Está en la página 1de 76

Redondo & Asociados Public Affairs Firm

Madrid, 10 de marzo de 2010


La estrategia política
Consideraciones generales
Consideraciones generales: técnicas

- En la política moderna es la estrategia y no la táctica la clave para conseguir


los objetivos electorales que nos proponemos.

- Los votantes son muy conscientes hoy de que los políticos tienen la habilidad
de seducirlos con imágenes y apariencias. Están cada vez más y mejor
informados. Y esperan mucho de vosotros, de vuestra candidato y de vuestro
partido.

- El Plan de Campaña es el instrumento que engloba las ideas que todos y


cada uno de los miembros destacados de una campaña ponen al
servicio del candidato para conseguir sus objetivos electorales.
Consideraciones generales: técnicas

- Tres ideas:

- No importa tanto cómo lo vendes, sino qué ofreces, tu


mensaje.

- El mensaje ya está en la gente, sólo hay que conectar con él.

- La política es el arte de lo que no se ve.


3 preguntas clave
1 Qué quiere el votante

3
2
Qué quiere el candidato

Qué quiere el partido


Plan de Campaña
Estrategia Posicionamiento Mensaje

1 2 3
Comunicaciones estratégicas

Acción 1 Acción 2 Acción 3

1 2 3
La estrategia política

“Lo más importante en política es


saber qué puente hay que cruzar y qué
puente hay que quemar”.
La estrategia política

Lo mejor para ello es entender un


principio básico en estrategia política
La estrategia política

El principio 80/20
La estrategia política

• El principio 80/20 es el secreto de lograr


más con menos.
La estrategia política

• El principio 80/20 es el secreto de lograr


más con menos.
La estrategia política

• El principio 80/20 advierte que existe un desequilibrio


estratégico inherente entre las causas y los resultados,
entre las contribuciones y el rendimiento, entre el
esfuerzo y la recompensa.
La estrategia política

• El 80% de los resultados proceden de tan sólo el 20%


de las causas, contribuciones o esfuerzos de una
campaña electoral.
La estrategia política

Los/las estrategas son los hombres y


las mujeres del 20%.
La estrategia política

El 20% de la población mundial consume el


80% de la energía del mundo
La estrategia política

El 80% de la riqueza mundial pertenece


al 20% de la población
La estrategia política

El 20% de las enfermedades en atención


sanitaria consumen el 80% de los recursos
La estrategia política

Identificar el 80/20 en cada elección.


La estrategia política

Del 100% de los mensajes electorales en


una campaña, el 20% de ellos son los que
producen el 80% de los votos.
La estrategia política

El 80% del resultado electoral


lo define el 20%.
La estrategia política

El 80% de los votantes en una campaña ya


tienen decidido su voto, el 20% restante no.
La estrategia política

Identificar el 80/20 en cada proceso nos sirve


también para entender cuál es la demanda
dominante en el mercado electoral y cómo
nuestro cliente debe conectar con ella.
Case Study: Campaña del Partido Popular de
las Elecciones del País Vasco 2009
Resumen ejecutivo

• 1-. Punto de partida


• 2-. Objetivos
• 3-. Estrategia, posicionamiento y mensaje
• 4-. Principales acciones
• 5-. Resultados
1-. Punto de partida
1-. Punto de partida

• Diagnóstico (elementos en contra):

• 1-. La marcha de María San Gil. Un símbolo de la lucha contra ETA para el partido y
espejo de muchos militantes del PP Vasco.

• 2-. Un partido, como consecuencia de ello, dividido en Vitoria y en Madrid.

• 3-. Un panorama mediático dominado por las disputas internas y la vulnerabilidad del
liderazgo de Rajo, enfrentado con María San Gil, Esperanza Aguirre y Mayor Oreja.

• 4-. La imposibilidad de regionalizar la estrategia, por la presencia y visitas


prácticamente diarias de los líderes del partido a nivel nacional durante la campaña.
1-. Punto de partida

• Diagnóstico (elementos en contra):

• 5-. Dos medios de comunicación en contra del “nuevo PP Vasco” tras lo


sucedido con María San Gil y que piden el voto directamente por UPyD:
• El Mundo
• La cadena COPE

• 6-. Una campaña, como la de 2001, polarizada en dos bloques: PNV y


PSE-EE. Y en la que la línea editorial de los principales medios de
comunicación está muy marcada.
1-. Punto de partida

• Diagnóstico (elementos en contra):

• 7-. Seis meses para preparar las elecciones con un Congreso regional
para designar presidente de por medio.

• 8-. Venta de un nuevo candidato y una nueva dirección regional del PP


Vasco. Construcción de marca.

• 9-. Surge el escándalo de corrupción en el PP. Que todavía continúa y


que desincentiva al votante del partido y a los indecisos.
1-. Punto de partida

• Diagnóstico (elementos en contra):

• 10-. Todas las encuestas en contra. Dando entre 7 y 8 escaños al nuevo


PP Vasco y, por el contrario, señalando un empate técnico entre el PSE-EE
y PNV con el objetivo de desincentivar el voto PP y activar el voto útil.
2-. Objetivos
2-. Objetivos

• Vender al nuevo presidente, Antonio Basagoiti.

• Promocionar el “nuevo PP”.

• Romper la polarización de la campaña y entrar en la batalla por la


lehendakaritza.

• Redefinir la comunicación integral de todo el partido y actualizarla.

• Ser la palanca del cambio en Euskadi y la llave del nuevo Gobierno


vasco.
3-. Estrategia
3-. Estrategia de campaña

• Vamos a atacar a Ibarretxe y a los socialistas (no a Patxi López). Metiéndoles


en el mismo saco.

• Vamos a vender los temas tradicionales del partido de una manera


innovadora, acorde con el “nuevo PP Vasco”.

• No podemos dejar a nadie indiferente. Tenemos que hacernos notar para


entrar en la campaña.

• Vamos a hablar exclusivamente de dos temas


durante la campaña:
• 1-. La vulneración de las libertades en Euskadi (votantes de valores)
• 2-. Crisis económica (indecisos)
3-. Estrategia de campaña

• Establecimos para el desarrollo de esta estrategia un “Plan de siete puntos”


con ejes estratégicos por cada una de las áreas de la campaña y que titulamos
“Mirando al futuro con los ojos abiertos”.

PLAN DE SIETE PUNTOS

Estrategia y Márketing Logística Internet y Movilización


Investigación nuevos medios
planificación y publicidad y producción Prensa de bases
3-. Estrategia de campaña

“Plan de siete puntos”

• 1-. Estrategia y planificación:


• Todos nuestros mensajes siempre pivotarán sobre dos ejes temáticos:
libertades y crisis económica.
• La campaña se estructurará en cinco grandes etapas:
• 1-. Golpe de efecto
• 2-. Venta del candidato
• 3-. Venta del nuevo estilo del PP Vasco
• 4-. Venta de ideas y movilización de bases
• 5-. Balance y valor de un voto
3-. Estrategia de campaña

“Plan de siete puntos”

• 2-. Investigación:

• Negativa. De Patxi López y Ibarretxe (Currículum de Patxi)


• Positiva. Análisis exhaustivo de los barrios en los que se encuentra
nuestro votante más fiel.
3-. Estrategia de campaña

“Plan de siete puntos”

• 3-. Márketing y publicidad:

• Política 2.0
• Política Pop
• Videopolítica
3-. Estrategia de campaña

“Plan de siete puntos”

• 4-. Logística y producción:

• Que no se respire miseria.


• Cuidado al máximo de los detalles y acabados de los materiales
de comunicación, de la realización y de los ryder de los artistas.
• Grandes actos: Formato “Showbusiness”
• Pequeños actos: Formato circular sin atril (“Town hall
meeting”)
3-. Estrategia de campaña

“Plan de siete puntos”

• 5-. Prensa

• No hay noticia ni acto del candidato sin foto previamente


acordada. Planificación semanal de la foto.
• Poli bueno y poli malo ante la prensa. Basagoiti es el poli bueno
(presidente) y Oyarzábal el malo (secretario general).
• Relación estratégica durante la campaña con el diario El
Correo.
3-. Estrategia de campaña

“Plan de siete puntos”

• 6-. Internet y nuevos medios

• Rediseño de la página web (ppvasco.com) y introducción del partido


en las principales redes sociales (Facebook, Tuenti, YouTube y Flickr).
• Microsite sobre Antonio Basagoiti (Basagoiti 2.0).
3-. Estrategia de campaña

“Plan de siete puntos”

• 7-. Movilización de bases

• A través del apoyo de la dirección nacional del Partido Popular,


de la sección de Territorial y dándole un papel clave en la
estrategia al equipo de NNGG. Con una campaña propia.
4-. Principales acciones
4-. Principales acciones

• Antes de iniciar el desarrollo del Plan nos dotamos de muchos de los


instrumentos necesarios para su ejecución:

• Position pappers
• Argumentarios
• Planes de acción específicos por cada una de las siete áreas del Plan
• Una nueva Página Web
Nueva Página Web
Nueva Página Web
4-. Principales acciones

• Etapa 1-. Golpe de efecto.

• Acto Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián. La tierra de María San Gil.
Pistoletazo de salida de la campaña. Primera experiencia de Política Pop.
4-. Principales acciones

• Etapa 2-. Venta del candidato

• “Hola soy Antonio Basagoiti y quiero ser lehendakari”. ¿A alguien le suena


esta frase?
La foto que todos los medios de
comunicación buscaban en la rueda de
prensa era la del Antonio de ahora junto
a su imagen de niño.

Comenzaba con ello la fase de venta del


candidato y la campaña “Aurrera
begira, mirando al futuro”.
4-. Principales acciones

• Etapa 2-. Venta del candidato

• La campaña se complementaba, además de con cuñas de radio y una


página web personal, Basagoiti 2.0, con spots audiovisuales en
YouTube y con la proyección de esos spots en los horarios de
máxima audiencia de todas las televisiones locales del País Vasco.

• Spot marco: “Quiero ser lehendakari”


• Spot “el estilo Basagoiti”
• Spot “euskara y castellano”
• Spot “crisis económica”
• Campaña de navidad
4-. Principales acciones

• Etapa 3-. Venta del “nuevo estilo del PP Vasco”

• Campaña “Abre los ojos” sobre la imposición del euskara en el País Vasco y
las consecuencias de la crisis económica en Euskadi.
3-. Principales acciones

• Etapa 3-. Venta del “nuevo estilo del PP Vasco”

• Campaña “Abre los ojos”


3-. Principales acciones

• Etapa 3-. Venta del “nuevo estilo del PP Vasco”

• Campaña “Abre los ojos”


3-. Principales acciones

• Etapa 3-. Venta del “nuevo estilo del PP Vasco”

• Campaña “Abre los ojos”


3-. Principales acciones

• Etapa 3-. Venta del “nuevo estilo del PP Vasco”

• Campaña “Abre los ojos”


4-. Principales acciones

• Etapa 3-. Venta del “nuevo estilo del PP Vasco”

• Dos spots, uno sobre el euskara y otro sobre la crisis económica, que
complementaban el mensaje de la campaña y nos acercaban a los votantes
de valores.

• Spot Euskara
• Spot crisis económica
4-. Principales acciones

• Etapa 4-. Venta de ideas y movilización de bases

• Programa electoral y Campaña “Contigo no, bitxo”.


4-. Principales acciones

• Etapa 5-. Balance y valor de un voto

• Campaña “Hay solución”.


5-. Resultados
5-. Resultados
5-. Resultados

• De haber incluido como válidos los votos de D3M el resultado electoral hubiera
sido el siguiente:

• PNV: 28 (-2)
• PSE-EE: 23 (-2)
• PP: 11 (-2)
• EA: 1
• EB: 1
• D3M: 6
• Aralar: 4
• UPyD: 1
5-. Resultados

• El último resultado de María San Gil en las elecciones municipales de 2007 fue
de 153.258 votos. El resultado del “nuevo PP Vasco” sin ella en 2009, con
todas las circunstancias anteriormente descritas, ha sido de 144.954 votos,
8.304 votos menos.
17 leyes estratégicas
(para sobrevivir en campaña)
17 leyes estratégicas

• No eclipsar a nuestro cliente

• No confiar demasiado en los amigos y saber utilizar a


nuestros enemigos

• Decir menos de lo necesario

• Llamar la atención a toda costa

• Ganar a través de la acción, nunca la discusión


17 leyes estratégicas

• Aprender a hacer que la gente dependa de nosotros

• Actuar como un amigo, trabajar como un espía

• Al pedir ayuda hay que apelar al interés personal de los


demás, nunca a su misericordia o agradecimiento

• No aplastar totalmente al enemigo. Nunca

• Aprovecharse de la necesidad de la gente de creer en algo


concreto
17 leyes estratégicas

• Controlar las opciones: conseguir que los demás jueguen


con nuestras cartas

• Descubrir el talón de Aquiles de cada enemigo y adversario


político y dominar el arte de calcular el tiempo (Timing)

• Predicar la necesidad de cambio, pero nunca reformar


demasiado de una vez
17 leyes estratégicas

• No sobrepasar la meta que uno se ha marcado; en la


victoria hay que saber cuándo parar

• Saber en todo momento qué puente hay que cruzar y qué


puente hay que quemar

• No importa tanto cómo lo vendes, sino qué ofreces

• No olvidar nunca que la política es el arte de lo que no se ve


y que el mensaje ya está en la gente

También podría gustarte