Está en la página 1de 6

NOTA:

Colegio Pierre Teilhard de Chardin.


Departamento de Historia y Ciencias Sociales.
Profesora: Carolina Rodríguez Díaz.
Segundo Semestre 2019

PRUEBA DE INSTITUCIONALIDAD POLITICA. IV° MEDIO A.

NOMBRE : CURSO : FECHA : / /


PUNTAJE PUNTAJE
TOTAL : OBTENIDO:
INSTRUCCIONES GENERALES:
Lea atentamente cada pregunta y siga las instrucciones de cada ítem.
La prueba es individual, no se aceptan respuestas con letras o números ilegibles.
No se acepta el uso de corrector, de lo contrario la respuesta se considerará ERRÓNEA.
Toda acción irregular durante la prueba (conversación, intercambio de materiales, uso de celular, uso
no autorizado de calculadora, plagio o copia) será registrada y sancionada según los reglamentos
institucionales.
46 puntos.

ITEM. SELECCIÓN ÚNICA Y MÚLTIPLE.

1. La división administrativa ausente y su autoridad respectiva es:

A. Ministerio - Ministro.
B. Seremi - Seremi.
C. Municipio - Alcalde.
D. Provincia - Intendente.
E. Provincia - Gobernador.

2. “Unidad territorial de características económicas semejantes sujeta a la jurisdicción de un


gobernador y cuya delimitación contempla un conjunto de poblaciones convergentes en un
centro urbano principal”. Tal descripción corresponde a:

A. Provincia.
B. Nación.
C. Capital Nacional.
D. Comuna.
E. Región.

3. Es necesario para el ordenamiento del territorio la existencia de autoridades jerarquizadas. En


ese sentido, el territorio político-administrativo de tu región es dirigido por:

A. El Alcalde.
B. El Gobernador.
C. El Intendente.
D. El Presidente.
E. El Seremi.

4. ¿Cuáles son los requisitos para ser alcalde?

I. Tener enseñanza media o equivalente.


II. Tener residencia en la región a la que pertenezca la respectiva comuna o agrupación de
comunas, a lo menos durante los últimos dos años anteriores a la elección.
III. Tener su situación militar al día.

A. I.
B. II.
C. III.
D. I y II.
E. I, II y III.
5. ¿Qué funciones tienen los concejales en la comuna?

I. Fiscalizar el plan de desarrollo comunal.


II. Fiscalizar los servicios municipales, como colegios, consultorios, entre otros.
III. Fiscalizar a los organismos con personalidad jurídica.

A. I.
B. II.
C. III.
D. I y II.
E. I, II y III.

6. Las monstruosas torres que se levantan en la comuna de Estación Central que dirige el UDI
Rodrigo Delgado se empinan por sobre los 100metros. Tienen más de 20 departamentos por
piso y pocos ascensores, por lo que subir o bajar puede ser una tarea titánica. ¿Qué
organismo tiene la responsabilidad de elaborar el plan regulador? A partir de consultas
ciudadanas es:

A. El gobierno regional.
B. La Intendencia.
C. La gobernación.
D. La municipalidad.
E. Ninguna de las anteriores.

7. A modo de ejemplo, supongamos que un profesor de un colegio municipal fue despedido en


abril con cotizaciones impagas, la demanda por nulidad del despido se realiza en mayo y en
julio se emite una sentencia que ordena al empleador ponerse al día con las cotizaciones. En
ese caso el empleador deberá pagar, además de las otras indemnizaciones relativas al
despido, la remuneración completa del trabajador por los meses de mayo, junio y julio (es
decir, hasta que regularice el pago de cotizaciones), aunque el despido se haya realizado en
abril. ¿Qué organismo, debe ponerse al dia con el pago de las cotizaciones del profesor?

A. MINEDUC.
B. SEREMI.
C. Municipalidad.
D. Corte Suprema.
E. Ninguna de las anteriores.

8. En relación a la pregunta anterior. ¿A qué institución debe acudir el profesor para colocar una
demanda por no pago de imposiciones?

I. Corte Suprema.
II. Corte de Apelaciones.
III. Tribunal de primera instancia.
IV. Tribunal de letras y del Trabajo.

A. I.
B. II.
C. III.
D. I y II.
E. III y IV.

9. Un requisito para ser considerado ciudadano es:

A. Estar inscrito en los registros electorales.


B. Pertenecer al grupo de población económicamente activa.
C. Tener derecho a sufragio.
D. Haber cumplido 18 años de edad.
E. Haber nacido en territorio chileno.
10. De acuerdo a lo establecido por la actual Constitución Política de la República, la nacionalidad
se pierde:

I. Por decreto supremo en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos
de Chile o de sus aliados.
II. Por pérdida de la ciudadanía.
III. Por ser exiliado.

A. I.
B. III.
C. I y II.
D. II y III.
E. I, II y III.

11. La nacionalidad tiene diversas fuentes, entre ellas está la nacionalidad adquirida, que
constitucionalmente, en el caso de Chile, se relaciona con:

I. Ser hijo de chileno.


II. Haber nacido en Chile.
III. Obtener carta de nacionalidad.

A. I.
B. III.
C. I y III.
D. II y III.
E. I, II y III.

12. Según la actual Constitución Política de la República, para ser ciudadano con derecho a
sufragio se requiere:

I. Tener 21 años de edad.


II. Ser chileno.
III. Estar inscrito en los registros electorales.

A. I.
B. II.
C. III.
D. I y II.
E. II y III.
HCH-03
13. De acuerdo a lo establecido por la Constitución Política, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de
nombrar a una serie de funcionarios públicos, sin embargo en algunos casos requiere contar
con la aprobación del Senado, es el caso de:

I. El presidente del Banco Central.


II. El Contralor General de la República.
III. Los Ministros de estado.

A. I.
B. II.
C. III.
D. I y II.
E. II y III.
14. Lee el siguiente texto y responde la pregunta:
“La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos
fenecidos”. Constitución Política de Chile. (Capítulo VI, artículo 76).

¿A qué hace referencia el párrafo?

A. La Cámara de Diputados.
B. A la primacía del poder judicial sobre el resto de los poderes del Estado.
C. A la independencia de los poderes del Estado, basado en el equilibrio de los poderes del
Estado.
D. Al poder legislativo.
E. Ninguna de las anteriores.

15. Reciben este nombre porque revisan por vía de apelación los fallos dictados por los tribunales
de primera instancia. Funcionan en Santiago y en todas las regiones del país, como tribunales
de segunda instancia. Los ministros que integran estas cortes son nombrados por el
Presidente(a) de la República a partir de una terna (nómina de 3 nombres) propuesta por la
Corte Suprema. El texto alude a:

A. Recurso de nulidad.
B. Reforma Procesa.
C. Corte Suprema.
D. Juzgados de Primeras Letras.
E. Corte de Apelaciones

16. En el actual sistema procesal penal, si una persona es acusada de un delito y no tiene medios
para proveerse un abogado que lo represente, ¿Qué situación de las siguientes opera?

A. El Estado le provee representante mediante la defensoría pública.


B. El juicio se acorta para pasar inmediatamente a la sentencia.
C. El tribunal de garantía lo declara en rebeldía y se sigue la causa en forma normal.
D. Un fiscal del Ministerio Público, por sorteo, asume la defensa del acusado.
E. Juez o la jueza de Garantía asume su defensa.

ITEM. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. (12 ptos)

1. Desarrolla las características del Sistema Procesal Penal. (6 ptos)


2. Desarrolla el sistema judicial de nuestro país a partir de un esquema, con sus respectivos
representantes y atribuciones. (6 ptos)
ITEM TRABAJO DE MAPAS. LOCALIZA EN EL MAPA, SEGÚN CORRESPONDA LAS REGIONES DE
NUESTRO PAÍS. (15 ptos)

También podría gustarte