Está en la página 1de 5

Guevara, Ortega, Soria, Villacrés

Ensayo Historia

Al cuestionarse el origen de la forma arquitectónica, se plantean diferentes teorías que buscan


interpretar su génesis y de qué manera esta se construye en la mente del arquitecto. Es así como
Gelerentner en su libro ‘Sources of architectural form’ plantea cinco teorías que interpretan este
origen. El presente ensayo busca entender la obra de Daniel Libeskind y Zaha Hadid en base a las
teorías de Gelerentner. La comprensión integral y objetiva de su obra arquitectónica, se puede
abordar partiendo desde un análisis profundo de los diferentes factores que configuran e
influencian la vida y obra estos arquitectos, en base a la creatividad.

Se entiende a la creatividad como el impulso o talento nato, que origina un proyecto original y que
se diferencia de otros, esta es objeto de análisis de gran importancia para el entendimiento de la
obra arquitectónica, ya que al adentrarse en el origen mismo de la mente del diseñador, se puede
entonces establecer hechos y factores que proveen a su obra de identidad. Al plantear a la
creatividad como fuente de ideas, es preciso comprender el origen de esta fuente y pretender que
puede representar el reflejo del subconsciente así como de la memoria de vida y de la experiencia
adquirida por el diseñador.

La vida del arquitecto Daniel Libeskind, fue marcada por un amplio sentido de lo multidisciplinario.
Libeskind migra a USA desde Polonia, en el periodo de posguerra en 1946 y en el año de 1970
adquiere la ciudadanía estadounidense, así también previo a sus estudios de arquitectura, se recibió
como músico en Israel, tras haber obtenido una beca; al finalizar su formación como músico decide
direccionarse a sus estudios en arquitectura, finiquitándolos en 1970, obteniendo un posgrado en
Historia y teoría de la Arquitectura.

El proceso creativo de Libeskind, no se limita a una lógica reduccionista racional, sino que por el
contrario busca explorar la arquitectura por medio de las emociones y los sentidos, respondiendo
más bien al deconstructivismo. Así Libeskind va conformando gracias a sus intereses en las
diferentes artes y ciencias, una arquitectura cuya identidad refleja su ser multidisciplinario; para
Libeskind es preciso que la arquitectura muestre una energía humana perceptible y la composición
arquitectónica se pueda comparar a la composición musical, de un libro o poesía; siendo su
contenido el cual otorgue tanto significado como forma.

Por otro lado, es posible identificar el desarrollo profesional de Zaha, por diferentes etapas en la
carrera profesional, pasando desde una posición arquitectónica que relaciona el Suprematismo y
Constructivismo hasta la consolidación de una perspectiva paramétrica en sus proyectos, sin
embargo a lo largo de estos períodos se observa de manera constante la utilización de un enfoque
creativo orientado hacia los impulsos internos de Zaha como una de las principales recursos para la
proyección arquitectónica. Por tal motivo para comprender la forma en que Zaha desarrolla este
proceso creatividad es necesario analizar las influencias externas que permitieron definir su
interioridad como arquitecta.

Como primer elemento es necesario señalar sus estudios como matemática en la Universidad
Americana de Beirut, permitiéndole esto analizar la arquitectura desde un enfoque diferente que en
futuro se vería reflejado en el desarrollo de su arquitectura paramétrica. La enseñanza impartida en
la Architectural Association School of Architecture en Londres también es otro factor significativo al
propiciar un entorno creativo al manejar un programa de estudios flexible diseñado por el
estudiante (Díaz, 2017, p.153).
Posteriormente el estudio que realizó sobre las vanguardias en Ruso y especialmente el
Constructivismo marcaron una de sus principales influencias al incorporar de este la búsqueda de
elementos dinámicos que establezcan movimiento mediante la utilización de formas triangulares y la
incorporación de la diagonal. Estas herramientas serían adoptadas y exploradas por Zaha para
generar junto con otros arquitectos como Frank Gehry, Daniel Libeskind la arquitectura
deconstructivista (Ledesma, 2018, pp. 10-11).

Finalmente se identifica como en las últimas etapas de su carrera la creatividad de Zaha experimento
la influencia de los avances técnicos del dibujo asistido por ordenador en el formación del
parametricismo en arquitectura, donde los elementos pueden ser modelados paramétricamente
para adaptar su aspecto en diferentes puntos del proyecto y ofrecer un entrono correlacionado
(Díaz, 2017, p.165). Esta concepción de la arquitectura se enmarca además en la exploración del
movimiento generada por Zaha, debido a la creación de formas dinámicas, continuas, orgánicas y
articuladas que permite producir la arquitectura paramétrica (Schumacher, 2008, p.1). De esta
manera la exploración creativa de Zaha mediante la tecnología actual tenia la capacidad de generar
formas y elementos articulados que no hubiera sido posible producir con técnicas proyectuales
tradicionales en arquitectura.

De esta manera las influencias existentes en sus estudios, el Constructivismo Ruso y el desarrollo
de la arquitectura paramétrica permitieron definir los impulsos creativos existentes en Zaha que
finalmente dan forma a su obras, sin embargo es importante señalar su representación gráfica como
el elemento donde todas estas influencias y su creatividad llegan a identificarse más claramente.
Durante su carrera, otorgó gran relevancia al dibujo como medio de investigación y representación
del concepto en sus obras, por tal motivo estos eran compuestos por una serie de capas que
permitían visualizar múltiples aspectos del proyecto (Díaz, 2017, p.170). De esta manera su trabajo
pudo transitar desde las ideas formales del Constructivismo a la generación de un espacio líquido en
parte gracias la representación gráfica generada tanto de manera tradicional como la producida en
ordenador que le permitió explorar creativamente múltiples soluciones formales sin las limitaciones
existentes décadas atrás (Llopis, Ribera, Barros, 2013, p. 150)

Sin duda, una de sus obras más significativas de Libeskind es el museo judío de Berlín, el cual se
construye tras la caída del muro de Berlín. Se establece al museo como conciliador entre la cultura
alemana y la judía, “La sola existencia de un museo, en el corazón del viejo Tercer Reich y de la
capital de una Alemania democrática reunificada, es tanto provocativa como potencialmente
sanadora” (Klein, 2001). El museo - memorial, se basa en la experimentación por parte del usuario
de diferentes atmósferas que a su tiempo sintieron los judíos testigos del holocausto, siendo
primordial el enfoque emotivo y la naturaleza sensorial del mismo. “Un museo memorial demuestra
su dedicación, a una comunicación mutua entre la comunidad y el museo; las necesidades
emocionales de la comunidad, no solo sus deseos de educación son tomados en cuenta”
(Kopplin.s.f).

La experiencia es la manera de inspiración para Libeskind, pues este se plasma en todo el diseño de
la obra, partiendo de su forma en zigzag el cual es “reducido a signo del vacío” (Libeskind, 1983) e
instala todo un recorrido experiencial, en la obra. Así también, evoca a los vacíos siendo la ausencia
de la voz de dios analogía de la tragedia judía, es así como Libeskind rescata la ópera de Moisés y
Aarón de Schonberg, como parte importante del museo; ya que considera valiosa la obra de
Schonberg y busca plasmar la personalidad de esta pieza musical en la obra, de esta forma se
destaca nuevamente la importancia e influencia de la música sobre su proceso creativo. El museo de
Berlín para González Cobelo es “un acontecimiento en el que convergen y forman constelación los
símbolos, la memoria y el olvido, la música, la palabra y el silencio” (Revista Croquis, 1996).
De igual forma en la que trabaja Libeskind con el uso de la experiencia, Zaha procura enseñar arte a
través de las distintas percepciones de la misma, mediante cambios en el espacio y una continuidad
en el diseño, en su obra "MaXXI", "primer museo italiano destinado a la creatividad contemporánea,
dedicado a la promoción de las artes y la arquitectura a través de la formación de una colección, del
estudio y la difusión de los movimientos artísticos de la actualidad" (Peruarki, 2014). Zaha pretende
eliminar las trabas que se generan por la presencia de líneas marcadas, y busca el movimiento a
través de las formas curvas internas y externas. Cambia la concepción estática de la arquitectura de
roma, y sugiere la fluidez, un avance y recorrido en la enseñanza del arte. (Daelemans, 2016, p.60)

La arquitectura de Zaha se vuelve un símbolo de innovación y visión futurística del espacio y la


forma. Es así como el “National museum of XXI Century Arts” (MAXXI) se presenta en Roma como un
punto de contraste con la arquitectura tradicional y formal, característica de la ciudad. Se conforma
como el primer museo de arte contemporáneo de Italia, y se vuelve un punto focal en la
introducción de una nueva identidad, más moderna y contemporánea, dentro del país. La
formalidad arquitectónica y la historia de Roma, genera una sensación de cierta estática con
respecto a la arquitectura, esta se presenta como congelada en el pasado, y en contacto con su
trascendencia histórica (Daelemans, 2016, p.60). El museo (MAXXI) se presenta como innovación y
progreso, un salto hacia el futuro y con una relación más próxima a la vida caótica con la que se
enfrenta actualmente la humanidad. Aquí es posible evidenciar una de las características más
fuertes de Zaha y su principal influencia, el deconstructivismo. (Plataforma Arquitectura, 2017).

El movimiento, la fluidez y la transformación están siempre presentes dentro de las obras de Zaha.
Estas se asemejan al ajetreo cotidiano de la vida humana actual y se complementan con las
experiencias dentro del aprendizaje, y la estimulación de los sentidos. Así pues el MAXXI adapta su
forma al sitio, y se convierte en parte del mismo, interactúa de forma natural con el entorno y a
pesar de contrastar como lo tradicional de roma se acoge a una nueva intención arquitectónica. La
contraposición de materialidad y las formas orgánicas de su arquitectura plantean de forma
evidente la intención de Zaha por marcar el lugar, y envolverse en este.

En comparación con el museo judío de Berlín, el MAXXI no pretende ser una memoria para la
historia de Roma, o algún tipo de recordatorio de lo que no puede ser olvidado, el museo de arte se
presenta con un paso hacia la innovación, una invitación a la creación y el aprendizaje a través de la
experiencia y la convivencia con el fluir de las ideas.

La arquitectura de Lisbeskind se consolida como contundente y sólida, pretende una enseñanza y


una demostración implícita sensorial de la historia del holocausto. La experiencia que se genera
dentro es similar a la que padecieron los judíos y pretende una concientización de lo que no puede
volver a suceder, esto se refleja en la rigidez y lo dramático de su forma en zigzag.

Libeskind plantea un recorrido a través de la historia, por otra parte Zaha busca un equilibrio entre
la adaptación y el contraste de su obra ante el sitio, a la vez que se impone en el lugar, este
interactúa en conjunto con la misma, de forma que la sutileza de la forma no se percibe como severa
y estricta, más bien se concibe como dinámica y fluida. (Jodidio, 2013, p.265).

La forma del museo de Berlín, nace de una deformación de la Estrella de David, expresándose
como el proceso de conexión de líneas entre distintos lugares de eventos históricos, en donde
Libeskind mediantes la intuicón, toma en cuenta ésta estrucción de líneas para crea el cuerpo de en
forma de 'zigzag' del museo, el cual da como resultado, la combinación de dos estructuras lineales,
una de ellas que contiene varias torceduras y la que corta este elemento ( Yunis, N. 2015).
Por otro lado, en la obra de Zaha, se puede ver claramente que el sitio tiene una huella en forma
de L que serpentea entre el distrito de Flaminio, este edificio sirve de medio a Zaha para crear ideas
subjetivas que resuelven la forma del solar, permitiéndole colocar una estructura lineal en ella, la
cual, a medida que se va retorciendo el proyecto, se van creando en ciertas áreas masas
constructivas, y en otras se reduce esta misma, creando un centro cultural urbano donde una
textura densa de los espacios interiores y exteriores han sido entrelazados y superpuestos unos
sobre otros.

corte transversal por la torre del holocausto


Bibliografía:

Capanna. Music and Architecture: A Cross between Inspiration and Method, Roma.

Jodidio Philip, (2013). HADID Complete workss 1979 – today. Italia. Taschen.

Kopplin. Memorial Architecture: Exhibiting the unexhibitable/ Reading between the lines at the
Jewish museum, s.f.

Klein, The jewish museum Berlin: Amid Clutter, at odds with itself, 2001.

Peruarki. 2014. “MAXXI Museum” Museo Italiano del Siglo XXI por Zaha Hadid Architects.
Recuperado de: http://www.peruarki.com/maxxi-museum-museo-italiano-del-siglo-xxi-por-zaha-
hadid-architects/

Yunis, N. 2015. Clásicos de Arquitectura: Museo Judío, Berlín / Daniel Libenskind. Recuperado de:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/772830/clasicos-de-arquitectura-museo-judio-berlin-
daniel-libenskind

Libeskind. Between the Lines: Extension to the Berlin Museum, with the Jewish Museum, 2015.

Plataforma de arquitectura, (2017). Zaha Hadid: la producción conceptual del paisaje. Recuperado el
1 de mayo de 20119 de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/868287/zaha-hadid-la-
produccion-conceptual-del-paisaje

Lightecture. 2011. MAXXI, Museo Nacional de Arte del Siglo XXI. Recuperado de:
https://www.lightecture.com/proyecto/maxxi-museo-nacional-de-arte-del-siglo-xxi/

S. Daelemans, (2016). Se ha muerto una diva: Zaha Hadid (1950-2016). Razón y fe, 274(1413), 59-67.

Young, Daniel Libeskind’s jewish museum in Berlin: The Ucanny Arts of memorial architecture. 2000.

Otras Fuentes:

Gelertner. Sources of architectural form, 1995.

Dogan, Nersessian. Conceptual Diagrams in Creative Architectural Practice: The case of Daniel
Libeskind’s Jewish Museum, s.f.

Libeskind, Between Zero and Infinity: Selected Projects in Architecture, 81.

Aling, Foulsham. Invisble machines. 2011.

También podría gustarte