Está en la página 1de 9

, ,t-:-'

TODOSPORUN
(') ¡¡tt¡¡¿INAS i'3: NUEVO PAIS

32

Bogotá, D C.
Min¡sterio de M¡nas y Energía
Origen: DIRECCION DE ENERGIA ELECTRICA
Rad: 2016023417 ll-04-2016 0l:31 PM
Señor Anexos: 0

ry
RAFAEL ZAMBRANO Dest¡no: ZAMBRANO RAFAEL
Serie:

Asunto: Su comunicación sobre avance en la reglamentación de la Ley 1715 y las


prescripciones del RETILAP. Radicado 2016019205 de 22-03-2016

Respetado señor Zambrano:

En respuesta a su comun¡cación dirigida a la Presidencia de la República y traslad ada a


este ministerio, en la cual manifiesta la existencia de ". . . contradiccrones sobre el tema
de política sobre energia eléctrica y el ahorro de energía . . " y particularmente sobre
avance en la reglamentación de la Ley 1715 y las prescripctones det Reglamento Técnrco
de lluminación y Alumbrado Público - RETII-AP, me permito manifestarle lo srguiente

Es necesano iniciar indrcando que Colombia a diferencia de otros países es superavitario


en produccrón de energía primarra y
por lo tanto exporta petróleo carbón. y
prrncipalmente. lgualmente en cuanto trene que ver con energía eléctrica, la base
mayoritaria de su producción tiene origen en el recurso hídrico y de acuerdo con
escenanos de planeación normales se ha promocionado la construcción de proyectos de
generación con un aporte muy importante en términos de capacidad instalada para
garantizar el cubrimiento de la demanda en distintos horizontes de trempo a tarifas muy
competitivas y manteniendo un nivel bajo de emisiones de CO2.

De otra parte, la expansión en generación de energia eléctrica se realiza paralelamente


con la expansión de los sistemas de transmisión con el fin de garanlizar la evacuaclón de
las nuevas generaciones, así como la operación segura y conftable del Ststema
lnterconectado Nacionaly de los sistemas regionales.

Asi las cosas, se hace notar la gran diferencia de Colombra con otros paises en los que
se tienen condiciones de amplia dependencia energética externa, requtriéndose en ellos
esfuerzo rmportantes. tanto politicos como frscales para tncentrvar la instalación e
integración a sus ststemas interconectados de tecnologias alternahvas.

Pagrna 1 de 9

Colle d3 No 57-31 CAN Bogotó, Colombio


Conmul<¡dor (57 l) 2200 300
Códrg.r postol I I 132
\",vrv mrnñrtnos gov CO
I
ea
(') ¡¡r¡rtINAS

No obstante lo anterior, el Estado Colombiano está atento a la evolucrón de los


desarrollos tecnológicos y actualmenle permite su integración, siempre y cuando se
atrendan las reglas del mercado y los requisitos técnicos para garanliza¡ la seguridad y
compatrbrlrdad de su conexión.

A pesar de lo critico de los eventos secos recientes (fenómeno del niño), Colombia se
encuentra revisando los escenarios de demanda en la actualidad para determinar con
más detalle los requenmientos para la próxima década en su Sistema lnterconectado
Nacional-SlN. En el mismo sentido se está siguiendo la evolución de las tecnologias que
aprovechan las Fuentes No Convencionales de Energia- FNCE y sus costos. existiendo
la posrbilidad de que en el mediano plazo se generen las condicrones de mercado para
que puedan ser integradas sin rnayor incentivo financiero o facilidades diferenciales de
crédrto.

Hoy en dia, por e¡emplo es posible la integracrón de granjas solares y eólicas, como
actores generadores, sometiéndose a las reglas comerciales y técntcas establecldas para
los agentes generadores.

De otra parte y en relación con fomento de la eficiencia energética y el uso de fuentes no


convencionales de energia es preciso ilustrarle sobre el marco legalque lo cobija, asi:

En Colombia la Ley 697 de 2001 estableció elmarco generalmediante elcual se fomenta


el uso racional y efrciente de la energia, se promueve la utilización de energias
alternat¡vas y se dictan otras disposiciones en torno a la toma de medidas y expedicrón
de programas.

La Ley 697 de 2001 trata, entre otras disposiciones, del Programa de Uso Racional y
Eficiente de la Energia y demás formas de energia no convencionales- PROURE. Para
tal programa se expidró en el año 2010|a Resolución 18 0919 de junio 1, medrante la
cual se adopta el Plan de Accrón 2010-2015 con visión 2020. En tal plan se priorizan
lineas de acción y subprogramas en torno al Uso Racional de Energía en diferentes
sectores

Adrcronalmente exrste norrnatividad asociada con beneficios tributarios que se otorgan


en el país, con posible aplicación para proyectos con energías alternativas, asi:

1 Articulos del Estatuto Trrbutario con posibilidades de aplicación para proyectoscon


energias alternativas (benefrcios tributarios): (158-1, 158-2, 2O7-2,424-5,428)
2. Decreto 2532 de 2001 "por el cual se reglamenta el numeral 4 del añiculo 424-5 y el
literal f) del articulo 428 del Estatuto Tributario"

'§.-rrn,nr
2 de 9

(.olle 43 t.jo 5/.31 CAN Bogoló, Colon¡bro


Connrutr¡rlor 15l ll 2200 300
Codrgo postol I I 132 I
i?\fl? nr.¡r, rtr":, J(,vCú
ma
TODOSPORUil
(-:) ulttt,ilNAS
NUEVO PA¡S

Decreto 3172 de 2003 "por medio del cual se reglamenta el articulo 158-2 del Estatuto
Tributario"
Decreto 2755 de 2003 "por medio delcualse reglamenta elarticulo 207-2 del Estatuto
Tributano"

Los anteriores beneficios los otorga el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Terntorral -MAVDT, que expidió la Resolución 0186 de 2010 "Por la cual se adoptan
Metas Ambientales, de que trata el literalj) del articulo 60 del Decreto 2532 de 2001 y el
literal e) del artículo 40 del Decreto 3172 de 2003".

Cabe resaltar que el objetivo de los incentivos señalados es eslimular la efectiva


realización de proyectos y la consecuente generación de beneficios ambrentales. Por lo
anterior los incentivos no van dirigidos a los productos como tal. sino a su integración a
proyectos concretos que cumplan los requisitos y controles que establezca el Minrsteno
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En el año2014 y mediante la expedición de la Ley 1715, se dio un nuevo impulso al


fomento y desarrollo de las FNCE. Tal norma dispone, de acuerdo con las competenoas
delMinisterro de Minas y Energía, lo siguiente:
"A¡7iculo 6'. Competencias administrativas. Corresportde alGobietno Nactonal. eI
ejercicio de las slguienles competencias admmislrattvas cotl su¡eaótt a /o r/ispuesto ett la
presente ley, del siguiente modo.
1. Mt¡ttsteno de Mnas v Enerqia.
a) Exp€dir dentro de los doce (12) meses siquietiles a la entrada en viqencta cle esta lev
los litpamentos de oolitica eneroética en materia de qeneracñtt con FNCE en las Zonas
No lnterconectadas. la entreea de excedentes de autooete¡acñn a peeuef¡a v oran
escola en el Sslema lnterconeclado Naaonal. la conexñn v ope¡aaüt cle la qenetaaÓtt
distnbuida. elfunaonamtento del Fondo de Eneroias no Convenctonales v Gssliott
Eficiente de la Enerq¡a v demás medidas oara el uso ef¡c,etile de la enerqia Eslos
lineamienlos deberán corresponder a lo defittido en esla ley y las Leyes 112 y 143 cte
1994
b) Establecer los reglamenlos lécnicos crue rigen la generaciótr con /as clieretúes FNCE
la generaaón dtslribuida v la enlreoa de los excedenles de la autooetteracñn a pequeñ¿t
escala en la red de dislribución:
2. Conusñn de Regulación cle Energia y Gas (CREG)
a) Establecer los procedmúenlos para la conexón. operaaótt, respaldo y cotneraaltzaaón
de ettergía cle la autogeneractótt dislribuda, conforme los pnttci¡tios y cntenos cle esta ley.
/as Leyes 1 42 y 143 de 1991 y los lineamr'enlos de politca ertergétrca cr¿re se f yen ¡tara tal
ftn.

§srna 3 ce 9

Colle 43 No 57.31 CAN Bogoló, Colombro


Connrurodor (57
C.idrgopc,slol lll32l
r..{/\v n¡tnmrnOS 9Ov
ll
CO
2200 300
m a
(-:') MttttvilNAS .. Tqxrs PoR uN
r^a
'Q- ilUEUO PA¡S
'^r , :'..'r.'.r...,

La Contistón establecerá procedmentos simohfrcados Dara autoqeneradores cot!


excedetttes de etteroia menores a 1MW.
3 Uttrclad de Planeaaón Mnero-Energética (UPME)
a) Dehnir y mantener actualizado el listado y descripción de /as fuentes de getteraciort
q{re se cottsideran ENC:

b) Dehnir ellimúe máxnto de potencia de la Aulooeneracñ¡t a Peoueña Escala:


c) Realuar programas de duulgación masiva y focalizada sobre la Aulogeneracú¡t de
Pequeña Escala y el uso eficienle de la energia.

b) Eslablecer un ciclo de evaluación rápido para proyeclos y permsos. autorizaciorles c


cottcesiones de su compelettcia relativos a la ampliación. mepra y adaptaaón de /as
rerles e mstalac@nes eléclncas y de hidrocarburos, de FNCE. coeeneracón v
autoeeneración, generaaón drctribuda y de gestión efictente de la energia gue conllevert
l¡etrchaos para el medio amb¡enle. en procura de contribur a garanltzar una adecuada
calrclacly segunclad en elsutttttttstro de energia, con un minimo mpacto arnbrcntal y de
mattera económicamenle soslenble para lograr las finalidades se/ialadas en esla ley:
. ' (Subrayado fuera de texto)

En atención almandato legal referido antenormente, el Minrsterio de Mrnas y Energia ha


expedido el Decreto 2469 de diciembre 2 de 2014 "Por el cua, se esfaó/ecer¡ /os
litteamientos de política energética en materia de entrega de excedenfes de
autogeneración", asi como el Decreto 2492de diciembre 3 de 2014 "Porel cual se
adoptan mecanismos de respuesta de la demanda", como lineamientos de polítrca
exigidos.

De otra parte, la Unrdad de Planeación Minero Energética-UPME. expidió la Resolución


281 de junio 5 de 2015 "Por la cual se define el límite máximo de potencia de la
aulogeneración a pequeña escala", mediante la cual se define el limrte máximo de
potencia de autogenerac¡ón a pequeña escala (1MW).

La reglamentacrón de que trata el literal b), numeral 1, del artículo 6'de la Ley 1715.
antes referida se encuentra en elaboración por parte de este ministerio. Al respecto debe
ser claro que actualmente la tecnología hace posible construir y usar proyectos con base
en FNCE, mas el incentivo a reglamentar consistirá en maximiza¡ la eficiencia de tales
rnstalaclones permitrendo su generación en un punto óptimo, aceptando y reconociendo
ba¡o un esquema determinado, la energía que generada como excedente sea inyectada
a la red

En cuanto trene que ver con los rncentivos fiscales se ha expedido el Decreto 2143 de
noviembre 5 de 2015, "Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector

§eag'n" 4 de I
Cc¡lled3 No 57.31 CAN Bogotó, Color¡bro
Conrnutr¡dor t5/ l) 2200 300
C.id,go l-roslol I I I 32 I
\..'v/§" nlll)inrnOS gov CO
m a
TODOS POR UN
(.') r,r¡ru¡t¡¡as
NUEVO PA¡S

Adminrstrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la defrnroón de


los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capitulo lll de la
Ley 1715 de2014". Tal decreto, emitido en conjunto con los Minrstenos de Hacienda y
Crédito Público; Comercio, lndustria y Turismo; y Ambiente y Desarrollo Sostenrble,
establece las condiciones para acceder a los siguientes tipos de rncentrvos:
. Deducción especial sobre el impuesto de renta y complementarios
o Exclusión del IVA
o Exención de gravamen arancelario
. Régimen de depreciacrón acelerada

El mencronado Decreto 2143 establece como beneficiarios a aquellos que siendo


declarantes de rmpuestos realicen inversiones y actividad de generacrón de energía o
servrcros que usen las FNCE. Para facilitar su identrficación la Unrdad de Planeación
Minero energética deberá expedir un listado de bienes y servrcros en atención al
parágrafo del añiculo 2.2.3.8.3.1., Adicionado con el citado decreto corl1o un nuevo
capitulo al Título lll de !a Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1073 de 2015. Decreto Ún¡co
Reglamentario del Sector de Minas y EnergÍa, en los sigurentes términos'

"Parágrafo 1 La Unrdad de Planeación Minero Energetrca - UPME expedrrá dentro de los tres (3)
meses sguientes a la expedrcrón del presente decreto la hsta de brenes y servrcros para la
produccron y ulhzactÓn de FNCE. as¡ como para la medcón y evaluacrón de los potencrales
recursos Dcha lista se elaborará con cnteros técntcos que rustrfrquen la relac¡ón de los brenes y
servtctos con proyectos de FNCE: asrrntsmo. deberan tenerse en cuenta estandares
tnternacronales de caldad Para mantener actual¡zado el hstado. el publrco en general puede
soltcrtar ante la UPME su amphación allegando uná relacron de los brenes y servrcros. ,unto con
una ¡ustrficacrón técnrca de su uso dentro de los proyectos FNCE. lo anterror de conformrdad cor
los procedrmtentos que la UPME establezca para tal frn '

Otros mecanismos para incentivar la incorporación de fuentes de energía no


convencional renovable en viviendas, actualmente consrderados en la Ley 1715 de 2014,
son los siguientes:

Entrega de excedentes de energía por parte de auto-generadores de pequeña


escala (capacidad menor que un (1) MW)
a Mecanismo de créditos de energia.
a Medicrón bidireccional de energía.

\ p¿q,¡¿ 5 6s 9

Colle 43 No 57.31 CAN Bogoló, Colombro


Connrutodor {57 ll 2200 300
Códigopostol l¡1321
..rvrY m[tmino5
!¡ov co
aa
('.') l,trruurHas

Estos temas se encuentran actualmente en proceso de reglamentacrón, srendo la


Resolución UPME 281 de 2015, antes ctada la que inrcra la defrnrción del proceso.

Los crlados decretos y resoluciones están disponibles en nuestra págrna web


y¿w,vr. r1r.¡ rl rI na s qov co/rrornrattvtdad
r

O en siguiente Link de la UPME:

[rttp //ivryv¿1 UpUe É¡ov.co/sala-de

El Ministerro de Minas y Energia no dispone de una dependencia de dedicación exclusiva


para los temas de FNCE, no obstante a través de cooperaciones internacionales,
irnplementadas a través de nuestra Unidad de Planeación Minero Energética-UPME, se
ha compilado ¡nformación y aplicativos para registros de proyectos como sigue:

Respecto de proyectos de generación con fuentes no convencionales de energia (FNCE)


se puede señalar que actualmente, la herramienta que permite hacer un inventario de los
proyectos de generación es el Registro de Proyecto de Generación de la UPME
(h!.1¡i_ilw_Wyv.Sie|gov.co/lnrcro/Generacro/oC3YoB3n/lnscripcr%C3%B3ndeprovectosdeGerl
eracr',1,§.1%B3n/tat¡rd/1 13/Default.asox), en donde hay registrados 119 proyectos activos,
de los cuales 54 corresponden a FNCE, relacionados con energia eólica, solar.
geolérmica y pequeñas centrales hidroeléctricas. En el archivo adjunto se especiftca su
ublcación, capacidad, tecnología y promotor, entre otros aspectos.

Vale la pena aclarar que el registro de los proyectos de generación en el sistema de la


UPME NO es obligatorro, por lo que no todos los proyectos que actualmente se eslán
desarrollando se encuentran allí, sobre todo los de menor escala. Se puede consultar la
página web del Srstema de Gestión de lnformación y Conocimiento en Fuentes No
Convencionales de Energia Renovable (SGIC-FNCER, lrttp //www1 upnre qov co/sqlcl),
en donde hay más de 50 proyectos adicionales registrados, principalmente de pequeña
escala.

En cuanto a consultorias se destaca la cooperación técnica más reciente y detallada


realizada con ob¡eto de estudiar la "lntegración de las Energias Renovables no
Convencionales en Colombia", corresponden el proyecto del mismo nombre desarrollado
entre el BID y la UPME, la cual se resume a continuación:

El Convenro de cooperación técnica no reembolsable ATN/FM-12825-CO, financiado con


recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Banco
lnteramericano de Desarrollo (BlD), fue firmado en el mes de noviembre de 2011 entre el
Minrsteno de Minas y Energía de la República de Colombia (MME) y el BlD. El Convento
á- Pá9tna 6 de 9

Colle 43 No 57.3
(:onrnut(r(l(rr (5i ll
Cocl,5lo l>.rslol I I I 32
\./!"\, lr'¡rItllrl¡(r5 90v CO
| CAN Bogoló.
2200 300
I
Colombro

ma
TODOSPORUN
('.') utNt"ilNAS
NUEUO PA¡S
'(,. -

fue estructurado con el objeto de desarrollar actividades, anáhsrs y propuestas para


promover condiciones propicias para la penetración de las Fuentes No Convencronales
de Energia Renovable (FNCER), a través de la identificación de las principales barreras
existentes a nivel nacional y la determinación de potenciales medidas normativas y de
política, recomendaciones y acciones como elementos de una estrategra de desarrollo
de estas fuentes en Colombia.

Como resultado de la ejecución de las actividades del Convenio durante el periodo


comprendido entre diciembre de 2011y marzo de 2015, se identificaron y priorizaron las
principales barreras existentes para el aprovechamiento de las FNCER en Colombta; se
analizaron instrumentos utilizados internacionalmente para promover eldesarrollo de las
tecnologías que permiten el uso de estas fuentes; y se formularon rnstrumentos
particulares con posibilidad de ser implementados en Colombra a través de una estrategia
bien definida Se desarrollaron modelos para análisrs de costos y beneficios económ¡cos
asociados a la mayor participación de eslas fuentes, con el frn de deternlnar su
conveniencia y costo efectividad, basados en que los elementos formulados y en especral
los rnstrumentos, serían implementados por el Goblerno Nacronal.

Con base en estos productos, se realizaron contnbuciones en el proceso de revisión y


replanteamiento de aspectos importantes del proyecto de Ley 096 de 2012 de la Cámara
de Representantes y 278 de 2013 del Senado de la Repúbhca. el cual culm¡nó con la
expedición de la Ley 1715 del 13 de mayo de2014 "por medro de la cual se regula la
integración de las energias renovables no convencronales al Srstema Energético
Nacional". De igual manera, se desarrollaron recomendacrones que han contribuido en el
proceso de elaboración de lineamientos de política por parte del MME y han sido de
utilidad en el proceso de reglamentación de esta Ley, elcualse ha llevado a cabo durante
el últrmo año.

Con la ejecución del Convenio se capacitaron funcionarios de entidades como la Unidad


de Planeación Minero Energética (UPME), el Instituto de Planificacrón y Promocrón de
Soluciones Energéticas para las Zonas No lnterconectadas (IPSE). la Comrsión de
Regulación de Energía y Gas (CREG), el MME, la Autondad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) y la UPME, en temas espec¡ficos como el marco regulatorto de los
seclores de energía eléctrica y gas natural, evaluación financrera. económrca y social de
proyectos de inversión, uso de la herramienta HOMER (Hybrd Optrmrzatron of Multrple
Energy Resources) para optimización técnico-económica de solucrones hibridas con
énfasis en energias renovables y sistemas aislados y la ¡dentiftcacrón de posibles
rmplicaciones ambientales en el desarrollo de proyectos para el aprovechamtento de
energia geotérmrca.

Se realizaron eventos de difusión y talleres de discusión. algunos de estos en el marco


del proceso de reglamentacrón de la mencionada Ley. así como reuntones de traba¡o y
iv',
§.i /
Pagrna 7 de 9

Cc¡lle d3 No 57-31 CAN Bogoló, Colomb,o


C,:nn'uli¡clor (52
Códrgoposlol lll32l
w!,,\./ fnil¡m¡oCS gov
ll
CC
2200 300
m
(':') tviltttilNAS - TüXISPOR Ul{
INUEU9PA¡s

soclalización en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga. Barranqurlla. Cali, Cartagena,


Medellin. Aracataca, Neiva, Manrzales y Riohacha. De igual manera se organizó la
primera rueda de negocios para proyectos con FNCER que tuvo lugar en el marco de la
lV Ferra lnternacional del Medio Ambiente (FIMA) en junio de 2014 en la ciudad de
Bogotá.

En cumplimiento del ob¡etivo de procurar un mejor conocimiento de las FNCER entre la


comunrdad interesada en la temátrca y entre el público en general, se rediseñó el llamado
Sistema de Gestión de lnformación y Conocimiento en Fuentes no Convencionales de
Energía Renovable (SGIC-FNCER), elcualpone a disposición delpúblico una plataforma
deinternet(!t@)quehavenidoevolucionandodesde¡uniode
2014, con el propósito de convertirse en referente nacional para la promoción y
drvulgación de informacrón y conoctmiento de las FNCER.
Las prrncipales recomendaciones delestudio son las siguentes:

o Aprovechamiento de los potenciales de las FNCER, a través de la elaboractón de


planes específicos para recursos y zonas de interés, como el eólico en la Guajtra
o las FNCER en las ZNl, con base en la evaluación y optimización técnico-
económrca de proyectos;
. Valoración de la complementariedad de las FNCER con los recursos
convencronales a través de Energia Firme para el Cargo por Confiabilidad
(ENFTCC);
o lncorporación de un esquema de mercado intradrarro para la integración de fuentes
variables, como la eólica y solar entre otras;
¡ Adopción de un esquema de medición neta para auto-generadores a pequeña
escala con FNCER:
o Flexibilización de los requisitos para la entrega de excedentes de energia por parte
de cogeneradores que utilicen FNCER;
o lmplementación de nuevos esquemas de financramiento para bioenergia:
. Conformación de una mesa interinstitucional de trabajo para desarrollo de la
energia geotérmica;
o Aplicaclón de incentivos por encima del precio de mercado que reconozcan los
costos evitados debidos a la utilización de estas fuentes, y la faciltdad de acceso
a los incentivos planteados en la Ley 1715 para proyectos de FNCER.

Los prrncipales documentos del proyecto se pueden descargar en el sigurente link.


httD //wrvw 1 uprne ctov co/sala-de-prensa/fotonoticias/inteqracion-de-las-enerc¡las-
r en ovables-¡ro-convencronales-en-colombla

S, eagrna I de I
Cc¡lle 43 frlo 57.31 CAt.¡ Bogotó. Colombro
Conrnul<¡dor (5i ll 2200 300
Códrgo postol I ll32l
§w\" n¡rll:nrl¡(r5 gov co
0a
"o,'1rr.-s§
ÍODOSPORUN
(. ) ¡¡r¡r¡¡r¡ns NUEUO PA¡S
(

Respecto de las prescripciones del RETILAP. se prectsa que tal reglamento no hace
señalamiento de una tecnologia de fuente de iluminación en particular, srno que regula
los parámetros de eficacia asi como otros de seguridad para las tecnologías
predominantes en elmercado colombiano, esto sin sugerir un cambio uno a uno de tales
tipos de productos. En el mismo sentido se puede decir que el RETILAP propone una
visión integral para los efectos esperados de los sistemas de rlumlnación. establecrendo
la preparación de proyectos y drseños que luego evaluados para crertas vidas útiles.
permitan seleccionar los que resulten más convenientes técnica y económicamente

Finalmente entendemos la presión que las adversidades climáticas generan en nuestro


sistema energético y por ende en los usuarios, así como también la necesaria prevrsrón
y estudto que requieren las medidas para su mitigacrón, medidas que como lo he
expuesto se han venido tomando por parte del legislador y del gobierno

Cop:a Doctora Dalys Cecrha Srlgado Cabrales. Asesora grupo de Alencron a la Crudadan¡a P;esrdencra de la Republ¡ca Cal|e 7
No 6.54 Bogora

Proyeclo Lurs F Lopez ,fu


Revrso y Aprobo Rogerro Camirez Reyes
Radrcedo 20r60t9205 2?-03-2016
TRD 32 - Faairtalvo

Págrna 9 de 9

Ccrlle d3 No 57.31 CAN Bogotó, Colombro


Ct¡rrrulr¡cjor (57
Crrdrgoposlol
rvv/\./ nrÍlnltn(lS gcv
ll 2200 300
lll32l
CO
oa
"",r";,
sGS

También podría gustarte