Está en la página 1de 20

METODO OOMPLE'IO

DE

TIPLE~ 1 BANDOLA~
METO DO COMPLETO
PARA APRENDER A TOCAR

TIPL.E 1 BANDOLA
SIN NECESIDAD DE MAB8'TRO

'¡'IENE CINCU L.blINAS LITOGRAFIADAS.

1845S.

BOGOTA.

IMPRENTA DE NICOLAS I'ON'1'Olf I COll!l'Miu.


n _.•~..I'~ -~' DE l\ REPUW::A
8i3LL:~ 1 •• :'~ ~JL>;\J"¡G¡:L /~.¡-:AN(jO
~.AT~~
PATENTE DE PRIVILEJIO.

SANTOS ACOST A,

PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLO}IBIA.

HAGO SABEn:

Que el señor José Viteri ha solicitado privilejio exclusivo para pu-


blicar i v6Dd~r una obra do Stt propiedad, cuyo título, que ha depositado
en la Gobernacion del Estado Soberano de Cundinamarca, prestando el
juramento requerido por la lei, es como ¡,igue: « Mótodo completo de Ti.
pIe o Bandola." Por tanto, en uso de la atribucion 13.aque m~confiere
el articulo 66 de la ConstitucioD, pongo por las presentes al expresada
seilor José Viteri en posesion del privilejio por quince años, cuyo derecho
le concede la lei 1,a parte l,a tratado 3.0 de la Recopilacion Granadina,
que asegura por cierto tiempo la }lropicdad de las producciones literarias
i algunas otras.

Dada en Bogotá, a 23 .de marzo de 1868.

( L. S. ) SANTOS ACOSTA.

El Secretario de Hacienda i Fomento,

J ORJE GUTIÉRREZ DE. LAltA.


A )11 APRECIABU: )UIIGO

1 A MIS COMPROFESOItEH 1 ,UIIGO~

Nicomedcs Jlaf.a i Francisco Javier i Ped lO 1. Vidal.

COMO UNA PRUEBA DE VIVO AFECTO.


A pesar deque un autor ha hecho una lacónica pu-
blicaciall relativa al aprendizaje del tiple,~: movidos
llOí5otrospor el ardiente deseo de la propagacion perfecta
de: hellísimo nrte de la música, hemos resuelto publicar
('stf' mHodo un poco mas extenso, claro i sencillo, pues
que so ha notado jeneralmente que el laconismo excesivo
produce la confusion i mediocridad en estos casos. El
método que presentamos es tan corto, que creemos con
mucha raZOll,que una persona decidida i aplicada puede
:l.pl'ender en un mes a tocar el tiple, por principios, sin
neeesidad de maestro .
.• Impropia o vulgarmente se le ha dado el nombre de Hbandola" a
estE'instrumento, que naturalmente debe llamarse "tiple," porque SUB so-
nidos lo revelan; i '~omovarios autores han aaido en la red, nos tomamos
la libertad de hacer ellta observacion artística.
TRATADO COMPLETO
DB

'lJ:Pat:P~na a m~s:3t:D<:Dt:b~.

LECCION 1.3.

De la músic3. i Tep:rcscnt3.cioll de l"s snnillo:;.

(,Qué se entiende por mÚsica? .


La ciencia artística que enseña a conocer los soni-
dos, i a cOnibinarlos de una manera agradable al oido.
¿Qué es sonido?
El ruido prodltcido por In YOZ en el acto de hablar,
i musicalmente se llama sonido la voz humana; i
cuanto la. voz pueda imitar, como el est.ruendo del
trtie'no,' el' bramido del toro &fl- &:!-
¿ C6rrio Se representan los sonidos?
Por m:cdio de puntos que colocados sobre cinco lf-
ncas denominadas pauta o pentrígrama, toman el nombre
do notas.; pero dcspues de formar la pauta se le pone al
principio un signo en forma de & que se llama clave de'
sol, cuya colocacion es siempre fija en la segunda linea
de la pauta, contando estaS de ab3:jopara arriba: esta
elavc es la que se usa para el tiple.
¿ Oómoso conocen todas las notas por sus nombres
respectivos?
Ll~nnarémos líneas naturales a las que forman ~l
pentt!gru/1J14, i diremos: primera línea natural, mi: sé-
g1b1da,80~: tercera, si: cuarta, re; i quinta,/a: esto ,es
colocando un punto sobre cada línea. Lámma 1~ ejer-
cicio 19
..¿C<Jri1b se Ihi.niatl las distancias que hai de unaHnca
a ót:rá.' deIs. pauta? .
SEiIIlanranespiJ.cios,qnetambien se cuentan de aJ>a;'
jo pa'tá. arriba; i el púnto colocado en el primer ~spaci()
csfh.: el segul1dó,ld: el tercero, do.: i el cuarto, mi.
(l::~n1~na1~ejerci~o 29)
¿fno se escriben notas fuera del pentágrama?
Sí s~ escriben, i se les dá el nombre de adicionalcs;
-10-
i como ha~ que distinguir tambien las líneas, de los es-
pacios, diremos así: un punto con una pequeña línea
horizontal atravesándolo, arriba de la pauta, se llama la
i primera línea adicional arriba: dos pequeñas horizonta-
les escritas gradualmente arriba de la pauta, i un punto
colocado en la horizontal superior, se llama dQ, i segunda
línea adicWnal arriba: formando esta nota con tres hori-
zontales, es mi, i tercera línea adicional arriba: con cua-
tro, es sol, i cuarta línea adicional arriba,. i con cinco ho-
rizontales, es 81" i quinta línea adicional arriba. Lámina
1~ ejercicio 39
¿ Cómo son los espacios adicionales ?
Un punto solo colocado arriba de la pauta se llama
sol, i primer espacio adicional arriba: .escribiendoun pooo
mas arriba de la pauta, un punto con una pequeña línea
horizontal colocada entre el punto i la quinta línea del
pentágrama se llama si, i segundo espacio adicionalarri-
bao' si este punto tiene debajo dos pequeñashorizont¡ales,
es re, i tercer espacio adicional arriba: con tres es fa, i
cuarto espacio adicional arriba: con cuatro es la, i quinto
espacio adi{lional arriba,. i con cinco, es do, i sesto espacio
adicional arriba.
LECCION 2.3.

:>IODODE TE;lIPLAR ];L TIPLE.

ES<1t\laDatural, ccmpllsillo, i figuras.

¿ Qué es tiplc?
Un instrumento mui pequeño en. forma de guita-
rra: * este instrumento tiene diez i siete_trastes, iocho
cuerdas que van colocadas l)or par~, aproximadas peto
no unidas.
¿ 1 cómo se templa?
Las dos primas, que son las mas delgadas, setem-
planesactamenteigualesa "sol" sobreagudodela.guita~~
u otro instrumento: en seguida se pondrá un dooode la
mano izquierda sobre las segundas cuerdas en el quin~
traste, i se templan estas hasta que el sonido de la}lOS·-
tura indicada está perfectamente igual al de las primas
sueltas; i haciendo la misma operacion en las terceras
.;¡ Tambien le lla.ma tiple la. VQZmr.s alta i aguda. de la música..
-11-
hasta igualar su sonido del quinto traste con el de las se·
gundas sueltas, quedarán bien templadas las terceras:
se practica la misma operacion entre las cuartas i terce-
ras, i. habremos templado el tiple.
¿ Cuál es el modo de tomar esto instrumento?
Se toma con la milno izquierda de manera que el
dedo pulgar quede recostado en el "brazo" del tiple,
atras de la colocacion de las cuerdas; i que los dedos 1~~
29, 39 i 49 que son el índice, el corazon, anular i pequeño,
queden algo encorvados i como preparados para sentar-
los sobre las cuerdas. Con la mano derecha se tomará
una pluma flexible i apoyando el carpo o muñeca de está
mano contra el borde inferior de la caja del tiple, se co-
locará éste contra el pecho hácia el lado dereeho,de
modo que la mano quede sobre lns cuerdas en actitud
de tocar.
¿ Cómo se ejecuta la escala?
Principiando por los entorchados o "cuartast que
producen, sueltas, el 80nido de "mi agudo," nota que se
escribe en la prtmora línea natural:
Poniendo 01 dedo índice de la mano izquierda ~
estas mismas cuerdas i dando una plumada al traves de
@}l1as, resulta el sonido de "fa agudo" escrito en el primer
espacio natural, puesto el esprcsado dedo en el primer
traste: apoyando el dedo de enmedio sobre las mismas
cuerdas en el tercer traste, resultará el sonido do "sol
agudo," que se escribe en la segunda línea natural:
Las terceras cuerdas sueltas dan el sonido de "la agu-
do,-"escrito en segundo espacio natural: apoyando el Ín-
dice sobre estas cuerdas en el segundo traste, da el soni~
do de l/si agudo," escrito en la tercera línea natural: el'-
dedo de enmedio colocado en las mismas cuerdas sobre
el tercer traste, "do agudo," escrito en el tercer espacio
natural: las segundas cuerdas sueltas, dan el sonido de
"re agudo," escrito en la cuarta línea natural: .
Poniendo sobre estas cuerdasclíndice en el segundo
trWlte es "mi sobreagudo," escrito en el cuarto espacio
natural :
Con el dedo del corazon puestoeneltercertrasteso w

bre estas mismas cuerdas, da el sonido de "fa sobrea-


gudo/' escrito en la quinta línea. natural:
-12 -
Las primas sueltas dan el sonido de" sol sobreagu-
do," escrito en el primer espacia adicianal arriba:
Puesto el índice on el segundo traste sobre l-aspri .•
mas da el sanida de "la sobreagl1do," escrito aula pri-
mera línea adicional arriba:
El dedo del corazon colocado sobre estas cuerdas en
el eJIarto traste da el sonido de "si sobreagudo," ~erito
en el segundo espacio adicional arriba:
El anular puesto en el quinto traste, da el sonido.
de '~do sobreagudo," escrito en la segunda línea adicio~
na!. arriba.:
Colocando el meñique en el sétimo traste, da el soni-
doiIB~re so.breagudo," escrito en el tercer espacio adi-
cional MTiba:
Puesto el índice en el noveno traste, da el sonido.
de "mi agudísimo," escrito en la tercera línea adicional
arriba: poniendo. el dedo.de enmedio en el décimo tras-
te, da el sonido.de "fa ~oudisimo," escrito en, el' cuarto
espacio adicional arriba :
Puesto el anular en el duodécimo traste, da "sol
agudísimo," escrito en la cuarta línea adicional arriba:
, Puesto el dedo pequeño en el décimo-cuarto traste,
da el sonido de " la agudisimo," escrito e~ elquinto es-
pacio adicional arriba: ' .
e El índice colacada en el décimo-sesto traste, da" si
agudísimo," escrito en la quinta línea adicianal arriba; i
El dedo de enmedía pues.toen el último tl,"l:\SW, da el
so~ido de "do agudísimo, sesto esp~ioadicio~aJarriba.
Esta escala se ejecutará tanto ascendiendo cQmoa! ~,Qntta~
rio~h~ta toc,ar cad~ sonido .confirme pUl:~za)i d~t:r~ZP.f
(L~,mina ~ número l?) .....•
¿ Qué se entiende por cOIQ\~illQ?
Un signo en forma de Oqueooloc~oen SAgl1lirla!
de la clave' indica que se deben marcar cuátro movi-
mientos de la manera siguiente: el priniel(j),:oomodando
un golpe en el suelo can el pié: el segundo, moviendo el pié"
hácia la izquierda: el tercero, a la derecha; i el éuarto,
Moia arriba. (Lámina 2\1- número 2<!) .
¿Qué es lo que se llaman figuras ?
Los diferentes mudos de escribir Jasnotas. en .su.
- liJ - ,
respectiva coloeacion, formas que representan un Ñaror
determinado.
¿l cuántas son las clases de figuras, o de cp.ántog
modos se escriben las notas?
De siete modos, a saber: en "semibreves" que BOII
en forma de O,. e indican quo el sonido debe prol~ngane
inte~ se marc~ el "compasi~lo;" 'pero como lo~¡s().nldb8
del tiple no tWIlen larga vlbraclOn, se ha ad0,r.ÚldcY(Jl~
sistema de batir con velocidad la pluma sobre 11M cuer-
das correspondientes a la nota escrita en formlJ de sem~'
breve, de "mínima," de" seminima" i en to~aB las fi-
guras de duracion prolongada: j'
La "mínima" que vale la mitad de una ~'-semilft--
ve," es el mismo signo con una barrita verticaJJa unlMo~
1.•
a ¡;semínima" es un punto con una ~ertical'llun
lado, i vale la mitad de una "mínima:"
La "corchea" escrita como la aemíni~per() ~
gándole una especie de cola al estremo opuestoa.l.piinto,
vale modio movimiento; i cuando hai mas de una ,¡ cor-
chea" se unen eon una barra mas gruesa:
La " semi corchea " es con dos colas, o'barraa, cttan"
do son dos o mas, i valen la cuarta parte de; un mQvi-
miento: '
La "fusa" es con tres barras, o colas, i v~J la' oota-
va parte de un movimiento:
La "semifusa " es con cuatr.o cola8, i vale la. dé-'
cima sesta parte de un movimiento. {Lámina ~ núlUeroe'
39,49, 5lJ, 69 , 79~89 l' 99)
LECClON 3.0.

De las abreviaturas, aspiraciones o paUSAIJ.

¿ Qué es abreviatura?
El modo ,de escribir las vocesoon mén08Jfignras de
las correspondientes; i así diriamos: si a un· semil:keve
se le pone háciaarriba o háciaabajounaba.rritadiagoo8l~
deben ejecutarso ocho corcheas: con dos barritas" se eje-;
cutarán diez i seis semieoreheas: con tr$j treinta idos.,
fusas; i con cuatro, sesenta i cuatro semifWl88: .
Si a una mínima .se le pone una~aal~eaan""
do su barra.vertical, se .ejeeata.r.ánJcuatro ceola~· .,*,'"
-H-
dos d~gonales, se ejecutar:ín ocho semicorchea¡: con
tres, Se ejecutarán diez i seis fusas; i con cuatro, treinta
i dos s~i fusas :
Si~ una semínima se le pone una diagonal atrave-
sada e su barra vertical, se ejecutarán dos corcheas:
con.do diagonales, se ejecutarán cuatro scmicorcheas:
con tres,\ s&'ejecutarán ocho fusa.s @ Lámina 3~ nÚme-
ro 1<? '.
¿ Qu~ son aspiraciones o pausas, i de cuántas cla-
ses son? !
Aspi,aciones son unos signos que denotan silencio,
i son de siPte clases equivalentes a las siete figuras, mu-
sW~les, es ¡decir: hai aspiracion de semibreve, que vale
como éste,L cuatro movimientos, en los cuales no debe
ejecutarso rtmgun sonido: la de mínima vale como ésta,
dos movimientos, pero en silencio; i sucesivamente las
otras. ( Lá.miaa. 3\l número 19)
¿ Qué es "¡puntillo"?
Un pequeño punto que colocado en seguida de ~mal-
quier figura. le aumenta la mitad mas de su valor, pues
si a una semibreve se le pone puntillo vale seis movi-
mientos en lugar de cuatro: si a una mínima que vale
dos movimientos, se le pone un puntillo, valdrá tres; i
si en seguida de este puntillo se le pono otro, la mínima
se prolonga por tres movimientos i médio; i entónces lo
lla.maríamos doble puntillo &"!-,&~ (Lámina 3~ nÚme-
ro 3<?)

De los eompnses i accideutes.

¿ Qué es compas ?
La. medida del tiempo marcada con el pié, en el acto
en que lileejecutan las figuras musicales .
. ¿ Cuántas clases de compases hái?
Los mas usados son los" binarios" de los cuales hai
cuatro, que son: el "compasillo," que ya conocemos: el
"dos por cuatro," que se indica con las cifras o quebra-
do t i se marca en dos movimientes, el 19 abajo, i el 29
arriba: el "seis por ocho," indicado por el quebrado, g se
marca tambien en dos movimientos, pero en cada uno de
éitoa 5Omarea.n tres pequeños movimientos cnlos que en-
-- 15 -
tra una::;mnínimacon puntillo: el "doce poroclK>"quc!tt
marca en cuatro movimientos, pero se le agregan o mal'-
ean tres pequeños movimiento~ en los que entra una se-
mínima con puntillo 1J (Lámina 3~ número 4l,?) 1 108
"ternarios" son de tres clases, que se escriben imarcaD
de la manera siguiente: el "tres ~or cuatro" consta de
tres movimientos, que el 19 es abaJO,el Z! a la izquierda,
i el W'al alzar el pié,; i en este compas, que se indica por
el quebrado, l entra una mínima con puntillo: el u trc!
por ocho" i se marca osactamente igual al anterior, peto
solo puede entrar en él una seminima con puntillo; por
manera que los movimientos deben ser mas cortos: el
" nueve por ocho:' ~consta de tres movimientos en cada
, uno de los cuales se marcan tres pequeños. (Lámina:r.-
m'lmero 49)
¿, Qué es lo que llaman accidentes? .
Tres signos, de los cuales dos sirven para alterar
los sonidos, i el otro para volver a su natural entonacion
el sonido que ántes esté alterado por alguno da los sig-
nos anteriores ~ue Eellaman "sostenidos" i "bemoles."
Un" sostenido' colocado ántes de cualquier figura, indi-
ca que debe subir su sonido medio tono, que en el tiple
se ejecuta subiendo al traste siguiente : Un "bemol"
puesto ántes de una figura, indica que debe bajarse aun
traste, es decir, medio tono; i el "bccuadro " quita cual-
quier bemol o sostenido que ántes háya alterado al-
gun sonido. (Lámina 3~ m'¡mero 59) Pero la alteracion
de los accidentes solo se efectúa en el recinto que ende-
rran las dos barras o divisiones de compas, es decir: si
tUl "do t7 está alterado, i en el mismo recinto hai otro
" do" sin accidente, tambion sufre la al~i()n que el
primero; pero si en el compas siguiente hai otro "do,'·
Yr1 no debe ejecut8,rse alterado, a no ser que lleve el sig..;
no. Sinembargo, los sostenidos o bemoles puestos con la
clave del principio de la pieza, afectan a todM las notas
que llevan su nombro.
LECCION 5.a
FormacioD de 108 modo~,

¿, Cómo so forman los modos '?


A~í C0mn rlp "dn a¡rnrlo" a "do S(}bTea~:nl'd6l)~,-~
-- 16 -
forma URa " octava" coropuesta de cinco tonos idos se-
mitonosl de la misma manera tomando por base cual-
~1lier ()l:zo sonido, so formarán los otros "modos," sin
·salirsede la'regla trazada en la octava citada, es doeir:
.i se toma. por base" sol agudo," de éste a "sol sobrea-
,gudo" debe haber cinco tonos idos semitonos que los
.\lltimo$ deben ir colocados de la ~ a la 4\\ i de la 7~ a la
81!- es decir: de"si" a "do" i de "mi" a "fa" ; i como de"fa"
que es la ']~a " sol " hai la distancia de un tono, tendre-
·mos ,nE3oosjdad de subir el "fa" con un sostenido para
-queqij.adeoompletamente formado el "modo" de "Bol
~a.yor.,"
..

..... óCómo. se sabe al primer golpe de vista en qué


"mod.o." está eserita una pieza?
Por los accider.tes respectivos que doben estar colo-
cados en seguida de la clave; pues solo "do mayor" o
su relativo" la.menor" no tienen accidentes al lado de
la cla.ve.
¿l. en qué se distingue ei tono principal de .su co-
'rrespondiente relativo?
Hai. que examinar el reglon, i si las cuartas i quin-
ta¡.del "modo" indicado están alterados con sostenidos,
éstos. son los que forman aquel~ transicion sentimental
qp.e se llama" modo menor" o "relativo." , .
. . ¿ Cuál esh colocacion respeCtiva.de cada accidente
en 8~uida deIa clave?
~l. primer 'sostenido se colocaen «fa,» el 29 en « do,»
f3l3gen « sol,» el 49 en «re,» el 59 en « la,» el 69 en «mi,)
~. 79 en «si»: los bemoles, en sentido contrario, es docir:
el19"on «si,» el29 en «mi,» el 39 en lela,»el 49 en «re,»·el
69 en. « sol,» el ffl en « do,» i el 79 en « fa »; mas para no
confundir esta colocacion,se hará sin salirse de la pauta,
COWOt se·ver.áen la lámina 4~ I

LECClON4.a
Regla.s v~riaB.

¡, Cómo
se sabe de memoria cuáles son relativos?
Bajando en escala salvándose un sonido: si el tono
es «do,» se salta ee si,» i el relativo será «la »: si «sol» es
el tono, se saltará « fa,» i «mi» es el .relativo ; i así succ-
derá con to«o~ los « modos.»
- ti-
¡,Qué regla hai para COllDOOr inmediatamente ea qué
« modo» está escrita una pieza ?
Si es con« sostenidos,» se dirá :la~Qn del úl¡..
timo sostenido señala la 7~delmodo ,pri~ipaI.,MJaaq·
1'a que el sonido siguiente, 8ubiendocn~oo.lQ., d.1l)a~~r
caeion del Últim.Qsostenido, e8eliono-eJ'l¡·~ InQ~;fll4ym"~
Si es con bemoles, diriamos; que el último bemol señala
la 4\\ del modo mayor, o mas claro: el penúltimo bemol
señala el tono en modo mayor.
¿ Qué reglas hai para manejar la pluma?
Para que el sonido sea fuerte, debe batirse la pluma
sobre las cuerdas frente a la boca de la caja asentándola.
i apretándola ; pero si se quieren obtener sonidos mas
suav~s, se batirá la pluma sobre las cuerd.as ~ de la.
rabiza, i así se logra un efecto mas dulce en los:sonid.o~
¿ Cómo se distingue la armonía de lamel9dla!l Si
ejecutamos una ,série sucesiva.~c sonidos COlllP la e~~
natural; esto ,loll"m~riamos ;q:,~elodw.t0». ,í ~{>pl~,.6S
el efeQto producido por dos () rIX1M~Jlj~ ,F~um~
simultáneamente de manera que forme acorde..
¿ 1q uó es acorde o cómo se forma?
GuardarÁdouna proporcÍ.Qnjw¡¡ta" de sonidos, qij~
revelen la igualdaddelpen~iento, po,l.-ejeJ:J1Plo;$
escribimos mi 'agudo, do., mi sobrea.gudQ i :l91; ~l~
to que producen e$tos sonidos ejecutados.a unti~xn¡po-,
revela un solo pensamiento, i ~to es lo qu.ese. lJ4.~
« acorde mayor;» pero si se quiere formar.~~t.ll
bastaria ponerle bemol al mi, i ent6n~q'QedM'Í8 trana·
fQr~adQ ~ .-{{:aoo.rde ;m~r.» ,E~teej~plQ servirá de
D.orIU&jp~a I~ fo.rmacion do los.q:acQr~» ,e,n.~~.~
J, Puá~ 8Co~descompo~JlQa,da~ m.~?;»' ,.'
O~O q,~¡ ~c llJunan. «~ci~~PmuendP, ~~.
pl'lll, ppr;-~i~"Plo,el IDo.doda l(dp mayof.,~4A'iJu;u~;: la.
ll!- posim<mse f{)rD;lil,d.ela{lor~ i$ndi~.~ri~:'~.~
la fo:rm,a.nlossqnido'i ~. ~~~ ag1,1.do, -«si,» «~~~~ j, «t.~
sobreagudo, que este último sonido forma una agra~
ble disonancia denominada, ,cua.rto.sensll>ll3»: la 3'
la forman los w>.ni.d08 de «fa,».,»«.dp',»,¡~~fa.» ~ob;reagu.
do, que se lla~ ~u.bdom.in~; ¡ la. 4Pla tofIP.~., .
sonido~de.«2ol,~)~~)l«re,))l~» ~Q9.rf#UI.JJ J1d.O. ,: _~'._ , .. , .•..
ma" dommante." La 1~«posia1oa~\de.•~~~~~ ~
-18 -
tha con «18» agudo, (do,)) «mi,» ida» sobreagudo : la 2'!-
con «mi» agudo, «sob sostenido, «si,» i C(re»sobreagudo:
la 3~'eop'«re» agudo, afa,) «la,» i«re)) sobreagudo; i la
4i se 'forma OOJrlos 'sonid.ósde «mi» agudo, «sol»sosteni-
dO, «sil,), ¡;«mi» sobreagudo. Por este órden se formarán
hurposicionea ea eadatono relativamente. '

LECCION 7.&
1I0111IlQ8 í;N CAllA TBABT. DEI. TIÍ'LÉ.

'DIlIOl treJillOll, seleiUa •• 1 e1.ueopa .

.Qué sOnido dá cada cuerda en cada uno de'. l.~s


tI:aS~sdeldiapason?
Las cuerdas euanas dán : en el primer traste «fa,»
en el segúndo «fa»sostenido, o «$01»bemol, en el tercero
«891,»' en el cuarto «sob sosteni:do, o «l~»bemol, en el
quinto «la,» en el sesto da» sostenido, o «si»bemol, en ~l
séptimo «si,» en el octavo «do,»en el nono «do»so~nido
o «re) b~mol, en el diez «fe,» en el once •.re) sostenido, o
«mhbeinol, en el doce «mi,» en el trece «fa,» en el ea-
torcecd'a» sostenido, o «sol»bempl, en el quince «sol,»en
el diez hleis «sob sostenido, o «lá» bemol; ieneldiez i
siete. ;«13.»: segun esto, i por el ejemplo número 19, de la
lámina 5~ sé verán i ejecutarán las notas que produce
cada cuerda.
¿ Qué sQn t~esillos, i seisillos? .. ,
TresilloS son· tres :figuraS'que deben· ejecutarse' en el
mis~otiempo que dos de su especi~,i se distr*~en'~
la CIfra 3q Q.é d,ebe colocarse sobre dlcha.crfiguTa3;1 ~1S1-
n,OS50~ ~i8figuraB·que.se ejec~tan éIPelmismoi~tery:~~
lo que'se~mpleara en ejecutar cuatro de su esPCClEi;'l8'é
distinguen por una cifra 6 queseooloe8 Sob~etales figU~
ras, como se verá en el ejemplo,número 29 de 'la. láll:li .•
na.~' .. '
¿ Qué se llama sincopa? ', .
La nota que principia su sonido en médio' o en
pa¡rtedél mbvimiento a que corresponde, i qué· Ya. a
c611clirlrloen médio'O'en parte "delmovimiento sig'\1iehte.
(Nútnero-3,-lámin8l'''':Jll-) . ', '.
-lU-

LECOlON 8."

ADORNOS 'lCSICALES.

Trinados, apoyaturas, calderones, etc, elc, etc.

¿ Qué es trinar ?
Batir un sonido con otro que no está escrito, i que
debe ser el que sigue, subiendo en escala; i para indicar
este adorno se pone la abreviatura tr. sobre la nota es-
crita que va a trinarse o servir de apoyo.
¿ Qué es apoyatura?
Una o mas notas pequeñas que puestas 'áDteIJde
cualquier figura denotan que deben ejecutarse tan v~p
mente que no alteren el compas, i casi ni el valor dOJlai
figuras correspondientes.
¿ Qué es calderon? .. ' ,
Un signo en forma de semicírculo, que puesto sóbre
una figuta indica que se prolongará. su duraeion por te;.
do el tiempo que quiera el ejecutante: este signotiene
un punto peq1.J.efio colocado entre la figura que va a
prolongarse iel semicírculo -:-
¡, Qué otros adornos hai en la música ?
Los que comunmente se usan en l~ piezas nacio.
nalcs, son los sjguiantes: para indicar que se debe-"ej~
cutar recio o con fuerza, se escriben al pié de lan.
respectiva, las letras ff: cuando deba ejecutarseméMI
fuerte f: cuando deba ejeeutarsesuave seeseribe upa
p: con dos' pp, qui~re dooir que se toca .mui suave, lo
que se llama «pianisimo »: para indicar quedebeaa;.;
mentar o robustecer gradualmente el sonido, se espresa
por el signo ~ : para hacer el efecto contrario, por el
signo <l: para hilar el sonido, se indica conelsigno <1> ;
pues se llama ((hilar»un sonido, cuando se principia a
ejecutar Blui sUtwe, se sigue robusteciendo hasta llegar
al fortísimo, i de allí vuelve al débil otra vez.
- 20-

OBSERV AClON ESENCIAL.

Con mucha razon se ha adoptado la bandurria ()


bandola (o como quiera llamarse este instrumento, pero
m:énos tiple,) como el instrumento mas adecuado para
acompañar el tiple pues este ((duo»forma una armonía
que produce un efecto artísticamente bello, qu,e ensan-
'cba elcorazon, i alegra el ,alma. La. lmlldurria o bando-
-la., ti.enela m.ÍBm.a figura del tiple, p~o de may().ros:d!~
menaiones,ieon$ta de lasouerdaa;siguientelil : _una ,prlj
ma que se templa ig~~ ~Il 'sopjQO&,l~cuartas dQI tip.l.e;
una segunda que se templa de'ID~doq~, al ;PQ~er un
.do._Mbreu~intotfasW, prodllZillJ. ~l mi5lnÓ sonido
qnela prima Jsuelta: un~ «~~era» delgada, de _~U61'4.a.
irdn. de,entorohado, CasJ. umdas, ,que .deben dar 101 so-
nidos de «sol» agudo i {(sol» grave; ..l ·una «cua.rta» de
cuerda del~ada, i otra de entorch~ q~ deben produ-
irir ¡los.IlOJÚdOB de «~e»-agudo, i <cJl6».. grave. La. . ~cala,
puesf priaei.pie. d6sd~~cl prime.: ~p~o a~icional abajo,
tmi},e na$ta lawl'oora línea adiClon~ arrIba. -. ~
,. ,La bandw-ria se usa en algunos pai2es, , con d~
cuerdas; i al tiple, últimamente,tt\mb.ien se "le han:au~
mentado dos, au~rdasc~~~idp'1.m~sba.j.~~. que los
de las oebo priweras, ~n mas &ml~~-,~te- i!Ístru-
m.$lto; este delIDubrimiento como okos varios acstc
reepeot.o, se los debemos al intelijente i labor.ioso sefi.Qr
DiegQ:Fallon,.3l'tist& c.ient.íi\oo i ~Qf~INO, PU~1¡L~ ,ha
l.lado eon un magní:tiwi~~n"yW.~t¡Q!i.t?'Jde.~~bir
la. IJUÍSica por
.médio de letrtB.qM~mt3reae a~,. ,c~ll,(Jcid.q
•. -el mando <Civilizado .. ,
FIN.

-
EtUtATAS.
En la pajina 16, línea 34 dice: &ecion 4.&Léase: SetcWn 6.&
En algunos ejemplarcs de la lámina 3,a figura número 4,° esta cam-
biado el letrero 1re81XW' cuatro por el do 1h8 Por OCM ; i en seguida del
9
queprado ¡¡ debe leerae : NU408 por O<JM en lugar de ])oc, por OCM.
ll;t

I
EJEMPLO i? .~ " ~

nu Hui lil "l"t"

L7?(lI'liH nu/t¿,.aúJ' .
1° 2? .~
'J
.n 4?
~J.2~
~
) ~ ~ - -"lf ~-'.

. "

fa la {tu UU.

~?lt'qJ' 4~tiJNQh.J'.
¡~- ::!n a~ a 4 :.:'
-#- ~

EJ.3~l -L. -
~ -
:?
~
la {lo nu _'mI ,:0;1

L7?40i# adÍioÚ?l4-hJ?
C' t~ 3° 4°
•••
•••
., [J.4?j2·
~ol 81 re 1'a la

-,...,.-; --
, ..2a
l.tanl
,NUM,
' '10.

ClaVIjero Brazo o dJapason

Cuerdas .
• a. \ .._.¡ll .•. \ ')a ; 1J,.Í11la..s .•...•• ~.. __ .'
. ,/"
:
. ',/
'¡-
. V
: .•••
".6
.6 ~ _ ==
•• - :
!
,, :
~ •...•1
.,.~--------1 ,

o 1 3.)._02 3/....02 3) ..0 2 4 S 7 9 10 fe 1416 17...•


G.re'Jes. A gudOB. Sohr~.udos.
N ~ 2~ CnmpooilJo. N ~ 3 ~ 8 emihrBVBe.
~"" --D~
.,<~--) ~)l:~~

No. ,..Lf,°M'rnrrnas
. . N°...Jt#.
~S emmrmas
,. .

- ~f ~~Jl: J j~ . I .
1 N? b ~Corcheas. N~7~ 8emÍccV'ohea~.

!~
¡ N?S? F lIsas.
Lám. 5~

·
.
· ,
\ t ' , t , ' f , ,
' , , I , , , ,

. .
~ ~
.•. .•.
~ ~ 4~
··
~ ~
I
•,
, ··
· ~~~~~~~~
I , t

.
' :. f

·· . ' ,
' t • ' •
,
·
\ "
,
t
,
I

·· • •
:

También podría gustarte