Está en la página 1de 125

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Oficina de Sistemas e Informática - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD


DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO PARA LA MEJORA
DE LA GESTIÓN EN LA IMPRENTA SERVICIOS GRÁFICOS DEL
NORTE S.A.C. DURANTE EL AÑO 2014

TESIS
Para Obtener el Título Profesional de:
CONTADOR PÚBLICO

Docente Asesor:
Dr. C.P.C. Domingo Estuardo Oliver Linares

===========================================================

Bringas Silva, Sahira Noely


BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

TRUJILLO - PERÚ

2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

DEDICATORIAS

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto,


demostrándome tantas veces su existencia y con ello
darme fuerzas para salir adelante. A Él, por su amor
y por haberme dado salud para lograr mis objetivos.

A mi Madre Luzmila, por darme la vida, por ser el


pilar fundamental, por demostrarme su cariño y apoyo
incondicional, por haberme dado todo lo que ahora soy
como persona y la motivación constante reflejada en sus
consejos y sus valores; pero sobretodo en su amor infinito.

A mi Padre Alberto, por los ejemplos de perseverancia


y la constancia que lo caracterizan y que me ha
infundado siempre. Va por él, porque siempre iba
impulsándome en los momentos difíciles de mi carrera
y porque aprendí cada día de su fortaleza y empuje.

A mis hermanos, Euler y Javier, por estar siempre


presentes acompañándome en cada etapa de mi vida.
Gracias por sus consejos que fomentaron en mí el deseo
de superación y el anhelo de triunfo en la vida.

Al amor de mi vida, Antony, quien supo apoyarme y


alentarme cuando parecía que me iba a rendir. Su
paciencia, su amor y lo orgulloso que se siente de mí,
fue lo que me hizo ir hasta el final de mi meta.

LA AUTORA
i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

AGRADECIMIENTO

Me gustaría agradecer a mis profesores de la Facultad de Ciencias Económicas durante


toda mi carrera profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi
formación y sobre todo por ser grandes docentes. Del mismo modo, agradezco a la
Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. por facilitarme la información solicitada
para realizar mi tema de investigación.

LA AUTORA

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento con lo normado en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo,
Escuela Académico Profesional de Contabilidad y Finanzas, es grato dirigirme
a ustedes para hacerles entrega del Informe Final de Investigación denominado
“Propuesta de diseño de un Sistema de Contabilidad de Costos por Órdenes de
Trabajo para la mejora de la gestión en la Imprenta Servicios Gráficos del Norte
S.A.C. durante el año 2014”, con la finalidad de optar el Título Profesional de
Contador Público.

Este informe se ha desarrollado según los lineamientos establecidos, poniendo


en práctica los conocimientos de costos por órdenes de trabajo.

Agradezco a la plana docente de la Escuela Académico Profesional de


Contabilidad y Finanzas por su orientación académica a lo largo de mi
formación profesional así como también al Dr. C.P.C. Domingo Estuardo Oliver
Linares por los conocimientos brindados en la Metodología de la Investigación
para cristalizar este trabajo.

Sahira Noely Bringa Silva

Bachiller en Ciencias Económicas

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

INDICE

Dedicatoria ....................................................................................................... i

Agradecimiento ................................................................................................ ii

Presentación .................................................................................................... iii

Resolución de Decanato Designación de Asesor............................................. iv

Resolución de Decanato Designación de Jurado Examinador ......................... v

Índice ................................................................................................................ vi

RESUMEN ....................................................................................................... ix

ABSTRACT...................................................................................................... xi

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.1. Realidad problemática ............................................................................. 2
1.2. Antecedentes ........................................................................................... 3
1.3. Justificación de la Investigación ............................................................... 5
1.4. Planteamiento del Problema .................................................................... 6
1.5. Determinación de los Objetivos ............................................................... 6
1.5.1. Objetivo General................................................................................ 6
1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 6
1.6. Identificación de las Variables.................................................................. 6
1.6.1. Variable Independiente ...................................................................... 6
1.6.2. Variable Dependiente ........................................................................ 7
1.7. Marco Teórico ............................................................................................ 7
1.7.1. Costo ................................................................................................. 7
1.7.2. Elementos del Costo ......................................................................... 7
1.7.3. Clasificación de los Costos ................................................................ 10
1.7.4. Contabilidad de Costos ..................................................................... 11
1.7.5. Objetivos de la Contabilidad de Costos ............................................. 12
1.7.6. Los Sistemas de Costos .................................................................... 13
1.7.7. Tipos de Sistemas de Costos ............................................................ 14

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.7.8. Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo...................................... 15


1.7.8.1. Concepto ............................................................................ 15
1.7.8.2. Características del Sistema de Costos por Órdenes de
Trabajo................................................................................ 16
1.7.8.3. Ventajas del Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo .. 17
1.7.8.4. Desventajas del Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo
............................................................................................ 17
1.7.8.5. Formas básicas utilizadas en el Sistema de Costos por
Órdenes de Trabajo ............................................................ 18
1.7.9. Gestión .............................................................................................. 19
1.7.9.1. La Gestión Operativa .......................................................... 19
1.7.9.2. Indicadores ......................................................................... 22
1.8. Marco Conceptual .................................................................................... 22
1.9. Marco Legal ............................................................................................. 25
1.10. Formulación de la Hipótesis ..................................................................... 25
II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 26
2.1. Material de Estudio ................................................................................ 27
2.1.1. Población ........................................................................................... 27
2.1.2. Muestra.............................................................................................. 27
2.2. Etapas de la Investigación ......................................................................... 27
2.3. Estrategia a desarrollar .............................................................................. 28
2.4. Métodos y Técnicas que se aplicarán a la Investigación ........................... 28
2.4.1. Métodos ............................................................................................. 28
2.4.2. Técnicas para la Recolección de Datos ............................................ 29
2.4.3. Técnicas de Tratamiento y Análisis de Información .......................... 29
2.4.4. Técnicas para Procesamiento de Datos ............................................ 29
2.5. Diseño de Investigación ............................................................................. 30
III. RESULTADOS ............................................................................................ 31
3.1. Aspectos Generales de la Empresa ........................................................... 32
3.1.1. Denominación.................................................................................... 32
3.1.2. Dirección............................................................................................ 32
3.1.3. Reseña Histórica ............................................................................... 32
3.1.4. Actividad Económica ......................................................................... 33

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.1.5. Misión ................................................................................................ 33


3.1.6. Visión ................................................................................................. 33
3.2. Aspecto organizativo de la empresa .......................................................... 34
3.2.1. Organigrama Funcional ..................................................................... 34
3.2.2. Descripción de las áreas que conforman la empresa ........................ 36
3.3. Servicios que brinda la empresa ................................................................ 44
3.4. Proceso de producción de las impresiones de afiches .............................. 44
3.5. Determinación actual del costo de impresión............................................. 48
3.5.1. Diagnóstico de la Situación Actual de la Imprenta ............................. 51
3.5.1.1. Gestión Operativa mes de Marzo ....................................... 52
3.6. Propuesta del Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo ....................... 53
3.7. Información Económica del Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo .. 69
3.8. Diagnóstico de la Gestión luego de la Propuesta del Sistema de Costos
por Órdenes de Trabajo ............................................................................. 70
3.9. Análisis General de la Propuesta del Diseño del Sistema de Costos por
Órdenes de Trabajo en la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C .... 72
3.9.1. Control, Requisición y Solicitud de Materiales ................................... 74
3.9.2. Control de la Mano de Obra .............................................................. 83
3.9.3. Control de los Costos Indirectos de Fabricación ............................... 91
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................. 97
V. CONCLUSIONES .................................................................................... 100
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 102
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 105
ANEXOS .................................................................................................... 108

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RESUMEN

La presente tesis se titula “Propuesta de diseño de un Sistema de Contabilidad


de Costos por Órdenes de Trabajo para la mejora de la gestión en la Imprenta
Servicios Gráficos del Norte S.A.C. durante el año 2014” cuyo trabajo consiste
en investigar, hacer un análisis y proponer el diseño de un sistema de costos
por órdenes de trabajo para mejorar la gestión de la Imprenta Servicios
Gráficos del Norte S.A.C.
Para cumplir con este propósito se plantearon los siguientes objetivos
específicos:

- Demostrar que con el Diseño de Contabilidad de Costos Por Órdenes


de Trabajo se mejora significativamente la gestión de la Imprenta
Servicios Gráficos del Norte S.A.C.

- Identificar los procesos administrativos realizados en los trabajos de


impresiones de afiches de la Imprenta Servicios Gráficos del Norte
S.A.C.

- Analizar el proceso de la prestación del servicio de impresión de


afiches de la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C., teniendo en
cuenta los tres elementos del costo.

- Analizar la situación actual del costeo que utiliza la Imprenta Servicios


Gráficos del Norte S.A.C. para el servicio de impresión de afiches.

Este estudio se clasifica como descriptivo-aplicativo porque presenta una


situación actual, con sus variables y las analiza. Se basó en fuentes primarias
como el personal que labora en la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.,
y esto se ve reflejado en las entrevistas realizadas a los trabajadores; fuentes
secundarias como información documentada y de registros en la cual se ha
podido percibir que el costo de la situación actual de la Imprenta Servicios
Gráficos del Norte S.A.C. es estimada.
Como resultado de la investigación se elaboró un modelo propuesto del
sistema de costos por órdenes de trabajo aplicado a la naturaleza y tamaño de
ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

las operaciones de la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. y como


resultado final de la propuesta se determinó que ha mejorado la gestión de los
costos, lo cual se ve reflejado en los indicadores de rentabilidad y costo del
servicio.

Palabras claves:
Costos por Órdenes de Trabajo
Elementos del Costo
Gestión
Rentabilidad

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ABSTRACT

This thesis is entitled “Design proposal of an accounting system of costs by


hierarchy of works for the improvement of the management in the Printing
House Servicios Gráficos del Norte S.A.C. during the year 2014”, whose
purpose consists of research, analysis, and propose the design of a system of
costs by hierarchy of works in the Printing House “Servicios Gráficos del Norte
S.A.C.”.
For this purpose were raised the following specific objectives:

- Demonstrate that the design cost accounting work orders significantly


improves the management of Printing House “Servicios Gráficos del
Norte S.A.C.”.

- Identify administrative processes performed in the work of prints posters


of Printing House “Servicios Gráficos del Norte S.A.C.”.

- Analyze the process of provision of printing posters of Printing House


“Servicios Gráficos del Norte S.A.C.”, taking into account the three
elements of cost.

- Analyze the current situation of costing using the Printing House


“Servicios Gráficos del Norte S.A.C.” service for printing posters.

This study is classified as descriptive-applied because it presents a current


situation, with its variables and analyzes them. Based on primary sources as
the staff working in the Printing House “Servicios Gráficos del Norte S.A.C.” and
this is reflected in the interviews to employees; and secondary sources as the
documented information and records in which has been able to perceive that
the cost of the current situation of the Printing House “Servicios Gráficos del
Norte S.A.C.” is estimated.
As result of the research, was developed a proposed model of the system's
costs by hierarchy of works applied to the nature and size of the operations of
the Printing House “Servicios Gráficos del Norte S.A.C.” and as the final result

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

of the proposal was that it has improved the management of costs, which is
reflected in the indicators of profitability and cost of service.

Keywords:
Costs by hierarchy of works
Elements of Cost
Management
Profitability

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

I
INTRODUCCIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

I. INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Hoy en día los sistemas de costos son necesarios en toda organización,


independientemente de su tamaño o del tipo de organización de la cual
se trate, sirven como herramienta de gestión entregando a la empresa
información que ayuda a la toma de decisiones, logra reducir costos y
mejorar la calidad del servicio. Los sistemas de costeo sólo nos
aproximan a la realidad, por ello debemos encontrar aquél que entregue
a la empresa una visión más acertada de ésta con la finalidad de
representar fielmente los distintos costos y en lo posible distribuirlos a
los distintos productos o servicios, para obtener un resultado
satisfactorio identificando productos y servicios más rentables y aquellos
en los que se debe poner más atención.

El motivo de este tema es debido a que la Imprenta Servicios Gráficos


del Norte S.A.C. no cuenta con un sistema de costos correcto. Ésto
permitirá contribuir en aportar con un diseño de contabilidad de costos
por Órdenes de Trabajo para mejorar la gestión en la imprenta.

Actualmente la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. es una


entidad privada con personería jurídica que tiene 8 años insertada en el
mercado de publicidad. Se constituyó como empresa el 18 de diciembre
del 2006, iniciando sus actividades el 20 de febrero del 2007.

La Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C., dedicada a actividades


de impresión, tales como: afiches, trípticos, dípticos, volantes, colgantes,
revistas, libros, tarjetas personales, entre otros, realizó la apertura de
sus labores por iniciativa del Sr. Julio César Mariños Lecca que cuenta
con local alquilado y está ubicado en Av. Fátima Mza. M Lote 2.

Previo a un estudio y análisis realizado a la Imprenta Servicios Gráficos


del Norte S.A.C. se pudo determinar que desde su creación hasta la
presente fecha no cuenta con un Sistema de Contabilidad de Costos que
2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

le permita realizar sus operaciones económicas en forma más detallada


y sobretodo ordenada. Así como tampoco existe un control adecuado de
los tres elementos del costo como son: Materia Prima, Mano de Obra y
los diferentes Costos que intervienen en la fabricación y determinación
del costo unitario y total de un producto terminado. Además no lleva un
registro de los materiales en almacén, por lo cual se desconoce las
existencias de los mismos, tampoco cuenta con un sistema de control de
inventarios que le permita controlar la existencia de los bienes que
posee.

Los aspectos señalados anteriormente fundamentan la determinación


del siguiente problema: la falta de un Sistema de Contabilidad de Costos
por Ordenes de Producción o Trabajo en la Imprenta Servicios Gráficos
del Norte S.A.C., no permite conocer el costo unitario y total de los
productos que elabora, ni el precio de venta el cual debe ser razonable y
competitivo ante empresas de la misma índole.

El estudio toma como referencia el mes de marzo del año 2014, elegido
por tener la mayor cantidad de ventas durante el año; haciendo un
análisis necesario para plantear un diseño de contabilidad de costos por
órdenes de trabajo que resulte provechoso.

1.2. ANTECEDENTES

Para la realización del presente trabajo de investigación fue necesaria la


revisión de material bibliográfico relacionado con el tema en estudio.

Por ello se llevó a cabo una revisión de los diferentes trabajos de


investigación, que si bien cada uno posee características especiales, el
objeto de estudio es similar, es por ello que sirven como marco de
referencia por la metodología utilizada en la determinación de los costos
de producción bajo un sistema de costeo por órdenes.

A continuación se menciona las consultas realizadas:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1. TITULO: “SERVICIOS DE IMPRESIÓN FRENTE A LOS DEMÁS


SERVICIOS QUE SE OFRECEN EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO
AÑO 2009”

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AUTOR: ENVER STALIIN VILLANUEVA BOBADILLA

AÑO: 2010

En la cual se da una referencia para tener una idea aproximada en lo


que respecta al Sector de Servicios en el caso específico de las
Imprentas como actividad económica que se encuentran clasificadas
según el CIIU 22214, y según este trabajo remite a la determinación
de la formalidad e informalidad de la invocada actividad económica
en la Ciudad de Trujillo.

Entre las conclusiones a la que llegó después de su análisis, fue que


existe más de un 40% de imprentas que trabajan de manera
informal, debido a la insuficiente conciencia tributaria, perjudicando
así a los microempresarios de imprentas en la Provincia de Trujillo y
también al Fisco en la captación de Impuestos.

2. TITULO: “IMPLANTACION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS


EN LA IMPRENTA SANTIAGO DE LA CIUDAD DE LOJA-
ECUADOR 2010”

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - ECUADOR

AUTOR: VERÓNICA DEL ROCÍO MINGA MINGA

AÑO: 2010

En esta tesis se aplicó el diseño de un sistema de costos por


órdenes de producción, determinando los costos reales unitarios y
totales conociendo así su real situación económica. Además de
llevar un mejor control en el proceso de producción y administración

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de los costos, logrando una reducción en sus gastos y un aumento


de las utilidades de manera progresiva en la imprenta Santiago de la
Ciudad de Loja.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Uno de los objetivos de la vida de una persona es aportar eficazmente


con la sociedad a la que pertenece; y que esta contribución determine
mejores condiciones de existencia a dicha sociedad. Lo que se pretende
es dejar constancia que el motivo de la realización del presente trabajo
incide en el desarrollo económico y social en nuestra ciudad.

El mundo, la sociedad, las organizaciones, los individuos y el entorno


tienden a cambiar rápidamente, es por ello que todas las cosas que
rodean estos sistemas tienen que acoplarse al ritmo de substitución de
las normas que rigen el nuevo orden social, el productivo y empresarial.
La asignación de costos a los diferentes objetivos de costo,
especialmente al objetivo final que son los productos terminados, es sin
lugar a dudas el problema más importante a resolver de cualquier
sistema de costos. Además, es un problema ineludible pues la
organización necesita tener información confiable, oportuna y lo más
exacta posible sobre el costo de sus productos y/o servicios, para una
correcta toma de decisiones.

La Imprenta Servicios Gráficos del Norte SAC es una empresa que


actualmente cuenta con un sistema de costos deficiente que no le
permite evaluar la gestión eficaz y rentabilidad de sus servicios y con ello
no puede contar con la información necesaria para tomar decisiones
estratégicas en el área operativa que maximicen su utilidad y eficiencia
en el manejo de los recursos.

Por esta razón se hace necesario plantear un sistema que identifique de


manera más precisa el costo real de cada producto, para así poder
tomar decisiones correctas en cuanto a precios a cobrar por cada
producto, eliminar aquellas que no agregan valor e identificar aquellas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

que son más rentables. También el estudio entrega una evidencia más al
hecho que las aplicaciones de costos por órdenes son beneficiosas para
la gestión de una imprenta.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide el Diseño de contabilidad de Costos por Órdenes


de Trabajo en la gestión de la Imprenta Servicios Gráficos del Norte
S.A.C.?

1.5. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General:

 Demostrar que con el Diseño de Contabilidad de Costos Por


Órdenes de Trabajo se mejora significativamente la gestión de la
Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.

1.5.2. Objetivos Específicos:

 Identificar los procesos administrativos realizados en los trabajos


de impresiones de afiches de la Imprenta Servicios Gráficos del
Norte S.A.C.

 Describir el proceso de la prestación del servicio de impresión de


afiches de la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.,
teniendo en cuenta los tres elementos del costo.

 Analizar la situación actual del costeo que utiliza la Imprenta


Servicios Gráficos del Norte S.A.C. para el servicio de impresión
de afiches.

1.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1.6.1. Variable Independiente:

 Diseño de Contabilidad de Costos Por Órdenes de Trabajo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.6.2. Variable Dependiente:

 La gestión de la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.

1.7. MARCO TEÓRICO

1.7.1. Costo

El costo es el valor monetario del consumo de un recurso (materia


prima, mano de obra o costos indirectos de fabricación) para la
elaboración de un producto o la prestación de un servicio.

1.7.2. Elementos del Costo

Los elementos del costo del servicio están identificados por todas
aquellas erogaciones en que se incurren para la prestación del
servicio; implica el uso de materiales, mano de obra y costos
indirectos de fabricación. A continuación se presenta un gráfico que lo
explica de una mejor manera:

Otros costos de MANO DE


MATERIALES
manufactura OBRA

Directo Indirecto Indirecto Directo

Materiales Costos Indirectos Mano de


directos de fabricación obra directa

GRÁFICO N° 01: ELEMENTOS DEL COSTO DE UN PRODUCTO


Fuente: Polimeni, Manual de Contabilidad de Costos. (1998), Volumen I
Elaboración: Por el autor

 Materiales Directos:

Representan el principal elemento del costo en la elaboración de


un producto, éstos son sometidos a proceso y se convierten en
7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

productos terminados con la edición de mano de obra y costos


indirectos de fabricación.

Los materiales directos son todos aquellos que pueden


identificarse fácilmente en el producto terminado y representa el
principal costo en la elaboración del producto, la condición
importante para conocer y discriminar los Materiales Directos es
saber exactamente y con cierta facilidad la cantidad de materiales
que se emplea en cada unidad de producto terminado.1

 Mano de Obra:

Es el esfuerzo humano, físico o mental necesarios en la


elaboración de un producto o servicio; se caracteriza porque
fácilmente puede asociarse al producto o servicio y representa un
costo importante en la producción o prestación de un servicio.

Es la que está directamente involucrada en la fabricación del


producto terminado, se asocia a él con facilidad y que representa
un importante costo en la elaboración del producto. La mano de
obra se clasifica en:

- Mano de Obra Directa: está constituida por el conjunto de


salarios devengados por los trabajadores cuya actividad se
identifica o relaciona plenamente con la elaboración de
partidas específicas de los productos; se debe tener
presente que el costo de la mano de obra está conformado
por la remuneración, cargas sociales (tributos) y las leyes
sociales.2

- Mano de Obra Indirecta: está constituida por las


prestaciones y demás obligaciones que se paga al personal

1
Torres Orihuela, Gustavo. Tratado de Contabilidad de Costos por Sectores Económicos. Primera
Edición. Editorial marketing consultores S.A. 2006, Pág. 55.
2
Torres Orihuela, Gustavo. Tratado de Contabilidad de Costos por Sectores Económicos. Primera
Edición. Editorial marketing consultores S.A. 2006, Pág. 77.
8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

de apoyo de la producción, los cuales no se pueden


identificar o cuantificar plenamente con la elaboración de
partidas específicas dentro de la producción, se clasifican
como mano de obra indirecta y se acumulan dentro de los
costos indirectos de fabricación.

 Costos Indirectos de Fabricación:

Los costos indirectos de fabricación contienen todos los costos de


producción distintos de los materiales directos y la mano de obra
directa.

Es el conjunto de costos de fabricación que intervienen en la


transformación de los productos y que no se identifican o
cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas,
procesos productivos o centros de costos determinados.3

Son todos aquellos costos que se acumulan en los materiales y la


mano de obra indirectos, mas todos los incurridos en la
producción de un artículo o servicio, pero que en el momento de
obtener el costo del producto terminado no son fácilmente
identificables de forma directa con el mismo; los costos de los
servicios públicos arrendamientos, seguros, depreciaciones, entre
otros componen los costos indirectos de fabricación CIF.

“Los costos indirectos tienen su origen en la dificultad para


asignar estos costos a los productos, existe una dificultad real, por
ejemplo, de asignar el costo de la energía eléctrica a cada artículo
fabricado. Normalmente, el problema se soluciona utilizando
alguna base que permita distribuir el importe hacia los productos
vía cuotas, que son razonablemente sustentables.”4

3
Santos Alberto Farfán Peña, Contabilidad de Costos: Enfoque Peruano – Internacional.
4
Torres Orihuela, Gustavo. Tratado de Contabilidad de Costos por Sectores Económicos. Primera
Edición. Editorial marketing consultores S.A. 2006, Pág. 88.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.7.3. Clasificación de los Costos

A. De acuerdo con la función en la que se incurre

- De Producción: Son los que se generan en el proceso de


manufactura.

- De Distribución o venta: Son aquellos en que se incurre cuando


se ofrece y se lleva el producto o el servicio al cliente.

- De Administración: Son los costos en que se incurre en el


desarrollo de las actividades de apoyo que garantizan la
ejecución de las actividades de producción o de prestación de
servicios.

B. De acuerdo con la identificación con el producto o servicio:

- Costos Directos: La Clasificación se realiza de acuerdo a la


relación que el costo guarda con el producto o servicio, es decir
si puede rastrearse directamente al objeto del costo.

- Costos Indirectos: Son aquellos que no pueden rastrearse


fácilmente al producto o al servicio.

C. De acuerdo con el tiempo que fueron calculados:

- Costos Históricos: Son aquellos que ya ocurrieron.

- Costos Predeterminados: Son aquellos que se determinan


antes de su ocurrencia (costos presupuestados).

D. De acuerdo con la autoridad sobre la ocurrencia del costo:

- Costos Controlables: Cuando existe control total sobre la


ocurrencia del costo.

- Costos No Controlables: Cuando sobre ellos no hay control


para que ocurran o no, como por ejemplo en el caso de las
depreciaciones.
10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

E. De acuerdo con la relación con el objeto de costo:

- Costos Variables: Son aquellos que fluctúan directamente con


el volumen de producción o de la prestación de servicios.

- Costos Fijos: Son aquellos que permanecen constantes para


un periodo determinado y para una escala de producción
establecida.

F. De acuerdo al momento en que se afectan los resultados:

- Costos del Producto: Los costos del producto son aquellos que
se pueden contabilizar directamente al producto dentro del
balance y se llevan al estado de resultados conforme se vende
el producto.

- Costos del Período: Los costos del período son aquellos que se
ocasionan dentro de un lapso de tiempo y se llevan
directamente a los resultados.

1.7.4. Contabilidad de Costos

La contabilidad de Costos, es una de las partes especializadas de la


contabilidad general que puede definirse como “todo sistema o
procedimiento contable que tiene por objeto conocer, en la forma más
exacta posible, lo que cuesta producir un artículo cualquiera”.5

En una definición más exacta se concibe como un sistema que utiliza


la contabilidad financiera para registrar, acumular, analizar e
interpretar la información relacionada con los costos por materiales
directos, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación
que son necesarios para la elaboración de un artículo o para la
prestación de un servicio, para así, poder brindar información
relevante, suficiente y oportuna para la adopción de decisiones

5
Gómez Bravo Oscar. Contabilidad de Costos de Producción o Transformación, Quinta Edición. Editorial
Mac Graw Hill.
11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

adecuadas por parte de la gerencia, dirigidas fundamentalmente a la


maximización en el uso de los recursos de la empresa.

La contabilidad de costos proporciona a las empresas la posibilidad


de determinar el costo de producir un producto, no al final del periodo
de operaciones como lo hace la contabilidad general, sino al mismo
tiempo en que se lleva a cabo la fabricación del producto o prestación
del servicio; de esta manera la gerencia puede ejercer un control
efectivo y eficiente de los recursos de la empresa.

Dentro de la finalidad de la contabilidad de costos se encuentra, el


registro de los movimientos bajo un sistema estructurado, en la
medida en que se van generando los procesos que implican una
inversión económica, esto con el fin de establecer el costo unitario de
las unidades producidas o servicio prestado, el cual es el propósito
principal de la contabilidad de costos.

1.7.5. Objetivos de la Contabilidad de Costos:

Dentro de los objetivos de la contabilidad de costos se encuentran:6

 Determinar la producción equivalente cuando existe producción


que al cierre de una gestión no ha sido terminada.

 Determinar los costos unitarios para normar las políticas de la


gerencia.

 Valuar las producciones respectivas y los inventarios de producción


en proceso.

 Proporcionar información suficiente y oportuna a la gerencia de la


entidad para una acertada toma de decisiones.

 Generar información para ayudar a la gerencia en la planeación,


evaluación y control de las operaciones de la empresa.

6
Santos Alberto Farfán Peña, Contabilidad de Costos: Enfoque Peruano – Internacional.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el


costo de los productos vendidos.

 Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la entidad, en


los programas de venta, producción, administración.

1.7.6. Los Sistemas de Costos

Son aplicados por las empresas porque necesitan realizar funciones


básicas tales como: valorizar sus inventarios y cuantificar el costo de
sus mercancías vendidas para así elaborar sus cuentas anuales,
calcular el costo de sus actividades, productos y clientes, y por último
entregar información real a los directivos y empleados respecto a la
eficiencia de los procesos. Cualquier sistema de costo debe cumplir
con una asignación eficiente de costos a los productos o servicios,
además la información que entrega un sistema de costos se utiliza
para tomar decisiones en la empresa por ello esa información debe
ser fidedigna, oportuna y exacta, de no ser así se tomarían decisiones
erróneas y por ende la organización podría obtener resultados
negativos.

Dentro de los objetivos de un sistema de costos se encuentran:

a) Fijar pautas a las que se someten los procedimientos de


asignación de costos.

b) Determinar los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de


los gastos.

c) Establecer la oportunidad o fecha en que deben ser calculados los


costos, las modalidades de cálculo, las bases que se pueden
utilizar, como tienen que ser tratados ciertos costos, forma de
determinar los costos totales y unitarios, así como la metodología
para el presupuesto de costos y determinación de estándares.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.7.7. Tipos de Sistemas de Costos

Un Sistema de Contabilidad de Costos dentro de las empresas es


fundamental, ya que ésta es la que permite llevar un control de las
negociaciones mercantiles y financieras y además de satisfacer la
imperante necesidad de información para así obtener mayor
productividad y aprovechamiento de los recursos. Dentro de los
cuales se menciona:

- Sistema de Costos por Procesos.

- Sistema de Costos ABC

- Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo.

A. Sistema de Costos por Procesos: Este sistema se aplica en las


empresas o en las industrias de elaboración continua o en masa,
donde se producen unidades iguales sometidas a los mismos
procesos de producción. El mismo constituye un costo promedio,
donde a cada unidad física de producción se le asigna una parte
alícuota del todo que representa el costo de producción. Se utiliza
cuando los productos se hacen mediante técnicas de producción
en gran volumen (procesamiento continuo). El costeo por
procesos es adecuado cuando se producen artículos homogéneos
en gran volumen así como en las refinerías de petróleo, en una
fábrica de azúcar o en una fábrica de acero. Bajo un sistema de
costos por proceso, los tres elementos básicos del costo de un
producto (materiales directo, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación) se acumulan de acuerdo con los
departamentos o centros de costos.

B. Sistema de Costos ABC: El modelo de costeo ABC es un


modelo que se basa en la agrupación de Centros de Costos que
conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de
la actividad productiva de la empresa.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Es un sistema de información de costos por actividades.

Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma


adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan
a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más
importante es conocer la generación de los costos para obtener el
mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores
que no añadan valor.

Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de


los procesos productivos, los que son ordenados de forma
secuencial y simultánea, para así obtener los diferentes estados
de costos que se acumulan en la producción y el valor que
agregan a cada proceso.

Es decir, el sistema de costos ABC asigna los costos de los


recursos a los productos o servicios con base en las actividades
desempeñadas para la elaboración de un producto o la prestación
de un servicio. Este sistema se basa en la premisa de que los
productos y/o servicios son el resultado de las actividades que la
empresa lleva a cabo y dichas actividades usan recursos que
ocasionan costos.

C. Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo: Este sistema de


costos ha sido aplicado a la empresa elegida en la presente tesis,
por lo que a continuación ha sido desarrollado de manera más
amplia.

1.7.8. Sistema de Costos Por Órdenes de Trabajo:

1.7.8.1. Concepto:

Es el conjunto de principios y procedimientos para el registro de


los gastos identificados con órdenes de producción específicas, lo
que permite hallar un costo unitario para cada orden y determinar
los diferentes niveles del costo en relación con la producción total,

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

en las empresas donde la producción se hace por pedidos. Este


sistema es más adecuado donde un solo producto o un grupo de
productos se hacen de acuerdo con las especificaciones de los
clientes, es decir, que cada trabajo es hecho a la medida, además
aquí los tres elementos del costo de un producto se acumulan de
acuerdo con su identificación con cada orden. Bajo este sistema,
la incorporación de los gastos a la orden se realiza teniendo en
cuenta la Hoja de Costo, documento principal en el sistema y que
se emitirá una por cada orden de trabajo, y constituye el libro
auxiliar de la cuenta Producción en Proceso y es diligenciada
detalladamente y archivada al terminar las órdenes de trabajo.
Los gastos de administración y ventas no se consideran parte del
costo de producción de la orden de trabajo, es por ello que se
muestra separadamente en las hojas de costos y en el Estado de
Resultados.

“Este sistema es más adecuado cuando se manufactura un


producto o grupo de productos o servicios según las
especificaciones dadas por un cliente, y según el precio de venta
acordado que se relaciona de manera cercana con el costo
estimado, por ejemplo las empresas de impresión gráfica,
constructoras de barcos.”7

A este sistema de costos se le denomina también: costos por


órdenes específicas, costos por pedidos, costos por órdenes de
fabricación, costos por órdenes de producción.

1.7.8.2. Características del Sistema de Costos por Órdenes de


Trabajo:

 Permite reunir, separadamente, cada uno de los elementos del


costo para cada orden específica.

7
Polimeni. Manual de Contabilidad de Costos. Edición especial 1998, Volumen I.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Es posible y resulta práctico ratificar y subdividir la producción


de conformidad con las necesidades de cada empresa.

 Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de


fabricación donde se detalla el número de productos a
elaborarse.

 La producción se hace generalmente sobre pedidos formulados


por los clientes de la empresa.

 Existe un control más acumulativo de los costos.

1.7.8.3. Ventajas del Sistema de Costos por Órdenes de trabajo:

Dentro de las ventajas de un costeo por órdenes se encuentran


las siguientes:8

 Da a conocer con todo detalle los costos de producción de


cada artículo o referencia.

 Controla las operaciones de producción, aun cuando existan


diferentes productos en proceso.

 Se conoce los costos reales sin necesidad de estimarlos.

 Da a conocer si la venta del producto o de la prestación del


servicio ha generado una utilidad o pérdida.

1.7.8.4. Desventajas del Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo:

 El costo de operación es muy alto debido a la gran labor que se


requiere para obtener todos los datos en forma detallada, los
mismos que deben aplicarse a cada orden de producción.

 En virtud de que esa labor es muy laboriosa se requiere mayor


tiempo para obtener los costos.

8
Reyes Pérez Ernesto, Contabilidad de Costos Primer Curso. Editorial Limusa - Wiley S.A. México.
Capítulo 3. Pág. 38.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas


parciales de productos terminados, ya que el costo total se
obtiene cuando se termina la orden de producción.

1.7.8.5. Formas básicas utilizadas en el sistema de costos por


órdenes específicas

Los formatos utilizados en el control de los costos por órdenes


específicas son:

 La requisición de materiales:

Una requisición de materiales es un formulario escrito que


generalmente la envía el departamento de producción y surge
de la necesidad de materiales o suministros. Las requisiciones
de materiales están generalmente impresas y deben contener
el número de orden de trabajo al que será asignado con
especificaciones de la Compañía.

 La boleta de trabajo:

El registro de la mano de obra comprende el control de tiempo


y se refleja a través de una tarjeta de tiempo o reloj y es
utilizada por el empleado al llegar, al salir a almorzar y cuando
termina de trabajar con el fin de controlar el número de horas
en determinada orden. La tarjeta muestra una descripción
breve del trabajo realizado y la tasa salarial del empleado.

 La Hoja de Costos por Orden Específica:

Las cuentas que se muestran en este proceso contable son


de control. El detalle de la cuenta de control de producción en
proceso se registra en las hojas de costo de las órdenes de
trabajo.

Las hojas de costos por órdenes de trabajo se establecen al


comienzo del trabajo y permanecen vigentes hasta que los
18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

productos se terminan o transfieren a artículos terminados.


Los gastos administrativos y de ventas no se consideran para
el costo de producción de la orden de trabajo y se muestran
por separado en las hojas de costos por orden de trabajo y en
el estado de ingresos.

1.7.9. Gestión:

Si nos enfocamos en la aplicación del concepto de gestión para llevar


a cabo las actividades de una empresa, es importante destacar que
por lo general, el mismo suele tener mucha más aplicación en las
empresas privadas, que son más conocidas como el sector privados
empresarial. De todas formas debemos decir que las empresas que le
pertenecen al sector público, es decir, aquellas que son propiedad del
estado, también suelen tener buenos modelos de gestión, pero los
mismos suelen independizarse bastante de lo que es el concepto de
gestión más técnico.

Y es aquí en donde radica la diferencia más grande, ya que el sector


privado, aplicando el concepto de gestión en el desarrollo de sus
actividades obtiene muchas más ganancias que una empresa
correspondiente al sector público, es por ello que es importante
considerar la tecnicidad del concepto de gestión como parte de la
gestión empresarial. De todas formas es importante también que se
haga mención del hecho lógico que nos confirma que las empresas
privadas cuentan con muchos más recursos que aquellas del Estado,
y uno de esos recursos es la tecnología, una herramienta que ha
ayudado ampliar el concepto de gestión en todas las aplicaciones
correspondientes.

1.7.9.1. La Gestión Operativa:

La gestión operativa en el ámbito empresarial se refiere al día a


día, esto quiere decir que son acciones realizadas para que la
empresa sobreviva, siga existiendo al día siguiente. Por ejemplo,

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

nos dejan de pagar una cantidad importante de dinero y eso


produce una gran tensión en nuestra tesorería, o varias personas
clave de un determinado departamento enferman y esta área de
la empresa no puede realizar sus objetivos o una máquina se
avería seriamente y no podemos producir unas unidades o prestar
un servicio determinado, en todos los casos hemos de solucionar
el problema que afecta en el momento.

Las decisiones operativas siempre intentan solucionar problemas


de corto plazo además de que la información que se tenga sea
cuantitativa. Si retomamos los ejemplos anteriores sabremos con
exactitud cuánto dinero nos falta, el número de personas
enfermas o las unidades exactas que dejaremos de fabricar por la
avería de una máquina.

Asimismo, normalmente son problemas que afectan un área


funcional de la empresa, y en consecuencia otra de
las características de la gestión operativa es su visión particular,
por lo que podríamos decir que es introvertida, es decir que mira
hacia la empresa. Otra característica distintiva y diferenciadora de
la gestión operativa, es que suele ser reactiva, se trata de
reaccionar frente a los problemas que ya existen en la realidad de
la organización. Asimismo, las decisiones del día a día
acostumbran a ser autoregenerativas, es decir podemos dar
solución ya aplicada a un problema parecido. Por ejemplo, si ante
la falta de liquidez grave pero puntual de la que se hablado líneas
arriba, encontramos un banco dispuesto a ofrecernos soluciones,
o ante las bajas repentinas o las averías imprevistas hallamos una
compañía con la cual podemos subcontratar una parte de la
producción con garantías, siempre que se nos presenten
parecidas dificultades buscaremos similares arreglos.

En otras palabras se entiende a gestión operativa como la


capacidad que posee una empresa para lograr, con mucha
20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

rapidez, importantes resultados operativos que coloquen en


posición de alcanzar el éxito tanto a corto como a medio y largo
plazo. En otras palabras, representa la clave para que una
empresa llegue a ser líder y continúe siéndolo.

El factor más influyente en la consecución del éxito del esfuerzo


es, precisamente saber cómo elegir, entre todas las posibles, el
área de actuación y, luego saber cómo elegir el objetivo de mejora
correcto. La elección de los objetivos operativos representa el
primer momento crucial en la implantación de la gestión eficaz, el
segundo factor que va a determinar la eficacia del enfoque
consiste en la planificación de las acciones necesarias para
alcanzarlos. Siguiendo el proceso de la gestión eficaz, el tercer
factor que determina su eficacia consiste en la gestión de las
acciones de mejora planificadas; es decir, la capacidad para
convertir los objetivos en resultados. El último factor crucial para
la implantación de la gestión eficaz es la capacidad para convertir
las mejoras logradas en resultados consolidados, de tal forma que
luego los logros alcanzados inicialmente no degeneren y se
pierdan.

En resumen, la gestión eficaz consiste en una mayor capacidad


relativa (en comparación con los competidores) para gestionar y
desarrollar la habilidad para:

 Elegir los objetivos correctos.

 Elaborar planes eficaces y coherentes.

 Convertir los objetivos planificados en resultados.

 Consolidar los resultados alcanzados.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.7.9.2. Indicadores:

Se define como un cociente que sirve para informar


continuamente sobre el funcionamiento o comportamiento de una
actividad en una organización.

Gestión Operativa:

Es la gestión de las unidades operativas de la organización. A


continuación se muestra los indicadores de Gestión Operativa:

 Rentabilidad

Es la capacidad de generar utilidades que tiene una


organización y se mide así:

Rentabilidad Neta: Utilidad Neta x 100


Ventas

 Costo del Servicio

Son los recursos sacrificados en la prestación de los servicios


para generar ingresos totales y se mide así:

Costo del servicio: Costo del servicio x 100


Ventas

1.8. MARCO CONCEPTUAL

Para una mayor comprensión se definen los conceptos más utilizados y


practicados en el estudio, en el ámbito de los costos principalmente:

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 BASE DE ASIGNACIÓN:

Factor que es el denominador común para vincular, en forma,


sistemática, un costo indirecto, o un grupo de ellos, con un objeto de
costo.

 CENTRO DE COSTOS:

Es una división dentro de la organización a la cual se acumulan,


distribuyen y se determinan costos.

 COSTO:

Se define al costo como el “Valor en efectivo o sus equivalentes a


cambio de bienes y servicios, que brindarán un beneficio futuro o
actual a la organización.” se habla de “equivalente de efectivo” ya
que los activos que no están en dicha disponibilidad pueden
intercambiarse por un servicio o artículo. Cuando se habla de un
“beneficio futuro” se refiere a lo que la entidad espera obtener, por
ejemplo en una empresa con fines lucrativos serían los ingresos por
la venta de algún producto o la prestación de un servicio.

 COSTO DE PRODUCCIÓN:

Representa el valor de los distintos componentes del costo que se


originan para dejar un artículo disponible para la venta. Sin embargo
cabe mencionar que no hay reglas que regulen con respecto a esto,
ya que cada empresa elige el sistema para la determinación del
costo de producción de acuerdo a sus características.

 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la


mano de obra indirectos, más todos los incurridos en la producción
de un artículo o servicio, pero que en el momento de obtener el
costo del producto terminado no son fácilmente identificables de
forma directa con el mismo.
23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 COSTO INCURRIDO:

Costo de producción habido en un periodo determinado, ya sea


meses, días, jornadas, etc.

 COSTO UNITARIO:

Costo total de los bienes o servicios elaborados dividido entre el


número de unidades o número de servicios producidos.

 GASTO:

Es la inversión necesaria para administrar la empresa o negocio, ya


que sin eso sería imposible que funcione cualquier ente económico.

 GESTIÓN:

Es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una


operación comercial o de un anhelo cualquiera.

 IMPRENTA:

Es el lugar o taller donde se lleva a cabo el servicio de impresión.

 OBJETO DE COSTO:

Es todo producto, servicio, cliente, actividad o unidad organizativa a


la que se asignan los costos por algún propósito administrativo.

 PROCESOS:

Conjunto de actividades que consumen recursos, los transforman y


entregan un producto final.

 SERVICIO DE IMPRESIÓN:

Es una técnica industrial que permite reproducir, en papel o


materiales similares, textos y figuras a través de procedimientos
mecánicos o digitales.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS:

Son un conjunto de métodos, normas y procedimientos, que rigen la


planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso
de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en
una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que
garantizan el control de la producción y/o servicios y de los recursos
materiales, laborales y financieros.

1.9. MARCO LEGAL

 Ley General de Sociedades - Ley N° 26887

La Ley General de Sociedades es la Ley con la cual se rigen todas


las empresas industriales, comerciales y sociedades civiles con fines
de lucro, con el fin de cumplir con los requisitos formales que
cumplen todas las Sociedades Mercantiles. Su buen conocimiento,
garantiza la debida aplicación en cuanto a los deberes y
obligaciones que poseen los organismos para administrar las
empresas, pues según el tipo de empresa debe adecuarse a este
marco legal.

 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña


Empresa – Ley N° 28015

La empresa en estudio es una imprenta que cuenta con 17


trabajadores, considerada como pequeña empresa bajo el régimen
de la Ley MYPE, es por eso que para la elaboración de los
resultados ha sido necesario considerar el régimen laboral que esta
ley considera para las micro y pequeñas empresas.

1.10. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El Diseño de Contabilidad de Costos por Órdenes de Trabajo incide


significativamente en la mejora de la gestión en la Imprenta Servicios
Gráficos del Norte S.A.C. periodo 2014.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

II
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO

El trabajo de investigación se desarrolló en la Av. Fátima M-2, Trujillo, La


Libertad; tomándose como fuente la información proporcionada por la
Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. en el año 2014.

2.1.1. Población:

En la presente investigación la población está constituida por la


Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. del Distrito de Víctor
Larco Herrera.

2.1.2. Muestra:

Para la presente investigación se tomará como muestra los servicios


de impresión de afiches prestados durante el mes de Marzo del año
2014 por la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.

2.2. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

1) El objetivo de la primera etapa considerada como Recolección de


Datos, fue elaborar un plan detallado de procedimientos que
conduzcan a reunir datos con el propósito de la investigación.
Además de seleccionar el método de recolección de la información,
aplicarlo y preparar las observaciones, registros y mediciones
obtenidas para que se analicen posteriormente.

2) En la segunda etapa: Análisis de Resultados, se determinó cómo


analizar los datos y que herramientas de análisis son adecuadas
para el propósito de la investigación. El objetivo de esta etapa fue
establecer, ordenar, manipular y resumir los datos, a fin de explicar
e interpretar las relaciones que expresan las variables en estudio.

3) Finalmente en la tercera etapa, con la redacción del informe final,


se tuvo como objetivo plasmar todos los conocimientos producidos
27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

en el proceso de la investigación, así como el análisis efectuado y


los respectivos resultados de una manera sistematizada, lógica y
objetiva.

2.3. ESTRATEGIA A DESARROLLAR

Para cumplir con los objetivos trazados, fue necesario realizar un


análisis económico financiero, basado en la observación, diseño e
implementación de una propuesta de diseño de un sistema de costos por
órdenes de trabajo en la imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.,
siendo así, a continuación el detalle de los procedimientos:

 Conocer las actividades realizadas en el área de producción al


realizar los trabajos de impresión, verificando cada proceso y el
control de los costos incurridos en cada orden de trabajo.

 Observar el proceso productivo, analizar documentos, entrevistar al


personal y tabular la información recopilada a través de gráficos y
tablas en Excel.

 Diseñar el sistema de costos por órdenes de trabajo para la mejora


de la gestión operativa.

2.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE SE APLICARÁN A LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. Métodos:

En la presente investigación se empleó el método Descriptivo -


Aplicativo, al momento de establecer el diseño de Contabilidad de
Costos por Órdenes de Trabajo en los servicios de impresión de
afiches y su incidencia en la gestión de la imprenta Servicios Gráficos
del Norte S.A.C., puesto que al aplicar el análisis de costos por
órdenes se evaluó diversos aspectos de la realidad de la empresa.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2.4.2. Técnicas para la Recolección de Datos:

Las técnicas que se utilizaron para recolectar los datos en esta


investigación fueron: Observación, entrevistas y análisis
documentarios; ya que se realizó visitas periódicas a las instalaciones
de la empresa y mediante observaciones se tomaron impresiones de
la realidad y del proceso para la prestación del servicio de impresión,
materiales empleados, así como la contabilización y la documentación
existente para registrar las operaciones de costos. Las entrevistas se
realizaron al personal encargado del área administrativa, contable,
gerencia y de producción. Se recopilará la información sobre los
materiales usados durante el proceso de impresión, mano de obra y
cada uno de los costos relacionados con la producción, con el objeto
de hacer la respectiva clasificación y organización de éstos.

2.4.3. Técnicas de Tratamiento y Análisis de Información:

Los instrumentos de recolección de datos fueron guías de entrevistas


y documentación archivada obtenida principalmente del personal que
labora en el área de administración y de contabilidad de la Imprenta.

2.4.4. Técnicas para Procesamiento de Datos:

Se aplicaron las siguientes técnicas para analizar la información


obtenida de la investigación:

 Análisis documental: Se ha realizado el análisis respectivo a los


Registros de Compras y Ventas, boletas de pago y planillas,
información acerca de los clientes y proveedores.

 Indagación: Se hizo las preguntas necesarias acerca de la


información brindada del año 2014.

 Formulación de tablas, gráficos y anexos que representen la


información que se necesita para conocer los costos y gastos en
los que incurre la imprenta.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Se aplicaron las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

 Ordenamiento, clasificación y comparación.

 Procesamiento manual.

 Proceso computarizado con Excel.

2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación es no experimental y utiliza el diseño de sucesión o


Línea recta.

Donde:

X = Variable Independiente: Diseño de Contabilidad de


Costos por Órdenes de Trabajo

Y = Variable Dependiente: Gestión de la Imprenta Servicios


Gráficos del Norte S.A.C.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

III
RESULTADOS

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

III. RESULTADOS

La presente investigación demostrará, que con la aplicación de un sistema de


costos dentro de la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. mejorará la
gestión operativa de la empresa, además permitirá tener una información real,
adecuada y confiable para la toma de decisiones dentro de la organización.

Los resultados de la presente investigación se muestran a continuación:

3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

3.1.1. Denominación:

Servicios Gráficos del Norte S.A.C.

3.1.2. Dirección:

Av. Fátima Mza. “M” Lote. 2, Urb. La Encalada, Distrito de Víctor


Larco Herrera, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.

3.1.3. Reseña Histórica:

Servicios Gráficos del Norte tiene 8 años insertado en el mercado de


publicidad ofreciendo productos gráficos de calidad a todo el norte del
país. Se constituyó como empresa el 18 de diciembre del 2006,
iniciando sus actividades el 20 de febrero del 2007. En la fase inicial
se brindó el servicio de pre-prensa digital y de impresión offset,
posteriormente en el mes de junio del 2008 se fue implementando
equipos tecnológicos que permitiera mayor eficiencia en los procesos,
para ello instalaron 03 nuevas maquinarias, equipos de taller y
acabados, con el objetivo de brindar un mejor servicio en publicidad
exterior e interior en toda la región norte.

Servicios Gráficos del Norte viene creciendo y modernizándose


constantemente. Para la empresa es esencial contar con recursos
tecnológicos que respalden el trabajo de sus creativos, por tanto,
actualmente se ha realizado una gran inversión para obtener lo último

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

en tecnología. Cuentan con una máquina offset de 4 cuerpos, que


permitirá un trabajo con inmediatez y con mejor calidad.

Es así que Servicios Gráficos del Norte S.A.C. es una empresa que
ha crecido y cree necesario realizar un planeamiento estratégico
organizacional para que mejore contantemente.

3.1.4. Actividad Económica:

La imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. es una empresa


perteneciente al sector industrial, dedicada a actividades de
impresión, tales como: afiches, trípticos, dípticos, volantes, revistas,
libros, tarjetas personales, individuales, entre otros.

Servicios Gráficos del Norte S.A.C. se encuentra dirigida por el Sr.


Julio César Mariños Lecca, quien es el gerente general y que cuenta
con 17 trabajadores.

3.1.5. Misión

“Somos una empresa que a través de la experiencia de profesionales,


orientamos, diseñamos y producimos materiales gráficos con la más
alta tecnología y calidad acorde con el objetivo de nuestros clientes y
de esta forma nos convertimos en los aliados estratégicos para su
desarrollo.”

3.1.6. Visión

“Al 2015 ser la empresa líder del norte del país en el sector
publicitario, trabajando con efectividad y con la mejor tecnología del
mercado, ofreciendo a nuestros clientes soluciones gráficas eficaces e
inmediatas para su propósito específico.”

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.2. ASPECTO ORGANIZATIVO DE LA EMPRESA

3.2.1. Organigrama Funcional

El gráfico N° 02 que se muestra a continuación, representa el


Organigrama de la imprenta Servicios Gráficos de Norte S.A.C.,
donde se puede apreciar las áreas en las que está dividida la
empresa, cómo se encuentra organizada cada área, además nos da
más detalle de la organización actual, de las personas que laboran
dentro de la organización, nos muestra a detalle los rangos dentro de
la organización, cada cargo está delimitado, el problema que se
encontró en la empresa fue la falta de actualización de su Manual de
Organización y Funciones, es por eso que hoy por hoy los
trabajadores no tienen bien definidas sus funciones, y esto trae
consigo la duplicidad del trabajo o algunos inconvenientes de
comunicación, entorpece el trabajo, por lo que es necesario actualizar
las diferentes herramientas para mejorar el ambiente en cuanto a la
organización de la empresa.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

ÁREA
ÁREA DE LOGÍSTICA
ADMINISTRATIVA

ÁREA DE
ÁREA LEGAL
CONTABILIDAD

GERENCIA DE GERENCIA DE
PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

DPTO. DE PRE DPTO. DE POST


DPTO. DE PRENSA
PRENSA PRENSA

DISEÑO OFFSET CORTADO

C.T.P. BARNIZADO

TROQUELADO

PLASTIFICADO

EMPAQUETADO

ENCOLADO

ENGRAPADO

GRÁFICO N° 02: ORGANIGRAMA DE LA IMPRENTA SERVICIOS


GRÁFICOS DEL NORTE S.A.C.
Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.
Elaboración: Por el autor

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.2.2. Descripción de las áreas que conforman la empresa

En el Organigrama de la empresa se puede observar que existen


varias áreas de trabajo que intervienen en la prestación de servicios
de impresión en general y que deben representar un costo para la
empresa. A continuación se explica y se hace un breve análisis de
cada una de las áreas, obtenido de la observación del proceso de
prestación de servicios, del Manual de Organización y Funciones de la
empresa y de las entrevistas aplicadas.

 JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS:

La Junta General de Accionistas tiene como propósito, organizar,


dirigir y coordinar el funcionamiento y desarrollo de la empresa
Gráficos del Norte, de acuerdo a la política institucional
establecida por la junta general de accionistas.

Además, tiene como funciones generales: conocer y aprobar el


balance general, que irá acompañado del estado de ganancias y
pérdidas; determinar la forma de reparto de los beneficios
sociales; determinar la amortización de acciones, siempre y
cuando se cuente con utilidades líquidas disponibles para el pago
de dividendos; tomar decisiones en cuanto a prórroga del contrato
social, del aumento o disminución del capital suscrito o
autorizado, y de cualquier reforma de los estatutos sociales.

 Gerente General:

El Gerente General depende directamente de la Junta


General y ejerce autoridad sobre el personal a su cargo,
siendo responsable del cumplimiento de los objetivos y
funciones asignadas por la Gerencia General. Además, por la
naturaleza de sus funciones, mantiene coordinación externa
con Empresas, Entidades o Instituciones Públicas o Privadas
que así se requiera.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 ÁREA ADMINISTRATIVA:

El área administrativa tiene la misión de asegurar el cumplimiento


de las políticas de la empresa, así como de sus procedimientos
establecidos, para administrar de forma eficiente los recursos
humanos, financieros y materiales de cada una de las áreas
funcionales del sistema, además de proporcionarles los apoyos
administrativos que demanden, con el fin de que cada una de
ellas faciliten servicios consistentes y estables, pero a veces la
falta de comunicación así como la falta de actualización del
Manual de Organización y Funciones impide el buen desempeño
de las labores a cumplir.

Es la administradora la persona encargada de apoyar


administrativa y financieramente a todas las áreas de la empresa,
entendiéndose como tal la administración de los recursos
humanos, la administración de la parte financiera y contable, la
administración de abastecimiento de insumos y/o materiales,
transportes y servicios generales de la empresa.

 ÁREA DE CONTABILIDAD:

El área de contabilidad es la encargada de la recolección de la


información contable y financiera, de las cobranzas, de pagos a
proveedores, del pago al personal, etc. Realiza los Estados
Financieros que permite a la gerencia tomar las decisiones; a
pesar de que en la actualidad no se lleva Contabilidad de Costos,
que es lo que impide tener una mejor visión de la realidad en
cuanto a los costos en los que se incurren para la prestación de
un determinado servicio.

La contadora junto a su asistente contable tienen como función


general Registrar en forma oportuna y confiable las transacciones
económicas y financieras, en base a dispositivos legales vigentes,
principios y normas de contabilidad generalmente aceptados a

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

nivel de la contabilidad general, contabilidad presupuestal,


contabilidad patrimonial y contabilidad de costos, así como
elaborar los estados financieros en forma regular y oportuna.

Además se tiene que cumplir con las siguientes funciones:

 Cumplir y hacer cumplir el Plan Contable General


Empresarial.

 Preparar o elaborar los informes, balances, estados de


ganancias y pérdidas y otros en forma mensual, trimestral y
anual, a fin de ser presentados dentro de la fecha establecida
para elevarlos a la Junta General a través de la Gerencia para
su correspondiente revisión y aprobación.

 Analizar y dar conformidad a todos los documentos que


sustentan las obligaciones de pago o desembolso de fondos
elevándolos a la Gerencia de Administración para su
autorización.

 Remitir en forma oportuna los Indicadores de Gestión y otros


informes en la fecha oportuna.

 ÁREA DE LOGÍSTICA:

El área de logística es la encargada de la salida de materiales e


insumos para el proceso de producción, consiste en entregar los
materiales e insumos solicitado por las áreas de trabajo.

El encargado del almacén debe garantizar el almacenamiento y


salida de todos los materiales bajo su control. La salida de
materiales del almacén se realiza mediante la orden de
producción, elaborada y autorizada por el jefe de producción. Al
no existir el documento donde se lleve el control de materiales, es
un tanto difícil de poder saber en realidad cuáles son los
materiales que entran y salen de almacén.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Hay que tener entonces en cuenta que esta área aún no tiene
implementado todos los documentos necesarios para llevar un
control de almacén eficiente y poder brindar una información real
a la gerencia.

 ÁREA LEGAL:

El área legal tiene como finalidad brindar asesoría legal al


Gerente General e interpretar los dispositivos legales de carácter
general.

Además el asesor legal tiene como funciones específicas: estudiar


e informar acerca de expedientes de carácter técnico legal;
interpretar y resumir dispositivos legales de carácter general;
estudiar, informar y emitir opinión legal en proyectos de
convenios, contratos y similares; y finalmente asesorar al Gerente
en aspectos de su especialidad.

ANALISIS GENERAL DE LOS ORGANOS DE CONTROL

Después de realizar las entrevistas respectivas con el personal


administrativo se ha llegado a las conclusiones siguientes:

 El personal no tiene bien limitadas sus funciones, lo que ocasiona


la duplicidad de funciones.

 Muchas veces la falta de comunicación hace tener retrasos con la


información que se necesita para los diferentes trámites.

 La falta de comunicación con el departamento de almacén, hace


que muchas veces no se tenga el material a tiempo y se recurran
a compras del momento.

 La falta de documentos de control perjudica a todas las áreas de


la empresa en su normal y correcto desempeño de sus funciones.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 GERENCIA DE PRODUCCIÓN:

La Gerencia de Producción es un Órgano de Línea que depende


jerárquica y funcionalmente de la Gerencia General a quien
reporta todas sus actividades.

Tiene como objetivos garantizar la producción de los trabajos en


las mejores condiciones de calidad, confiabilidad y costo;
potenciando la mayor productividad del personal. Asimismo,
busca incrementar la eficiencia de la capacidad de generación
mediante la implementación de estudios, proyectos y obras de la
empresa realizadas en las mejores condiciones de calidad,
oportunidad y costos.

Es el jefe de producción supervisa la maquinaria y las


instalaciones de la planta, para que éstas marchen
adecuadamente; además tiene como funciones generales:
controlar la calidad de la producción, programar los servicios de
mantenimiento y reparaciones, plantear los procesos de
producción y estructurar los programas de capacitación acordes
con las necesidades del área y las perspectivas de los
trabajadores.

El proceso productivo del servicio de impresión en general, se


desagrega en tres departamentos: Departamento de Pre Prensa,
Departamento de Prensa y Departamento de Post Prensa; los
cuales son descritos a continuación:

 Departamento de Pre Prensa:

Este departamento se denomina como Pre Prensa, pues está


conformado por todos los procesos que suceden antes de la
impresión.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En el Departamento Pre Prensa existen dos trabajadores: el


diseñador y el operador de la máquina CTP (Computer To
Plate).

Si es que el cliente solicita hacer el diseño, el diseñador se


encarga de plasmar los diseños de acuerdo a los deseos o
especificaciones del cliente, pero si el cliente ya tiene listo su
diseño, el diseñador de todas maneras lo revisa para verificar
que no tenga ningún error. Para el buen funcionamiento del
diseñador, necesita contar con programas o softwares de
diseño gráfico como Corel Draw, Page Maker y Free Hand.
Para realizar cada diseño, el diseñador se vale de estos
programas y para plasmar en el diseño lo requerido por el
cliente con la imaginación y conocimiento del diseñador.

El operador de la máquina CTP, se encarga de introducir las


cuatro placas en la máquina CTP, la cual emplea unos
espejos que direccionan un rayo láser que copia o graba el
diseño requerido por el cliente en dichas placas. La máquina
CTP trabaja en línea con una procesadora. Una vez grabadas
las placas, pasan directamente a la procesadora, la cual tiene
un revelador que limpia todo el químico para que se aprecie y
se aclare la imagen, luego las placas pasan por agua para
remover el químico revelador, y después se incorpora un
químico fijador que además engoma a las placas para evitar
su oxidación y sirve como una capa protectora, finalmente
pasan por un secado y quedan listas para ser llevadas a la
máquina Offset y proceder a la impresión.

 Departamento de Prensa:

Este departamento se denomina Prensa, pues está


conformado por el proceso propiamente de la impresión.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En este departamento se encuentra un trabajador que es el


operador de la máquina Offset.

Esta es la etapa donde hay que determinar y tener en cuenta


el material a imprimir, ya sea papel, cartulina, dúplex, entre
otros, además de las medidas específicas del papel de
acuerdo a lo requerido por el cliente. La impresión offset se
realiza mediante la colocación de las cuatro placas en la
máquina offset, se introducen las cuatro placas, pues por
cada una se utilizará uno de los cuatro colores a imprimir:
cian, magenta, amarillo y negro. Utilizando estos estos cuatro
colores, pueden reproducirse casi cualquier color alcanzable,
con la excepción de colores metálicos como el dorado, el
plateado y colores fosforescentes. Cada placa se imprime en
una tinta y mediante la superposición de los cuatro, se obtiene
la impresión de la imagen a todo color en el tipo de papel
requerido. Estas impresiones son llevadas al área de post
prensa para sus acabados finales.

 Departamento de Post Prensa:

Este departamento se denomina Post Prensa, pues es el


último proceso de la producción después de la impresión, y
laboran cinco trabajadores, quienes se encargan de los
procesos comprendidos por acabados, manipulados, unión de
piezas, y empaquetados. Por ejemplo el hecho de cortar es
utilizado a través de la máquina guillotina para darle forma a
los afiches, volantes, trípticos, etc.; el barnizado se realiza
mediante la barnizadora y consiste en aplicar una fina capa de
barniz transparente (brillo o mate) sobre el material impreso
como por ejemplo carátulas; el troquelado es el hecho de
cortar al borde de una determinada imagen; el plastificado
sirve para recubrir las hojas impresas con una lámina de
plástico a través de la plastificadora. Hay otros procesos

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

también como encolado, engrapado, perforado, anillado, entre


otros, pero finalmente el empaquetado es el último proceso
donde el trabajo queda listo para ser entregado al cliente.

ANALISIS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

El área de producción es la más importante porque allí se lleva todo el


proceso de producción, se tienen que tener en cuenta muchas
exigencias para su buen funcionamiento. Los diferentes
departamentos trabajan de acuerdo a la Orden de Producción
elaborada por el Jefe de Producción. Dicha Orden es enviada al área
de Logística para que ésta de los materiales necesarios para el
trabajo solicitado, pero algunas veces sucede que llegada la Orden de
Producción no se tienen todos los materiales a tiempo o en las
cantidades requeridas, pues no se lleva un control de los materiales
utilizados. Además los trabajadores de planta confunden sus
funciones y terminan arruinando trabajos o pedidos importantes, por
lo que suelen ser despedidos.

 GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN:

La Gerencia de Comercialización es un Órgano de Línea que


depende jerárquica y funcionalmente de la Gerencia General a
quien reporta todas sus actividades.

El Gerente Comercial tiene como función principal realizar un


conjunto de actividades necesarias a fin de satisfacer una
necesidad del cliente. Debe determinar las necesidades de los
consumidores que la empresa puede satisfacer, definir el producto
que va a brindar y sus características, fijar el precio o cotización
que va a atraer al cliente, teniendo en cuenta el estudio de
mercado y la competencia, además de establecer el canal de
distribución y la forma de dar a conocer sus productos a través de
la publicidad.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.3. SERVICIOS QUE BRINDA LA EMPRESA

La imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. presta los siguientes


servicios: Diseño e impresión de afiches, trípticos, dípticos, volantes,
revistas, libros, folletos, catálogos, fólderes, sobres, tarjetas personales,
cuadernos, entre otros.

3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LAS IMPRESIONES DE AFICHES

Para llevar a cabo este apartado debemos tener en cuenta que la


imprenta presta diferentes servicios de impresión, pero el más
importante en cuanto al número de ventas y a los ingresos que éstos
generan, es la prestación de los servicios de impresión de afiches, ya
que representan aproximadamente el 70% de las ventas totales. Los
clientes que requieren más de este servicio son empresas reconocidas
como: Corporación Lindley S.A., América Móvil Perú S.A.C., Colegio de
Ingenieros del Perú CDLL, Productos Razzeto & Nestorovic S.A.C., Caja
Rural de Ahorro y Crédito Chavín S.A.A., Real Plaza S.R.L., Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, Universidad Nacional de Trujillo,
Universidad Privada Antenor Orrego, entre otros, es por ello que para
efectos del presente trabajo de investigación solo tomaremos en cuenta
el proceso para la prestación de servicios de impresión de afiches.

A continuación se ha procedido a realizar el gráfico n° 03, el cual


representa al flujograma de todos los procesos a seguir para realizar el
trabajo de impresión de afiches, partiendo siempre del cliente.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

JEFE DE
COMERCIALIZACIÓN
PRODUCCIÓN

CLIENTE LOGÍSTICA DISEÑO

EMPAQUETADO CORTADO C.T.P.

OFFSET

GRÁFICO N° 03: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE


AFICHES
Fuente: Entrevista al Jefe de Producción
Elaboración: Propia

El proceso se inicia cuando el cliente envía el diseño y el detalle del


trabajo que desea al gerente de comercialización, quien a su vez le
enviará la cotización correspondiente de acuerdo al trabajo solicitado.
Estando el cliente de acuerdo con el precio a pagar, reitera su solicitud
de pedido a la imprenta.

Es así que llegado a un acuerdo, el gerente de comercialización envía al


jefe de producción: el diseño y toda la información a detalle que se
necesita para empezar a realizar el trabajo de afiches; quien basándose
en dicha información procede a realizar la respectiva orden de
producción para realizar el trabajo requerido. En esta orden de
producción se especifican todas las características del trabajo a realizar,
entre ellas: Cliente, Trabajo, Medida, Cantidad, Tipo de Papel, Tipo de
Impresión y Acabados. A continuación se muestra a través del Gráfico
N° 04 el modelo de Orden de Producción que utiliza la imprenta
Servicios Gráficos del Norte S.A.C.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT


ORDEN DE PRODUCCIÓN Fecha:
Hora:
CLIENTE
TRABAJO
DESCRIPCION
TAMAÑO DEL TRABAJO
PRENSA
PAPEL 1 MEDIDA PAPEL 2 MEDIDA
P. RESMA CORTE P. HAB. P. RESMA CORTE P. HAB.
Full Color Tira Retira Full Color Tira Retira
1° Color: Tira Retira 1° Color: Retira
2° Color: Tira Retira 2° Color: Retira
3° Color: Tira Retira 3° Color: Retira
Adicional: Tira Retira Adicional: Retira
ACABADOS OBSERVACIONES
BUV Brillante Troquelado Desglose
BUV Mate Ojalillo Pegado
Plástico Brillante Encolado Mica Catedral
Plástico Mate Personalizado Cosido
Sectorizado Nylon Contraplacado
Numeración Corte Cinta Doble Cont.
Doblez Compaginado Enmicado
Engrapado Armado Solapa
Troquel Anillado JEFE DE PRODUCCIÓN

REQUERIMIENTO ALMACÉN
ITEM PRODUCTO CANTIDAD
01
02
03
04
05
06

Fecha: Hora:
CLIENTE OP
TRABAJO
PAPEL 1 MEDIDA PLIEGOS CORTE
ENTREGADO POR

Fecha: Hora:
CLIENTE OP
TRABAJO
PAPEL 2 MEDIDA PLIEGOS CORTE
ENTREGADO POR

GRÁFICO N° 04: FORMATO DE ORDEN DE PRODUCCIÓN DE LA


IMPRENTA SERVICIOS GRÁFICOS DEL NORTE S.A.C.
Fuente: Entrevista al Jefe de Producción
Elaboración: Por la autora

El jefe de producción envía una copia de la orden de producción al área


de logística y otra copia al departamento de Pre Prensa junto con el
diseño, el cual es recepcionado por el área de diseño y la orden de
producción por el operador de la máquina C.T.P.
46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En el área de logística, el jefe de almacén se encarga de darle salida al


material que se necesita para el trabajo de afiches, como son las placas,
las tintas, pero siempre teniendo en cuenta el papel y sus características
detalladas en la orden de producción. A su vez, el jefe de almacén envía
el papel requerido por el cliente al operador de la máquina guillotina para
que proceda al cortado del papel y habilitarlo para que pueda ingresar a
la máquina offset.

De manera paralela, en el área de diseño, el diseñador procede a


verificar que la imagen proyectada por el cliente sea correcta y que no le
falte ningún detalle. De lo contrario, él mismo hará las correcciones o
adicionará lo que crea conveniente para perfeccionar el diseño. Es así
que tal diseño es enviado al operador de la máquina C.T.P., quien de
acuerdo a la orden de producción impregna dicho diseño en las cuatro
placas, para luego ser enviadas al operador de la máquina offset.

Una vez que el operador de la máquina offset tiene ya en sus manos la


orden de producción junto a las placas y el papel debidamente cortado,
procede a la impresión de los afiches. Una vez que se terminó de
imprimir todo el trabajo, éste necesita de sus respectivos acabados, es
por eso que es enviado al operador de la máquina guillotina para que
proceda al cortado de los afiches, dándole la debida forma y luego se
procede al empaquetado de los mismos.

Finalmente, todos los paquetes de afiches son enviados al cliente, pero


en su mayoría es el cliente quien se acerca a la misma imprenta a
recoger su trabajo. El día que el cliente recoge su trabajo, el área de
administración procede a facturarle al cliente lo acordado fijando también
la fecha de pago.

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AFICHES

El jefe de producción es el eje de donde parte el inicio del proceso de


producción en sí, al elaborar la orden de producción. El encargado del
área de logística recibe la orden de producción, pues de esa manera se

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

le está solicitando los materiales de almacén, pero muchas veces ha


sucedido que los materiales no se encuentran a tiempo o en las
cantidades requeridas, por lo que a última hora se tienen que hacer las
compras necesarias para cumplir con determinado trabajo. Esto ocurre
porque no se lleva ningún control y ningún orden de los materiales
utilizados, por lo tanto cuando se acaba algún material no se sabe con
exactitud cuánto se utilizó y qué cantidad queda en almacén de cierto
material. Por consiguiente, todo esto impide poder asignar los costos de
manera eficiente. El encargado de almacén debería no solo basarse en
la orden de producción para la salida de los materiales, sino también
llevar consigo un kárdex como documento indispensable.

Entonces se tiene que tener en cuenta que en logística no se tiene


implementado todos los documentos necesarios para llevar un control de
almacén eficiente.

3.5. DETERMINACIÓN ACTUAL DEL COSTO DE IMPRESIÓN

Actualmente la imprenta no lleva una contabilidad de costos, por lo que


para determinar el costo del servicio de impresión de afiches, el gerente
de comercialización acumula algunos de los costos y de los servicios
empleados en determinado trabajo de impresión, sin tener en cuenta
ninguna base para la asignación de los costos indirectos en la prestación
del servicio de impresión, por lo que eso dificulta tener una información
real de los costos en los que la empresa incurre en una determinada
orden de servicios.

Al no haber un sistema de costos, éstos son determinados de una


manera empírica, no hay ninguna base sólida sobre la cual la imprenta
pudiera cotizar a sus clientes y así conocer realmente cuáles son sus
costos de producción y de esa manera poder obtener una utilidad y al
mismo tiempo ser competitiva. Además el precio para un determinado
cliente lo varían cambiando el porcentaje de rentabilidad. La empresa
hoy por hoy calcula que ha perdido entre el 20% y el 30% de los clientes
importantes y representativos, ya que otras empresas de la competencia
48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ofrecen paquetes mucho más atractivos y favorables que dejaron a la


imprenta sin una base concreta para poder competir con un buen precio.

A continuación se pone como ejemplo una Orden de Servicios de


515,000 afiches requeridos por el cliente Corporación Lindley S.A.
durante el mes de marzo del año 2014, los cuales comprenden 18
diseños distintos.

La imprenta para deducir los costos dentro de la cotización de 515,000


afiches realiza normalmente lo que se detalla en la Tabla N° 01:

TABLA N° 01:

DETALLE ACTUAL DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE


515,000 AFICHES

DETALLE CANTIDAD UN. S/. TOTAL


PAPEL 258,250 pl. x 0.32 c/pl. = 82,640.00
PLACAS 72 un. x 18.75 c/un. = 1,350.00
IMPRESIÓN 517 mll. x 70.00 c/mll. = 36,190.00
CORTE 4,132 cortes x 0.50 c/corte = 2,066.00
EMPAQUETADO 1,030 pq. x 1.00 c/pq. = 1,030.00
ENVIO 20.00
COSTO TOTAL 123,296.00
UTILIDAD (15%) 18,494.40
VALOR DE VENTA 141,790.40
Fuente: Entrevista al Gerente de Comercialización
Elaboración: Propia

Como se puede apreciar en la Tabla N° 01, la cotización se basa en


sumar los costos del papel, las placas, la impresión en sí, el corte, el
empaque y el envío de los afiches al cliente.

Si bien es cierto, que el cliente solicitó la impresión de 515,000 afiches,


para la cotización se le adiciona una demasía de 1’500 afiches más por
si en el transcurso del proceso de producción se dañen algunos de ellos.
Es decir, serían un supuesto de 516,500 afiches.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Papel: Para determinar el costo del papel, se tiene que tener como
datos cuántos pliegos de papel se van a utilizar y el costo de cada
pliego. Hay que tener en cuenta que en cada pliego de papel se puede
imprimir dos afiches. Entonces, haciendo el cálculo respectivo de dividir
516,500 / 2 se obtiene que se va a utilizar 258,250 pliegos de papel.

Según la entrevista realizada al Gerente de Comercialización una resma


de papel contiene 500 pliegos. La resma tiene un costo de S/.160
nuevos soles. Por lo tanto cada pliego resulta a un costo de S/.0.32
nuevos soles.

Es así que teniendo cuántos pliegos de papel se van a utilizar y el costo


de cada uno se obtiene el costo total del papel que es S/.82,640 nuevos
soles.

Placas: Para obtener el costo total de las placas, la imprenta toma en


cuenta cuántas placas se va a utilizar. Si para cada diseño se utiliza
cuatro placas, entonces por 18 diseños distintos se utilizarán 72 placas,
las cuales tienen un costo unitario de S/.18.75 nuevos soles, por lo tanto
el costo total de las placas es de S/.1,350 nuevos soles.

Impresión: En el caso del costo de la impresión en sí, el gerente de


comercialización tiene un costo establecido por cada millar de impresión,
el cual es S/.70 nuevos soles. Y como se ha utilizado más de 516
millares, lo que hace es redondearlo a 517 millares, dando un costo total
de S/.36,190 nuevos soles.

Corte: Para determinar el costo total del corte, tienen en cuenta la


cantidad de cortes y los bloques de papel que van a subir a la máquina
guillotina, la cual solo permite la entrada de 500 afiches.

Si son 516,500 afiches y solo entran en la guillotina 500 de ellos,


entonces el operador tendrá que cargar 1033 bloques de afiches a la
máquina, los cuales serán cortados 4 veces por la cantidad de lados que
tiene el afiche dándole la forma correspondiente, dando un total de 4132

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

cortes. La imprenta cobra S/.0.50 céntimos por cada corte, costando en


total S/.2,066 nuevos soles.

Empaquetado: Para el costo del empaquetado tienen fijado S/.1 nuevo


sol por cada uno de ellos. El cliente de Corporación Lindley S.A. está
acostumbrado a requerir la impresión de sus afiches en paquetes de 500
cada uno. Entonces si en total pidió 515,000 afiches habrá 1030
paquetes de los mismos, cobrando finalmente S/.1,030 nuevos soles.

Envío: Lo que hace la imprenta es colocarle siempre un costo


determinado por envío teniendo en cuenta el precio de la gasolina que
es de S/.20 nuevos soles. En el caso de Corporación Lindley S.A.
siempre va a recoger su pedido, pero como el costo por envío ya ha
incluido la cotización por si no lo recogían, pues no lo cambian, porque el
cliente ya ha aceptado el precio propuesto por su pedido.

Es así que el gerente de comercialización de la imprenta llega al costo


total por los 515,000 afiches por S/.123,296 nuevos soles, a los cuales le
adiciona una utilidad de 15% para obtener finalmente su valor de venta.
Entonces teniendo ya el costo total se obtiene el costo unitario por la
impresión de cada afiche:

COSTOS TOTALES = S/. 123,296.00 = S/. 0.2394 Por impresión


N° UNIDADES ORDEN N° 01 515,000 de cada afiche

3.5.1. Diagnóstico de la Situación Actual de la Imprenta

A continuación se ha procedido a realizar un Estado de Resultados


representativo del mes de marzo del año 2014, teniendo como base el
total de ventas por la impresión de afiches en dicho mes y el cálculo
del costo actual realizado en el apartado anterior. Las ventas de
afiches representan aproximadamente el 70% del mes, siendo
necesario indicar también el costo de Otras impresiones del mes de
marzo que representan aproximadamente el 30%.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 02:

ESTADO DE RESULTADOS MARZO 2014

Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Estado de Resultados - Costeo actual
Del 01 al 31 de Marzo del año 2014
Impresión de
Detalle Otros TOTAL
afiches
Ventas 141,790 60,000 201,790
(-) Costo de ventas (123,296) (52,000) (175,296)
Utilidad Bruta 18,494 8,000 26,494
(-) Gastos administrativos (15,852)
(-) Gastos de ventas (31,705)
Pérdida Operativa (21,063)

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

En la actualidad la imprenta determina los gastos administrativos y los


gastos de ventas aplicando porcentajes estimados. Para los gastos
administrativos se aplica el 9% del Costo de Ventas y para los gastos
de ventas el 18% del Costo de Ventas. Es así que finalmente se
obtiene una pérdida operativa del mes de marzo de S/. 21,063.

3.5.1.1. Gestión Operativa mes de Marzo

A continuación se muestra la aplicación de los ratios que


determinan la gestión operativa actual de la imprenta, junto a sus
respectivas interpretaciones:

A) Ratio de Rentabilidad Neta del Servicio de Impresión del


mes de Marzo 2014

RN = Resultado Operativo x 100


Ventas Impresión

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RN = -21,063 x 100
201,790

RN = -10.44 %

Interpretación: Por cada un S/.1.00 de ventas, se ha


generado una pérdida de S/. 0.1044 para el servicio de
impresión en el mes de Marzo del 2014.

B) Ratio del Costo del Servicio de Impresión del mes de


Marzo 2014

CS = Ratio del Costo del Servicio Impresión x 100


Ventas Impresión

CS = (175,296 + 15,852 + 31,705) x 100


201,790

CS = 110.44%

Interpretación: El costo del servicio de impresión de afiches


es de 110.44 % de los ingresos totales para este servicio en el
mes de Marzo del 2014.

3.6. PROPUESTA DEL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE


TRABAJO

En la actualidad la imprenta no utiliza un sistema de costos que permita


hallar el costo de los servicios prestados, por lo cual se procede a
analizar cada uno de los componentes del costo, a través de la
observación directa y las entrevistas aplicadas al jefe de producción,
personal administrativo y contable.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Luego de tener la información real acerca de los componentes del costo,


se podrá determinar el costo de la prestación del servicio de impresión
de afiches, utilizando el sistema de Costos por Órdenes de Trabajo y de
esta forma se conocerá los beneficios de poder aplicar este sistema.

Para determinar el costeo por medio de órdenes de trabajo es


importante definir la participación de los tres componentes que conlleva
el costo como lo son los Materiales Directos, la Mano de obra directa y
los costos indirectos de fabricación.

Para este costeo se empezará por definir los elementos del costo,
diferenciando cuáles son parte de la materia prima, mano de obra y de
los diferentes costos indirectos en los que se incurren para prestar los
servicios de impresión de afiches; para esto nos basaremos en la
información brindada por el jefe de producción quien está al mando de
los diferentes departamentos de producción de la imprenta, además se
analizará y determinará una base para asignar los costos indirectos en
cada orden de servicios, de esta manera se podrá obtener el costo de
una orden específica además del costo unitario por impresión, teniendo
como base cantidades reales. Se considera entonces como ejemplo una
orden de servicio de 515,000 impresiones de afiches requeridas en el
mes de marzo del año 2014.

MATERIAL DIRECTO:

Dentro de los materiales directos se encuentra la materia prima principal


que es el papel. El papel maneja descuentos demasiado significativos
pues la imprenta realiza compras en grandes cantidades de papel. Este
costo repercute directamente sobre el costo de una orden de producción,
pues se puede decir que dentro de una orden de producción el costo
más significativo en el sector de imprentas es el papel.

La empresa posee un almacén de materiales y suministros, los


materiales son solicitados por el Jefe de Producción, mediante un
formato denominado Orden de Producción el cual contiene a su vez el

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Requerimiento a Almacén donde se llenan qué productos se están


necesitando para determinado trabajo.

Se encuentran clasificados como materiales directos porque pueden


asociarse fácilmente a la prestación del servicio de impresión y porque
pueden ser medibles, a continuación analizaremos los procedimientos
para el control de los materiales:

COMPRA DE MATERIALES:

Se realiza de la siguiente manera:

 El encargado de almacén informa verbalmente al jefe de producción


las faltas existentes de materia prima o insumos requeridos.

 El jefe de producción autoriza al encargado de almacén realizar una


orden de compra, la cual es enviada al área de administración para
que proceda a solicitar las cotizaciones.

 Se solicita el pedido al proveedor que ofrece mejor calidad y precio.

 Al llegar a un acuerdo entre el proveedor y la administradora, ésta


informa al jefe de producción la fecha de la recepción del material
requerido.

ANÁLISIS:

El encargado de almacén no lleva un control permanente de la


existencia de los materiales en almacén, por lo que muchas veces se
realizan compras de último momento o si desaparece algún artículo no
se hace responsable, pues se conforma con decir que el material se
encuentra desaparecido. Esto genera problemas con las entregas de los
pedidos a tiempo y retraso del trabajo del personal.

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES DIRECTOS:

En el proceso para la prestación del servicio de los afiches, los


materiales directos en los que se incurren son como se muestran en la
55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Tabla N° 03. Para ir analizando y poniendo en práctica el sistema de


costos, se va a considerar lo siguiente:

- Cantidad de Impresión: 515,000 afiches.

- Papel: 01 pliego = 02 afiches.

- Diseños: 18.

- Placas: 04 por cada diseño.

- 01 Paquete: 500 afiches.

- Cinta de embalaje 500 mt: 2 mt. por paquete.

TABLA N°03:

MATERIALES DIRECTOS EN LA IMPRESIÓN DE 515,000 AFICHES

MATERIALES COSTO CANTIDAD


U.M. COSTO TOTAL
DIRECTOS UNITARIO UTILIZADA

Papel 0.32 Pliego 257,500 82,400.00


Placas 18.75 Unidad 72 1,350.00
Papel de Empaque 0.20 Pliego 1030 206.00
Cinta de Embalaje 0.40 Unidad 4.12 1.65
COSTO TOTAL DE MATERIALES DIRECTOS 83,957.65
Fuente: Entrevista al Jefe de Producción
Elaboración: Propia

En base a la presente Tabla se concluye que el costo total de los


materiales directos es de S/.83,957.65 por la impresión de 515,000
afiches, siendo el costo de materiales directos por afiche de S/.0.16:

COSTO TOTAL MAT. DIRECTO = 83,957.65 = 0.1630


CANTIDAD DE AFICHES 515,000

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANALISIS:

Dentro de los materiales directos podría considerarse a las tintas como


uno de ellos, pero al analizar el proceso productivo, se vio la gran
dificultad con la que cuenta la empresa para cuantificar qué cantidad de
tinta se requiere para cada orden de producción o cada afiche. Se sabe
que son las tintas, las que hacen que en el papel quede plasmado el
diseño que requiere el cliente, pero dentro del proceso, es muy difícil
concebir una medición de dicho material. Las tintas en una empresa en
donde cada orden de producción tiene atributos distintos, es difícil
cuantificar y conocer realmente qué porcentaje del costo de las tintas se
le debe agregar a cada orden de producción.

Es por ello, que dentro de la propuesta se establece que las tintas


formen parte de los materiales indirectos de fabricación.

MANO DE OBRA:

En general, en el proceso productivo intervienen 17 trabajadores


ubicados en sus respectivas áreas de trabajo. Para el control de la mano
de obra se siguen los pasos siguientes:

 El área de administración revisa diariamente las tarjetas reloj de los


trabajadores de todas las áreas de la empresa.
 En caso de existir una hora extra reflejada, se autoriza debidamente
su pago.
 La asistente administrativa calcula el número de horas trabajadas
por los empleados y procede a enviar dicha información al área de
contabilidad para que se proceda a elaborar la planilla.

ANÁLISIS:

Para poder determinar el costo de la mano de obra real de una orden, es


preciso que la empresa controle no sólo los tiempos productivos, sino
también las horas extras autorizadas. Se hace necesario utilizar un
formato donde se señalen: los trabajadores que laboran fuera del horario

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

o turno normal, la tarea asignada y el nombre del personal que autoriza


dicho trabajo, de manera tal que se permita su fácil asociación con las
órdenes de servicios.

La falta de formalización de los procedimientos genera desconocimiento


por parte del personal, de los procesos y normas que regulan las
actividades administrativas y productivas.

Las firmas conjuntas de todos los cheques y transacciones bancarias es


una medida de control financiero acertada dentro de la imprenta.

A continuación se detalla la mano de obra directa que interviene en la


prestación del servicio de impresión de afiches:

TABLA N° 04:

MANO DE OBRA DIRECTA EN LA IMPRESIÓN DE 515,000 AFICHES

CARGAS LABORALES TOTAL


TOTAL TOTAL MOD HORAS TRAB. TOTAL MOD
DESCRIPCION CARGAS
REMUNERACIÓN GRATIFICAC. VACACIONES ESSALUD SCTR CTS MARZO ODT N°01 ODT N°01
LABORALES

01 Diseñador 800.00 66.67 33.33 72.00 0.00 36.11 208.11 1,008.11 78 327.64
01 Operario C.T.P. 800.00 66.67 33.33 72.00 12.00 36.11 220.11 1,020.11 104 442.05
01 Operario Offset 1,100.00 91.67 45.83 99.00 16.50 49.65 302.65 1,402.65 104 607.82
01 Guillotinista 800.00 66.67 33.33 72.00 12.00 36.11 220.11 1,020.11 130 552.56
04 Ayudantes Post Prensa 3,000.00 250.00 125.00 270.00 0.00 135.42 780.42 3,780.42 104 1,638.18
TOTAL MANO DE OBRA S/. 6,500.00 S/. 541.67 S/. 270.83 S/. 585.00 S/. 40.50 S/. 293.40 S/. 1,731.40 S/. 8,231.40 520 Hrs. S/. 3,568.24

Fuente: Entrevista al Jefe de Producción


Elaboración: Propia

Para poder obtener los importes de las cargas sociales de los


trabajadores se ha tenido en cuenta que la imprenta está sujeta a la Ley
de las Micro y Pequeñas Empresas, es por eso que para el cálculo de
las gratificaciones, vacaciones y la compensación de tiempo de servicios
se consideró la mitad de la remuneración mensual.

Como se puede apreciar en la Tabla N° 04, el total de remuneraciones o


de mano de obra directa es de S/. 6,500.00 de manera mensual, a lo
cual se le ha adicionado su correspondiente carga laboral del mes por la
58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

suma de S/. 1,731.40, haciendo un total de mano de obra directa de


S/.8,231.40. Sin embargo, se tiene que considerar que la impresión de
afiches no es el único trabajo que realizan, pero sí el que les produce
más ventas; es por eso que se ha determinado mediante entrevista, un
aproximado de las horas dedicadas a la orden de trabajo de afiches
requerida para el mes de marzo, obteniendo un total de mano de obra
directa para la Orden de Trabajo N° 01 (515,000 afiches) de S/.3,568.24.
Teniendo entonces un costo aproximado de la mano de obra directa
mensual para el servicio de impresión de 515,000 afiches, el costo de la
mano de obra directa por afiche es de S/.0.0069.

COSTO M.O.D. MENSUAL = 3,568 = 0.0069

CANTIDAD DE AFICHES 515,000

COSTOS INDIRECTOS:

El inconveniente es poder asignar los costos indirectos cuando no se


cuenta con un sistema de costos adecuado que permita distribuir los
costos indirectos dentro de las órdenes de servicios. A continuación se
presenta el detalle de los costos indirectos, estos costos son estimados y
se está utilizando como referencia un mes de prestación del servicio de
impresión de afiches, con un total de 530,000 impresiones de afiches.
Los costos indirectos presupuestados se muestran a continuación:

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 05:

MATERIALES INDIRECTOS DEL MES DE MARZO 2014

MATERIALES COSTO UNIDAD DE CANTIDAD COSTO TOTAL OD N°01


COSTO TOTAL
INDIRECTOS UNITARIO MEDIDA MENSUAL (ASIG. 70%)
Revelador 6.50 Litro 120 780.00 546.00
Goma 150.00 Galón 03 450.00 315.00

Tintas 22.60 Kilogramo 70 1,582.00 1,107.40

Alcohol Isopropílico 5.75 Litro 20 115.00 80.50


Solución de Fuente 25.00 Bidón 05 125.00 87.50
Polvo Antirrepinte 14.00 Kilogramo 05 70.00 49.00

Mantillas 115.00 Unidad 01 115.00 80.50


Esponjas Viskovita 6.00 Unidad 02 12.00 8.40
Aceite 11.00 Unidad 01 11.00 7.70
Thinner 14.00 Galón 05 70.00 49.00

Guantes 0.35 Unidad 50 17.50 12.25


Trapos industriales 5.40 Kilogramo 15 81.00 56.70

TOTAL MATERIALES INDIRECTOS S/. 3,428.50 S/. 2,399.95

Fuente: Entrevista al Jefe de Producción


Elaboración: Propia
En la Tabla N° 05 se presenta la lista de los materiales indirectos que se
adquirieron para ser utilizados durante el mes de marzo del 2014. La
suma del costo total de los materiales indirectos adquiridos es de
S/.3,428.50, de los cuales se le ha asignado el 70% para los trabajos de
impresión de afiches debido a que en el mes de marzo se obtuvo un total
de ventas de S/.201,790, de las cuales un importe de S/.141,790
correspondía a las ventas de afiches y haciendo el respectivo cálculo
éste último importe representaría aproximadamente el 70% de las ventas
totales del mes (141,790 / 201,790 x 100). Además que el porcentaje
obtenido suele repetirse en meses anteriores a marzo.

Es así que presupuestando que serían 530,000 afiches, se determina un


total de S/. 2,399.95.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 06:

MANO DE OBRA INDIRECTA DEL MES DE MARZO 2014

CARGAS LABORALES TOTAL HORAS


TOTAL TOTAL MOD TOTAL MOD
DESCRIPCION CARGAS TRAB. ODT
REMUNERACIÓN GRATIFICAC. VACACIONES ESSALUD SCTR CTS MARZO ODT N°01
LABORALES N°01
01 Jefe de Producción 1,500.00 125.00 62.50 135.00 0.00 67.71 390.21 1,890.21 130 1,023.86
01 Almacenero 950.00 79.17 39.58 85.50 0.00 42.88 247.13 1,197.13 130 648.45
TOTALES S/. 2,450.00 S/. 204.17 S/. 102.08 S/. 220.50 S/. - S/. 110.59 S/. 637.34 S/. 3,087.34 260 Hrs. S/. 1,672.31

Fuente: Entrevista al Jefe de Producción


Elaboración: Propia

Para poder obtener los importes de las cargas sociales de los


trabajadores se ha tenido en cuenta que la imprenta está sujeta a la Ley
de las Micro y Pequeñas Empresas, es por eso que para el cálculo de
las gratificaciones, vacaciones y la compensación de tiempo de servicios
se consideró la mitad de la remuneración mensual.

TABLA N° 07:

OTROS GASTOS INDIRECTOS DEL MES DE MARZO 2014

DISTRIBUCIÓN GASTOS
GASTOS INDIRECTOS MONTO
ODT N°01 (ASIG. 70%)
Útiles de aseo 140.00 98.00
Teléfono e internet 55.00 38.50
Agua 150.00 105.00
Energía Eléctrica 1,470.00 1,029.00

Mantenimiento de Máquinas y Equipos 1,000.00 700.00


Vigilancia 800.00 560.00
Alquiler de local 4,000.00 2,800.00
TOTAL OTROS GASTOS INDIRECTOS S/. 7,615.00 S/. 5,330.50
Fuente: Entrevista al Jefe de Producción
Elaboración: Propia

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En la Tabla N° 07 se muestra los gastos indirectos para la producción de


los diferentes trabajos del mes, de los cuales se procedió a asignar el
70% a los trabajos de afiches del mes de marzo, ya que del total de
ventas del mes, los trabajos de afiches representan tal porcentaje.

TABLA N° 08:

GASTOS POR DEPRECIACIÓN DEL MES DE MARZO 2014

CENTRO DE COSTO
93 94 95
DEPRECIACIONES MENSUALES
Costo del Gasto Gasto de
Servicio Administrativo Ventas
DEPRECIACIÓN MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE EXPLOTACIÓN 19,491.88 0.00 0.00
DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES 348.51 285.08 89.46
DEPRECIACIÓN EQUIPOS DIVERSOS 580.51 233.17 77.84
DEPRECIACIÓN HERRAMIENTAS Y UNIDADES DE REEMPLAZO 264.53 0.00 0.00
TOTAL DEPRECIACIÓN POR CENTRO DE COSTOS 20,685.43 518.25 167.30
TOTAL DEPRECIACIÓN ODT N°01-AFICHES (ASIG. 70%) S/. 14,479.80
Fuente: Documentación Área de Contabilidad
Elaboración: Propia

En la Tabla N°08 se visualiza los montos totales de depreciación de los


activos para el mes de marzo divididos por centros de costos, los cuales
utiliza la imprenta con los siguientes Códigos:

- Centro de Costo 93: Representa la depreciación de los activos


que son utilizados netamente para la producción del trabajo.

- Centro de Costo 94: Representa la depreciación de los activos


que son utilizados en el área administrativa.

- Centro de Costo 95: Representa la depreciación de los activos


que son utilizados en el área de ventas.

Del total de la depreciación del Centro de Costo 93 se procedió a asignar


el 70% al servicio de impresión de afiches en el mes de marzo, pues del
total de ventas, los afiches representan tal porcentaje.

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 09:

GASTOS POR EL PERSONAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL


MES DE MARZO 2014

CARGAS LABORALES TOTAL


TOTAL
DESCRIPCION CARGAS TOTAL
REMUNERACIÓN GRATIFICAC. VACACIONES ESSALUD SCTR CTS LABORALES
Gerente General 3,500.00 291.67 145.83 315.00 0.00 157.99 910.49 4,410.49
Administradora 1,800.00 150.00 75.00 162.00 0.00 81.25 468.25 2,268.25
Asistente Administrativa 900.00 75.00 37.50 81.00 0.00 40.63 234.13 1,134.13
Contadora 2,000.00 166.67 83.33 180.00 0.00 90.28 520.28 2,520.28
Asistente Contable 900.00 75.00 37.50 81.00 0.00 40.63 234.13 1,134.13
Asesor Legal 800.00 66.67 33.33 72.00 0.00 36.11 208.11 1,008.11
TOTAL GASTOS POR PERSONAL
S/. 9,900.00 S/. 825.00 S/. 412.50 S/. 891.00 S/. - S/. 446.89 S/. 2,575.39 S/. 12,475.39
ÁREA ADMINISTRATIVA

Fuente: Documentación Área de Contabilidad


Elaboración: Propia

TABLA N° 10:
OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS DEL MES DE MARZO 2014

DESCRIPCIÓN IMPORTE

Útiles de Oficina 280.00

Teléfono e Internet 220.00

Energía eléctrica 420.00

Depreciación 518.25
TOTAL OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS S/. 1,438.25
Fuente: Documentación Área de Contabilidad
Elaboración: Propia

Teniendo el importe de los Gastos por los sueldos y cargas laborales del
personal del área administrativa y demás gastos en dicha área, entonces
se obtiene el total de gastos administrativos del mes de marzo del 2014:

Gastos por Personal Administrativo: 12,475.39 +

Demás Gastos Administrativos: 1,438.25


TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS - MARZO S/. 13,913.64

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 11:

GASTOS POR EL PERSONAL DEL ÁREA DE VENTAS DEL MES DE


MARZO 2014

CARGAS LABORALES TOTAL


TOTAL
DESCRIPCION CARGAS TOTAL
REMUNERACIÓN
GRATIFICAC. VACACIONES ESSALUD SCTR CTS LABORALES
Gerente de Comercialización 1,000.00 83.33 41.67 90.00 0.00 45.14 260.14 1,260.14
TOTAL GASTOS POR PERSONAL EN EL ÁREA DE VENTAS S/. 1,260.14
Fuente: Documentación Área de Contabilidad
Elaboración: Propia

TABLA N° 12:

OTROS GASTOS DE VENTAS DEL MES DE MARZO 2014

DESCRIPCIÓN IMPORTE
Publicidad 200.00
Útiles de Oficina 160.00
Teléfono e Internet 275.00
Energía eléctrica 210.00
Depreciación 167.30
TOTAL OTROS GASTOS DE VENTA 1,012.30
Fuente: Documentación Área de Contabilidad
Elaboración: Propia

Teniendo el importe de los Gastos por el sueldo y cargas laborales del


personal del área de ventas y demás gastos en dicha área, entonces se
obtiene el total de gastos de ventas del mes de marzo del 2014:

Gastos por Personal de Ventas: 1,260.14 +

Demás Gastos de Ventas: 1,012.30


TOTAL GASTOS DE VENTAS - MARZO S/. 2,272.44

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS 515,000


AFICHES:

A continuación se detalla los pasos para poder asignar costos indirectos


a las Órdenes de Producción o servicios:

1. IDENTIFICAR LA ORDEN DE OBJETO DE COSTO:

Orden de Producción N° 01: Impresión de 515,000 afiches al cliente


Corporación Lindley S.A. en el mes de Marzo del 2014.

2. IDENTIFICAR LOS COSTOS DIRECTOS DEL TRABAJO:

TABLA N° 13:

COSTOS DIRECTOS DE 515,000 AFICHES

COSTOS DIRECTOS MONTO

MATERIALES DIRECTOS 83,957.65


MANO DE OBRA DIRECTA 3,568.24

Fuente: Entrevista al Jefe de Producción


Elaboración: Propia

3. SELECCIONAR LAS BASES DE DISTRIBUCIÓN – ASIGNACIÓN


DE COSTOS

La distribución de costos es en base a la cantidad de impresiones de


afiches presupuestadas para el mes de marzo. La Orden de
Producción N° 01 presupuestó una impresión de 530,000 afiches, sin
embargo se lograron imprimir sólo 515,000 en un mes.

4. IDENTIFICAR LOS COSTOS INDIRECTOS:

Los Costos Indirectos de Fabricación Presupuestados fueron de


S/.23,882.56 Nuevos Soles, detallados a continuación:

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 14:

COSTOS INDIRECTOS PRESUPUESTADOS - 530,000 AFICHES

DETALLE Parcial TOTAL

MATERIALES INDIRECTOS 2,399.95

MANO DE OBRA INDIRECTA 1,672.31

OTROS GASTOS INDIRECTOS 19,810.30


Otros Gastos Indirectos 5,330.50

Depreciación 14,479.80
TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/. 23,882.56

Fuente: Entrevistas y Documentación – Imprenta


Elaboración: Propia

5. DESARROLLO DE LA BASE DE ASIGNACIÓN UTILIZADA PARA


ASIGNAR LOS CIF A LA ORDEN.

Es importante tener en cuenta que no existe procedimiento alguno a


través del cual se pueda calcular y determinar exactamente el valor
de los costos indirectos que corresponde a cada orden de trabajo. La
tasa presupuestada permite aplicar a la hoja de costos de la
respectiva orden de trabajo un valor estimado por el concepto de
costos indirectos. Al ser una tasa presupuestada por ende se basa
en cifras presupuestadas de costos indirectos y de producción para
el periodo, en este caso para el mes de marzo. El cálculo de la tasa
se realiza a través de la siguiente fórmula:

TASA PRESUPUESTADA de CIF = CIF Presupuestados


Cantidad Total Presupuestada de Producción

Al término del periodo, cuando se determinen los CIF reales en que


se incurrieron para la elaboración de un producto, se podrá hacer
una comparación entre el monto total de los costos aplicados a las
hojas de costos de cada artículo y los costos reales que le han
correspondido a ese artículo. Lo más normal es que surja una
66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

diferencia, a lo que se denomina variación. Para el caso estudiado el


cálculo de la tasa sería de la siguiente manera:

23,882.56 = 0.0451 Por servicio de impresión de afiche


530,000

6. CÁLCULO DE LOS COSTOS INDIRECTOS:

El cálculo sería por la impresión de los 515,000 afiches de la Orden


N° 01 por la tasa presupuestada, de la siguiente manera:

515,000 x 0.0451 = S/. 23,206.64 (Costos Indirectos Aplicados)

7. CÁLCULO DEL COSTO TOTAL DEL TRABAJO:

TABLA N° 15:

COSTO TOTAL DE 515,000 AFICHES

MATERIALES DIRECTOS 83,957.65


MANO DE OBRA DIRECTA 3,568.24
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 23,206.64

TOTAL S/. 110,732.53

Fuente: Entrevistas y Documentación – Imprenta


Elaboración: Propia

COSTO UNITARIO:

Para determinar el costo unitario, es necesario tener los costos de los


tres elementos, teniendo esta asignación de los costos indirectos para la
Orden N° 01 el costo unitario por impresión de afiche sería:

COSTOS TOTALES = S/. 110,732.53 = S/. 0.2150 Por impresión


N° UNIDADES ORDEN N° 01 515,000 de cada afiche

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANALISIS DEL COSTO UNITARIO

Como se ha podido apreciar, el costo unitario por cada afiche obtenido


después de aplicar el sistema de costos por órdenes de trabajo, ha sido
menor que el costo que determina actualmente la imprenta, ya que el
costo que maneja la imprenta es de S/. 0.2394 y el costo unitario
obtenido después de aplicar el costeo es de S/.0.2150. A pesar de que la
diferencia es de aproximadamente S/.0.02 por cada afiche, la relevancia
se da a notar en el costo total de la orden de trabajo, y es que se trabaja
siempre con cantidades grandes de impresión.

A continuación se presenta la siguiente Tabla donde se puede visualizar


la diferencia que hay entre las cantidades del costo de impresión de
afiches antes y después de la aplicación del sistema de costos por
órdenes de trabajo.

TABLA N° 16:

COMPARACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR EL SISTEMA DE


COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

COSTEO ACTUAL COSTEO APLICANDO DIFERENCIA ENTRE


Detalle
ODT N°01 SISTEMA POR ODT N°01 COSTOS
Materiales Directos 83,990.00 83,957.65 32.35
Costos de Conversión 39,306.00 26,774.88 12,531.12
TOTAL S/. 123,296.00 S/. 110,732.53 S/. 12,563.47
Fuente: Entrevistas y Documentación – Imprenta
Elaboración: Propia

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.7. INFORMACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE COSTOS POR


ORDENES DE TRABAJO

A continuación se puede apreciar la Tabla N° 17 que muestra el nuevo


Estado de Resultados, que al haber aplicado el costeo por Órdenes de
Trabajo ha generado un resultado positivo, pues ya no se obtiene una
pérdida sino una ganancia.

TABLA N° 17:

ESTADO DE RESULTADOS – MARZO 2014

Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Estado de Resultados - Costeo por ODT
Del 01 al 31 de Marzo del año 2014

Detalle Impresión de afiches Otros TOTAL

Ventas 141,790 60,000 201,790


(-) Costo del servicio por ODT ( 110,733 ) ( 52,000 ) ( 162,733 )
Utilidad Bruta 31,057 8,000 39,057
(-) Gastos administrativos ( 13,914 )
(-) Gastos de ventas ( 2,272 )
Utilidad Operativa S/. 22,871

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

En la siguiente Tabla se ha procedido a hacer una comparación entre los


Estados de Resultados del mes de marzo del 2014 antes y después de
haber aplicado el sistema de costos por órdenes a la Orden de Trabajo
N°01 de 515,000 afiches:

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 18:

COMPARACIÓN ENTRE LOS ESTADOS DE RESULTADOS – MARZO 2014

Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Estado de Resultados - 515,000 Afiches
Del 01 al 31 de Marzo del año 2014
Aplicando Costeo
Detalle Costeo Actual DIFERENCIA
por ODT
Ventas 141,790 141,790 -
(-) Costo del servicio por ODT (123,296) (110,733) 12,563
Utilidad Bruta S/. 18,494 S/. 31,057 12,563

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

3.8. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN LUEGO DE LA PROPUESTA DEL


SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO

A continuación se muestra la aplicación de los ratios que determinan la


gestión operativa de la imprenta, después de haberse aplicado el
sistema de costos por Órdenes de Trabajo, junto a sus respectivas
interpretaciones:

A) Ratio de Rentabilidad Neta del Servicio de Impresión del mes de


Marzo 2014

RN = Resultado Operativo x 100


Ventas Impresión

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RN = 22,871 x 100
201,790

RN = 11.33 %

Interpretación: Por cada un S/.1.00 de ventas, se ha generado una


utilidad de S/. 0.1133 para el servicio de impresión en el mes de
Marzo del 2014.

B) Ratio del Costo del Servicio de Impresión del mes de Marzo


2014

CS = Ratio del Costo del Servicio Impresión x 100


Ventas Impresión

CS = (162,733 + 13,914 + 2,272) x 100


201,790

CS = 88.67 %

Interpretación: El costo del servicio de impresión es de 88.67 % de


los ingresos totales para este servicio en el mes de Marzo del 2014.

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.9. ANÁLISIS GENERAL DE LA PROPUESTA DEL DISEÑO DEL


SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO EN LA
IMPRENTA SERVICIOS GRÁFICOS DEL NORTE S.A.C.

Hoy por hoy, la información es el insumo gerencial más importante para


cualquier tipo de organización, especialmente aquellas pequeñas y
medianas empresas, como es el caso de la imprenta Servicios Gráficos
del Norte S.A.C.

En este tipo de organizaciones se requiere de controles minuciosos de la


inversión en recursos y de un uso eficiente de los mismos, que faciliten
la fijación de precios, que procuren el retorno de la inversión y generen
niveles de rendimientos satisfactorios para los propietarios.

Tal situación justifica el diseño conceptual de un sistema de Costos para


la prestación del servicio de impresión, el cual fue concebido a partir de
las características comerciales, administrativas y de prestación de
servicios de la empresa y que permitirá a la compañía determinar en
forma exacta los costos de sus servicios prestados, y la determinación
objetiva de márgenes de ganancias reales.

El Sistema de Costos a diseñar tiene como principal propósito permitir


establecer procedimientos, y controlar el proceso productivo en sí, los
costos de Materiales, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación;
con el fin de permitir llevar en forma organizada y correcta las
operaciones del Sistema de Costos.

Después de haber expuesto las razones por las cuales se optó por
diseñar un Sistema de Costos por órdenes de Trabajo, a continuación se
indican los detalles de dicho sistema.

OBJETIVO DEL SISTEMA:

El sistema de Costos por Órdenes tiene como objetivo fundamental


estimar y determinar de manera rápida y eficiente, los costos de los
servicios brindados por la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.,

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

durante un período de costo predefinido, en vista de la necesidad de


controlar y tomar decisiones sobre sus recursos físicos y financieros.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA:

El fundamento teórico del sistema es la teoría de costos por órdenes


específicas, debido a que es importante imputar al servicio de impresión
de afiches, todos los costos incurridos durante el proceso. El sistema
funciona bajo la metodología de costos por órdenes de trabajo, por lo
que carga a cada lote de prestación de servicios los costos de
materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

FUNCIONES DEL SISTEMA:

El Sistema de costos permitirá a sus usuarios realizar las siguientes


funciones:

a) Obtener los gastos registrados en la base de datos del sistema del


control administrativo que posee la empresa:

- Costos unitarios de materiales.

- Costos de mano de obra.

- Costos indirectos de fabricación.

b) Elaborar prepuestos de costos de prestación de servicios al estimar


los costos de materiales, mano de obra al calcular el costo integral de
la hora de producción y costos indirectos de fabricación por cada lote
de prestación de servicios al determinar su tasa predeterminada.

c) Cargar costos reales a las órdenes de servicios.

d) Totalizar costos reales del período por los servicios prestados,


sumando los elementos de costos definidos en cada uno de los
servicios.

e) Establecer variaciones entre los costos estimados y reales.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

f) Emitir los reportes de costos como son:

- Estructura de costo por servicio: detalle por servicios, los


materiales requeridos, la porción de costos de mano de obra
estimada y la porción de gastos indirectos de fabricación
estimados, de acuerdo con el tiempo de prestación de servicios
que normalmente requiere el proceso de fabricación.

- Orden de servicios: reporte donde se observaría los costos


estimados y reales, con sus correspondientes variaciones.

- Resumen de costos por elementos: el cual permitiría determinar el


consumo total de materiales, mano de obra y gastos indirectos de
fabricación, de cada uno de los períodos productivos.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FORMULARIOS:

Es muy importante que la administración de la empresa mejore los


procedimientos administrativos relacionados con la producción.
Seguidamente se describen de forma narrativa los nuevos
procedimientos a utilizar, y se detallan las características de los nuevos
formularios utilizados para recolectar la información para la utilización de
un sistema de costos.

3.9.1. CONTROL, REQUISICIÓN Y SOLICITUD DE MATERIALES:

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS IDENTIFICADOS

Los materiales directos identificados para el servicio de impresión de


afiches son los siguientes:

- Papel para la impresión

- Placas

- Papel de Embalaje

- Cinta de Embalaje

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

FORMULARIOS PROPUESTOS PARA SU CONTROL:

a) Requisición de materiales

b) Orden de Compra

c) Factura de Compra

d) Solicitud de materiales de producción a almacén

e) Devolución de materiales de producción a almacén.

Si bien es cierto que la imprenta estudiada cuenta con algunos de los


formularios mencionados, se ha procedido a detallar de todas
maneras todos los documentos con los que debe contar y el detalle
de cada uno de ellos.

DESCRIPCIÓN DE LOS FORMULARIOS:

a) REQUISICIÓN DE MATERIALES:

Se deriva de la necesidad de los diferentes materiales requeridos


para llevar a cabo el proceso para la prestación de los servicios,
en este documento se deben especificar detalladamente por
renglones las necesidades de todos los materiales.

PERSONA QUE ELABORA Y QUE RECIBE EL FORMULARIO:

 Emitido por: Gerencia de Producción

 Dirigido a: Almacén

PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO:

 El solicitante debe especificar todos los ítems de la solicitud


de material.

 Las solicitudes de materiales deben ser analizadas y


discutidas por el Jefe de Producción conjuntamente con
sus superiores para realizar las estimaciones del material
realmente necesario para la prestación de servicios de una
orden específica.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Si el Almacén confirma que no posee el o los materiales


solicitados para cumplir con la orden de servicios, debe
proceder a firmar la requisición de material y enviar al área
administrativa para proceder a activar el proceso de gestión
de aprovisionamiento de los materiales.

PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO:

TABLA N° 19:

FORMATO DE REQUISICIÓN DE MATERIALES

REQUISICIÓN DE MATERIALES N°

SOLICITANTE:
DIRIGIDA A:

CODIGO DE
DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD
ARTÍCULO

Elaborado por Aprobado por Recibido por Fecha de Entrega

Firma Firma Firma

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

b) ORDEN DE COMPRA:

Es el documento mediante el cual se autoriza al proveedor el


despacho de los materiales, en este documento se deben
especificar detalladamente por renglones las necesidades de
materiales para la prestación de servicios.

PERSONA QUE LABORA Y QUE RECIBE EL FORMULARIO

 Emitido por: Área de Logística

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Dirigido a: Proveedor

 Aprobado por: Área de Administración

PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO:

 El solicitante debe especificar todos los ítems de la solicitud


de material.

 La orden de compra debe estar soportada con la


requisición realizada por el área solicitante.

 El área de administración debe solicitar cotizaciones a


proveedores para seleccionar el más favorable para luego
enviar la Orden de compra al Proveedor.

 El área de almacén recibe la materia prima con la factura,


junto con la orden de compra y debe proceder a registrar la
factura de compra para darle entrada al inventario de los
materiales recibidos.

PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO:

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 20:

FORMATO DE ORDEN DE COMPRA

Orden de compra Nro.


Fecha de solicitud:
Señores:
Condición de pago:
Av. Fátima Mza. "M" Lote. 2 Condición de entrega:
PRECIO
CODIGO DE ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

Elaborado por Aprobado por Total:

Firma Firma

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

c) SOLICITUD DE MATERIALES:

Este documento le permite a la gerencia de producción solicitar al


almacén la entrega de los materiales para comenzar el proceso
para prestar los servicios de una determinada orden de trabajo, en
este documento se deben especificar detalladamente por
renglones las necesidades de materiales o insumos.

PERSONA QUE ELABORA Y QUE RECIBE EL FORMULARIO:

 Emitido por: Jefe de Producción

 Dirigido a: Almacén

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO:

 La Gerencia de Producción representado por el Jefe de


Producción, define la cantidad de material a utilizar en la
orden de producción.

 El Jefe de Producción procede a emitir la Solicitud de


Materiales indicando el Nro. de Orden de Producción a la
que van dirigidos los materiales indicando como origen al
área de almacén del que salen los materiales y como área
destino Departamento de Producción correspondiente.

 El almacenista procede a realizar la entrega de los


materiales al Departamento correspondiente, habiendo
confirmado que los materiales coinciden con los que se
tienen en existencia, y le da salida de su inventario.

PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO:

TABLA N° 21:

FORMATO DE SOLICITUD DE MATERIALES

SOLICITUD DE MATERIALES N°
Almacén de origen:
Área de destino: Fecha:
Sírvase despachar los siguientes materiales para la orden de producción N°
PRECIO
CODIGO DE ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

Despachado por
Elaborado por Elaborado por Recepción
almacenista

Firma Firma Firma Firma

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia
79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DEL ELEMENTO DEL COSTO:

Los materiales directos solicitados para una orden de producción


específica son cargados y acumulados directamente a dicha
orden.

VACIADO Y REPORTES RELACIONADOS:

El vaciado deberá ser directamente a la Orden de Producción,


especificando código del material solicitado, descripción, cantidad
y su costo, con indicación del total de materiales consumidos en la
Orden. La información sobre los materiales asignados a cada
orden de trabajo será suministrada al contador mediante el
reporte denominado materiales consumidos por orden de
producción.

TABLA N° 22:

FORMATO DE MATERIALES CONSUMIDOS

MATERIALES CONSUMIDOS POR ORDEN DE PRODUCCIÓN

ALMACEN ALMACEN CODIGO


FECHA SOLICITUD N° O.D.T. N° DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNIT. TOTAL
ORIGEN DESTINO ARTICULO

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

d) DEVOLUCIÓN DE MATERIALES:

Es la salida del área de producción de los materiales de manera


total o parcial ya sea porque una vez utilizado el material
solicitado, resta una cantidad considerable que puede ser utilizada
nuevamente en el proceso o bien porque el material ya no será
utilizado para la Orden de servicios, en ambos casos el objeto es
disminuir la cantidad de material cargado a la orden mediante la
solicitud de materiales.

PERSONA QUE ELABORA Y QUE RECIBE EL FORMULARIO

 Emitido por: Gerencia de Producción

 Dirigido a: Almacén

PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO:

 La Gerencia de Producción al realizar la supervisión diaria,


verifica el uso de los materiales, si un material requiere
devolución lo confirma elabora el documento.

 El Jefe de Producción procede a emitir la Devolución de


Materiales indicando el N° de Orden de Producción a la
que fueron cargados los materiales indicando como Área
Origen el Departamento de Producción correspondiente y
como Área Destino el almacén al que están siendo
devueltos los materiales.

 El almacenista procede a recibir los materiales, habiendo


confirmado que los materiales coinciden con los que fueron
entregados, y le tendrá que dar nuevamente entrada al
Inventario.

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO:

TABLA N° 23:

FORMATO DEVOLUCIÓN DE MATERIALES

DEVOLUCIÓN DE MATERIALES N°
Almacén de origen:
Área de destino: Fecha:
Estamos devolviendo los siguientes materiales cargados a la orden de producción N°
PRECIO
CODIGO DE ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

Despachado por prestación de


Elaborado por Elaborado por Recepción por almacén
servicios

Firma Firma Firma Firma

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DEL ELEMENTO DEL COSTO:

Los materiales directos devueltos de una orden de trabajo


específica son disminuidos y descargados directamente de dicha
orden.

VACIADO Y REPORTES RELACIONADOS:

El vaciado igualmente deberá ser disminuido directamente de la


Orden de Producción, especificando código del material devuelto,
descripción, cantidad y su costo, con indicación del total de
materiales devueltos en la Orden. De esta manera el contador
podrá identificar los materiales que han sido cargados y devueltos
a una orden de servicios, llevando un control del inventario a

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

través del libro movimientos de inventario de materiales


mensualmente, en el cual se presentará el código del artículo, el
tipo de documento es decir: Factura de compra, solicitud de
materiales, devolución de materiales, etc.

3.9.2. CONTROL DE LA MANO DE OBRA:

La Mano de Obra Directa que interviene en la prestación de servicios


se distribuye de la siguiente manera:

FORMULARIOS PROPUESTOS PARA SU CONTROL:

a) Tarjeta control de asistencia

b) Hoja control de Sobretiempo.

c) Control Mano de Obra Directa por Orden de Trabajo específica.

DESCRIPCIÓN DE LOS FORMULARIOS:

a) TARJETA CONTROL DE ASISTENCIA:

Este formulario permite controlar el ingreso, la salida y las


inasistencias del personal de la empresa, se emplea por medio
del marcaje en un reloj marcador.

PERSONA QUE ELABORA Y QUE RECIBE EL FORMULARIO:

 Emitido por: Departamento de Administración (controla las


tarjetas).

 Dirigido a: Todo el personal (marca las tarjetas).

PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO:

 El departamento de Administración llenará las tarjetas por


cada trabajador especificando Nombre, cargo, y semana a
la que corresponde el control de asistencia, dicha tarjeta
será colocada en la entrada a las instalaciones de la
empresa.
83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 El trabajador deberá marcar al momento de entrar a la


empresa y al momento de la salida.

 La tarjeta será recogida por el departamento de


Administración una vez finalizada la semana de trabajo
para determinar los días laborados o no por el trabajador,
el asistente de administración chequea las tarjetas reloj de
los trabajadores y en caso de existir una hora extra
reflejada, coteja junto con el formato de horas extras, para
autorizar su pago registrando su firma.

 La asistente de administración registra las horas extras


autorizadas por el gerente según corresponda; en caso de
ser horas extras por motivos productivos se registrarán
como costos de mano de obra directa, en caso de ser
horas extras de mano de obra indirecta u horas extras del
personal de prestación de servicios consumidas por
actividades de mantenimiento a los equipos, se registrarán
dentro de los gastos indirectos de fabricación.

PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO:

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 24:

FORMATO CONTROL DE ASISTENCIA

Código del Trabajador


Nombre del Trabajador
Departamento
Cargo
Semana del _______________Al______________
DÍA Hora de Entrada Hora de Salida Hora de Entrada Hora de Salida
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado

Horas regulares Trabajadas


Sobretiempo
Total horas Laborales
Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.
Elaboración: Propia

CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DEL ELEMENTO DEL COSTO:

Este formato servirá para constatar los días efectivamente


trabajados por el personal y como base para la elaboración de la
planilla semanal, como sigue: Salario mensual del trabajador
dividido entre 30 días del mes y multiplicado por el número de
días trabajados según el formulario.

b) HOJA CONTROL DE SOBRETIEMPO:

Este formato permite controlar el trabajo extra realizado más allá


de la jornada ordinaria, diaria o semanal, estas horas del
trabajador son remuneradas según la normativa establecida por la
ley.

PERSONA QUE ELABORA Y QUE RECIBE EL FORMULARIO:

 Emitido por: Gerencia de Producción.


85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Dirigido a: Departamento de Contabilidad.

PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO:

 Este formulario será llenado por el Jefe de Producción en el


que se deberá indicar el nombre del trabajador, desde que
hora hasta que hora fue efectuado el sobretiempo, el
número total de horas diurnas y nocturnas laboradas y a
que Orden de Producción corresponden dichas horas.

 Se entregará el formulario al departamento de contabilidad


para determinar en la planilla semanal la remuneración
correspondiente a las horas de sobretiempo del trabajador.

PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO:

TABLA N° 25:

FORMATO CONTROL DE HORAS EXTRAS

CONTROL DE HORAS EXTRAS


Fecha:
Hora de Hora de Horas Horas
Nombre del Trabajador ODT Nro.
inicio culminación diurnas nocturnas

Autorizado por: Autorizado por:

Firma Firma

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DEL ELEMENTO DEL COSTO:

Se determinará el número de horas de sobretiempo trabajadas


por el trabajador en la semana y en que números de orden de
servicios se encuentran distribuidos.

El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se


considera sobretiempo y se calcula de la siguiente manera:

 Para la hora extra diurna:

Valor hora normal del trabajador + 25% del valor de la hora


normal del trabajador.

 Para la hora extra nocturna:

Valor hora normal de hora extra diurna + 35% del valor de


la hora normal del trabajador.

VACIADO Y REPORTES RELACIONADOS:

Ambos formularios, la tarjeta control de asistencia y la hoja control


de Sobretiempo, le suministran finalmente al departamento de
Contabilidad, la información necesaria para la elaboración de la
planilla semanal, en esta se incluirán las remuneraciones
percibidas por concepto de Sueldos y Salarios, horas extras y
cualquier otra bonificación percibida por el trabajador, se
deducirán las obligaciones laborales por concepto de
Retenciones, AFP u ONP, y el monto neto a pagar al trabajador. Y
al elaborar la planilla con las remuneraciones percibidas por el
trabajador, el departamento de Contabilidad tendrá la base para
realizar los cálculos mensuales por los diferentes conceptos de
los aportes de la empresa y contribuciones sociales de las cuales
se beneficia el trabajador.

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

c) CONTROL MANO DE OBRA DIRECTA POR ORDEN DE


TRABAJO:

Este formulario recoge información diaria en base a la supervisión


realizada al personal de prestación de servicios, del tiempo
dedicado por cada trabajador a las Órdenes de Trabajo o
Producción, con el objeto de determinar el número de horas por
Orden y por Trabajador.

PERSONA QUE ELABORA Y QUE RECIBE EL FORMULARIO:

 Emitido por: Gerencia de Producción.

 Dirigido a: Departamento de Contabilidad.

PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO:

 El Jefe de Producción, supervisará diariamente cada área


de trabajo para conocer cual orden de Trabajo están
ejecutando los trabajadores.

 El Jefe de Producción enviará semanalmente al


Departamento de Contabilidad dicho reporte para que
realice los respectivos cálculos de costo mano de obra
directa por orden de producción.

PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO:

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 26:

FORMATO CONTROL DE MANO DE OBRA DIRECTA

CONTROL DE MANO DE OBRA DIRECTA


Fecha:
Área:
Asignadas a la orden N°
Hora de Hora de
PERSONAL TOTAL HORAS
Entrada Salida
DAVID ROMERO
IRBING VASQUEZ
SANTOS CRUZADO
CARLOS QUIROZ
URSULA RODRIGUEZ
GINA ESCOBAR
GENARA LLAPO
LUIS RAMIREZ

Horas regulares Trabajadas


Sobretiempo
Total horas Laborales
Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.
Elaboración: Propia

CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DEL ELEMENTO DEL COSTO:

El Líder de cada área anotará en cada celda el número de orden


de trabajo en la cual se encuentra laborando el trabajador.

VACIADO Y REPORTES RELACIONADOS:

Con la información de las remuneraciones mensuales y


semanales del trabajador suministrada y las horas hombre
dedicadas diariamente a las respectivas ordenes de trabajo, el
contador elabora el Reporte de mano de obra directa por Orden
de trabajo, este reporte suministrará la siguiente información:

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1) Áreas de trabajo en la que se encuentran los trabajadores


de mano de obra directa.

2) Números de las Órdenes de Servicios en las que los


trabajadores intervinieron en la semana.

3) Nombre del trabajador.

4) Sumatoria de horas que ese trabajador dedicó a la Orden


de trabajo indicada.

5) Sumatoria de horas dedicadas a la Orden de Trabajo por


grupo de trabajadores.

6) Sumatoria de horas por cada trabajador en la semana.

7) Costo de hora hombre del trabajador la cual se determina


de la siguiente manera:

( Salario mensual +
Contribuciones
Sociales
) =
Costo Mano de
Obra directa diario
30 días

Costo Mano de
Costo hora
obra directa =
hombre
diario
8 horas

8) Costo de la mano de obra directa del trabajador en la Orden


de trabajo.

Cantidad de horas
Costo hora
x hombre dedicadas
hombre
a la ODT

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

9) Costo total de mano de obra directa asignada a la Orden de


trabajo.

TABLA N° 27:

FORMATO CONTROL DE MANO DE OBRA POR ORDEN DE


SERVICIOS

Reporte de Mano de Obra directa por Orden de Servicios

semana del al

Horas hombre por Ordenes de Trabajo


Area de Trabajo
1 Ordenes de Trabajo nro.
Nro. Horas
2 Costo hora
Nombre del Trabajador totales a
hombre
O.D.T.

6
3 4
7
- - - - 5- - - - - -

Costo horas hombre por ordenes de trabajo

Nombre del Trabajador Costo total

- - - - - 9- - - -

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

3.9.3. CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS IDENTIFICADOS:

En el proceso productivo para la prestación del servicio de impresión


de afiches, se identificaron los siguientes grupos de costos indirectos:
91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

 Materiales Indirectos.

 Mano de Obra Indirecta.

 Otros Gastos de Fabricación.

FORMULARIOS PROPUESTOS PARA SU CONTROL

a) Solicitud de materiales.

b) Tarjeta control de asistencia y Hoja control de Sobretiempo.

c) Reporte de costos indirectos asignados a órdenes de trabajo.

DESCRIPCIÓN DE LOS FORMULARIOS:

a) Solicitud de materiales:

Este formulario también se emplea para la solicitud de materiales


Directos, sin embargo considerando que el almacén de materiales
también custodia y controla las existencias de los mismos,
empleará entonces el mismo formulario.

PERSONA QUE ELABORA Y QUE RECIBE EL FORMULARIO:

 Emitido por: el Jefe de Producción.

 Dirigido a: Almacén.

PROCEDIMIENTO DEL FORMULARIO:

 La Gerencia de Producción deberá conocer los insumos


que se necesitan para realizar la respectiva solicitud al
Almacén.

 Al conocer las necesidades procederá a emitir la Solicitud


de Materiales sin necesidad de indicar número de Orden de
Trabajo alguna, sino el Área de trabajo a la que van

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

dirigidos los insumos y se dirigirá al Almacén con dicho


formulario para realizar el retiro de los mismos.

PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO:

TABLA N° 28:

SOLICITUD DE MATERIALES

SOLICITUD DE MATERIALES N°
Almacén de origen:
Área de destino: Fecha:
Sírvase despachar los siguientes materiales para la orden de producción N°
PRECIO
CODIGO DE ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

Despachado por
Elaborado por Elaborado por Recepción
almacenista

Firma Firma Firma Firma

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

CÁLCULO Y ASIGNACIÓN DEL ELEMENTO DEL COSTO:

Los Insumos solicitados serán tomados como parte de los costos


indirectos a distribuir dependiendo del Área de trabajo en
Producción que los recibió.

VACIADO Y REPORTES RELACIONADOS:

El vaciado igualmente deberá realizarse en el reporte de Costos


indirectos del periodo, para su posterior aplicación de tasas y
asignación al grupo de órdenes de servicios que se ejecutaron en
el Área de trabajo.

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

b) Tarjeta control de asistencia, Hoja control de Sobretiempo:

Para estos formularios, tanto el formato, como los procedimientos


y los registros relacionados con los trabajadores, se regirán por
los establecidos en la mano de obra directa.

c) Reporte de costos indirectos asignados a órdenes de


servicios:

Este reporte se emplea para determinar los costos indirectos


distribuidos a las órdenes de servicio del periodo.

Para la distribución del costo indirecto hacia las órdenes de


trabajo del periodo, será necesario realizar un prorrateo que
consiste en la distribución de los costos indirectos acumulados a
los distintos centros de costos de acuerdo con el sitio que haya
originado el gasto o se haya beneficiado con el mismo, o por
medio de bases de asignación, para que luego se proceda a la
distribución de los costos indirectos acumulados hacia las ordenes
de trabajo del periodo.

VACIADO Y REPORTES RELACIONADOS:

Una vez asignados los costos de materiales, mano de obra directa


y los costos indirectos de fabricación, el informe de una Orden de
trabajo específica se presenta como sigue en la tabla N° 29:

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

TABLA N° 29:

FORMATO ORDEN DE SERVICIOS

Orden de servicios
Nro. ____ 1

2
servicio a prestar: Descripción 3
Cantidad:
4
5
Fecha de emisión Fecha de entrega 6
Material Directo
Código Descripción Cantidad Costo unitario Total Bs.

7
8

Mano de Obra Directa


Remuneración Regular
Código Cargo del trabajador Cantidad horas Total Bs.

10

11

12
Horas Extras
Código Cargo del trabajador Cantidad horas Total Bs.

13

14

Costos indirectos de fabricación asignados 15

COSTO TOTAL ORDEN DE TRABAJO 16

UNIDADES PRODUCIDAS 17

COSTO UNITARIO 18

Fuente: Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C.


Elaboración: Propia

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

INFORMACIÓN PARA SU VACIADO:

1. Número de identificación de la Orden de Servicio.

2. Código asignado al producto que se desea producir.

3. Descripción del producto con todas sus características.

4. Cantidad de productos a elaborar en esta orden.

5. Fecha de emisión de la Orden.

6. Fecha de compromiso de entrega al cliente.

7. Código de los materiales directos cargados a la orden.

8. Costo total de cada uno de los materiales cargados a la orden.

9. Costo total de materiales cargados a la orden.

10. Código del trabajador.

11. Cantidad de horas hombre regulares dedicadas por el


trabajador a la orden.

12. Costo total de horas hombre regulares dedicadas a la orden


de trabajo.

13. Cantidad de horas extras dedicadas por el trabajador a la


orden.

14. Costo total de horas extras dedicadas a la orden de trabajo

15. Costo de los costos indirectos asignados a la Orden de


Trabajo.

16. Sumatoria del total de materiales, mano de obra directa y


costos indirectos, para determinar el costo del Orden de
Trabajo.

17. Unidades producidas en la Orden.

18. Costo unitario de las unidades producidas, resultante de


dividir el costo total de la orden entre las unidades producidas.

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

IV
DISCUSIÓN

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de haberse aplicado los instrumentos de recolección de datos, la


información obtenida de la Imprenta Servicios Gráficos del Norte S.A.C. se
organiza en base a las tres variables específicas del estudio, utilizando una
metodología de análisis e interpretación distinta para cada una de ellas.

En la primera parte se describe el proceso que se da actualmente para la


prestación del servicio, principalmente en base a la entrevista efectuada al Jefe
de Producción; de esta manera se hace un análisis al costeo empírico que la
imprenta realiza. Luego se utiliza como ejemplo una orden de servicios para así
poder analizar cada uno de los tres elementos del costo y tener una idea más
real de los costos por impresión de afiche, demostrando los beneficios que
traería consigo la aplicación del sistema de costos por órdenes de trabajo.

Al realizar una comparación entre el costeo actual y la aplicación del sistema


de costos, se halló una diferencia de S/.32.35 en los materiales directos, debido
a que la imprenta considera en su costo una demasía de 1,500 impresiones por
si existiesen fallas en el transcurso de la impresión. Sin embargo, no fue
necesario considerar esa demasía para la aplicación del costo por órdenes
porque en la realidad no se llegó a utilizar más material para dicho trabajo.

Asimismo para medir la gestión operativa actual respecto al servicio de


impresión de afiches, se consideró dos ratios financieros de los cuales la
rentabilidad neta en el servicio de impresión durante el mes de Marzo generó
una pérdida operativa de 10.44%, a causa de que hubo un mayor costo en el
servicio prestado y se confirma con el ratio del costo del servicio que
representa un 110.44% de los ingresos totales del servicio. Luego al aplicar el
Costeo por Órdenes de Trabajo se obtiene que para el servicio de impresión en
el mes de Marzo resultaría una utilidad operativa de 11.33% debido al menor
costo del servicio prestado en la imprenta, el cual es representado por el ratio
del costo del servicio en 88.67%.

Es importante también tomar en cuenta los controles que tiene que tener la
empresa para sus elementos del costo, los formularios propuestos que deben

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

utilizar para un control más riguroso de los tres elementos, de esta manera se
busca mejorar principalmente la rentabilidad de la empresa.

De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las entrevistas, la


observación directa y la revisión de documentos se ha obtenido los siguientes
resultados:

 La Imprenta no aplica en su registro a la contabilidad de costos; computan


sus ingresos y gastos incurridos de manera general, obteniendo al final una
cifra que indica si hubo utilidad o pérdida, sin embargo no cuentan con
información real acerca de los costos incurridos en las diferentes órdenes
de trabajo.

 No existe procedimientos ni cálculos para la asignación de los costos de la


mano de obra, el costo indirecto, ni de la prestación de los servicios, se
desconoce el costo real de las órdenes de trabajo.

 La empresa no cuenta con los documentos ni formularios básicos para


llevar un estricto control de los materiales como: requisición de materiales,
devolución de materiales, materiales consumidos, etc.

 La empresa no tiene establecidos los formularios ni procedimientos para


controlar las horas hombre que un trabajador ha dedicado a cada orden de
trabajo, que le permita asignar los costos indirectos a las órdenes de
trabajo y por lo tanto desconoce el costo de las mismas.

 La empresa no cuenta con políticas establecidas en cuanto al precio de


venta, por lo general realiza un cálculo estimado para establecer el monto
desconociendo el detalle de todos los costos en los que se incurre y
ofreciendo al cliente un sobre valor del servicio.

 La inexistencia de una ficha técnica que especifique cantidades de materia


prima al igual que el tiempo requerido en la prestación de servicios, causa
una falta de información detallada, adecuada y oportuna, lo cual impide que
se puedan tomar decisiones y mejorar la rentabilidad.

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

V
CONCLUSIONES

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

V. CONCLUSIONES

1. Al aplicar el diseño del sistema de contabilidad de costos por órdenes de


trabajo a la empresa Servicios Gráficos del Norte S.A.C., se obtuvo una
mayor utilidad bruta en 67.93%, como consecuencia de la determinación
de un menor costo del servicio de impresión en 10.19% del costo actual
que determina la imprenta.

2. Como resultado de la aplicación del sistema de contabilidad de costos


por órdenes de trabajo, se ha reducido el ratio del costo de servicio de
impresión en 19.71% en el mes de marzo.

3. Hay una falta de formalización de los procedimientos administrativos y


operativos para el proceso del servicio de impresión, generando que el
personal tenga desconocimiento de los procesos y normas que regulan
las actividades de control de materiales, elaboración de planilla, control
de gastos indirectos de fabricación, control de inventarios, asignación de
costos a las órdenes de servicios.

4. Carece de formatos adecuados para el cálculo y control de los costos de


la mano de obra directa y de los costos indirectos, por lo que ante la
aplicación del sistema de contabilidad de costos, se genera una
diferencia de 31.88% del costo de conversión que actualmente
determina la imprenta.

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

VI
RECOMENDACIONES

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

VI. RECOMENDACIONES

1. Implementar la propuesta del Diseño de Contabilidad de Costos Por


Órdenes de Trabajo aplicado a la Imprenta Servicios Gráficos del Norte
S.A.C., la cual contempla un sistema de acumulación de costos por
órdenes específicas que permite registrar los tres elementos del costo y
la elaboración de presupuestos estimados de gastos indirectos de
fabricación que incluyan los costos de mano de obra indirecta y permitan
predeterminar los costos indirectos de fabricación o la distribución de los
gastos indirectos de fabricación entre los servicios brindados,
considerando como base de aplicación las horas de mano de obra
directa de cada orden o la acumulación de los costos indirectos de
fabricación en forma predeterminada, con la finalidad de determinar las
variaciones de materiales, mano de obra y gastos indirectos de
fabricación, al finalizar el período.

2. Diseñar un nuevo manual de funciones además de informar al personal


sobre las funciones que deben cumplir para que exista una clara
definición de los deberes y se cumplan las instrucciones de manera
correcta.

3. Elaborar un manual de procedimientos administrativos y operativos con


el objetivo de crear una base óptima para la recolección de la
información respecto al funcionamiento de la empresa y así evitar las
deficiencias en la realización del trabajo.

4. Rediseñar los formatos de órdenes de servicios, incorporando los


campos referidos a los costos de mano de obra y gastos indirectos de
fabricación, de tal forma que se asigne a cada lote de prestación de
servicios la totalidad de los recursos consumidos durante el proceso,
además se recomienda realizar cada tres meses inventarios de los
materiales, así como la actualización de los costos para la prestación de
los servicios de impresión en general. Además de la utilización de los
documentos descritos en la propuesta, se recomienda registrar los

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

tiempos de fabricación por órdenes específicas, de forma tal que se


refleje el tiempo exacto de prestación de los servicios.

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

VII
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

1. CASHIN James A. Y POLIMENI Ralph. (1987). Contabilidad de


Costos, serie Schaum. Editorial McGraw Hill Latinoamericana, S.A.,
primera edición.

2. CUEVAS CARLOS Fernando. (2001). Contabilidad de Costos, enfoque


gerencial y de gestión, editorial Pentice Hall, segunda edición.

3. FARFÁN PEÑA Santos Alberto. (2000). Contabilidad de Costos:


Enfoque Peruano – Internacional.

4. GÓMEZ BRAVO, Oscar. (2005). Contabilidad de Costos de Producción


o Transformación, Quinta Edición. Editorial Mac Graw Hill.

5. ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Armando. (1994). Contabilidad de Costos.


Editorial Limusa, D.F., México, quinta edición.

6. PERDOMO MORENO, Abraham. (2000). Fundamentos del Control


Interno. México DF. Ediciones Thomson.

7. POLIMENI Ralph. (1998). Manual de Contabilidad de Costos. Edición


especial, Volumen I.

8. POLIMENI Ralph, FABOZZI Frank Y ADELBERG Arthur. (1994).


Contabilidad de Costos, conceptos y aplicación para la toma de
decisiones gerenciales, editorial McGraw Hill, tercera edición.

9. REYES PÉREZ Ernesto. (2007). Contabilidad de Costos, editorial


LIMUSA, grupo Noriega Editores, cuarta edición.

10. TORRES ORIHUELA, Gustavo. (2006). Tratado de Contabilidad de


Costos por Sectores Económicos. Primera Edición. Editorial marketing
consultores S.A.

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

REVISTAS:

1. Actualidad Empresarial. (2012). Pacífico Editores.

2. Informativo Caballero Bustamante. (2013). Ediciones Caballero


Bustamante.

PÁGINAS WEB:

 http://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/costos.htm
 http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml
 www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales
 www.sunat.gob.pe

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ANEXOS

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ENTREVISTA N° 01

DIRIGIDO A: JEFE DE PRODUCCIÓN.

1. ¿Cuántos trabajadores están bajo su responsabilidad?

2. ¿Cuál es la vía por la cual obtiene la orden de la ejecución de la


prestación de los servicios de impresión? ¿Cuál es la Forma? ¿Escrito o
verbal?

3. ¿Existe algún documento que dé inicio al proceso para la prestación del


servicio de impresión? ¿Cómo se llama?

4. ¿Qué área o documento genera este documento?

5. ¿Cuál es el detalle que se muestran en este documento?

6. ¿Cuál es el tiempo para la impresión de una orden de trabajo por


afiches?

7. ¿Cuáles son las fases dentro del proceso de producción para poder
obtener los afiches impresos?

a._______________________________________________________

b._______________________________________________________

c._______________________________________________________

d._______________________________________________________

e._______________________________________________________

8. ¿Emplea algún formato para solicitar el material que se requiere? ¿Cuál


es?

9. ¿Cómo establece la cantidad de material a solicitar?

10. ¿Cuáles son las maquinarias a utilizar para el proceso de producción?

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

11. ¿Quiénes intervienen en cada fase del proceso de producción?

12. ¿Registra Ud. el tiempo de ejecución de la prestación del servicio y el


número de trabajadores que intervinieron en la ejecución del mismo?

13. ¿Cuál es el horario de trabajo del personal?

14. ¿Lleva algún registro de las horas trabajadas asignables a cada Orden
de Trabajo?

15. ¿Conoce Ud. los costos indirectos de la planta? Menciónelos.

a._________________________________________

b._________________________________________

c._________________________________________

16. ¿Cuál es su apreciación de las funciones que ejerce el personal que Ud.
tiene a cargo?

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ENTREVISTA N° 02

DIRIGIDO A: GERENTE DE COMERCIALIZACIÓN

1. ¿Cuál es el principal objetivo que tiene su trabajo en la empresa?

2. ¿Qué trabajadores tiene a su cargo?

3. ¿De qué manera atrae los productos al cliente?

4. ¿Cuál son las fases para cotizar un determinado servicio?

a.___________________________________________________

b.___________________________________________________

c.___________________________________________________

d.___________________________________________________

5. ¿Cuáles son sus políticas en las que se basa para determinar el costo
del servicio?

6. ¿Cuál es el porcentaje de utilidad que maneja la empresa? ¿Es


permanente o cambia? ¿Debido a qué?

7. ¿Tiene conocimiento de si sus clientes han dejado el servicio que la


imprenta ofrece?

8. ¿Cree Ud. necesario un sistema de costos que le permita conocer a


detalle todos los costos en los que incurre en cada producto?

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ENTREVISTA N° 03

DIRIGIDO A: CONTADORA

1. ¿Qué sistema de costeo utiliza?

2. ¿Cómo se registran los costos de producción?

3. ¿El costeo de los materiales utilizados se registra en la contabilidad?

4. ¿Se usa algún sistema para controlar la existencia de inventarios?

5. ¿Se usa algún formulario para controlar el consumo de materiales en la


prestación de servicios?

6. ¿Cuál método utiliza la empresa para evaluar sus inventarios?

a. Peps_____

b. Ueps_____

c. Promedio Móvil_____

d. Otro__________________________

7. ¿El costeo del salario de los trabajadores de planta se asigna a la


prestación de los servicios?

8. ¿A través de qué instrumento se controla la jornada de trabajo del


personal?

9. ¿Cuáles son los costos indirectos de fábrica, y como son registrados en


la contabilidad?

10. ¿Los costos se calculan de manera General, por Orden de Trabajo, tipo
de trabajo, otro?

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte