3

Mario Alfonso García Márquez

Universidad Nacional de Colombia


Enfermedad holandesa en Colombia: ¿es un problema o una solución la bonanza
petrolera en la industria colombiana?

La enfermedad holandesa se conoce como los efectos provocados por el hallazgo o la


subida de precios de un producto de origen minero, en donde éste genera un deterioro
de la producción de los demás sectores de comercialización. (Puyana, 1982)
En Colombia se ha creado un interés por la exportación de petróleo debido a su alto
costo, lo paradójico del caso, es que las divisas obtenidas por la bonanza petrolera
generan problemas para los exportadores colombianos. Para un país como Colombia,
es muy importante comprender el papel que juegan las exportaciones de petróleo y las
consecuencias que estas conllevan, tanto positivas como negativas. La bonanza
petrolera del siglo XXI indujo a un crecimiento económico mayor en comparación con
otras épocas y además, altas rentas del Estado, pero es necesario anlizar si fue
perjudicial para sectores como la industria manufacturera. (Wunder, 1992)
Con el aumento al precio internacional del petróleo a comienzos de del siglo XXI hizo
crecer la bonanza petrolera en Colombia, en donde tuvo su pico más alto desde 2011
hasta 2013, superando los 50 billones de pesos anual en su pico más alto, tanto así que
el petróleo llegó a ser el producto más exportado en Colombia, no se cuestiona que en
Colombia existió una bonanza petrolera.
Con una bonanza tan alta, en Colombia siempre nació la discusión de si existió o no la
llamada ‘enfermedad holandesa’. (Leguízamo, 2016) En el año 2016 el profesor Antonio
Ocampo(PhD en economía) realizó un estudio sobre la enfermedad holandesa en
Colombia a inicios del siglo XXI, al analizar la tasa de cambio real, la producción y
exportación en varios sectores comerciales, llegó a la conclusión de que en Colombia
existió la enfermedad holandesa debido a que el precio del petróleo fue el único factor
significativo en los cambios del ITCR (Índice de Tasa de Cambio Real) y sumando la
ineficiencia en las políticas monetarias del país, esta ineficiencia se refiere a la no
mitigación de las consecuencias negativas del fenómeno con políticas apropiadas.
(Ocampo, 2016)
Las clases que más se ven perjudicadas debido al incremento de las exportaciones del
petróleo son las clases manufactureras con alto índice de exportación, pero existen otros
sectores que se pueden ver beneficiados, en este caso son las clases industriales que
más compran insumos en el exterior, por ende, es difícil concluir a priori qué tanto afectó
la bonanza petrolera a la industria colombiana, debido a que hay que tener en cuenta la
heterogeneidad del sector, con esto resaltar que los efectos de la bonanza petrolera
dependen de qué tanto exporten o importen insumos las clases manufactureras. (Helfer,
2018)
En el caso Colombia se evidenció que la mayoría de las ventas del sector manufacturero
de la nación tiene como fin la distribución exclusivamente dentro del país, esta mayoría
se vería muy beneficiada por la bonanza petrolera, gracias a que la demanda agregada
aumenta con los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras. Esto se puede
observar en las estimaciones hechas en el artículo del profesor Pablo Montenegro Helfer
en donde se muestra que en el incremento de 1 billón de pesos por las exportaciones
del petróleo dieron como beneficio positivo de 3.5 mil millones de peso al subsector
industrial con niveles bajos de exportaciones e importaciones de insumos; y un beneficio
de 6.5 mil millones de pesos al subsector con bajos niveles de exportaciones y altos
niveles de importaciones. (Helfer, 2018)
El siguiente problema es el despilfarro en las regalías por la bonanza. En Colombia se
distribuye el 20% de los recursos en regalías, que son distribuidas en pocos municipios,
en donde existe claramente una débil institucionalidad de estos entes territoriales, y ha
conducido a un manejo poco transparente de los recursos recibidos por las regalías. Se
ha evidenciado un uso poco eficiente de los recursos por parte de estos entes, debido
a que no se evidenció el impacto de estas regalías sobre el crecimiento económico y la
disminución de la pobreza en estas regiones. (Hernández, 2013)
Citando una noticia del EL TIEMPO ‘En un momento se llegó a creer que departamentos
como Arauca, Casanare, Sucre o La Guajira podrían suplir sus necesidades básicas, tal
como lo determinó la Ley 141 de 1994. Pero hoy, solo unos años después, ni los
hospitales, ni las escuelas, ni los acueductos o alcantarillados existen, porque los
dineros provenientes del oro negro se han desviado para otros fines’ (tiempo, 1999). es
obvia una corrupción y mal uso con el dinero, tanto así que hasta el día de hoy no sea
ha podido explicar tanto despilfarro en estos departamentos antes mencionados; el
gobierno colombiano es consciente de ello, tanto así, que el estado aún está buscando
un modelo en donde se pueda evidenciar una transparencia y buen uso de los recursos
públicos con el fin de disminuir los índices de corrupción . (Hernández, 2013)

Como conclusión: Un país como Colombia se beneficia en los tiempos de alta bonanza
petrolera debido a que no es un país que compite en el mercado internacional, sino que
su industria produce para distribuir sólo en su mercado interno nacional. La
recomendación para que un país como Colombia no sufra cuando acabe la bonanza, es
promover un fondo de estabilización fiscal en donde se ahorra durante las épocas de
alta bonanza y gastar una vez acaben. (Helfer, 2018)
Para disminuir el despilfarro, el estado le debe exigir un mejor sistema de información y
manejo presupuestal, a estos pocos municipios, debido a que sólo se sabe cuánto
dinero ingresa, pero no cuanto se gastan esto entes beneficiados. (Hernández, 2013)
Gracias.

Referencias
Helfer, P. M. (2018). ¿Hubo enfermedad holandesa en Colombia? La bonanza petrolera del
siglo XXI y su efecto sobre el sector manufacturero colombiano. Bogotá: Universidad de
los Andes, Facultad de Economía.

Hernández, G. A. (2013). Sistema General de Regalías El sabor amargo y dulce de la


mermelada. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Leguízamo, A. M. (2016). enfermedad holandesa en colombia. Cartagena: Universidad De


Cartagena.

Ocampo, A. (2016). Desafíos macroeconómicos de Colombia con el fin del superciclo de precios
de productos básicos. Bogotá.

Puyana, A. (1982). la enfermedad holandesa y las bonanzas petroleras y cafeteras en Colombia.


Oxford: Oxford economic papers.
tiempo, e. (1999). despilfarro en regalías. Bogotá: el tiempo.

Wunder, S. (1992). enfermedad holandesa y el caso. Copenhague.

También podría gustarte