Está en la página 1de 18

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PERÚ Ministerio Viceministerio Dirección


de Economía y Finanzas de Economía General de Política de
Inversiones

PAUTAS PARA LA
FORMULACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA
JORGE MUÑOZ
Dirección General de Política de Inversiones
Dirección de Normatividad, Metodologías y Capacitación
jmmunoz@mef.gob.pe

Sistema Nacional de Inversión Pública

Busca Certificar la Ley N° 27293 que Ministerio de


calidad de los crea el SNIP y sus Economía y
Proyectos de modificatorias. Finanzas – DGPI
Inversión Pública Reglamento del (Autoridad técnico
(PIP). SNIP aprobado por normativa).
Nacional

Normativa

Conforman
Sistema Administrativo

Establece D.S. N° 102-2007-EF Órgano Resolutivo


Principios, métodos, y modificatoria. (Ministro, Presidente
procedimientos y Directiva General del Regional, Alcalde).
normas técnicas. SNIP aprobada por Oficina de
Ámbito de RD N° 003-2011- Programación e
aplicación: las EF/68.01. Inversiones (OPI).
Entidades y Directiva del SNIP Unidad Formuladora
Empresas del Sector para Iniciativas (UF).
Público no Privadas
Financiero en los 3 Unidad Ejecutora
Cofinanciadas (UE).
niveles de gobierno. aprobada por RD N°
006-2013-EF/63.01

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 1
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos


Con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora de bienes o
servicios
Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y sean independientes de
otros

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA: CICLO

• Estudios 
Definitivos, 
• Perfil • Operación y 
Expediente 
Mantenimiento
Preinversión • Prefactibilidad Inversión Técnico,  Postinversión
Especificaciones  • Evaluación Ex 
• Factibilidad Post
DV Técnicas, etc.
• Ejecución

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 2
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PROCESO DE INVERSIÓN

Fase de 
• Términos de Referencia o PT
• Elabora UF
inversión • Responsable UE
• Evaluación de culminación
• Evalúa OPI • Responsable UE • Seguimiento Ex Post
• Estudio de preinversión • Elaboración de ED, ET, ET, TdR • Evaluación de resultados
• Elabora UF – Registra BP • Ejecución de las inversiones • Estudio de impactos
• Evalúa OPI
• Declara viable PIP la OPI / DGPI
SNPP
Fase de  OSCE Fase de 
preinversión postinversión

NIVELES DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

• Nivel obligatorio 
para todos los PIP
Perfil • Seleccionar la mejor 
alternativa de 
solución Perfil simplificado 1,2 MM de NS

Perfil 5 más de 1,2 MM de NS 
• Analizar a mayor 
profundidad las 
Prefactibilidad alternativas de 
solución

• Analizar a mayor 
profundidad la 
Factibilidad alternativa  Más de 10 MM
seleccionada

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 3
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

REQUISITOS PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

Es un PIP. 

No es PIP fraccionado. 

La UF tiene las competencias legales para formular el proyecto. 

La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del proyecto. 

Los estudios de preinversión han sido elaborados considerando los Parámetros y Normas Técnicas para 
Formulación (Anexo SNIP 09) y los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP 10). 

Los estudios de preinversión consideran metodologías adecuadas, las cuales se reflejan en las herramientas 
metodológicas que publica la DGPI. 

Los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista, y los beneficios del proyecto no 
están sobreestimados. 

CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

• Capacidad de provisión de 
los bienes y servicios
• Demanda y uso eficiente 
Sostenibilidad del servicio

Rentabilidad 
Social
• Beneficios sociales 
mayores que los costos 
sociales

Pertinencia

• Resuelve un problema
• Consistente con políticas 
nacionales, sectoriales, 
regionales, locales

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 4
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ORIENTACIONES PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Contenidos Mínimos Generales para PIP


• Anexo SNIP 5, perfiles
• Anexo SNIP 7, factibilidad
Contenidos Mínimos Específicos
• Anexo CME 01 al 23, para tipologías de PIP
• CME para PIP específicos (caso IPC)
Parámetros
• Anexo SNIP 09 para formulación (Normas técnicas sectores)
• Anexo SNIP 10 para evaluación
Instrumentos metodológicos
• Pautas metodológicas generales IFES de PIP, perfil (versión actualizada)
• Guías metodológicas para tipologías de PIP
• Lineamientos
www.mef.gob.pe / inversión pública  

CONTENIDOS MÍNIMOS GENERALES A NIVEL DE PERFIL


Información primaria complementada con información secundaria. Incluir material fotográfico y gráfico que respalde
el diagnóstico y el planteamiento del proyecto.
Estará a cargo de un equipo profesional ad-hoc a la tipología del PIP.
Considerar, entre otros: (i) las normas técnicas de los sectores; (ii) las normas y regulaciones que sobre la inversión
pública se considere en otros Sistemas Administrativos o Funcionales (SINAGERD, SEIA); (iii) los procedimientos de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado; (iv) los permisos, autorizaciones, licencias, certificaciones, que se
requieran; y, (v) los probables impactos del Cambio Climático en la sostenibilidad del proyecto.

• Nombre y localización
Identificación • Horizonte de evaluación
Evaluación
• Institucionalidad • Brecha demanda – oferta
• Marco de referencia • Diagnóstico • Análisis técnico • Evaluación Social
• Planteamiento del  • Costos • Sostenibilidad
problema, causas y efectos • Impacto ambiental
• Planteamiento del proyecto • Organización y gestión
• Plan de implementación
Aspectos  • Marco Lógico
Formulación
Generales

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 5
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PERFIL: ASPECTOS GENERALES


Nombre del proyecto y localización Pertinencia: medida en que los objetivos de
• Nombre del proyecto (Naturaleza, objeto, localización) un PIP son coherentes con las necesidades
• Localización del proyecto (georeferenciación) de los potenciales beneficiarios, los contextos
Institucionalidad regional y local, y las políticas, debiendo
confirmar que:
• Unidad Formuladora ‐ UF
• Unidad Ejecutora ‐UE  El PIP resuelve el problema de los
• Órgano técnico designado‐ OT? potenciales beneficiarios (afectados por el
• Operador problema).
Marco de referencia   La solución del problema es competencia
• Antecedentes e hitos relevantes del PIP del Estado.
• Pertinencia del proyecto  La entidad que promueve el proyecto tiene
competencia para formularlo y/o
ejecutarlo.
 En el planteamiento del proyecto se toma
en cuenta las políticas de desarrollo e
instrumentos de gestión de los tres niveles
de gobierno vinculadas con el propósito
del proyecto.
 El diseño técnico del proyecto se enmarca
en las normas técnicas sectoriales

PERFIL: IDENTIFICACIÓN

Definición del 
problema, sus causas 
• Área de estudio y área de  y sus efectos • Objetivo central, medios y 
influencia fines
• La Unidad Productora de  • Problema: relacionado con  • Planteamiento de las 
bienes o servicios en los  el acceso a bienes /  alternativas de solución
que intervendrá el PIP servicios públicos
• Los involucrados en el PIP • Causas: oferta y demanda
• Efectos: sobre los usuarios 
por problema en acceso
Planteamiento del 
Diagnóstico 
proyecto

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 6
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Diagnóstico
Proceso de análisis, medición e interpretación de la realidad. El conocimiento de
la realidad permite planificar y orientar la acción.
Hay que analizar también los procesos que han generado dicha situación, así
como saber las tendencias a futuro.

Presentación de datos de las


variables importantes.

Comportamiento de las
variables que definen un
hecho o razón.

Determinar el comportamiento
futuro que tendrían las
variables analizadas.

Diagnóstico
Los ejes de análisis que siempre debemos tomar en cuenta…

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 7
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Diagnóstico
 Área de estudio:
Espacio geográfico que comprende el área
donde se localiza la población beneficiaria del
proyecto (actual y potencial), la unidad
productora del bien o servicio, cuando esta
existe, otras unidades productoras a las cuales
pueden acceder los demandantes, así como el
área donde se ubicará el proyecto
(considerando las diversas alternativas de
localización).

 Área de influencia
Espacio geográfico donde se ubican los
beneficiarios (actuales y potenciales) del PIP.

Diagnóstico
Unidad Productora de bienes o servicios
en los que intervendrá el PIP
Conjunto de recursos, que articulados entre sí, tienen la
capacidad para proveer bienes y/o servicios públicos a la
población.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 8
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Diagnóstico
Área de estudio

Involucrados Área de influencia

El sistema

 El área de estudio es siempre mayor o igual al área de influencia.


 Los ámbitos del área de estudio y área de influencia pueden cambiar

Diagnóstico
Los involucrados en el proyecto:

El diagnóstico de involucrados es un eje muy importante para el planteamiento


del proyecto y su éxito; identificar a los involucrados clave, analizar cómo
perciben el problema, cuáles son sus expectativas e intereses, la disposición o
posibilidades de participar en cualquiera de las fases del ciclo del proyecto,
posibilitará definir apropiadamente el problema, que el diseño del proyecto sea
acorde con los intereses, entre otros.

La participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios o


perjudicados, desde el inicio en la definición del PIP, permite que todos puedan
conocer y dar su punto de vista acerca de cuál es el problema, cuáles son las
posibles causas, cómo podría resolverse, cuáles serían los costos y beneficios,
entre otros.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 9
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Diagnóstico
La matriz de involucrados:

 Es una herramienta que sintetiza el diagnóstico de todos los grupos y entidades, que se
vinculan al proyecto. Permite organizar la información según:

GRUPOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN /


COMPROMISOS
a) Beneficiarios Indique los problemas a. Intereses de cada Estrategias que se Roles y formas de
directos, que percibe cada grupo sobre cómo considera en el PIP participación de las
indirectos y grupo identificado, en resolver los para: entidades y
perjudicados con relación con los problemas a.Responder a los beneficiarios
el PIP, con las servicios o productos percibidos. intereses. involucrados en el
MRRD y de en los que b. Conflictos b.Resolver los ciclo del proyecto,
MMIA. intervendrá el potenciales en potenciales conflictos. con las MRRD y
b) Entidades proyecto, así como relación con la c.Reducir los riesgos MMIA.
involucradas en la con las condiciones ejecución y de desastres y mitigar Compromisos
ejecución y de riesgo actual o operación del PIP. los impactos asumidos y las
operación del PIP futuro y de los c. Intereses en torno ambientales evidencias que se
y con la impactos a las MRRD y negativos. acompañan.
implementación ambientales. MMIA
de las MRRD y de
MMIA.

Definición del problema central


 El problema central (PC) es aquella situación negativa que afecta a la
población en su totalidad o una parte de ella, dentro del área de
influencia del proyecto.

 El PC se debe identificar desde el lado de la demanda (Diagnostico de


los involucrados). En la mayor parte de las tipologías, el PC se refiere a:
o La población no accede al bien o servicio.
o La población accede al bien o servicio, pero no cumple con los
estándares de calidad.
o La población accede al bien o servicio con dificultades.

 Se debe verificar que éste cumpla con las siguientes características:


o Si se requiere de una intervención pública, para la solución del
problema.
o Si se refiere a un problema específico que puede ser atendido por un
sólo proyecto de inversión pública.
o Si permite plantear varias alternativas de solución.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 10
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Árbol de problemas

Lluvia de ideas de problemas


1 (necesidades)
PROBLEMA
CENTRAL

2 Seleccionar y jerarquizar los


problemas

Análisis de causas: Causas de 1° nivel (directas)


3 Seleccionar, jerarquizar y Causas de 2° nivel (indirectas)
sistematizar las evidencias

Análisis de efectos:
4 Efectos de 1° nivel (directas)
Seleccionar, jerarquizar y
Efectos de 2° nivel (indirectas)
sistematizar las evidencias

5 Identificar el efecto final Corresponde al efecto mayor

Planteamiento del proyecto: Objetivo central


En este punto, ya tenemos claro cuál es el problema y cuáles son sus causas y
efectos. Así que a partir de ahora será necesario definir la situación deseada
que queremos alcanzar con la ejecución del PIP, que es el objetivo central a
lograr.

¿Cuál es el objetivo central del proyecto?


Es lo que el PIP pretende lograr luego de la intervención con el proyecto. Este objetivo,
siempre, estará asociado a la solución del problema central.

OBJETIVO CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL PROYECTO
(Problema solucionado)

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 11
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PERFIL: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Planteamiento del problema central, Redactar en positivo el problema


1 2
sus causas y efectos central, sus causas y sus efectos

23

Planteamiento de alternativas de solución


¿Cómo plantear las alternativas de Objetivo Central
solución?

i. Analizar la interrelación entre los medios Medio 1º nivel Medio 1º nivel


fundamentales; para lograr el objetivo central y
los medios de primer orden.
Medio Medio Medio
ii. Identificar todas las acciones posibles que fundamental fundamental fundamental
permitan que dichos medios puedan ser
logrados*. Acción Acción Acción

iii. Analizar la interrelación entre las acciones; una


Acción Acción Acción
vez que tengas todas las acciones identificadas
analiza la relación entre ellas (excluyentes,
complementarios e independientes). Acción Acción Acción

iv. Plantear las alternativas de solución; las cuales


están integradas por una acción mutuamente *La pregunta clave para
excluyente y grupos de acciones que son identificar las acciones
complementarias o independientes. es: ¿qué se puede
hacer para lograr el
medio?

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 12
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PERFIL: FORMULACIÓN

Determinación de la 
Costos a precios de 
brecha oferta–
• Inversión • Localización, Tecnología,  mercado
demanda
Tamaño y Momento
• Postinversión • Análisis de la demanda • Metas de productos • Costos de inversión
• Análisis de la oferta • Requerimientos de  • Costos de reposición
• Balance oferta‐demanda recursos • Costos de operación y 
mantenimiento 
incrementales
Horizonte de  Análisis técnico de las 
evaluación  alternativas

Horizonte de evaluación del proyecto


Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos de
evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad.

Horizonte de evaluación del PIP


Fase de Inversión Fase de Postinversión

 Tiempo en que se ejecutarán las acciones  Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios con la
que se han previsto. capacidad que ha sido intervenida con el proyecto.
 Para estimar el tiempo de duración de  Tener presente que en el SNIP se considera como máximo
esta fase, es necesario que se haya 10 años de esta fase para fines de evaluación.
elaborado el cronograma de actividades.

Fase de
Fase de Postinversión
Inversión

Horizonte de evaluación

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 13
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PERFIL: DETERMINACIÓN BRECHA DEMANDA OFERTA


Población del área de
POBLACIÓN TOTAL
Análisis de la demanda influencia

• Población demandante
Grupo de la población del área
• Demanda POBLACIÓN DE REFERENCIA de influencia vinculada con el
propósito del PIP

Análisis de la oferta
Grupo de la población de
POBLACIÓN DEMANDANTE referencia con necesidades del
• Capacidad de los recursos POTENCIAL bien / servicio que se
intervendrá con el PIP
• Definición de la capacidad mínima
• Análisis de optimización Grupo de la población
POBLACIÓN DEMANDANTE
demandante potencial que
EFECTIVA
Determinación de la brecha busca el bien / servicio

Cantidad de bienes / servicios


Demanda que requieren la población
demandante efectiva

Demanda  Oferta Brecha

PERFIL: ANÁLISIS TÉCNICO

B A

Localización : 
¿Dónde?

Tecnología:  Tamaño: 
¿Cómo?  ¿Cuánto?

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 14
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Metas de productos (componentes)


Establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio
fundamental o componente del PIP que hemos previsto ejecutar, teniendo en
consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado.

En la fase de inversión, podemos tener metas como: número de aulas, km de


carreteras, sistema de agua potable para producir “X” lt./seg., una posta
sanitaria de “X” m2 de área construida, número de cursos de capacitación,
entre otros.

En la fase de post inversión también se estiman las metas de productos


(vinculadas a O&M, y reposiciones).

Igualmente, incluir las metas que se relacionen con las medidas de reducción
de riesgo de desastres y/o adaptación al cambio climático

Costos a precios de mercado


En general:

Precisar las fuentes y fechas de información en las cuales se


sustentan los costos.

Posibles fuentes: investigaciones de mercado, cotizaciones,


proyectos ya ejecutados por la UE, disponibilidad de una base de
costos unitarios de la entidad u otras entidades de la zona,
revistas especializadas en costos de construcción, información
histórica de costos de O&M que la entidad posee.

Debemos determinar para cada Alternativa a precios de


mercado:
Los costos de inversión para cada una de las alternativas.
Los costos incrementales de O&M, a precios de mercado.
Elaborar flujo de costos incrementales, a precios de mercado.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 15
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Costos a precios de mercado


Costos de reposición:
Corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina durante el horizonte de
evaluación, y que se requieren reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma
cantidad de servicios previstos hasta su culminación.

Componentes / actividades Años 3 al 7 Año 8 al 12

Componente: Construcción de un sistema para el abastecimiento


de agua potable con una capacidad de 200 m3/día

Instalación de redes de relleno y conexiones domiciliarias 30 000 20 000

Componente: Construcción de 100 unidades básicas de


saneamiento

Construcción de UBS con sistema de arrastre hidráulico 18 000 12 000

Total 48 000 32 000

PERFIL: EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
• BENEFICIOS SOCIALES PRIVADA (2)
• COSTOS SOCIALES • RIESGOS IDENTIFICADOS
• INDICADORES DE
• MEDIDAS ADOPTADAS
RENTABILIDAD • RENTABILIDAD ECONÓMICA
• ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD • RENTABILIDAD FINANCIERA

EVALUACIÓN ANÁLISIS DE
SOCIAL (1) SOSTENIBILIDAD (3)

GESTIÓN DEL
• ANÁLISIS DE IMPACTOS PROYECTO (5) • OBJETIVOS
• PLANTEAMIENTO DE • INDICADORES
• FASE DE EJECUCIÓN
MEDIDAS • MEDIOS DE
• FASE DE POS INVERSIÓN VERIFICACIÓN
• FINANCIAMIENTO • SUPUESTOS

IMPACTO MARCO LÓGICO


AMBIENTAL (4) (6)

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 16
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

BENEFICIOS DE UN PIP
BENEFICIOS PRIVADOS DE UN PIP: Ingresos por la venta de los bienes o los servicios
BENEFICIOS SOCIALES DE UN PIP
Beneficios directos Liberación de recursos: Costos evitados (traslado, tiempo, mantenimiento,
En el mercado del bien/servicio reparaciones, etc.).
Excedente del consumidor (productor): Mayor consumo, menor costo del
servicio o mayor valor agregado en la producción .
Beneficios indirectos Costos evitados asociados con la disponibilidad del servicio
En mercados asociados
Externalidades positivas: Beneficios generados a terceros.
Otros mercados

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

Beneficio Costo

Costo efectividad o costo eficacia

Incremento en niveles de Disminución en X % de la


Efectividad tasa de mortalidad infantil
comprensión lectura

Número de alumnos X atenciones preventivas


matriculados Eficacia para niños menores a 1
año

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 17
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Matriz de Marco Lógico

FINES
(Impactos)
Evaluación Ex
¿Para qué fue Post
PROPÓSITO
(Resultados)
el Proyecto?

COMPONENTES Término del


(Productos) Proyecto Gerencia
del
ACTIVIDADES Ejecución Proyecto
(Insumos) (Seguimiento)

35

JORGE MUÑOZ
Dirección General de Política de Inversiones
Dirección de Normatividad, Metodologías y Capacitación
jmmunoz@mef.gob.pe

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE


INVERSIONES 18

También podría gustarte