Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO


SEDE: INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
EL PACIENTE ONCOLÓGICO CRÍTICO:
DE LA HOSPITALIZACIÓN A LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS. ¿UN DERECHO O UN DEBER?

SERVICIO DE QUIMIOTERAPIA

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES


RESPIRATORIAS (INER)
DR. MANUEL COSÍO VILLEGAS

Realizado durante la estancia en el Servicio de Quimioterapia

del 9 al 13 de Mayo del 2016

Alumna:
L.E. Maricela Liliana Montero López

Coordinadores:
E.E.A.E.C. Alejandro David Rizo Velasco
Tutores:
E.E.A.E.C. Margarita Ramírez López
E.E.A.E.C. Jair Roldán García

Ciudad de México, Mayo del 2016


I. Introducción

En los últimos años el tratamiento del cáncer ha variado ampliamente con la


introducción de protocolos nuevos de tratamiento y de mayor intensidad, de
procedimientos quirúrgicos más agresivos y de terapias de soporte más
avanzadas. Lo anterior ha producido una mejoría en el pronóstico y en la
supervivencia libre de enfermedad pero también ha aumentado el número de
complicaciones asociadas tanto a la enfermedad como al tratamiento de ésta,
eventos que en su inmensa mayoria ́ requieren atención en unidades de cuidados
intensivos (UCI). Estos pacientes usualmente son rotulados como del mal
pronóstico en especial si ocurre una complicación o descompensación grave del
cáncer o de alguna enfermedad asociada. El ingreso de un paciente con cáncer a
UCI conlleva al uso de altos recursos y a su vez genera un gran dilema ético a
oncólogos e intensivistas sobre hasta dónde y cómo brindar atención a este tipo
de pacientes.

Existen un sin número de razones para que un paciente oncológico sea ingresado
a UCI, tales como el manejo postoperatorio, la administración de tratamiento
oncológico y el monitoreo o tratamiento de alguna complicación relacionada con
su enfermedad de base.1

Los efectos adversos del tratamiento anticanceroso constituyen uno de los


principales problemas que el paciente oncológico presenta. La mayor parte de los
fármacos disponibles para el tratamiento del cáncer no son específicos para un
tipo de tumor, esta in especificidad es las responsable del riesgo citotóxico al que
están sometidas las células normales del organismo, provocando la aparición de
los efectos secundarios en el paciente con cáncer. Todos y cada uno de estos
efectos están relacionados con la alteración del bienestar en el paciente, por eso,
la mayoría de las intervenciones de enfermería deben estar enfocadas a promover
el autocuidado y mejorar el bienestar del paciente, ya que, atender las
necesidades físicas de los pacientes sin enseñarles a incrementar, mantener y
recuperear la salud es hacer el trabajo a medias.

Este trabajo pretende ser por una parte una herramienta de actuación para el
profesional de enfermería y por otra una guía de información para el paciente,
sobre los cuidados y precauciones a seguir en un proceso de tratamiento como la
quimioterapia.

Por todas estas razones, creo necesario abordar desde el punto de vista didáctico
el análisis de dichos efectos contemplando la afectación de los diferentes órganos
y sistemas del organismo así como los cuidados de enfermería que corresponde a
cada uno.

2
II. Desarrollo del tema

El paciente oncológico, que va a ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos


́ ica estricta y soporte vital, debe ser
(UCI), con el objeto de una monitorización clin
áquel que presenta una enfermedad aguda, grave y potencialmente recuperable a
sabiendas que muchas veces no es el escenario con el que nos enfrentamos
diariamente. El conocimiento cada vez mayor y el tratamiento cada vez más
auspicioso de la patologia ́ oncológica, tanto en su manejo ambulatorio o de
hospitalización y el mayor conocimiento de las complicaciones agudas, entre ellas
las urgencias, sumado esto al avance en la tecnologia ́ de monitoreo del paciente
crit́ ico, deberia
́ muchas veces facilitarnos el trabajo y ser más sencillo el
discernimiento de quien sí y quien no, se beneficiará con el cuidado crítico durante
la evolución de la enfermedad oncológica.

Cada día vemos un mayor número de pacientes con patologia ́ oncológica que
ingresan en la UCI, bien sea por complicaciones agudas y/o urgencias oncológicas
derivadas de la misma enfermedad de base o por efectos secundarios del
́ de la
tratamiento quimio o radioterapéutico recibido en respuesta al tipo y estadio
enfermedad oncológica. 2

La decisión de ingresar a estos pacientes en la UCI presenta, muchas veces,


dilemas de tipo éticos, religiosos, administrativos, familiares y hasta de tipo
médicos por lo que es preciso conocer muy bien el pronóstico y evolución (incluso
tratamientos a los que fue sometido el enfermo y las respuestas a los mismos) de
la neoplasia del paciente antes de ingresarlo a una Unidad de Cuidados
Intensivos.

Podemos asumir, con absoluto profesionalismo de la situación crítica de un


enfermo oncológico, que éste es un trabajo que debe realizarse con carátula de
manejo “multidisciplinario” a la hora de realizar una mesa redonda y “debatir”
médicamente si el enfermo oncológico debe transitar a una Unidad de Cuidados
Intensivos como así los beneficios de hacerlo y someterlo a lo que es un territorio
invasivo por excelencia. Por este último motivo es que sin excepción debemos, en
todas las circunstancias clínicas y que llevan impreso la humanidad en su ejercer
como lo es esta profesión, concientizarnos con la bioética como piedra
fundamental de los cimientos de las decisiones médicas que involucren enfermos
oncológicos y la potencial necesidad de ingresar a una UCI.3

3
2.1 Función de los medicamentos de Quimioterapia

En la actualidad se usan más de 100 medicamentos de quimioterapia en el


tratamiento contra el cáncer, ya sea por sí solos o en combinación con otros
medicamentos o tratamientos. Estos medicamentos son muy diferentes en su
composición química, la manera en que se administran, su utilidad en el
tratamiento de formas específicas de cáncer y sus efectos secundarios.4

Los medicamentos de quimioterapia funcionan con el ciclo celular

Los medicamentos de quimioterapia van dirigidos a las células durante sus


diferentes etapas del proceso de formación de nuevas células, conocido como el
ciclo celular. Al entender cómo funcionan estos medicamentos, los médicos
pueden predecir las combinaciones de medicamentos que tienen probabilidades
de surtir un buen efecto. Los médicos también pueden planear la frecuencia de
administración de las dosis con base en la duración de las fases celulares.

Las células cancerosas tienden a formar nuevas células con mayor rapidez, lo cual
las convierte en un objetivo más fácil de atacar por parte de los medicamentos de
quimioterapia. Sin embargo, los medicamentos de quimioterapia no pueden
diferenciar entre las células sanas y las células cancerosas. Esto significa que las
células normales son dañadas junto con las células cancerosas, y esto causa
efectos secundarios. Cada vez que se administra la quimioterapia, se procura un
equilibrio entre la destrucción de las células cancerosas (para curar o controlar la
enfermedad) y la preservación de las células normales (para aminorar los efectos
secundarios indeseables).5

Tipos de medicamentos de quimioterapia

Los medicamentos de quimioterapia pueden agruparse de acuerdo a la forma en


que funcionan, su estructura química y las interacciones que tengan con otros
medicamentos. Algunos medicamentos funcionan en más de una forma, y puede
que pertenezcan a más de un grupo (nota: no todos los medicamentos de
quimioterapia se listan aquí).

Saber cómo funciona un medicamento es importante en predecir sus efectos


secundarios. Esto ayuda a los doctores a decidir cuáles medicamentos pueden
funcionar bien en combinación. Si se va a usar más de un medicamento, esta
información también les ayuda a planear exactamente cuándo se debe administrar
cada medicamento (el orden y la frecuencia).6

Agentes alquilantes

Los agentes alquilantes impiden la reproducción de las células al dañar su ADN.


Estos medicamentos ejercen su acción en todas las fases del ciclo celular y se
usan para tratar muchas clases diferentes de cánceres, incluyendo el cáncer

4
pulmonar, el cáncer de seno y el cáncer ovárico, así como la leucemia, el linfoma,
la enfermedad de Hodgkin, el mieloma múltiple y el sarcoma.

Debido a que estos medicamentos dañan el ADN, pueden afectar a las células de
la médula ósea, las cuales son formadoras de nuevos glóbulos (células
sanguíneas). En casos poco comunes, esto podría ocasionar leucemia. El riesgo
de leucemia debido a los agentes alquilantes depende de la dosis, lo que significa
que el riesgo es menor con dosis más bajas, pero que aumenta conforme se
incrementa la cantidad total del medicamento usado. El riesgo de leucemia
después de la administración de agentes alquilantes es el mayor alrededor de 5 a
10 años después del tratamiento.

Algunos ejemplos de agentes alquilantes incluyen:

- Altretamina
- Bulsufán
- Carboplatino
- Carmustina
- Clorambucil
- Cisplatino
- Ciclofosfamida
- Dacarbazina
- Lomustina
- Melfalán
- Oxalaplatino
- Temozolomida
- Tiotepa

Antimetabolitos

Los antimetabolitos interfieren con el crecimiento del ADN y del ARN al sustituir los
elementos fundamentales de estas moléculas. Estos agentes dañan las células
durante la fase en la que se copian los cromosomas de la célula. Se usan
comúnmente para tratar leucemias, cáncer en el seno, los ovarios y el tracto
intestinal, así como otros tipos de cáncer.

Algunos ejemplos de antimetabolitos incluyen:

- 5-fluorouracilo (5-FU)
- 6-mercaptopurina (6-MP)
- Capecitabina (Xeloda®)
- Citarabina (Ara-C®)
- Floxiridina
- Fludarabina
- Gemcitabina (Gemzar®)
- Hidroxiurea

5
- Metotrexato
- Pemetrexed (Alimta®)

Antibióticos antitumorales

Estos medicamentos no son como los antibióticos que se usan para tratar
infecciones. Ejercen su acción al cambiar el ADN dentro de las células cancerosas
para impedir que crezcan y se multipliquen.

Antraciclinas: antibióticos contra tumores cancerosos que interfieren con las


enzimas involucradas en la replicación de ADN durante el ciclo celular (las
enzimas son proteínas que generan, estimulan o aceleran la velocidad de
reacciones químicas en las células), y se usan ampliamente para tratar varios
tipos de cáncer.

Algunos ejemplos de antraciclinas incluyen:

- Daunorubicina
- Doxorrubicina (Adriamycin®)
- Epirubicina
- Idarubicina

Una mayor inquietud que se debe tomar en cuenta en la administración de estos


medicamentos es que pueden dañar permanentemente el corazón si se
administran en altas dosis. Por esta razón con frecuencia se establecen límites en
las dosis de estos medicamentos durante la vida.

Los antibióticos contra el cáncer que no son antraciclinas incluyen:

- Actinomicina D
- Bleomicina
- Mitomicina C
- Mitoxantrona (también actúa como un inhibidor de la topoisomerasa II, como se
detalla a continuación)
Inhibidores de la topoisomerasa

Estos medicamentos interfieren con las enzimas llamadas topoisomerasas, que


ayudan a separar las hebras de ADN para que se puedan copiar (las enzimas son
proteínas que causan reacciones químicas en las células vivientes). Los
inhibidores de la topoisomerasa se usan para tratar ciertas leucemias, así como
cánceres del pulmón, de ovarios, gastrointestinales y de otro tipo.7

Los inhibidores de la topoisomerasa se agrupan según el tipo de enzima que


afectan.

6
Los inhibidores de la topoisomerasa I incluyen:
- Topotecán
- Irinotecán (CPT-11)

Los inhibidores de la topoisomerasa II incluyen:


- Etopósido (VP-16)
- Tenipósido
- Mitoxantrona (también actúa como un antibiótico contra el cáncer)

Los inhibidores de la topoisomerasa II pueden aumentar el riesgo de un segundo


cáncer (leucemia mieloide aguda), tan pronto como de 2 a 3 años después de
administrar el medicamento.

Inhibidores de la mitosis

Los inhibidores de la mitosis son compuestos derivados de productos naturales


como las plantas. Ejercen su acción al detener la división celular para la formación
de nuevas células, pero pueden dañar las células en todas las fases al evitar que
las enzimas sinteticen las proteínas necesarias para la reproducción de las
células.

Los ejemplos de inhibidores de la mitosis incluyen:

- Docetaxel
- Estramustina
- Ixabepilona
- Paclitaxel
- Vinblastina
- Vincristina
- Vinorelbina

Se utilizan para tratar muchos tipos diferentes de cáncer, como cáncer de seno, de
pulmón, mielomas, linfomas y leucemias. Estos medicamentos pueden causar
daño a los nervios, lo que puede limitar la cantidad que se puede administrar.

Corticoesteroides

Los corticosteroides, a menudo simplemente llamados esteroides, son hormonas


naturales y medicamentos similares a las hormonas que son útiles en el
tratamiento de muchos tipos de cáncer, así como de otras enfermedades. Cuando
estos medicamentos se usan como parte del tratamiento contra el cáncer, se
consideran medicamentos quimioterapéuticos.

Algunos ejemplos de corticosteroides incluyen:


- Prednisona
- Metilprednisolona (Solumedrol®)
- Dexametasona (Decadron®)

7
Los esteroides también se usan comúnmente para ayudar a prevenir las náuseas
y los vómitos causados por la quimioterapia. También se usan antes de la
quimioterapia para ayudar a prevenir reacciones alérgicas graves.

Otros medicamentos de quimioterapia

Algunos medicamentos quimioterapéuticos ejercen su acción de manera


ligeramente diferente y no se pueden clasificar bien en ninguna de las otras
categorías.

Los ejemplos de estos medicamentos incluyen L-asparaginasa, que es una


enzima, y el inhibidor de la proteosoma bortezomib (Velcade®).

Otros tipos de medicamentos para tratar el cáncer

Otros medicamentos y tratamientos biológicos son utilizados contra el cáncer, pero


no se consideran quimioterapéuticos. A menudo causan menos efectos
secundarios que la quimioterapia. Muchos de estos medicamentos se usan junto
con quimioterapia.

Terapias dirigidas

Las terapias dirigidas atacan a las células cancerosas de manera más específica
que los medicamentos quimioterapéuticos convencionales. Estos medicamentos
se pueden usar como parte del tratamiento principal, o se pueden usar después
del tratamiento para mantener el cáncer bajo control o evitar que regrese.

Agentes de diferenciación

Estos medicamentos actúan sobre las células cancerosas haciéndolas madurar


como células normales. Los ejemplos incluyen los retinoides, tretinoína (ATRA o
Atralin®) y bexaroteno (Targretin®), así como el trióxido de arsénico (Arsenox®).

Terapia hormonal

Los medicamentos de este tipo consisten de hormonas sexuales, o de


medicamentos semejantes a hormonas, que se usan para disminuir el crecimiento
de los cánceres de seno, próstata y endometrio (recubrimiento del útero), los
cuales normalmente crecen en respuesta a las hormonas sexuales naturales del
cuerpo. sino que funcionan haciendo que las células cancerosas no puedan utilizar
la hormona que necesitan para crecer, o al evitar que el cuerpo produzca la
hormona.

Inmunoterapia

Algunos tratamientos se administran a las personas con cáncer para ayudar a que
sus sistemas inmunológicos reconozcan y ataquen las células cancerosas.8

8
2.2 Efectos secundarios de la quimioterapia

Las células cancerosas crecen rápidamente, y los medicamentos de quimioterapia


eliminan las células que crecen rápidamente. No obstante, debido a que estos
medicamentos circulan por todo el cuerpo, pueden afectar a las células sanas y
normales que también crecen rápidamente. La causa de los efectos secundarios
es el daño ocasionado a las células sanas. Los efectos secundarios no siempre
son tan graves como se podria ́ esperar, pero muchas personas se preocupan por
esta parte del tratamiento contra el cáncer.

Las células normales que son más propensas a ser afectadas por la quimioterapia
son:

• Células que producen sangre en la médula ósea


• Folić ulos pilosos (raíz del pelo)
• Células en la boca, tracto digestivo y órganos del sistema reproductor

Algunos medicamentos de quimioterapia pueden dañar las células del corazón, los
riñones, la vejiga, los pulmones y el sistema nervioso. A veces, se puede tomar
medicamentos junto con la quimioterapia para ayudar a proteger a las células
normales del cuerpo. También hay tratamientos para aliviar los efectos
secundarios.

Los médicos tratan de administrar la quimioterapia a niveles suficientemente altos


para tratar el cáncer, pero manteniendo los efectos secundarios a un punto
mínimo. También tratan de evitar el uso de múltiples medicamentos que tengan
efectos secundarios similares.

¿Qué necesito saber sobre los efectos secundarios?

• No todas las personas experimentan todos los efectos secundarios, algunas


personas experimentan unos pocos, si es que llegan a experimentar algo.

• La gravedad de los efectos secundarios (cuán malos son) varía en gran medida
en función de cada persona. Asegúrese de hablar con su equipo de profesionales
contra el cáncer sobre los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia,
cuánto durarán, qué tan graves pueden ser y cuándo debe llamar al consultorio del
médico.

• Es posible que su médico le administre medicinas que ayuden a prevenir ciertos


efectos secundarios antes de que éstos se presenten.

• Algunos medicamentos de quimioterapia causan efectos secundarios de largo


́ s o daños a nervios, así como problemas de fertilidad. No
plazo, como cardiopatia

9
obstante, muchas personas no tienen problemas de largo plazo causados por la
quimioterapia.

2.3 Efectos secundarios comunes

La mayoría de la gente se preocupa sobre si tendrá o no efectos secundarios a


raíz de la quimioterapia, y de ser asi,́ cómo serán dichos efectos. A continuación
presentamos un resumen de algunos de los efectos secundarios más comunes
causados por la quimioterapia.

• Cansancio
• Caid́ a de pelo
• Tendencia a presentar fácilmente moretones y sangrados
• Infección
• Anemia (bajos recuentos de glóbulos rojos)
• Náuseas y vómitos
• Cambios en el apetito
• Estreñimiento
• Diarrea
• Problemas en boca, lengua y garganta como úlceras (llagas) y dolor al tragar
• Problemas en músculos y nervios como entumecimiento, hormigueo y olor
• Cambios en la piel y las una
̃ s, como resequedad y cambio de tono
• Cambios urinarios y problemas renales
• Cambios en el peso
• Efecto del quimiocerebro que afecta la capacidad para concentrarse y enfocarse
• Cambios de humor
• Cambios en el deseo y la función sexuales
• Problemas de fertilidad

Interacción de los medicamentos de quimioterapia y efectos secundarios

Al estar explorando cómo obtener la combinación óptima de medicamentos de


quimioterapia, los médicos deben analizar la interacción que se genera entre éstos
y otros medicamentos que la persona esté tomando, incluyendo las medicinas de
venta sin receta, vitaminas y suplementos. Puede que estas interacciones
empeoren los efectos secundarios y afecten la eficacia de los medicamentos.

10
III. Intervenciones de enfermería

1. Toxicidad gastrointestinal

a) ESTOMATITIS: es la inflamación de la mucosa oral.

Los fármacos que la producen con más frecuencia son los antimetabolitos
(fluoracilo, metotrexato) y los antibióticos antiblásticos (adriamicina, actinomicina,
etc).
Suele revertir 8º-10º día siguiente a su aparición.

- La enfermera/o informará al paciente-familia sobre:

a- La causa: tratamiento con radio y quimioterápia, cáncer, etc.


b- Las consecuencias: alteración de la nutrición, anemia, malestar.
c- Las medidas para aliviar los síntomas y las consecuencias:

1. Evite consumir alimentos como, manzanas, bebidas ácidas, alimentos muy


calientes y picantes. Producen dolor e irritación.
2. No tome alcohol ni fume, aumentan la irritación.
3. Consuma una dieta líquida o semilíquida e incremente el aporte de líquidos
fríos, facilitan la deglución.
4. Si utiliza prótesis dentaria, es aconsejable su uso, solamente durante las
comidas. Plantee una buena higiene bucal, proporciona bienestar y previene la
infección.
5. Posponga sus reparaciones dentarias para evitar traumatismos.
6. La ingesta de agua o zumos no ácidos, comer caramelos o masticar chicle sin
azúcar y emplear aerosoles de saliva artificial pueden ayudarle para la boca seca.
7. Aplique lubricante hidrosoluble en los labios, mantienen la humedad.
8. Suele prevenirse o aliviarse con el uso de un cepillo de cerdas suaves y con
enjuagues de una solución compuesta por 1 litro de agua con media cucharada de
sal y media de bicarbonato después de las comidas y al acostarse.

- Cuidados de Enfermería:

1. Realicé una valoración bucal para vigilar los cambios en la voz, la capacidad del
paciente para tragar, el estado de los labios, la lengua, las mucosas, las encías,
los dientes y la saliva. Permite evaluar la respuesta al tratamiento.

2. Vigile la aparición de signos y síntomas posibles de la estomatitis: sensación


urente en la boca, recubrimiento bucal rojo e irritado, lengua roja e inflamada,
áreas secas de color amarillo amarronado y las zonas de la boca o los labios
donde la piel esté agrietada.

3. Aplique técnicas de crioterapia durante la administración de algunos fármacos,


(fluoracilo. Ej. Ofrezca polos de hielo.)

11
4. Ofrezca por prescripción medica: Lidocaína o diclomina, antes de las comidas,
alivia el dolor y suaviza la mucosa. Nistatina antimicótico, previene la infección y
Sucralfato, una hora después de las comidas protege la mucosa bucal y digestiva.

5. En caso de que existan secreciones pegadas y moco espeso, proceder a su


desprendimiento con leche de magnesia, maalox u otro antiácido.

b) XEROSTOMIA: sequedad de la cavidad bucal por disminución de sus


secreciones.

- La enfermera/o informara al paciente-familia sobre:

a- La causa: producción ineficaz de saliva, enfermedad, deshidratación y


tratamientos.
b- Las medidas para prevenirla o disminuirla:

1. Lubrifique las mucosas mediante sorbos de agua o zumos, tome una


alimentación líquida o caldosa, adicione a su dieta el aceite de oliva y mastique
perlas de aceite antes de acostarse.
2. Hidrate los labios con vaselina o manteca de cacao.
3. Evite dañar las mucosas con las prótesis dentales, alimentos duros y secos,
temperaturas extremas, tabaco y alcohol.
4. Para aliviar el malestar y prevenir la pérdida de minerales de las superficies
dentarias a causa de la xerostomía, deben hidratarse bien las membranas orales
mediante enjuagues frecuentes con agua caliente o una preparación de saliva
artificial.
5. Humidifique el ambiente.

c) ALTERACION DEL GUSTO: Alteración del sentido por el que se perciben


los sabores de las diferentes sustancias que entran en contacto con las papilas
gustativas de la lengua y parte anterior del velo del paladar, en las que existen
terminaciones de los nervios glosofaríngeo y lingual.

- La enfermera/o deberá informar al enfermo-familia sobre:

a- La causa del mal sabor de boca o del cambio de sabor de los alimentos: la
propia enfermedad, el tratamiento, olores ambientales, mala higiene bucal,
prótesis dentales, infección en la cavidad bucal y la edad. Es habitual en pacientes
sometidos a quimioterápia la descripción de los alimentos de “sabor metálico” e “
insípido”.
b- Las posibilidades de que aparezca el problema y cómo le afectaría.
c- Las medidas para disminuir la alteración del sabor:

1. Siga una dieta pobre en urea, preferentemente de carnes blancas, huevos,


productos lácteos y pescados.

12
2. Sustituya los alimentos proteicos que puedan tener sabor desagradable como la
carne, por suplementos proteicos comerciales.
3. Evite: café, ajo, cebollas y el vinagre.
4. Ingiera alimentos fríos o templados y chupe mentas o mastique chicles (ambos
sin azúcar) para disimular el sabor metálico.
5. Elimine de la boca los sabores extraños bebiendo agua después de las
comidas.
6. Presente los alimentos de forma agradable y utilice condimentos y hierbas
aromáticas.
7. Mantenga una buena higiene bucal.

d) DIARREA: evacuación intestinal frecuente, líquida y abundante.

Es un efecto tóxico de algunos fármacos. Puede cursar, como consecuencia de


neurotoxicidad sobre el sistema nervioso autónomo, como es el caso del
cisplatino.

- La enfermera/o informara al paciente-familia sobre:

a- La causa: el tratamiento (fluoracilo, etc.) o la propia enfermedad


(inmunodepresión, cáncer del aparato digestivo, etc.)
b- Las principales complicaciones: deshidratación, déficit nutricional, dolor
abdominal, irritación perianal, alteraciones electrolíticas, debilidad y fatiga.
c- Las medidas para prevenirla o disminuirla:

1. Aconseje una dieta pobre en residuos y de alto contenido calórico y proteico


(dieta de arroz, zanahoria, manzanas, aceite, etc.).
2. Evite los alimentos ricos en grasas y en lactosa (evitar la leche, pero no el
yogur).
3. Sugiera alimentos con alto contenido en potasio (plátano, espárragos, papa).
4. Ingiera bebidas ricas en sales minerales (sopa, agua carbonatada, etc.).

-Cuidados de enfermería:

1. Controle la frecuencia, cantidad y consistencia de las heces, para determinar la


necesidad de una intervención adicional.
2. Observe la presencia de sangre en heces.
3. Aumente la ingesta de líquidos y electrolitos para prevenir la deshidratación.
4. Control ponderal.
5. Valore el estado de la piel.
6. Monitorización hemodinámica (tensión arterial, frecuencia cardiaca, etc.).
7. Aconseje al paciente bajo prescripción médica, que tan pronto como se
produzca una deposición líquida, se debe tomar una cápsula de loperamida cada
2 horas durante, al menos 12 horas después de que se produzca la última
deposición líquida. La duración total del tratamiento no debe superar las 48 horas.
Si la diarrea persiste a pesar del tratamiento o experimenta fiebre y/o nauseas o

13
vómitos que le impidan tomar la medicación indique al paciente que avise al
especialista.

e) ESTREÑIMIENTO: trastorno de la evacuación de las heces de manera que


el intervalo entre una y otra es superior a las 48 horas, y se expulsan heces
secas, duras, en pequeña cantidad y con esfuerzo.

- La enfermera/o informara al paciente-familia:

a- La causa: Esta originado por algunos fármacos antitumorales como los


alcaloides de la Vinca y el cisplatino, es una manifestación de la neuropatía
autonómica que estos fármacos son capaces de inducir. También puede ser
debido a un deterioro de la motilidad intestinal por la propia enfermedad.
b- Las complicaciones: Obstrucción intestinal, el íleo paralítico, fisuras anales y
hemorroides.
c- Las medidas para prevenirlo o disminuirlo:

1. Ofrecezca al paciente abundantes líquidos y alimentos no fermentables,


(semillas de lino). Estimulan la motilidad intestinal.
2. Aconseje la ingesta de yogures tipo bífido y aceite de oliva.
3. Sugiera paseos.
4. Aconseje masajes abdominales y el uso de calor, por ejemplo el de una esterilla
para aliviar las molestias originadas por la distensión abdominal.

- Cuidados de Enfermería:

1. Valore el patrón de eliminación.


2. Compruebe la presencia de ruidos intestinales.
3. Desaconseje los enemas porque pueden dañar la mucosa intestinal.

f) NAUSEAS: sensación desagradable localizada en el epigastrio, que indica la


necesidad de vomitar. VOMITO: expulsión violenta del contenido del estomago
por la boca.

-Pueden constituir los dos efectos más debilitantes experimentados por los
pacientes sometidos a quimioterápia. Cada paciente experimenta un grado distinto
de intensidad de estos efectos, algunos presentan vómitos mínimos, otros severos
y otros presentan vómitos anticipatorios. Es importante reconocer el potencial
emetógenico de los agentes antineoplásicos y proporcionar el tratamiento
adecuado ya que ayudara a eliminar o reducir complicaciones.

- La enfermera/o informará al paciente-familia:

a- La causa: Los vómitos inducidos por la quimioterapia empiezan entre la 1ª y 6ª


hora después del tratamiento y no cesan hasta las 24 horas aproximadamente. El
cisplatino puede producir emesis retardada. Los factores psicológicos y
conductuales pueden inducir el vómito antes de recibir el tratamiento.

14
b- Las complicaciones: Déficit del volumen de líquidos, deshidratación,
pérdida de peso, alteraciones electrolíticas y disminución de la calidad de
vida.
c- Las medidas para prevenir las complicaciones y aliviar los síntomas:

1. Consuma una dieta que no condicione el vómito: -Coma galletas saladas y


chupe caramelos ácidos para aliviar el malestar. -Tome alimentos fríos o a
temperatura ambiente. -Evite los alimentos calientes y aromas fuertes, parecen
provocar náuseas. -Coma alimentos bajos en grasa, ayudan a realizar la digestión.
-Evite los alimentos salados, grasos y dulces (es mejor tomar alimentos blandos y
comidas cremosas como, requesón, tostadas, puré de patatas y arroz.) -Evite los
alimentos flatulentos. -En las horas siguientes al tratamiento tome una comida
ligera. Si se producen vómitos, no coma ni beba nada hasta que se le haya
calmado él estomago (unas horas después del último vómito.) Comience entonces
a tomar pequeños sorbos de líquido o a chupar cubitos de hielo. Si tolera los
líquidos, al cabo de algunas horas comience a tomar alimentos blandos.

2. Manténgase alejado de las visiones y los sonidos que provoquen náuseas.


3. Tome el aire fresco y de paseos ligeros.
4. Intente técnicas de relajación para reducir las náuseas y distráigase con un
libro, la televisión o una actividad.
5. Si es posible duerma durante los episodios de náuseas.
6. No se acuesta inmediatamente después de haber comido.

- Cuidados de Enfermería:

1. Administre un antiemético antes de iniciar el tratamiento y cada 3 o 4 horas


después de finalizarlo durante 1 o 2 días.
2. Proporcione un ambiente tranquilo y relajado durante la administración del
tratamiento.
3. Administre ansiolíticos bajo prescripción médica.
4. Realice balance hídrico y control del peso.
5. vigile los niveles de electrólitos.
6. Administre la terapia intravenosa para mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

2. Toxicidad hematologica

Los tratamientos antineoplásicos producen mielosupresión, las células


hematopoyéticas, capaces de dividirse se hacen vulnerables a estos tratamientos
y como consecuencia los enfermos pueden presentar neutropenia, trombopenia y
anemia. Siendo causa de interrupción de la dosis más común de la quimioterapia,
teniendo que comprobar los hemogramas del paciente con intervalos regulares
durante la terapia.

15
 Neutropenia: disminución de los neutrofilos, se observa en sangre periférica
al 7º-10º día posterior al tratamiento y dura 14 ó 21 días después, siendo la
razón del porque de los intervalos entre cada ciclo de tratamiento.

 Trombopenia: disminución de las plaquetas, se manifiesta entre los 10º-14º


días de la administración del tratamiento.

 Anemia: disminución del caudal hemoglobínico o del número de glóbulos


rojos del organismo. Su manifestación es más tardía y es poco frecuente,
cuando se instaura ha de tratarse con transfusiones de hematíes.

Riesgo de infección por neutropenia

El cáncer y su tratamiento deterioran el sistema inmunitario del paciente y lo


hacen más susceptible a la enfermedad. Los órganos más frecuentes de la
infección son la vejiga y las vías urinarias, la piel, los pulmones y la sangre.

- La enfermera/o informara al enfermo-familia sobre:

a- Los factores que pueden causar la infección: el aire, el agua, los alimentos, las
manos y la propia flora bacteriana.
b- La valoración de signos y síntomas de infección y la importancia de
comunicarlos al médico o a la enfermera: a) generales como rubor, escalofríos,
fiebre, taquicardia, taquipnea, cambios en la conducta, descenso de la presión
Arterial. b) locales como dolor en el lugar de inserción del catéter, ulceras, dolor en
la boca, escozor al orinar, dolor abdominal, deposiciones dolorosas, diarreas.
c- Las medidas para prevenir la infección:

1. Higiene personal estricta: -dúchese en lugar de bañarse, lávese las manos con
frecuencia, siempre antes de comer y después de ir W.C, mantenga la boca, los
dientes y las encías limpias, use un cepillo de cerdas suaves y agua con sal para
enjuagarse. Lávese la zona perineal después de defecar. Las mujeres deben
evitar los baños de espumas, los lavados intravaginales y los productos de higiene
femenina como los tampones, las compresas sanitarias deben cambiarse a
menudo. Use lubricantes hidrosolubles y una buena higiene durante y después de
las relaciones sexuales; evite el sexo oral y el anal (consultar cifras de neutrofilos
con el médico).

2. Dieta de bajo contenido en bacterias: no consuma alimentos como verduras y


frutas crudas, huevos crudos y leche sin hervir; Consuma alimentos cocinados o
productos lácteos pasteurizados.

3. Evite fuentes potenciales de infección: personas recién vacunadas con virus


vivos o que padezcan alguna enfermedad, lugares sobrecargados (salas de
espera, galerías comerciales), todo tipo de aguas estancadas (agua de jarrones
florales, jarras de agua, vasos para conservar las prótesis dentarias,

16
humidificadores y equipos para terapia respiratoria.), no limpie usted aquellos
lugares donde los perros, los gatos y los pájaros excretan.

4. Llame a su médico si presenta cualquier signo de infección: fiebre por encima


de 38º C, enrojecimiento, hinchazón o dolor alrededor de una herida. Tos, dolor de
garganta y nariz tapada o moqueante. Náuseas, vómitos o diarrea. Dolor torácico
o dolor al respirar. Escozor al orinar, micción frecuente o cambios en el color de la
orina. Úlceras o placas blancas en la boca.

5. Mantenga la integridad de la piel y las mucosas y una buena nutrición e


hidratación.

Cuidados de enfermería:

1. Use técnicas estériles siempre que sea necesario para prevenir la infección.
2. Inicie el aislamiento inverso según este indicado para proteger al paciente de
los agentes patógenos.
3. Controle la temperatura y el recuento de leucocitos; Observe la temperatura, el
color y el olor de la piel para detectar signos de infección.
4. Evite el empleo de sondas permanentes o la realización de prodecimientos o
exámenes rectales para prevenir la infección.
5. Administre bajo prescripción médica antibióticos para la infección y analgésicos
para reducir la fiebre.
6. Aplique compresas húmedas.
7. Sugiera el consumo de líquidos para prevenir la deshidratación.

Riesgo de hemorragias por trombopenia

Los pacientes con cáncer corren un riesgo mayor de presentar hemorragias en la


piel y las mucosas o bien hemorragias internas. Ello se debe a que la médula ósea
produce pocas o nulas plaquetas.

- La enfermera/o informara al paciente-familia sobre:

a- Los factores que pueden causar la hemorragia:

1. Disminución de la capacidad de la médula ósea para producir plaquetas (células


encargadas de coagular la sangre) como consecuencia del tratamiento con
quimioterapia, o como consecuencia de la infiltración de la médula por la propia
enfermedad.

2. Destrucción de las plaquetas como consecuencia de la enfermedad, por la


producción de anticuerpos o por aumento de la destrucción en el bazo.

b- Los signos y síntomas de sangrado, para poder comunicarlo al médico o a la


enfermera: petequias y/o hematomas, cambios en la conducta, dolor de cabeza y

17
vómitos, melenas, rectorragias y hematemesis, metrorragias, hematuria, epistaxis
y esputos hemoptoicos.

c- Las medidas para prevenir o controlar el sangrado:

1. Para prevenir el sangrado de la piel: evite las actividades que puedan causarle
lesiones, utilice máquina de afeitar eléctrica, lleve las uñas cortas, límese las
asperezas. Si se produce hemorragia, ejerza presión sobre el punto de origen 5
minutos, llame al médico si no cesa.

2. Para prevenir el sangrado de las mucosas en la boca, la nariz, el tracto


gastrointestinal y las vías genitourinarias: utilice un cepillo dental de cerdas
suaves, si las encias le sangran use un aplicador con punta de esponja o solución
antiséptica bucal. No use hilo dental. Mantenga los labios humedecidos con
vaselina. Consulte a su médico antes de ir al dentista. Evite las comidas calientes
que puedan quemarle la boca. Suénese la nariz suavemente. Humidifíquese la
nariz si el ambiente es muy seco, porque este puede provocarle hemorragias. Si le
sangra la nariz comprímase ambas fosas durante unos minutos. Si persiste,
póngase una bolsa de hielo en la nuca. Evite el estreñimiento, tome laxantes
suaves y beba mucha agua. No se ponga enemas ni supositorios. No tome
medicamentos sin consultar con su médico, en especial, aquellos de grupo de los
AINES. Tome ibuprofeno o paracetamol en lugar de ácido acetilsalicílico que
pueden provocar hemorragia. Evite los lavados o los óvulos vaginales y use
vaselina antes del coito.

3. Para prevenir la hemorragia interna: Intente disponer el mobiliario de modo que


no se haga hematomas con él, elimine la acumulación de objetos en el suelo.
Evite usar prendas muy ceñidas y cualquier botón u ornamento que pueda lesionar
la piel. No levante objetos pesados. Comunique al médico cualquier hemorragia
que no ceda en 5 minutos.

Prevención de la Anemia

Cuidados de Enfermería:

1. Realice hemograma antes de la administración del tratamiento.


2. Administre oxigenoterapia según necesidad para incrementar la oxigenación
tisular.
3. Administre concentrado de hematíes según este indicado para incrementar los
hematíes circulantes.
4. Observe al paciente para detectar disnea y aumento de la debilidad, son signos
de anemia.
5. Explique al paciente que cuando existe anemia, no hay suficientes hematíes
para transportar oxigeno a las células y eliminar el anhídrico carbónico. (Con la
supresión de la médula, la producción de hematíes es menor.) Por eso es posible
que se canse fácilmente.

18
6. Proponga que organice las actividades, de manera que pueda efectuar
frecuentes períodos de descanso, para reducir los efectos de la anemia.
7. Aconseje que consuma una dieta rica en proteínas y que tome suplementos
multivitamínicos con minerales.
8. Indique al paciente que comunique a su médico la aparición de: palidez,
mareos, zumbidos de oídos, dolor torácico o dificultad para respirar.

3. Toxicidad renal

La eliminación se va a ver alterada por la toxicidad renal y metabólica de los


agentes antineoplásicos, así como por la toxicidad gastrointestinal de dichos
agentes. El espectro de la nefrotoxicidad es muy amplio (daño glomerular, tubular
intersticial, póstrenal, etc.) El enfermo y su familia necesitan ser informados sobre
aquellos síntomas que potencialmente pueden aparecer como la cistitis
hemorrágica.

- La enfermera/o informara al paciente-familia:

a- Los signos y síntomas de esta complicación y la necesidad de informar al


médico o a la enfermera.
b- Las medidas para prevenir dicha complicación:
1. Beber 3.000 ml de líquidos para mantener el flujo de sangre renal.
2. Evitar sustancias que irriten el epitelio de la vejiga, como el tabaco, picante,
alcohol.
3. Vacié la vejiga con frecuencia, antes de acostarse y durante la noche para
evitar la estasis, la inflamación y la infección.

- Cuidados de enfermería:

1. Control de creatinina sérica antes de cada tratamiento. En los tratamientos con


fármacos, especialmente nefrotóxicos (metrotexato, cisplatino, mitomicina C,
ifosfamida, ciclofosfamida, etc) no deberían administrarse con cifras de aclaración
de creatinina inferiores a 55ml/m, además es necesario la pre y posthidratación del
enfermo para mantener la función renal y la administración de diuréticos para
favorecer la excreción.
2. Para prevenir la cistitis hemorrágica es necesario la administración de MESNA
(desintoxicante renal y del urotelio). Es aconsejable diluir el fármaco MESNA en
zumos de frutas, bebidas azucaradas, etc. Para enmascarar su sabor.
3. Vigile los aportes y las perdidas; compruebe si existe edema, nos indica la
existencia de disfunción renal.
4. Controle el nitrógeno ureico o sanguíneo, la creatinina sérica, aclaración de
creatinina y los electrólitos. Son indicadores de la función renal.
5. Bajo prescripción medica administre alopurinol junto con una ingesta elevada de
líquidos para prevenir la acumulación de ácido úrico en los riñones.
6. Proponga la ingesta de alimentos ricos en potasio para prevenir la
hipopotasemia relacionada con los diuréticos.
7. Controle las constantes vitales

19
4. Toxicidad neurológica

La neurotoxicidad por quimioterapia es muy diversa, en cuanto a su presentación,


gravedad, y reversibilidad. Puede aparecer como ataxia (5-fluoracilo), parestesias
y distesias con hipoestesias en extremidades inferiores y a veces en las
superiores (alcaloides de la vinca y taxanos), hipoarreflexias, toxicidad sobre el
SNC con mielopatía, demencia y convulsiones, neuropatía motora, neuropatía
autonómica (cisplatino) y formas simples.

Cuidados de enfermería:

1. Controle la audición mediante audiogramas basales y periódicos para detectar


una pérdida de audición.
2. Valore al paciente físicamente para detectar insensibilidad y hormigueo en las
extremidades y así poder comprobar la aparición de parestesias.
3. Háblele claramente con tono de voz normal para facilitar la comunicación.
4. Indíquele que intente controlar la posición de las manos y los pies para
promover la seguridad.
5. Aconseje ejercicios de amplitud de movimiento articular para mantener la
movilidad.
6. Coloque al paciente en una posición anatómica correcta para evitar tirones,
presión o fracturas.
7. Aconseje el uso de dispositivos de ayuda para la deambulación.

5. Toxicidad cutánea

Se manifiesta en forma de cambios en la pigmentación de la piel, alteraciones de


los anejos cutáneos, lesiones necróticas por extravasación local del fármaco
vesicante, alopecia, prurito, etc.

Alopecia: es uno de los efectos peor tolerado por el paciente desde el punto de
vista psíquico. La enfermera debe ser consciente del impacto que este efecto tiene
en la autoimagen del paciente. Los patrones de la pérdida del cabello varían de un
individuo a otro, generalmente empieza a las 2 o 3 semanas después de iniciar el
tratamiento, puede caerse todo el pelo en un día o ir disminuyendo gradualmente
en semanas. Se observa típicamente en la almohada y en las sábanas o cuando
se cepilla o se peina el cabello. La alopecia se caracteriza por ir acompaña de
dolor del cuero cabelludo. Finalizado el tratamiento el pelo vuelve a salir, pero éste
puede tener una textura y color diferente. El paciente puede también perder las
cejas, las pestañas y el vello del cuerpo.

Extravasación: es la salida accidental de fármacos antineoplásicos vesicantes o


irritantes desde la vena a tejidos que la rodean.

20
- La enfermera informara al paciente-familia:

a- La aparición del cambio de imagen (real o potencial) y cuándo se producirá. Si


es transitorio o permanente.
b- Conductas de autocuidado para miminizar el impacto en su vida diaria (prótesis,
vestidos, pelucas)
c- La existencia de grupos de apoyo profesionales (psicólogos) y comunitarios
(asociaciones)

- Cuidados de enfermería:

1. Para la alopecia: -Ayude al paciente a planear el uso de una peluca, un pañuelo


o un sombrero antes de la caída, para mejorar su autoimagen. -En caso de
alopecia leve, la hipotermia del cuero cabelludo puede retrasar la caída del
cabello. Ofrézcale una terapia preventiva con torniquete o gorro con hielo según
las normas y el diagnóstico. -Indique al paciente que utilice champús neutros y
cepillos suaves y que se cepille el cabello que aún conserva con cuidado para
reducir la pérdida. -diga al paciente que prescinda de tintes y permanentes y que
no acuda a la peluquería y que no utilice horquillas, ganchos, gomas, lacas y
secadores. -Explíquele que el cabello volverá a crecerle cuando finalicé la terapia,
ayudará a reducir la angustia relacionada con la pérdida de cabello.

2. Para la dermatitis: -Mantenga la piel limpia y seca para evitar la infección. -


Emplee almidón de maíz, loción de calamina u otro agente que alivie el picor. -
Indíquele los peligros de la exposición del sol, aumenta la irritación de la piel.

3. Para la discromía de la piel y los lechos ungueales: -diga al paciente que los
cambios de color desaparecerán con el tiempo. -Aconseje el uso de lacas de uñas
para enmascararla.

4. Para la ictericia: -Controle las enzimas hepáticas porque determinar la función


hepática. -Valore la piel y la esclerótica a diario en busca de cambio significativos
del color de la piel.

5. Para la extravasación: -Con los fármacos extravasantes evité utilizar las venas
antecubitales o las situadas en el dorso de la mano o la muñeca, donde la
extravasación podría dañar los tendones o los nervios, provocando la inmovilidad
de todo el miembro.

6. Toxicidad cardiaca

Es variable y diversa. Puede cursar como alteraciones del ritmo (bradicardia,


taquicardia y taquiarritmias), como enfermedad isquémica, típica del Fluorouracilo
o en forma de insuficiencia cardiaca o derrame pericárdico.

21
- La enfermera/o informara al paciente-familia:

a- La causa: quimioterapia, anemia, hemorragia etc.


b- La posibilidad de que aparezca el problema y cómo le afectaría.
c- Las medidas para minimizar la alteración.

- Cuidados de enfermería:

1. Ausculte el corazón y comunique los signos de roce, arritmias o hipertensión


para detectar complicaciones.
2. Intente detectar el dolor torácico y la debilidad, indican disfunción cardiaca.
3. Realice ECG para controlar la función cardiaca.
4. Aconseje al paciente que descanse adecuadamente; alterne el descanso con
períodos de actividad.
5. Administre fármacos según prescripción par controlar las arritmias.

7. Toxicidad pulmonar

Algunos fármacos quimioterápicos (metrotexate, mitomicina) pueden producir


neumotitis. Otros síntomas que pueden aparecer son disnea, tos seca, y
estertores basales bilaterales desencadenados por la fibrosis intersticial
(bleomicina).

- La enfermera informara al paciente-familia:

a- La causa: quimioterapia, radioterapia, afectación directa del cáncer, etc.


b- Las consecuencias: anemia, fibrosis pulmonar, cardiotoxicidad.
c- Las medidas para aliviar o disminuir los síntomas.

- Cuidados de enfermería:

1. Controle la función respiratoria con las pruebas funcionales pulmonares para


detectar el estado de los gases.
2. Tenga en cuenta la limitación de la vida media de la dosis de bleomicina para
evitar una toxicidad irreversible.
3. Indique al paciente que cambie de posición lentamente y aconséjele un reposo
adecuado para conservar la energía.
4. Observe al paciente para detectar disnea y aumento de la debilidad ya que
refleja un aumento de la disfunción.
5. Controle la hemoglobina y el hematocrito para determinar el estado de la terapia.
6. Proporcione oxigenoterapia, sedantes, antitusígenos y corticoides según
prescripción para el tratamiento de los síntomas.
7- Controle la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y el ECG para detectar
disfunción cardiaca.
8- Tranquilice al paciente, humidifique el ambiente, dígale que aumente la ingesta
de líquidos y enséñele ejercicios respiratorios.

22
9-Ausculte los pulmones y comunique los signos de roce pleural con el fin de
detectar tempranamente los signos de infección.

8. Toxicidad hepática

Cursa con diferentes cuadros. Puede acontecer como una elevación transitororia y
reversible de transaminasas o con colestasis reversible. Cuando aparece hepatitis
aguda puede surgir dolor en el hipocondrio derecho con hepatomegalia e ictericia.

Ante una disfunción hepática, debe ajustarse la dosis de todos los fármacos con
metabolismo y excreción hepática.

9. Toxicidad gonadal

La esterilidad afecta tanto al hombre como a la mujer. En la mujer la amenorrea es


reversible si su edad no está próxima al climaterio. En el varón, las posibilidades
de esterilidad definitiva es mucho mayor.

- La enfermera informará al paciente-pareja sobre:

a- Las posibles alteraciones temporales o permanentes en la conducta sexual y


reproductora como consecuencia de la enfermedad y/o de los tratamientos:

1. Disminución del deseo sexual como consecuencia de la fatiga, del impacto


psicológico de la enfermedad, imagen corporal y del mal estado general.
2. Alteración en la satisfacción del deseo sexual por sequedad vaginal o mucositis
vaginal, impotencia temporal, miedo y ansiedad.
3. Alteración en la capacidad de reproducción por la detención de la maduración
folicular y la destrucción del óvulo y folículos (amenorrea, menopausia, sequedad
vaginal y dolor en el coito) en la mujer y en el hombre debido a la reducción del
volumen testicular y oligoespermia o azoospermia.

b- Las posibles medidas para afrontar la situación:

1. Planificación familiar, consulta al ginecólogo, urólogo, psicólogo.


2. Exprese sentimientos.
3. Ayude al paciente a explorar alternativas (banco de esperma, terapia hormonal
durante el tratamiento y retraso de la concepción y el embarazo)

c- Comunique al médico la presencia de embarazo durante los tratamientos por


los efectos teratógenos de los mismos.9

23
IV. Conclusión

La profesión de enfermería ha evolucionado de forma importante en las últimas


décadas y en la actualidad, para su práctica, se requiere de gran voluntad, e
interés por los cuidados que prestamos.

Interés y conocimientos sobre la naturaleza de los cuidados, sobre la importancia


que tiene para la profesión y para las personas a las que van dirigidos, y que son
la razón de ser de nuestra profesión, y objeto de la atención de enfermeria
́ como
disciplina profesional.

La esencia por tanto de la enfermería es el CUIDADO, que se ha definido por


algunos autores, como “las acciones que realiza la enfermera y que tienen como
finalidad tratar de resolver problemas que influyen en la calidad de vida de las
personas”.

En la actualidad, hay casi 14.5 millones de personas vivas en Estados Unidos que
se han enfrentado a un diagnóstico de cáncer. Mientras a algunas de ellas se les
acaba de diagnosticar el cáncer o están recibiendo tratamiento, hay otras que ya
no tienen síntomas de la enfermedad o que se cree están curadas.

No existen dos personas con cáncer que sean iguales, de la misma forma que dos
amigos o familias tampoco lo son. Cada persona tiene su propia manera de
hacerle frente al cáncer.

NOTA: VER ARTICULOS ANEXOS

24
V. Bibliografía/ Referencias citadas

1Lecuyer L, Chevret S, Thiery G, Darmon M, Schlemmer B, Azoulay E. The ICU Trial: A new
admission policy for cancer patients requiring mechanical ventilation. Crit Care Med 2007, 35: 808-
814.

2 Armstrong DK, Bundy B, Wenzel L, et al; Gynecologic Oncology Group. Intraperitoneal cisplatin
and paclitaxel in ovarian cancer. N Engl J Med. 2006;354(1):34-43.
3 Cheung-Ong K, Giaever G, Nislow C. DNA-damaging agents in cancer chemotherapy: serendipity

and chemical biology. Chem Biol. 2013;20(5):648-659.


4 Freter CE, Perry MC. Systemic Therapy. In: Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, Kastan

MB, McKenna WG, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill
Livingstone; 2008:449-483.
5 Gullatte MM, Gaddis J. Chemotherapy. In: Varrichio CG, ed. A Cancer Source Book for Nurses.

8th ed. Sudbury, Mass: Jones and Bartlett; 2004:103-130.


6 Hosoya N, Miyagawa K. Targeting DNA damage response in cancer therapy. Cancer Sci.

2014;105(4):370-388.
7 Itano JK, Taoka KN, eds. Core Curriculum for Oncology Nursing. 4th ed. Philadelphia, Pa:

Elsevier Saunders; 2005.


8 Yarbro CH, Frogge MH, Goodman M. Cancer Nursing: Principles and Practice. 6th ed. Sudbury,

Mass: Jones and Bartlett; 2005.


9http://www.cancer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/quimioterapia/index?doc

Selected=quimioterapia-que-es-y-como-funciona-chemo-side-effects

25

También podría gustarte