Está en la página 1de 26

DIMENSIONES CLAVE

DEL
AUTOCONOCIMIENTO
EL AUTOCONOCIMIENTO

Ha sido identificado como un aspecto crucial de la


inteligencia emocional y es más poderoso para
pronosticar el éxito en la vida que el coeficiente
intelectual (CI) (Goleman, 1997).

El autoconocimiento reside en el corazón de la


capacidad de perfeccionarse a uno mismo, pero no
es suficiente.
EL AUTOCONOCIMIENTO

Desarrollar el autocontrol, por ejemplo, y


aclarar prioridades y metas, ayuda a los
individuos a crear una dirección para sus
vidas. El manejo eficaz del tiempo y del
estrés hace posible que los individuos se
adapten, y organicen, a su entorno.
LA LINEA SENSIBLE

Este concepto se refiere al punto en el cual


los individuos se vuelven defensivos o
protectores cuando se enfrentan a
información acerca de ellos mismos que es
inconsistente con su concepto personal o
cuando encuentran presión para que alteren
su comportamiento.
LA LINEA SENSIBLE
Por ejemplo, cuando un compañero de trabajo lo
juzga como un directivo incompetente, eso puede
cruzar su línea sensible si usted piensa que ha hecho
un buen trabajo como directivo.

Esta respuesta se conoce como respuesta de


amenaza-rigidez. Cuando los individuos se siente
amenazados, cuando enfrentan información
incomoda o cuando se crea incertidumbre, tienden a
volverse rígidos. Se agachan, se protegen y evitan
riesgos. Cruzar la línea sensible crea rigidez y un
sentimiento de preservación personal.
COMPRENSION Y
APRECIACION DE LAS
DIFERENCIAS INDIVIDUALES

La eficacia de un individuo como directivo


está muy relacionada con su capacidad de
reconocer, apreciar y, finalmente, utilizar las
diferencias fundamentales y claves entre los
demás.
COMPRENSION Y
APRECIACION DE LAS
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
El conocimiento personal le ayudará a entender
sus propias suposiciones, puntos disparados,
línea sensible, zona de comodidad, fortalezas y
debilidades etc…

Este conocimiento es útil para todos nosotros,


porque ayuda a hacer que nuestras interacciones
con los demás sean más eficaces y profundas.
AREAS IMPORTANTES DE
AUTOCONOCIMIENTO
Nos enfocamos aquí en cuatro de las áreas
más críticas del autoconocimiento que son la
clave para desarrollar una administración
exitosa:
• Valores personales
• Estilos de aprendizaje
• Orientación hacia el cambio
• Orientación interpersonal
AREAS IMPORTANTES DE
AUTOCONOCIMIENTO
• VALORES PERSONALES: Se analiza primero
porque son «el centro de la dinámica del
comportamiento, y porque tienen una parte
muy importante al unificar la personalidad. Esto
es el resto de las actitudes, orientaciones y
comportamientos surgen de los valores
individuales.
AREAS IMPORTANTES DE
AUTOCONOCIMIENTO
• ESTILOS DE APRENDIZAJE: Se refiere a la forma
en la que los individuos hacen acopio y procesan
la información.

• ORIENTACIÓN HACIA EL CAMBIO: Se enfoca en


los métodos que las personas utilizan para lidiar
con el cambio en su ambiente.
AREAS IMPORTANTES DE
AUTOCONOCIMIENTO
• ORIENTACIÓN INTERPERSONAL: Es la tendencia
a interactuar con otras personas de cierta
manera

Estas cuatro áreas del autoconocimiento (valores


personales, estilo de aprendizaje, orientación hacia
el cambio y orientación interpersonal) constituyen
el núcleo del concepto personal.
AREAS IMPORTANTES DE
AUTOCONOCIMIENTO
VALORES

Determinan los
estándares personales
y el juicio inmoral

ACTITUDES ESTILO DE
(Hacia el Cambio) APRENDIZAJE
Determinan la Determinan la
adaptabilidad y la adquisición y
responsabilidad evaluación de la
información

NECESIDADES
INTERPERSONALES
Determinan las preferencias
y los patrones de interacción
VALORES
Los valores se encuentran entre las características
más estables y duraderas de los individuos. Son
los cimientos sobre los cuales se forman las
actitudes y las preferencias personales. Son la base
para las decisiones cruciales, instrucciones de vida
y gustos personales. Ayudan a definir nuestra
moralidad y nuestras concepciones de lo que es «
bueno».
VALORES CULTURALES
Hampden-Turner y Trompenaars (1998,2000)
identificaron siete dimensiones de valores en las que
existen diferencias significativas entre distintas
culturas nacionales.

Las principales cinco dimensiones del modelo de


refieren a cómo los individuos se relacionan con otras
personas. Algunos países (Estados Unidos, Noruega,
Suecia y Suiza) enfatizan el valor del universalismo,
en el que el comportamiento de otras personas está
gobernado por estándares y reglas universales.
VALORES CULTURALES

Otros países (por ejemplo, Corea, China,


Indonesia, Singapur) mantienen el valor del
particularismo, en el cual la relación con un
individuo gobierna el comportamiento (por
ejemplo: ¿Es la otra persona un amigo, un
miembro de la familia, un pariente?.
VALORES CULTURALES

Una segunda dimensión de valor diferencia a


las culturas que valoran el individualismo (un
énfasis en el yo, en la independencia y en el
ser único) frente al colectivismo (un énfasis
en el grupo, la unidad combinada y el unirse
a los demás)
VALORES CULTURALES
Una tercera dimensión del valor se refiere a
la exhibición de sentimientos en público.
Identifica una orientación afectiva frente a
una orientación neutral. Las culturas con
altos valores afectivos muestran las
emociones abiertamente y manejan los
problemas en forma emocionales. Risa
fuerte, enojo y pasión intensa se pueden
mostrar en el curso de una negociación
empresarial.
VALORES CULTURALES
Las culturas de valores neutrales son más racionales
y estoicas en su acercamiento a la resolución de
problemas. Los comportamientos instrumentales,
dirigidos a las metas dominan las interacciones más
que la emociones.

Una cuarta dimensión: especifica frente a difusa


describe la diferencia entre las culturas que
segregan los distintos roles de la vida, como para
mantener la privacidad y la autonomía personal
comparada con las culturas que integran y funden
sus acciones.
VALORES CULTURALES
Las culturas con valores específicos separan las
relaciones de trabajo de las relaciones familiares,
mientras que las culturas difusas incluyen las
relaciones de trabajo y del hogar. Las personas
con valores específicos pueden parecer difíciles
de conocer porque mantienen la frontera entre
sus vidas personales y sus vidas de trabajo. Las
personas con valores difusos pueden parecer
demasiado directas o demasiado superficiales
porque parecen compartir libremente
información personal.
VALORES CULTURALES
Una quinta dimensión de valor diferencial las
culturas enfatizan una orientación al logro frente
a las culturas de orientación a la atribución. En
algunas culturas las personas tienden a adquirir
un alto estatus con base en sus logros
personales, mientras que en otras culturas el
estatus y el prestigioso están basados más en
características de atribución como edad, género,
herencia familiar o antecedentes étnicos. A
quién conoces (atribución) frente a lo que
puedes hacer (logro) ayuda a identificar la
diferencia en esta dimensión de valor.
VALORES CULTURALES
Una sexta dimensión de valor se relaciona con
como las personas interpretan y manejan el
tiempo. Distinguen el énfasis colocado en el
pasado, presente o futuro en diversas culturas.
Algunas culturas por ejemplo, valora el pasado y
la tradición más que el futuro; otras dan más
valor al futuro que el pasado. En algunas culturas
importa más lo que se ha logrado en el pasado
que hacia dónde se dirige el futuro. Las
diferencias de tiempo también existe en relación
con los horizontes de tiempos cortos frente a
largos.
VALORES CULTURALES
Una séptima y última dimensión de valor se
enfoca en el control Interno y Externo.
Posteriormente analizaremos esta dimensión
de valor con más detalle en este capìtulo.
Diferencias de culturas que presumen que los
individuos están en control de sus destinos
de aquellas que presumen que la naturaleza
o las fuerzas externas controlan mucho de lo
que sucede.
VALORES PERSONALES

Rokeach identificó dos tipos generales de


valores: Un tipo general de valores está
etiquetado como instrumental, u orientado a
los medios; el otro tipo es terminal u
orientado a los fines.
VALORES PERSONALES

• Los Valores Instrumentales: prescriben


estándares deseables de comportamiento
o métodos para lograr un fin.

• Los Valores Terminales prescriben fines o


metas deseables para el individuo.
VALORES PERSONALES
En comparación con la población en general, los
directivos atribuyen sustancialmente más valor a
un sentido de logro, respeto por uno mismo, una
vida cómoda y a la independencia. El valor
instrumental que los directivos consideraron más
alto para ellos fue la ambición; su valor terminal
mas alto fue el Sentido del Logro. Los valores
personales (más que los sociales) y aquellos
orientados hacia los logros predominan entre los
directivos.
VALORES PERSONALES
Sin embargo, está claro que los valores afectan el
comportamiento individual.

Los individuos difieren de su nivel de desarrollo de


valores, por los que individuos en diferentes etapas de
desarrollo poseen diferentes conjuntos de valores
instrumentales. Las personas progresan de un nivel de
madurez a otro, y conforme lo hacen, sus prioridades en
los valores cambian. Los individuos que han progresado a
niveles más maduros de desarrollo de valores poseen un
conjunto cualitativamente diferente de valores
instrumentales que los individuos están en niveles menos
maduros.

También podría gustarte