Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA

ASIGNATURA: Laboratorio de Química Analítica INFORME#: 1

NOMBRE: Conde Escorza Carlos Eduardo FECHA: 23-10-2017

DESCRIPCIÓN: Practica 1: Determinación de contenido de agua

OBJETIVO

Determinar el contenido de agua en una muestra mediante secado en estufa y mufa

RESUMEN

En la práctica de laboratorio se realizó de procedimientos, en el primero se procedió a


determinar el porcentaje de humedad de 1,1861 g de harina de haba, para este procedimiento
se necesitó una capsula tarada a 120 0C en una estufa. Al tener la capsula un peso contante
aceptable, se colocó la muestra y se la sometió a 120 0C para eliminar el porcentaje de agua que
pudiera contener. El porcentaje de agua de 1,1861 g de harina de haba fue de 9,85%.
En segundo procedimiento se determinó el número de aguas de cristalización de 1,3665 g de
sulfato cúprico, para lo cual se necesitó un crisol de porcelana tarada a 300 0C en una mufa. Al
tener el crisol un peso constante aceptable, se colocó la muestra y se la sometió a 300 0C para
eliminar el contenido de agua de la muestra. El número de aguas de cristalización que contenía
1,3665g de sulfato cúprico fue de 14mol, CuSO414H2O.

MARCO TEÓRICO

Método por pérdida de peso con estufa


Se basa en la pérdida de peso de la muestra bajo condiciones específicas. El valor obtenido
depende del tipo de estufa que se va a utilizar así como la temperatura y tiempo de secado; la
temperatura no es igual en los distintos puntos de estufa, las variaciones pueden ser hasta más
de 3º C en los tipos antiguos, las estufas modernas están equipadas con eficaces sistemas de
fermentación y la temperatura de las distintas zonas de las mismas no varían en más de 1º C.

Cuando algunos compuestos se disuelven en agua y la disolución se deja evaporar lentamente,


el compuesto disuelto precipita en forma de cristales que contienen cantidades definidas de
agua. Los hidratos no son sustancias más o menos humedecidas sino compuestos definidos,
porque su composición es constante.
La sal hidratada y la sal anhidra tienen distintas estructuras cristalinas, lo que les concede
diferentes propiedades .El agua de cristalización de un hidrato es la cantidad de agua que
necesita (y es fija) la sal anhidra para convertirse en una sal hidratada.
Pueden perder su agua de cristalización por calefacción y se pueden volver a formar por reacción
de la sustancia anhidra con el agua. Esto demuestra que las fuerzas que mantienen unidas a las
moléculas de agua en los hidratos no son muy fuertes. El agua mantiene prácticamente
invariable su estructura molecular en el hidrato, al estar unida al compuesto anhidro mediante
enlaces covalentes coordinados a través de uno de los pares de electrones solitarios del oxígeno
y, a veces, mediante enlaces de hidrógeno. (Álvarez, 2016)
PARTE EXPERIMENTAL

Para la práctica que se realizó se utilizó.

MATERIALES REACTIVO
Balanza analítica Harina de haba
Mufa Sulfato cúprico
Estufa
Capsula de porcelana
Crisol
Pinzas
Desecador

El procedimiento que se siguió para determinar el Porcentaje de humedad fue:

1. Limpiar, pesar una capsula de porcelana.


2. Tarar la capsula de porcelana en una estufa a 120 0C por una hora
3. Colocar en el desecador la capsula tarada salida de la estufa, hasta que adquiera una
temperatura manipulable.
4. Pesar la capsula de porcelana tarada y verificar si tiene un peso constante aceptable en
relación con la primera pesada. ( si no es así, volver a tarar)
5. Colocar 1,1861 g de harina de haba en la capsula tarada
6. Pesar la capsula + la muestra
7. Colocar en la estufa capsula + muestra a 120 0C por una hora
8. Colocar en el desecador la capsula tarada salida de la estufa, hasta que adquiera una
temperatura manipulable.
9. Pesar capsula + muestra.
10. Realizar los cálculos respectivos para encontrar el porcentaje de humedad.

El procedimiento que se siguió para determinar el número de aguas de cristalización fue:


1. Limpiar, pesar un crisol
2. Tarar el crisol en una mufa a 300 0C por 20 minutos
3. Colocar en el desecador el crisol tarado salido de la estufa, hasta que adquiera una
temperatura manipulable.
4. Pesar el crisol tarado y verificar si tiene un peso constante aceptable en relación con la
primera pesada. ( si no es así, volver a tarar)
5. Colocar 1,3665g de sulfato cúprico haba en la capsula tarada
6. Pesar le crisol + la muestra
7. Colocar en la estufa el crisol + muestra a 300 0C. por 20 minutos
8. Colocar en el desecador le crisol tarado salido de la estufa, hasta que adquiera una
temperatura manipulable.
9. Pesar crisol + muestra.
10. Realizar los cálculos respectivos para encontrar el número de aguas de cristalización.

RESULTADOS
Determinación de porcentaje de humedad
Muestra: Harina de haba
Temperatura de trabajo: 120 0C
Equipo: estufa

# Cápsula de porcelana Muestra #1 Muestra #2


1 Peso de la cápsula de porcelana vacía 52,4249
2 Primera pesada 52,4245
3 Peso capsula + muestra 53,6106
4 Peso de la muestra 1,1861
5 Peso de la cápsula + residuo 53,4938
6 Peso de la muestra seca 1,0693
7 Peso del agua 0,1168
8 Porcentaje de humedad 9,85%

Peso de la muestra: (Peso capsula + muestra) – (Primera pesada)


53,6106 - 52,4245= 1,1861
Peso de la muestra seca: (Peso de la cápsula + residuo) - (Primera pesada)
53,4938 - 52,4245 = 1,0693
Peso del agua: (Peso capsula + muestra) – (Peso de la cápsula + residuo)
53,6106 - 53,4938 = 0,1168
Porcentaje de humedad:
1,1861g de harina de haba 0,1168g de H2O
100g de harina de haba x = 9,85%

Determinación de número de aguas de Cristalización


Muestra: Sulfato cúprico
Temperatura de trabajo: 300 0C
Equipo: Mufa – estufa

# Crisol Muestra #1 Muestra #2


1 Peso del crisol vacío 39,5316
2 Primera pesada 39,5311
3 Peso crisol + muestra 40,8976
4 Peso de la muestra 1,3665
5 Peso del crisol + residuo 40,4112
6 Peso de la muestra seca 0,4864
7 Peso del agua 0,8801
8 # de aguas 14

Peso de la muestra: (Peso crisol + muestra) – (Primera pesada)


40,8976 - 39,5311 = 1,3665
Peso de la muestra seca: (Peso de la crisol + residuo) - (Primera pesada)
40,4112- 39,5311= 0,4864
Peso del agua: (Peso crisol + muestra) – (Peso de la crisol + residuo)
40,8976 - 40,4112= 0,8801

Numero de aguas de cristalización:


CuSO4 XH2O
1,3665 de CuSO4 XH2O 0,4864g de CuSO4
0,8801 g de Agua
SO4 peso molecular = 142

0,4864g de CuSO4 0,8801g de H2O 1mol de H2O 18g de H2O


142 g de CuSO4 x= 256,94 14,27 = X 125,92g de H2O

# De aguas de cristalización= 14 (CuSO4 14H2O)

DISCUSIÓN O INTERPRETACION DE RESULTADOS

Conclusión:
Para que los resultados de contenido de humedad se acerquen a un valor real, el proceso de
tarar el crisol o la capsula de porcelana tiene que llegar a una estabilidad de sus pesos.
Las muestras tienen que exponerse a la misma temperatura en la cual de taro tanto la capsula
como el crisol.
Al eliminar la cantidad de agua presente tanto en la harina de haba, como en el sulfato
cúprico, se puede observar un cambio de color en las muestras.
El color azul que presentaba el sulfato cúprico es debido al agua que contiene, al quitarle el
agua presente se convierte en una muestra de color blanco sin agua.
Bibliografía:
Álvarez. (2016). Determinación del agua de hidratación. Es.slideshare.net. Retrieved 21
October 2016, from https://es.slideshare.net/jotacealejo/determinacin-del-agua-de-hidratacin
-desire-romero.

También podría gustarte