Está en la página 1de 3

DESARROLLANDO UN CLIMA AFECTIVO COMO ESTRATEGIA DE

APRENDIZAJE
Daniela Siancas Portilla

La práctica en la comunidad nos permite desarrollar nuestras capacidades


adquiridas en la experiencia docente y enfrentarlas a una nueva realidad,
muchas veces desconocida; sin embargo, lo desconocido no solo lo
experimentamos nosotros al llegar al distrito de Tauripampa, también
estaba reflejado en las miradas de aquellos niños que intentaban descifrar
el motivo de nuestra visita a su centro educativo, a su comunidad. Si bien
es importante la interacción académica, no está en segundo plano la
aceptación del alumno para un mejor desempeño; pero en Tauripampa las
aulas se tornaban silenciosas, la perspectiva de su mirada era
perpendicular a los tableros de sus carpetas o al piso, las palabras se
desprendían de sus labios con dificultad, sus interrogantes estaban
ausentes. Un grupo de investigadores visitaron el distrito hace algunos
años, conocieron su cultura y sin aprobación extrajeron piezas de oro que
formaban parte de su patrimonio cultural, lo hurtaron. ¿Será necesario
generar un clima afectivo en un salón de clase? ¿Cómo afectaban estos
factores el desarrollo de nuestros talleres y por consiguiente de nuestro
proyecto? ¿Esta carga emotiva de los estudiantes habrá sido afectada por
el saqueo de su patrimonio cultural? Para los pueblos alejados de la
ciudad es muy significativo la presencia de visitantes, sin embargo esta
hospitalidad se puede quebrantar por diversos factores generando
desconfianza; y esto puede afectar la interacción entre estudiantes y
nuevos docentes. El objetivo de este ensayo es describir y reflexionar
sobre los problemas a los que nos enfrentamos al llegar a la comunidad,
siéndola primera vez que un grupo de estudiantes desarrollaban sus
prácticas preprofesionales.

¿Cómo generar confianza y lograr la aceptación de los estudiantes?


¿Cómo era su carga emotiva antes de nuestra llegada? ¿Qué significó
nuestra llegada para ellos? Eran interrogantes necesarias de indagar
antes de desarrollar los talleres correspondientes a nuestros proyectos,
debido a que uno de nuestros objetivos era generar una nueva visión de
su comunidad y era necesario que nos compartan su percepción, sus
proyectos al finalizar la escuela, su historia y su cultura.

En las primeras visitas a su centro educativo, descubrimos que eran


jóvenes que destacaban en deporte (ajedrez, vóley y fútbol) y además,
estaban entusiasmados por la Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del
Rosario, una costumbre de los tauripampinos. Las palabras de bienvenida
en el centro educativo a cargo del alcalde del colegio fueron emotivas, sin
embargo, ellos esperaban algo más para confiarnos su cultura; se
presentaban cabizbajos y apenas emitían palabras para saludarnos, las
fotografías eran su mayor enemigo. ¿Qué estrategias podíamos utilizar
para que la interacción y el clima en el aula logren ser más afectivo? ¿Se
puede lograr una interacción afectiva, además de académica que
beneficie el desarrollo de los estudiantes?

Ante esta situación, decidimos involucrarnos en las actividades que les


agradaba realizar, en la cual podríamos compartir vivencias con los
estudiantes; teniendo en cuenta que Vigotsky, citado por Camacho y
Jiménez (2013) en su teoría del sociocultural sostiene que ambos
procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el
aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de
aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre
como una construcción más social que biológica, en donde las funciones
superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de
mediadores. Construimos el aprendizaje ligado a su desarrollo en la
convivencia, utilizando como recursos actividades en las que participaba
todo el pueblo, como la fiesta patronal y la limpiasequia y otras
actividades que generamos intencionalmente, como las caminatas a los
lugares turísticos en la que los hacíamos protagonistas, el reportaje fue
cómplice en esta aventura; les mostrando respeto, admiración e interés
por su cultura y su pueblo.

Por último, el problema de la interacción frente a un grupo nuevo de


estudiantes lo enfrentaron este año muchos grupos de la práctica en la
comunidad y será importante desarrollar desde un principio el vínculo
afectivo, los tauripampinos suelen ser muy hospitalarios y colaboradores
cuando logras alcanzar su corazón. Se debe tener en cuenta las
comunidades en las que se ha iniciado por primera vez este proyecto para
no invalidar los resultados obtenidos por nuestro grupo, los problemas a
los que ellos se enfrentan a diario son diversos, pero el principal es el del
agua. Tanto estudiantes como pobladores han obtenido nuevos
conocimientos y tienen la capacidad de gestionar un mejor futuro para su
comunidad.

También podría gustarte