Está en la página 1de 9

Universidad de La Serena

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Termodinámica Aplicada
Profesor Ing. Mauricio Godoy Seura

Experiencia n° 4:

EVALUACIÓN TERMODINÁMICA DE
UN CICLO DE REFRIGERACIÓN

RESUMEN:

A continuación se muestran los resultados que se obtuvieron al realizar una evaluación


termodinámica de un ciclo de refrigeración. El método utilizado para realizar este análisis fue hecho
a través de la medición de la temperatura y presión en un estado determinado del proceso, para
luego encontrar valores de entalpía y entropía en las tablas correspondientes al refrigerante utilizado
en esta experiencia, Freon-12. Claramente las variables que dominaron la experiencia fueron la
presión y la temperatura ya que al ser propiedades intensivas de la materia es posible conocer todas
las demás propiedades en un estado determinado. Por otro lado, los resultados que se obtuvieron
cumplen con lo esperado ya que quedo evidenciado que es posible transferir calor de una fuente de
alta temperatura a una de menor y también que es un proceso real, mediante un análisis de segunda
ley. Para ciclos de refrigeración se encontró también que basta con conocer la presión en el
evaporador para poder encontrar las demás propiedades termodinámicas del refrigerante.

Alumno: Rogelio Núñez Cerda


INTRODUCCIÓN
La refrigeración no es un proceso natural, ya que el principio más básico de la transferencia de calor
dice que el calor se transmite desde una fuente de mayor temperatura a una de menor. Por lo que
según este principio, la refrigeración no sería posible. Gracias a estudios termodinámicos se han
creado procesos donde de la transferencia de calor de un sistema a otro se puede obtener un trabajo,
que se traduce en mover una turbina, por ejemplo, la que puede ser usada para la generación de
energía eléctrica. Pero hace ya bastante años los científicos se dieron cuenta que se puede realizar el
proceso inverso a este, donde si un aplica trabajo o potencia a un sistema este puede ceder calor de
la parte más fría a la más caliente.

El estudio de esta situación tiene una gran relevancia ya que todo esto se aplica en refrigeradores,
sistemas de aire acondicionado, frigoríficos, invernaderos, etc.

Como se explicó anteriormente el ciclo de refrigeración es el proceso inverso del ciclo de potencia,
donde es necesario tener dos fuentes de calor a una determinada diferencia de temperatura, este
punto es clave debido a que la eficiencia del sistema radica en la diferencia de temperatura que
puedan tener estas fuentes, aunque para el caso de ciclos de refrigeración se habla de un coeficiente
de operación. Y obviamente es preciso también tener una fuente externa la que le entregue la
potencia necesaria al sistema para que pueda llevar a cabo este proceso.

Una pieza fundamental de este proceso es que todo esto se basa en el flujo de un fluido es cual se
hace responsable en gran parte de disminuir la temperatura, este fluido es denominado refrigerante.
Existen muchos tipos de refrigerantes que según sea la situación serán escogidos. Para el caso de
nuestra experiencia utilizaremos el refrigerante Freon-12.

El sistema que usaremos en el laboratorio cumple el siguiente ciclo. En primera instancia mediante
un compresor el flujo es enviado a un condensador gracias a la aplicación de una potencia, el cual
se encargará de sacar el calor del sistema. Luego el flujo atraviesa una válvula de expansión, donde
es descomprimido produciendo una disminución de temperatura. Por último el flujo frío absorbe de
forma natural el calor proporcionado por un evaporador, para luego volver al compresor y
completar el ciclo.

Este informe está principalmente orientado en hacer un estudio termodinámico de un ciclo de


refrigeración, donde las aristas que más nos interesan son determinar las propiedades
termodinámicas de los estados, analizar el sistema de una maquina frigorífica, determina el
coeficiente de operación y analizar la segunda ley de la termodinámica.

OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis termodinámico (continuidad, 1ra Ley, 2da Ley), bajo diferentes condiciones, en
un ciclo de refrigeración por compresión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar las propiedades termodinámicas para cada estado de un ciclo de refrigeración.
- Analizar el sistema componente de una máquina frigorífica de forma energética.
- Determinar el COP, bajo distintas condiciones.
- Realizar un análisis de segunda ley al sistema.

ALCANCES DE LA EXPERIENCIA
La experiencia permite observar de manera práctica el proceso inverso e un ciclo de potencia
mediante el funcionamiento y los estados termodinámicos presentes en cada una de las fases dentro
de un ciclo de refrigeración, con el fin de comprender el proceso para luego desarrollar o
implementar posibles soluciones en el campo de la ingeniería, considerando las leyes
termodinámicas.

HIPOTESIS
- Comprobar de manera experimental que es posible hacer uso de un sistema de extracción de
calor.

DEFINICIÓN DE VARIABLES
Las variables que inciden en la hipótesis planteada son la presión y temperatura, ya que gracias a
estas dos propiedades intensivas de la materia es posible determinar cualquier estado
termodinámico en el que se encuentre el proceso de refrigeración. La presión corresponde a la
unidad de fuerza ejercida sobre un área determinada, en este caso la presión se medirá en newton
por metros cuadrados lo que comúnmente es más conocido como Pascales, que para nuestra
conveniencia lo trabajaremos como [KPa]. La temperatura es una magnitud escalar relacionada con
la energía interna de un sistema termodinámico, la que será medida en grados Celsius.

MARCO TEÓRICO
Ley cero de la termodinámica: Cuando dos cuerpos aislados del medio circundante están en
equilibrio térmico con un tercero, estarán en equilibrio térmico entre sí.

Refrigeración

La refrigeración es un proceso por el que la temperatura de un espacio determinado se reduce y se


mantiene constante, con el propósito de enfriar alimentos, conseguir un ambiente agradable o
conservar sustancias, evitando el crecimiento de bacterias y la formación de reacciones químicas no
deseadas que pueden tener lugar a temperatura ambiente. El almacenamiento refrigerado de
elementos se conoce como almacenamiento en frío.

El proceso de refrigeración es un ciclo, y existen varias maneras de realizarlo. Algunos ciclos de


refrigeración son: ciclo ideal de refrigeración por compresión, ciclo real de refrigeración por
compresión de vapor, sistemas de refrigeración en cascada, sistemas de refrigeración por
compresión de múltiples etapas, sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo compresor
y sistemas de refrigeración por absorción.

Al igual que hay distintos ciclo de refrigeración, también existen distintos modos de refrigerar:
mediante un fluido que lleva el calor sin cambio de fase (por ejemplo, en un motor térmico, en el
que emplean como refrigerantes aire o agua); aprovechando el calor de cambio de fase (calor
latente) de un fluido, y esto mediante dos sistemas distintos: evaporando un fluido (normalmente
agua) y disipando el vapor en el ambiente exterior (desde el botijo hasta la refrigeración de procesos
fabriles, como la producción de electricidad), mediante la evaporación de un fluido en un circuito
cerrado y posterior condensación, por medio de una energía externa, para repetir el ciclo (sistemas
de refrigeración de espacios); mediante una sustancia fría, antiguamente el hielo y hoy en día la
criogenia, con nitrógeno líquido o mezcla de sustancias, como sal común y hielo; mediante un par
termoeléctrico que genera una diferencia de temperatura; por efecto magnetocalórico, posibilidad
aún en investigación y sin aplicación comercial, que consiste en utilizar el efecto magnetocalórico.

- Refrigerantes

Una parte fundamental del proceso de refrigeración, cualquiera sea el tipo de ciclo, son los
refrigerantes.

Hasta poco antes de la Primera Guerra Mundial, el hielo de origen natural o artificial era el
refrigerante más utilizado hasta que aparecieron los refrigerantes mecánicos y eléctricos. La gran
difusión del hielo como refrigerante se debía a sus propiedades físicas, debido a que tiene una
temperatura de fusión de 0°C y requiere absorber un calor equivalente a 333,1 KJ/Kg para fundirse,
pero para usos industriales tiene sus limitantes, ya que el hielo ante soluciones salinas disminuye el
calor específico de fusión.

Descubierta esta falencia refrigerante del hielo, se utilizó por años el diclorofluorometano o también
conocido como refrigerante- 12. Este compuesto sintético prohibido actualmente por la industria
por su naturaleza clorofluorocarbonada (CFC) tiene la capacidad de transformarse en vapor a -6,7°C
a una presión de 246,2 KPa y luego comprimirse a 909,2 KPa para condensarse a 37,8°C.

El refrigerante-12 (Freón 12) y tros dos CFC, el refrigerante-11 y el refrigerante-22, eran los
principales compuestos empleados en los sistemas de enfriamiento y aislamiento de los
refrigeradores domésticos. Sin embargo, estos suponen una grave amenaza para el medio ambiente
del planeta por su papel en la destrucción de la capa de ozono. Según el protocolo de Montreal la
fabricación de CFC debía finalizar al final de 1995. Por otra parte los hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), y el metilbromuro no daña directamente la capa de ozono como los CFC, pero produce
gases de efecto invernadero. La producción de HCFC se retirará definitivamente de los sistemas de
refrigeración el año próximo (2015) y el consumo de metilbromuro se ha limitado desde el año
1998 con un 25%.
- Sistemas refrigerantes por compresión

Debido a la gran variedad de sistemas de refrigeración, nos centraremos en el que realmente nos
importa, los sistemas refrigerantes por compresión.

Por medio de un fluido refrigerante, los equipos de refrigeración son capaces de tomar el calor QL
desde una región de baja temperatura para depositarla en una región de mayor temperatura, donde
QH es el calor rechazado en el proceso.

El ciclo de potencia propuesto por Kelvin a través de un ciclo de Carnot ideal, estudiado en la
asignatura de termodinámica, es usado para generar trabajo mediante aportes de calor QH. Al
tratarse de un ciclo reversible, es posible invertir el proceso, de tal manera que al aplicar un
trabajo se puede extraer calor. Los cuatro procesos del ciclo son invertidos, al hacerlo se
invertirán también las interacciones del flujo de calor y trabajo, operando en sentido contrario a
las agujas del reloj.

Para realizar el proceso inverso del ciclo de Carnot ideal, es necesario cambiar la turbina presente
por un compresor y al mismo tiempo la bomba por una válvula de expansión, de tal forma que el
ciclo ideal de refrigeración contará con cuatro componentes: evaporador, compresor, condensador,
válvula de expansión y evaporador.

En el evaporador, el refrigerante se evapora y absorbe calor del espacio que está enfriando y de su
contenido, luego el vapor pasa a un compresor movido por un motor que incrementa su presión,
provocando un aumento de temperatura. Este gas sobrecalentado a alta presión se transforma
posteriormente en líquido en un condensador refrigerado por aire o agua. Después el líquido pasa
por una válvula de expansión, donde su presión y temperatura son reducidas hasta alcanzar las
condiciones que existen en el evaporador.

FIG 1.- Proceso de un ciclo de refrigeración. FIG 2.-Diagrama T/s en un ciclo de refrigeración

- Evaporador: Elemento vaporiza de forma reversible e isotérmicamente (TL) una mezcla


líquido-vapor, de manera de aumentar la calidad del vapor. El calor absorbido en el
evaporador corresponderá a la energía desde el cuerpo que se desea enfriar hacia el fluido
refrigerante.
- Compresor: Elemento del ciclo de refrigeración donde ocurre una compresión reversible y
adiabática de la mezcla líquido-vapor, hasta la condición final de vapor saturado.
- Condensador: El vapor saturado ingresa al condensador donde reversible e isotérmicamente
(TH), se transforma en líquido saturado.
- Válvula de expansión: Elemento donde ocurre la expansión reversible y adiabática del
líquido saturado, dando como resultado una mezcla líquido-vapor.

En cada estado del ciclo de refrigeración es necesario hacer un balance de entalpía:

 Evaporador: H2 - H1= QL
 Compresor: H3 - H2= W
 Condensador: H4 - H3= QH
 Expansor: H1- H4= Wo, puede que H4 = H1 (proceso isoentálpico)

Hay que tener en cuenta que:


 El trabajo neto absorbido del ciclo es: Wneto = W + Wo
 El balance de energía para el ciclo (reversible): ΔH = W+Wo+QH+QL = 0
 Balance de entropía para el ciclo (reversible): ΔSH + ΔSL=0

- Coeficientes de Operación (COP)

El coeficiente de operación corresponde a la cantidad de calor retirado por unidad de trabajo de eje
neto.

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

Procedimientos

 Conformación de grupos de trabajo de 3 o 4 personas cada uno.


 Todo miembro del grupo debe realizar a lo menos una medición.

Actividad: determinar las propiedades en cada estado del ciclo de refrigeración.

- Abrir válvulas de flujo del sistema.


- Mediante una válvula regulas el flujo de refrigerante según el rotámetro.
- Esperar que alcance un régimen estacionario.
- Realizar las mediciones correspondientes en cada punto del ciclo.
- Realice mediciones de temperatura en el ambiente del evaporador y condensador para
posterior comparación de con el ciclo de Carnot.
Pasos de la experiencia

1. Abrir las válvulas de flujo del sistema.


2. Regular el flujo del refrigerante según el rotámetro.
3. Esperar que alcance un régimen estacionario.
4. Medir la temperatura y la presión correspondiente en cada punto del ciclo.
5. Realizar mediciones de temperatura en el ambiente del evaporador y condensador.
6. Realizar los pasos del 2 al 5 para otro flujo del refrigerante.

Instrumentos utilizados

 Equipos de proceso:
 Banco de refrigeración.

 Instrumentos de medición:
 Manómetro.
 Termómetro.
 Termocúpulas.
 Rotámetro.
 Sustancia a utilizar:
 Líquido refrigerante freon-12.

RECOLECCIÓN Y CÁLCULO DE DATOS

Datos medidos

Se realizó solo una medición, con los siguientes datos obtenidos:

- Potencia suministrada: 420 [W]


- Voltaje: 141,5 [V]
- Corriente: 8[A]
- TH: 18°C
- TL: 4°C

Datos calculados

Estado 3 Estado 4 Estado 1 Estado 2


Temperatura °C 68 62 0 -9
Presión KPa 482,633 482,633 68,94 68,94
Entalpía KJ/Kg 228,5 209,5 36,022 27,8
Entropía KJ/Kg°K 0,673 0,676 0,1418 0,1079
TABLA 1.- Datos extraídos de tablas termodinámicas.
Evaporador: H2 - H1= QL → QL = 210.5-27.8= 182.7 [KJ/Kg]
Compresor: H3 - H2= W → W = 36.022-27.8= 8.22 [KJ/Kg]
Condensador: H4 - H3= QH → QH = 209.5 – 36.022= 173,478 [KJ/Kg]
Expansor: H4 = H1 (no se genera trabajo)

- Análisis de segunda ley

ΔSH + ΔSL = 0

ΔSH = S1-S2 = 0.1418 – 0.1079 = 0.0339


ΔSL = S3-S4 = 0.673 – 0.676 = -0.003

ΔSH + ΔSL = 0.0339 – 0.003 = 0.0309 KJ/KgK

Por los resultados obtenidos se comprueba que este es un proceso real.

ANÁLISIS DE DATOS

Los datos medidos, presiones y temperaturas, son medidos de manera análoga. Esto puede llevar a
ciertos errores pequeños ya que hay que considerar que el ojo humano en ciertas ocasiones puede
llevarnos a tomar mal un dato. Y esto influye de manera directa en los resultados debido a que a
partir de estas dos mediciones se obtienen los demás datos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Debido al poco conocimiento de las tablas termodinámicas exactas del Freón-12, para realizar los
cálculos correspondientes se realizó una idealización del ciclo, considerando y aproximando
las temperaturas para obtener presión y entropía. Cabe destacar que las presiones reales
obtenidas se asemejan a las de idealización, solo que para idealizar se pasaron por alto las
pérdidas producidas por el roce del fluido. El coeficiente de operación real que obtuvimos es
aceptable ya que no se aleja tanto del ideal que vendría siendo el COP de Carnot.

CONCLUSIONES

Obviamente el proceso de refrigeración no es un proceso que ocurre naturalmente y por esto


necesita de un trabajo externo para que el calor fluya de la fuente de temperatura más alta a la más
baja, y también de un refrigerante conveniente que se adecue a las condiciones de trabajo, esto
porque para cada refrigerante existe una temperatura específica de vaporización asociada a una
presión, por lo que para conseguir el estado termodinámico de un elemento es necesario tan solo
conocer la presión en el evaporador.

Por lo que se puede apreciar con los resultados obtenidos, la hipótesis planteada fue confirmada y se
probó de manera experimental que es posible hacer fluir calor de una fuente de alta temperatura a
una que se encuentra con menor temperatura. Más aun se confirma todo esto con el análisis de
segunda ley, ya que estos resultados muestran que este es un proceso real, por lo que sí es posible su
implementación.

El estudio de ciclos de refrigeración tiene una gran relevancia para la vida diaria y mucho más para
el ingeniero, ya que estos ciclos se presenta en la vida laboral con mucha frecuencia, como por
ejemplo sistemas de enfriamiento de motores, sistemas de aire acondicionado, invernaderos,
sistemas de ventilación en minas, diseño de refrigeradores, mantención de frigoríficos, etc. Esta
experiencia nos abre una pequeña muestra de cómo funcionan estos sistemas de refrigeración,
aunque en la realidad son mucho más complejos y cuentan con más componentes que van
adicionando otras funciones.

El sistema de refrigeración con Freon-12 se dejó de utilizar debido a la alta peligrosidad que
significaba ocupar este gas, ya que sus emisiones son dañinas para la capa de ozono, y no solo este
refrigerante se ve en la misma situación, por lo que se debe tener en cuenta también a la hora de
escoger un refrigerante su impacto ambiental y que tan dañino para los operadores o personas es.

También podría gustarte