Está en la página 1de 77

DIPLOMADO EN GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y

SUPERFICIAL

INFORME TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN DE CURSO


VIRTUAL OFFLINE (ITSCVO)

CURSO
MAPEO GEOMECÁNICO PARA TÚNELES Y/O
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

ESTUDIO
EVALUACIÓN GEOMECÁNICA Y ALTERNATIVAS DE
ESTABILIZACIÓN DEL TÚNEL NORTE NV. 250
PROYECTO: TÚNEL DE ACCESO PRINCIPAL CGI

ALUMNO: JORGE ALBERTO BARRIOS CCACYA


DOCENTE: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ CAYLLAHUA

AREQUIPA - PERU, JULIO 2019


RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe técnico resume en estricto rigor la evaluación geomecánica
del Túnel Norte Nv. 250 del Proyecto “Túnel de Acceso Principal CGI”, para
evaluar las condiciones de estabilidad y las propuestas evaluadas de
estabilización del túnel, ubicado a una profundidad de 150 m. y distante a partir
de la ladera a 300m. La sección del túnel es de 4.0 x 4.0 m. El eje del túnel tiene
un trend de 170° y un plunge: 5°.

La unidad litológica que gobierna la zona corresponde a rocas sedimentarias


denominadas Lutitas y Pizarras con una tendencia estructural de rumbo NW –
SE, y un buzamiento de 10° a 20° SW, con presencia de agua.

Se ha realizado una campaña de mapeo geológico, caracterización


geomecánica, registro de información estructural y muestreo para ensayos de
mecánica de rocas, empleando la metodología de RMR’89, Indice Q y GSI. Las
muestras obtenidas fueron ensayadas en laboratorio certificado para obtener la
resistencia a la compresión uniaxial (UCS).

El procesamiento de información estructural se desarrolló en ambiente Dips v6.0


de Rocscience; asi como la determinación de los esfuerzos principales σ 1, σ2 y
σ3.
La evaluación de estabilización del túnel fue dimensionada en ambiente
Unwedge (Rocscience), para definir la cinemática estructural y posteriormente la
implementación de fortificación requerida sobre un FOS de 1.4.

Palabras claves: Macizo rocoso, RMR, geomecánica, Factor de Seguridad,


túnel, estabilización, mapeo.

2
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 2


1. INTRODUCCION ........................................................................................ 8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS ................................................................. 9
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 9
2.2 OBJETIVOS .......................................................................................... 9
2.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................ 9
2.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................ 9
2.3 ALCANCES ..........................................................................................10
2.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................10
2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS ...............................................................11
2.5.1 GEOLOGIA REGIONAL ............................................................ 10

2.5.2 GEOLOGIA LOCAL................................................................... 11

2.5.2.1 ROCAS PRE-MINERALES ............................................11

2.5.2.1.1 ANDESITA BASALTICA ................................ 11

2.5.2.1.2 RIOLITA PORFIRITICA ................................. 12

2.5.2.1.3 DOLERITA TOQUEPALA .............................. 14

2.5.2.2 ROCAS INTRUSIVAS .................................................. 13

2.5.2.2.1 DIORITA ........................................................ 13

2.5.2.2.2 LATITA PORFIRITICA ................................... 14

2.5.2.2.3 BRECHAS ......................................................16

2.5.2.2.4 DIQUES ......................................................... 17

2.5.2.3 ROCAS POST-MINERALES ........................................ 17

2.5.2.3.1 FORMACION HUAYLILLAS .......................... 17

2.5.2.3.2 FORMACION CHUNTACALA ....................... 20

3. MARCO TEÓRICO........................................................................................24
3.1 ROCA INTACTA..................................................................................... 23

3
3.1.1 RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA ...................................... 25

3.1.1.1 CALCULO DE LAS PROPIEDADES DE LA ROCA


INTACTA .......................................................................................................... 26

3.2 MACIZO ROCOSO… ............................................................................. 30

3.2.1 ESTIMACION DE LA RESISTENCIA DEL MACIZO ROCOSO…..30

3.3 CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO… .................................. 33

3.3.1 RMR( ROCK MASS RATING)… .................................................. 33

3.3.2 Q BARTON… ............................................................................... 36

3.3.3 GSI (GEOLOGICAL STRENGHT INDEX)… ................................ 42

4. INVESTIGACIONES BÁSICAS .................................................................... 48


4.1 CARACTERIZACION DE LA MASA ROOSA ......................................... 47

4.2 DISTRIBUCION DE DISCONTINUIDADES ........................................... 47

4.2.1 ASPECTOS ESTRUCTURALES................................................... 48

4.3 CLASIFICACION DE LA MASA ROCOSA ............................................. 49

4.3.1 RMR( ROCK MASS RAITING) BENIAWSKI 1989 ........................ 49

4.3.2 Q BARTON (1974)… ..................................................................... 50

4.3.3 GSI (GEOLOGICAL STRENGHT INDEX)… ................................. 51

4.4 ZONIFICACION GEOMECANICA DE LA MASA ROCOSA .................. 52

4.5 RESISTENCIA DE LA ROCA ................................................................ 53

4.5.1 RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA....................................... 53

4.6 CONDICIONES DE AGUA SUBTERRANEA ........................................ 54

4.7 ESFUERZOS IN SITU… ....................................................................... 55

4.7.1 POR CONDICIONES GRAVITACIONALES................................. 55

4.7.2 ESTIMACION DE LA ORIENTACION DE LOS ESFUERZOS


PRINCIPALES (METODOLOGIA VECTORIAL Y POR PROYECCIONES
ESTEREOGRAFICAS ...................................................................................... 57

4.7.2.1 METODOLOGIA VECTORIAL .......................................... 57

4
4.7.2.2 POR PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS................. 58

4.8 UNIDADES GEOMECANICAS............................................................... 59

5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS ................................................................... 61


5.1 ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE CONTROLADA… ................... 61

5.1.1 SOFTWARE DIPS......................................................................... 61

5.1.2 SOFTWARE UNWEDGE .............................................................. 64

5.2 RECOMENDACIONES DE SOSTENIMIENTO SEGÚN LAS


CLASFICACIONES GEOMECANICAS .............................................................69

5.2.1 RECOMENDACIONES SEGÚN RMR… ....................................... 69

5.2.2 RECOMENDACIONES SEGÚN SISTEMA Q BARTON ............... 70

5.2.3 RECOMENDACIONES DE SOSTENIMIENTO SEGÚN GSI…..... 70

6. RESULTADOS ............................................................................................. 72
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 73
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 75
ANEXOS .......................................................................................................... 76

5
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Clasificacion según RMR del macizo ...............................................34

Cuadro 2: Clasificacion RMR… ........................................................................ 35

Cuadro 3: Espaciamiento vs RQD%. ............................................................... 36

Cuadro 4,5,6,7,8: Clasificacion Q-Barton .................................................... 38-42

Cuadro 9: Interpretación de los resultados del Sistema Q-Barton ....................43

Cuadro 10: Método Vectorial para hallar los esfuerzos principales… .............. 59

Cuadro 11: Proyección Estereográfica de todos los datos ............................... 59

Cuadro 12: Esfuerzos Principales según Método Proyección Estereográfica..60

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de Ubicación - Mina Cuajone .................................................. 6

Figura 2. Rotura estructural............................................................................. 23

Figura 3. Escalamiento de macizo rocoso a partir de la roca intacta .............. 24

Figura 4. Efecto de escala en la resistencia uniaxial de muestras de roca intacta


y su equivalencia en 50mm ............................................................................. 25

Figura 5. Envolvente de rotura del criterio de Hoek & Brown ........................... 28

Figura 6. Diagrama de Rosetas… .....................................................................50

Figura 7: Planos de las Discontinuidades… ..................................................... 62

Figura 8: Estereograma con los Polos de cada discontinuidad ........................ 63

Figura 9: Contornos con Mayor densidad de Polos… .......................................64

Figura 10: Planos con su respectivo Dip/DipDirection ...................................... 64

Figura 11: Representación de cuña 1; F1,F2,F4 .............................................. 65

Figura 12: Representación de cuña 2; F2,F3,F4 .............................................. 67

Figura 13: Representación de cuña 3; F1,F3,F4 ............................................. 68

6
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Parámetros de Clasificacion GSI........................................................ 47

Tabla 2. Resumen de las Características Obtenidas ........................................48

Tabla 3. Datos del Mapeo Estructural… .......................................................... 49

Tabla 4: Clasificación por RMR 1989 ................................................................51

Tabla 5: Sistema de Clasificacion Q-BARTON… ............................................. 52

Tabla 6: Resumen De La Diferentes Clasificaciones ........................................54

Tabla 7: Clasificación de Roca Intacta ............................................................. 55

Tabla 8: Sistemas de familias principales ........................................................ 58

Tabla 9: sostenimiento según RMR… ............................................................. 70

Tabla 10: sostenimiento según Q-Barton ........................................................ 71

Tabla 11: sostenimiento según GSI ................................................................ 72

7
1. INTRODUCCION
Se desarrolló la “Evaluación geomecánica y alternativas de estabilización del
túnel Norte Nv. 250 del Túnel de acceso principal CGI”, de la unidad minera
Cuajone. La unidad minera se ubica en el sur del Perú, en la región de
Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, distrito de Torata y a una altitud media
de 3450 msnm.

El presente informe resume los trabajos de investigaciones geotécnicas


desarrolladas para la evaluación del túnel en mención y los sistemas de
sostenimiento óptimo para su estabilización para dar continuidad a su
construcción.
Estas tareas corresponden principalmente al registro de estaciones
geomecánicas, ejecución e interpretación de los ensayos de laboratorio y
finalmente concluyen en evaluar la estabilidad con la fortificación
correspondiente.

8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En las excavaciones subterráneas se debe evaluar las condiciones del
macizo rocoso por la metodología correspondiente de caracterización, para
obtener los datos empíricos, los cuales estimarán el tipo de calidad de
macizo y por ende establecer los rangos de fortificación. Es importante
cuantificar a detalle la valuación de parámetros.
Por lo general las excavaciones generan la liberación de esfuerzos, que
dependen de la ubicación de los intrusivos, donde se requiere cuantificar y/o
determinar los esfuerzos de acuerdo a la distribución estructural asociada a
tectonismo o intrusión, estas características deben son resaltadas en la
caracterización de macizos y por ende complementar con la mejor
alternativa para su estabilización del túnel.
La metodología de caracterización propuesta, el resultado de los análisis
contrastados con el nivel de experiencia de los profesionales en este tipo de
proyectos llevará a tomar la mejor decisión.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad del macizo rocoso en el que se desarrollará la obra,


basado en los métodos aceptados de caracterización geomecánica, y
realizar las recomendaciones necesarias de sostenimiento y/o
refuerzo de la excavación.

2.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar la caracterización geomecánica del macizo rocoso para la


construcción del Túnel Norte Nv. 250.

9
Comparar técnicamente en base a los factores de seguridad obtenidos
la eficiencia de dos sistemas de sostenimiento.

2.3 ALCANCES
El alcance del presente Informe Técnico es de índole estrictamente
académica. Los datos empleados en el desarrollo del mismo han sido
proporcionados por el Centro Geotécnico Internacional, por lo tanto, no
obedecen a un levantamiento de información real.
Solo por cuestión de orden se asumirá que el Túnel Norte Nv. 250 se
encuentra ubicado en Mina Cuajone, para darle un contexto geológico.

2.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto del Túnel de acceso principal CGI – Túnel Norte Nv. 250, se
ubica en la mina CUAJONE, en el distrito de TORATA, provincia de
MARISCAL NIETO, departamento de MOQUEGUA, geográficamente se
encuentra localizado en la zona central, flanco Oeste de la Cordillera
Occidental de los Andes a una altitud promedio de 3500 m.s.n.m. (GRAFICA
01).
El área se encuentra en la carta Nacional correspondiente al cuadrángulo
35-U (Cuadrángulo de Moquegua). Sus coordenadas son:

ZONA BANDA NORTE ESTE ALTITUD


19 K 318,182 8’114,899 3,228

10
Figura 1: Mapa de Ubicación - Mina Cuajone. Fuente: Google Earth

2.5. ASPECTOS GEOLOGICOS

2.5.1. GEOLOGIA REGIONAL


Las secuencia regional vulcano-sedimentarias más antigua son de los
volcánicos del Grupo Toquepala (Cretácea Superior – Terciario inferior),
constituidos por aglomerados y piroclastos marrón rojizo, violáceo a gris
verdoso, cuyas composiciones varían desde andesíticas, dacitas,
traquitas y riolitas, con intercalaciones locales de sedimentos clásticos y
conglomerados con más de 3,000 m de espesor las cuales afloran a lo
largo del Flanco Andino. Este grupo está comprendido por diversas
formaciones tales como: Quellaveco, Paralaque, Inogoya y Toquepala,
las cuales han sido depositadas en condiciones sub-áreas, debido a la
presencia de discordancias que existen entre ellas (Informe interno
SPCC, 2015).

Sobreyaciendo con fuertes discordancias, se tiene la Formación


Moquegua (Oligoceno-Mioceno) con un espesor de 500 a 600 m
constituido por clastos de deposición continental, este grupo cubre la
mayor extensión de la zona meridional del cuadrángulo de Moquegua,

11
está comprendido por dos formaciones: Moquegua Inferior y Moquegua
Superior.

La Formación Huaylillas (Mioceno-Plioceno) sobreyace en forma


discordante al Grupo Toquepala y Formación Moquegua, compuesta
principalmente de una serie piroclástica tobácea y flujos riolíticos. Está
representada en el flanco andino con formas de cuerpos remanentes en
fase de erosión.

2.5.2. GEOLOGIA LOCAL


La litología que predomina en Cuajone está mayormente conformada por
rocas volcánicas que han ido depositando a través de los tiempos desde
fines del Cretáceo hasta la actualidad. En el área no se tienen
afloramientos de rocas de mayor antigüedad.

La litología de la zona está dividida en 3 grupos de rocas:

• Rocas Pre minerales

• Rocas Intrusivas

• Rocas Post minerales

2.5.2.1. ROCAS PRE MINERALES

Vienen a constituir las rocas pertenecientes al grupo Toquepala,


a las que se les asigna una edad del Cretáceo superior-Terciario
inferior entre 80 y 60 MA de antigüedad.

2.5.2.1.1. Andesita Basáltica

Es una roca de color gris verdoso a negra dependiendo del


grado de alteración. Presenta una textura que varía de
fanerítica holocristalina de grano fino a porfirítica. No ha
podido ser definida su potencia, debido a que ningún taladro
ha logrado atravesarla y superficialmente se constituye en la

12
roca basal de toda la secuencia volcánica. Se estima una
potencia superior a los 800 m.

Los fenocristales son subhedrales a euhedrales y están


cosntituidos mayormente por plagioclasas, en menor
cantidad por hornblendas las que, mientras más cerca del
cuerpo mineralizado están, se encuentran mayormente
alteradas a biotitas secundarias.

La matriz tiene una textura de grano fino mayormente


compuesta por biotita secundaria y opacos. Actualmente se
la considera como una serie de flujos andesíticos volcánicos
pertenecientes posiblemente a la formación Paralaque, pero
últimamente está cobrando mayor fuerza la teoría de ser un
intrusivo somero perteneciente al Batolito Andino del Sur que
en la zona de Arequipa toma el nombre de Batolito de la
Caldera.

Cerca de la zona mineralizada se tiene una serie de


minerales constituyentes de esta roca como productos de
alteración, tal es el caso de la presencia de sílice, biotita
secundaria, epidota, cloritas, arcillas, feldespatos potásicos,
apatito, leucógeno y opacos; adicionalmente la roca es más
grisácea. Todas estas alteraciones crearon en el pasado una
serie de confusiones con referencia a la presencia de una
andesita intrusiva, pero por estudios recientes, se ha
confirmado que esta roca no viene a ser sino una alteración
de la andesita basáltica.

2.5.2.1.2. Riolita Porfirítica

Está compuesta por un flujo ácido porfirítico con granos de


cuarzo de diferentes tamaños, hasta de 2 mm de diámetro,

13
generalmente subredondeados. La matriz es afanítica, densa
y dura. La roca es de un color gris claro a blanquecino.

Se correlaciona con las QQ de Toquepala y descansa


discordantemente sobre la andesita basáltica con un leve
buzamiento hacia el oeste-suroeste. La potencia de esta roca
en las cercanías de Cuajone llega hasta 370 m y en la
actualidad se encuentra aflorando principalmente en la
ladera sur de la quebrada Chuntacala y en la ladera norte de
la quebrada Torata.

2.5.2.1.3. Dolerita Toquepala

Sobreyaciendo a la riolita porfirítica, se tiene un flujo


volcánico de color negro, gris verdoso y marrón que
corresponde a la dolerita Toquepala. Presenta una textura
porfirítica, abundante calcita y en ciertos horizontes es
conglomerádica y/o brechoide.

En el área del tajo esta roca ha sido completamente


erosionada, pero se tienen afloramientos muy cercanos a 2.5
Km al oeste.

En las cercanías de Cuajone tiene una potencia máxima de


130 m, pero existen referencias que han sido determinadas
con taladros diamantinos en la que le asignan una potencia
de hasta 230 m. (Manrique-Plazolles 1974).

2.5.2.2. ROCAS INTRUSIVAS


2.5.2.2.1. Diorita

Aproximadamente entre 1 a 2 Km al oeste del cuerpo


mineralizado, se tiene un Stock de diorita de forma irregular
y elongado cuyo eje mayor tiene una dirección predominante

14
norte-sur. Este Stock atraviesa la andesita basáltica y a toda
la secuencia de rocas pertenecientes al Grupo Toquepala.

Dataciones radiométricas recientes tomadas en la quebrada


Chuntacala y en la quebrada Torata, le asignan una edad de
66.7 ± 1.7 M.A. (G. Park 1998).

Las rocas tiene una coloración que varía de gris - gris


verdosa a gris oscura. Mayormente son holocristalinas,
equigranulares de grano medio a grueso y ocasionalmente
son porfiríticas. En superficie presentan una disyunción
esferoidal.

Otro pequeño stock de diorita aflora a 1.7 Km. Al Este del


cuerpo mineralizado en la quebrada Torata. Tiene una
longitud de afloramiento de 0.7 Km de largo por 0.35 Km. de
ancho y su coloración es gris oscura a negra.

2.5.2.2.2. Latita Porfirítica

Con una dirección predominante Noroeste-Sureste, se tiene


la presencia de un cuerpo intrusivo de latita porfirítica de
aproximadamente 2.5 Km. de largo por 0.7 Km. de ancho,
elongado, que se encuentra intensamente alterado en su
sector Sureste decreciendo dicha alteración hacia el
Noroeste.

Se le asigna una edad Eoceno Inferior entre 57 y 52 M.A


(Estrada 1975, Mc Bride 1977, Zweng 1984, Beckinsale
1985, Clark 1990, Tosdal 1990 y Park 1998). Principalmente
basados en la ocurrencia y cantidad de mineralización y en
las alteraciones, se asume que han habido tres pulsos
magmáticos que estarían conformando este cuerpo intrusivo:

El primer pulso magmático está ubicado en el sector Sureste


del afloramiento de esta roca en lo que actualmente

15
constituye el tajo principal. Esta intrusión habría sido la
responsable de la mineralización en Cuajone en la cual tanto
la latita porfirítica como las rocas pre minerales que la rodean
fueron mineralizadas e intensamente alteradas.

La latita porfirítica se presenta fuertemente alterada con una


textura predominantemente porfirítica con granos de cuarzo
que llegan hasta 4 mm de diámetro subredondeados y
feldespatos rectangulares mayormente alterados en una
matriz criptocristalina.

Todo este cuerpo está conformado por una mineralización de


cobre y molibdeno explotable económicamente. Los
contactos litológicos con las rocas que la rodean son
mayormente cercanos a la vertical y principalmente con la
andesita basáltica por la alteración el contacto es
gradacional.

El segundo pulso magmático es actualmente conocido como


Barren Latite Porphiritic (BLP). Se encuentra localizado en
dos sectores que muy probablemente se interconectan en
profundidad:

El primer sector aflora intruyendo al primer pulso de latita


porfirítica en su parte central con una forma irregular
elongada hacia el Noroeste en una longitud aproximada de
300 mts. de largo por 200 mts. de ancho. El segundo sector
aflora inmediatamente al Noroeste del primer pulso en la
parte media del afloramiento total de latita porfirítica con una
forma ovoide de aproximadamente 850 mts. de largo por 550
mts. de ancho, este pulso se encuentra separando el cuerpo
mineralizado principal con el cuerpo mineralizado
perteneciente la extensión Noroeste. Presenta una menor

16
alteración y la mineralización tiene leyes de cobre que
actualmente económicamente no son explotables.

El tercer pulso magmático se encuentra ubicado en el sector


Noroeste del afloramiento de la latita porfirítica en el valle del
rió Torata y presenta un diámetro aproximado de 800 mts. La
roca se presenta con una alteración débil, sin mineralización
de cobre.

Los granos de cuarzo en algunos casos llegan hasta 2 cm.


de diámetro, subredondeados a redondeados en una matriz
microcristalina a criptocristalina.

2.5.2.2.3. Brechas

La intrusión del segundo cuerpo de Latita Porfirítica (BLP) o


el segundo pulso magmático de Latita Porfirítica, originó la
presencia de cuerpos de brecha bordeando dicha intrusión
que están mayormente constituidos por clastos de latitas y
andesitas de diferentes tamaños redondeados,
subredondeados, angulares y subangulares dependiendo del
arrastre que han tenido desde profundidad envueltos en una
matriz de latita porfirítica.

Estas brechas se encuentran mayormente ubicadas en el


contacto entre los diferentes pulsos magmáticos de latita
porfirítica y en menor proporción aprovechando zonas de
debilidad como fallas y fracturas en las cercanías a estos
contactos tal y como sucede en el sector Sureste del tajo con
la Falla Mayor Sur.

Las Brechas han sido clasificadas por su contenido de


mineralización en Brechas Mineralizadas cuyas leyes son
superiores a 0.40 % de Cu, Brechas Marginales con leyes
que varían entre 0.10 y 0.40 % de Cu, y Brechas Estériles

17
con leyes inferiores a 0.10 % de Cu. La mineralización que
se presenta en las brechas está mayormente condicionada a
los clastos que generalmente provienen de rocas
mineralizadas.

2.5.2.2.4. Diques

En la mina Cuajone se tiene la presencia de diques de hasta


800 mts. de longitud con potencias variables hasta de 3 mts.
compuestos mayormente por latitas porfiríticas con ocasional
mineralización diseminada que parecen tener relación con la
segunda intrusión de Latita Porfirítica (BLP).

Mayormente se encuentran emplazados en fallas cuyas


direcciones son variadas con cierta predominancia hacia el
Noroeste y Este-Oeste. Los buzamientos son subverticales
hacia el Sur-Suroeste.

2.5.2.3. ROCAS POST MINERALES


2.5.2.3.1. Formación Huaylillas

Aflora principalmente en la ladera Sur-Sureste de la


quebrada Chuntacala y en la ladera Norte del río Torata. Está
constituida por una secuencia de conglomerados, tobas,
vitrófiros, traquitas (denominación local por Manrique y
Plazoles, 1975), y aglomerados. Se le asigna una edad entre
23 y 17 MA. y presenta potencias de hasta 230 mts. en los
alrededores de la mina. Sobreyace discordantemente a las
rocas del Grupo Toquepala e intrusivos.

La secuencia comienza con un Conglomerado Riolítico cuyo


afloramiento se presenta al Este del Tajo rellenando una
paleo superficie con una dirección predominante Este-Oeste.
Consiste de clastos subangulares a subredondeados
indiferentemente clasificados y con tamaños hasta de 0.40

18
metros. de diámetro mayormente compuestos de riolitas en
una matriz areno arcillosa tufácea. Sobreyace a la riolita
porfirítica en discordancia erosional y se constituye como la
roca base de la Formación Huaylillas.

La Toba Salmón es la segunda roca de esta formación. Se


presenta en la ladera Sur de la quebrada Chuntacala cuya
potencia llega hasta 16 mts. y cubre como un manto en
discordancia erosional a las rocas preminerales , intrusivos y
al conglomerado riolítico. Entre sus características
principales se tiene una coloración rosácea principalmente
en la base que va gradualmente cambiando a blanquecina
en el tope, es blanda, de grano fino y presenta un
fracturamiento concoidal. En la ladera Norte del río Torata, la
toba Salmón aflora con una potencia de hasta 100 m. con
una coloración gris clara blanquecina a rosácea, es también
blanda y presenta finos cristales de sanidina, flogopita y
biotita.

Sobreyaciendo gradacionalmente a la Toba Salmón y a los


Vitrófiros, se tiene la presencia de una potente capa de
Traquitas que presentan una coloración marrón parduzco
rosácea y violácea con cristales anhedrales de flogopita,
fenos anhedrales y subhedrales de sanidina y ocasionales
biotitas. La matriz es silicificada y de color marrón parduzco
a violácea. Presenta un fracturamiento rugoso subhorizontal
predominante con ocurrencia principalmente de arcillas
como relleno y con potencias variables de hasta 0.30 mts.
Ocurren también otros fracturamientos subverticales con
diferentes direcciones y fractura mayormente concoidea con
pátinas y relleno locales de pirolusita dendrítica. La
característica principal de esta roca es que presenta un
bandeamiento de flujo y la ocurrencia variada de vesículas

19
de diferentes diámetros. Se han descrito hasta doce
variedades de flujos de traquita que tienen características
estructurales particulares en cuanto a fracturamiento
(Satchwell 1981).

Sobreyaciendo a las traquitas concordantemente, aflora en


las partes altas de la mina en el sector Sur-Sureste de la mina
la Toba Blanca que tiene una potencia máxima de hasta 30
mts. Después de la deposición de la Toba Blanca, se tiene
una segunda etapa erosiva que forma un valle ligeramente
paralelo a la actual quebrada Chuntacala en la que la
mayoría de la Formación Huaylillas en el sector entre las
quebradas Chuntacala y Torata prácticamente desaparece.

Posteriormente este paleo relieve es parcialmente rellenado


por un Conglomerado Traquítico que está compuesto
mayormente por clastos de traquitas y tobas subangulares
de variados tamaños hasta de 0.30 m. en una matriz tufácea-
arenosa.

Seguidamente se tiene la presencia de un Conglomerado


Verde y Amarillo que aflora también en el paleo valle antiguo
de la quebrada Chuntacala tanto en el sector Este como en
el Oeste del actual Tajo. Está compuesto mayormente por
clastos redondeados, angulares y subangulares de
andesitas, riolitas, latitas, brechas, traquitas y tobas de
diferentes tamaños hasta de 0.80 mts. en una matriz areno
arcillosa tufácea que se encuentran al igual que el
conglomerado traquítico a manera de una cubierta coluvial
discordantemente en las laderas de

la quebrada con potencias de hasta 30 mts. Sobreyaciendo


discordantemente a las rocas anteriores se presenta el
Aglomerado Gris emplazado en el paleo valle de la quebrada

20
Chuntacala. Es un flujo compuesto de clastos angulares y
redondeados de andesitas de diferentes tamaños y colores
que varían desde negras a grises y rojizas y tobas en una
matriz arenotufácea de color gris.

Finalmente se presenta el Aglomerado Tobáceo que está


constituido por clastos angulares a subredondeados de
traquitas y tobas en una matriz tufácea. Se encuentra
emplazado en las cumbres de la ladera Sur de la quebrada
Chuntacala y por referencias de mapeos antiguos se tenía
dicha roca en el eje de la quebrada Chuntacala.

2.5.2.3.2. Formación Chuntacala

Entre los actuales valles de Chuntacala y Torata,


aproximadamente a 400 mts. al Norte de la quebrada
Chuntacala, se depositó la Formación Chuntacala a la cual le
han asignado una edad entre 14 y 9 MA. (Tosdal 1990).

Está compuesta por una sucesión de conglomerados, flujos,


tobas, y aglomerados que han sido depositados en forma
gradacional en unos casos y discordantemente en otros.

Las disconformidades intraformacionales que existen dentro


de la Formación Chuntacala de acuerdo a Manrique y
Plazoles (1975) y Tosdal (1984) indicaban que hubo en el
área de la mina levantamientos episódicos en el Mioceno
Medio y Superior, esos levantamientos episódicos no
necesariamente se realizaron en las cercanías de la mina,
sino mas bien un poco mas alejados ya que como podemos
observar en las bases de esas intraformaciones se tiene un
relieve bastante atenuado ligeramente ondulado y las
disconformidades presentes mayormente se habrían
desarrollado por periodos erosivos intraformacionales. La

21
Formación Chuntacala tiene una potencia aproximada de
hasta 200 mts.

La secuencia comienza con un Conglomerado Basal que se


encuentra en discordancia erosional sobre rocas
preminerales, intrusivas y aglomerado gris. Tiene una
potencia de hasta 32 mts. y está constituido por clastos de
andesitas, riolitas, traquitas, latitas y tobas mayormente
subredondeados a redondeados y en menor proporción
subangulares de hasta 1.20 mts de diámetro en una matriz
areno-arcillosa. Luego se tiene discordantemente la
presencia de la Toba Cristal que en la base muestra a una
toba gris blanquecina de hasta 5 m. de potencia de
naturaleza blanda y flujo bandeado a la que sobreyace una
toba de color marrón claro con textura porfirítica con cristales
de sanidina y micas en una matriz de grano medio a grueso
que en algunos casos presenta vesículas rellenas por
material vítreo. En total se tiene una potencia de hasta 120
mts. Su fracturamiento es predominantemente subhorizontal,
también presenta fracturas verticales en variadas direcciones
y con disyunción columnar rellenas en algunos casos con
bastante pirolusita y material arcilloso.

Sobreyaciendo a la Toba Cristal en contacto subhorizontal


gradacional, se presenta la Toba Inferior que es de un color
blanco a blanco amarillento, de naturaleza blanda, presenta
una textura débilmente porfirítica en una matriz afanítica. Los
principales cristales que se pueden observar son de sanidina,
biotita, lepidota y flogopita. Aflora en el sector Norte del Tajo
y tiene una potencia de hasta 90 mts. Posteriormente. Se
encuentra al Aglomerado Inferior sobreyaciendo a la Toba
Inferior y toba cristal con discordancia erosional y como
relleno de un pequeño paleo valle. Es un flujo aglomerádico

22
de color marrón oscuro compuesto mayormente por clastos
subangulares a subredondeados de andesitas de variados
tamaños hasta de 0.40 mts. en una matriz mayormente
tobácea consolidada. Tiene una potencia de hasta 90 mts. en
el eje central de la paleoquebrada que va decreciendo hacia
las laderas.

En los niveles superiores de la Formación Chuntacala y con


discordancias erosionales, se tiene la presencia de una Toba
Superior (Potencia máxima de 65 m.), un Aglomerado
Superior (Potencia máxima de 50 m.) y una Andesita
Porfirítica; que completan la secuencia volcánica.

23
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ROCA INTACTA
En referencia, es preciso hacer las siguientes preguntas para
entender la mecánica de rocas:

o Que volumen de roca está asociado al problema que


estudiamos?
o Que modelo de macizo rocoso consideramos valido?
o Que propiedad geomecánica del macizo nos interesa?
o Es preciso provocar la ruptura del volumen ensayado?
o Que volumen de roca deberíamos ensayar?
o Que volumen de roca podemos ensayar?
o Como podemos “escalar” los resultados para obtener valores
apropiados para el volumen que nos interesa?

Antonio Karsulovick et al 2001, aprovecha la geomecánica como una


herramienta de optimización, cuantifica a una probeta de roca intacta
y dimensiona a gran escala con un conjunto de estructuras.
Estrictamente la mecánica de rocas está desarrollada para ejecutar
ensayos en probetas preparadas de roca intacta, mientras que el
efecto a gran escala se dimensiona como macizo rocoso.

Figura 2: Rotura estructural. Fuente: Engineering Rock Mass Clasificactions.

24
Aquí un ejemplo de ruptura con control estructural que impide
considerar el resultado obtenido como válido o representativo de la
resistencia de roca intacta.

Gráfico x.x. Escalamiento de macizo rocoso a partir de la roca intacta.

Figura 3. Escalamiento de macizo rocoso a partir de la roca intacta. Fuente:


Engineering Rock Mass Clasificactions

Hoek & Brown en 1981, define que la resistencia a la compresión no


confinada (UCS) de una muestra de cualquier diámetro “d” para
hacer equivalente el resultado en un diámetro estándar de 50 mm
(UCS50).

25
Figura 4. Efecto de escala en la resistencia uniaxial de muestras de roca intacta y
su equivalencia en 50mm. Fuente: Osinergmin

3.1.1. RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA

La determinación estándar de la resistencia de la roca intacta


(IRS), es por medio del ensayo de resistencia a la
compresión no confinada o UCS (ASTM, 1995); no obstante,
es una práctica frecuente estimarla mediante correlaciones
empíricas desde resultados de ensayos de carga puntual
(ASTM, 2002; ISRM, 1985), del uso del martillo de Schmidt
(ASTM, 2000; ISRM, 2009) o estimaciones groseras
mediante el martillo de geólogo (ISRM, 1978).
La resistencia de la roca intacta determina la resistencia del
material blocoso de roca intacta; y como tal, gobierna
parcialmente la resistencia del macizo rocoso en general. “Si
la muestra de roca intacta es homogénea, se considera que
el valor de IRS es igual al valor de UCS. Si la muestra es
heterogénea: conteniendo zonas de roca más débil debido a
defectos internos; tales como, microfracturas, foliación o
clastos de minerales más débiles, entonces (en gabinete) se
determina un valor equivalente que considera la resistencia

26
de ambos tipos de roca y sus porcentajes en la muestra”
(Karzulovic & Read, 2009).

3.1.1.1. Cálculo de las propiedades de roca


intacta
 Realizar ensayos de compresión uniaxial (5 a 10)
para determinar la UCS y los móduos elásticos E y v.
 Realizar ensayos traixiales para un mínimo de 5
presiones de confinamiento y de modo que alcance
el 40% a 50% de la UCS. Se recomienda repetir a lo
menos una vez cada ensayo es decir ejecutar 2
ensayos por cada presión de confinamiento.
 Utilizar estos resultados para determinar los
parámetros del criterio de Hoek & Brown. Se
recomienda emplear el software ROCDATA y usar el
método simplex. Deberá verificarse que los
resultados sean razonables (e.g. mi ≤ 36).

Ensayo de carga puntual


El ensayo de carga puntual tiene como objetivo estimar la
resistencia a la compresión simple de manera indirecta,
mediante la obtención del índice IS(50) en muestras de rocas
regulares e irregulares. Es un ensayo muy sencillo de
ejecución rápida y bajo costo.

Ensayo con esclerómetro (martillo Schmidt)


El ensayo con esclerómetro tiene como objetivo estimar, de
manera aproximada, la resistencia a la compresión simple
mediante una correlación entre el número de rebotes,
dirección de aplicación de carga y la densidad de la muestra.
Se puede aplicar tanto a la roca intacta como a las
discontinuidades; es un ensayo fácil de realizar, rápido y de

27
uso extendido. A continuación, se detalla el proceso de
estimación de la resistencia a la compresión simple a partir
de este ensayo:
Se debe conocer la densidad de la muestra sobre la cual se
va a desarrollar el ensayo y se debe establecer la orientación
de aplicación del martillo. Se recomienda aplicar la carga
perpendicularmente a la superficie de la muestra y con una
separación mínima equivalente al diámetro de la punta del
martillo.
Se debe verificar que la muestra esté firmemente apoyada
sobre el soporte y comprobar que la superficie esté lisa y sin
presencia de discontinuidades. Luego, se realizan al menos
20 mediciones, de las cuales se descartan la mitad (aquellas
que presenten los valores inferiores) y se determina la media
con las mediciones restantes.

Ensayo triaxial
Este ensayo tiene como objetivo determinar la resistencia a
la compresión de una muestra cilíndrica de roca (testigo), que
es sometida a una presión de confinamiento constante
mientras se le aplica una carga axial de manera continua y
gradual. Este escenario permite reproducir en el laboratorio
los esfuerzos de confinamiento que experimenta el macizo
rocoso in situ. En el ensayo, la carga axial aplicada
representa el esfuerzo principal mayor (σ1) correspondiente,
mientras que la tensión radial producida por la presión
hidráulica representa el esfuerzo principal menor (σ3). A
partir de cada par de valores σ1 y σ3 se podrá construir la
envolvente de esfuerzos (criterio de falla de Hoek & Brown)
desde la cual se puede obtener la constante de roca intacta
mi u otros. La gráfica a continuación representa las diferentes
condiciones de esfuerzos para rotura de la roca intacta.

28
Figura 5. Envolvente de rotura del criterio de Hoek & Brown. Fuente: Engineering
Rock Mass Clasificactions.

Ensayo de corte directo


El ensayo de corte directo tiene como objetivo determinar la
resistencia al corte de una discontinuidad expresada con el
valor del ángulo de fricción residual (Ør) en muestras de roca
previamente fracturadas. Este ensayo se puede aplicar en
muestras de roca dura o blanda, y en muestras que
contengan planos de falla o discontinuidades naturales o
artificiales (interface concreto-roca). La determinación del
esfuerzo cortante de una muestra de roca es importante en
el diseño de estructuras tales como: taludes de roca,
cimentaciones, túneles, labores subterráneas y otros. El
equipo que se emplea en este ensayo es portátil, aplicándose
una fuerza normal y una fuerza cortante sobre la muestra. En
general, el ensayo es sencillo, barato y brinda un valor que

29
sirve como referencia de la característica de resistencia al
corte de una determinada muestra de roca.

Ensayo de tracción indirecta


El ensayo de tracción indirecta tiene como objetivo
determinar la resistencia a la tracción de una muestra de
roca, dada a través de la aplicación de una carga lineal de
compresión diametral en un disco de roca. Este ensayo
también es conocido como Ensayo Brasilero. La carga es
aplicada de forma continua para generar una carga o
deformación constante sobre la muestra. En general, es un
ensayo sencillo que permite obtener de manera indirecta la
resistencia a la tracción de una muestra.

Ensayo de determinación de propiedades elásticas


Este ensayo tiene como objetivo definir las curvas de
esfuerzo-deformación, el módulo de elasticidad o de Young
(E) y la relación de Poisson (ν) a través de un ensayo de
compresión simple, en una muestra de roca de geometría
cilíndrica, donde se miden deformaciones axiales y
diametrales con el empleo de extensómetros (LVDT) o strain
gauges, que permiten determinar su comportamiento
elástico.

Ensayo de durabilidad a la sequedad y humedad (Slake


durability)
Este ensayo tiene como principal objetivo determinar la
durabilidad de una muestra, previamente fragmentada, en un
determinado periodo de tiempo, para lo cual es sometida a
ciclos estándares de sequedad, humedad y
desmoronamiento. El ensayo permite determinar el índice de

30
durabilidad Id, la clasificación estándar se realiza en base a
dos ciclos, denominándose este índice como Id2.

3.2. MACIZO ROCOSO


Conjunto de bloques de roca, cuya geometría queda definida por las
estructuras presentes en el sector estudiado y que, para un estado
tensional dado, pueden presentar distintos grados de trabazón,
desde sueltos o mal trabados a muy trabados y apretados. Al
aumentar el número de bloques por unidad de volumen aumenta la
blocosidad del macizo, mientras que al disminuir el número de
bloques el macizo se
Hace más masivo.
El problema es definir una calificación de la competencia del macizo
rocoso que permita el escalamiento, es decir:

“Prop. del Macizo Rocoso = Factor Escala x Prop. de Roca


Intacta”

Entonces el factor de escala está referido al Rock Quality


Designation (RQD), Frecuencia de Fractura (FF), Rock Mass Rating
(RMR), Indice Q y Geological Strengh Index (GSI).

3.2.1. ESTIMACION DE LA RESISTENCIA DEL MACIZO


ROCOSO
Existen varios métodos empíricos para definir estas
propiedades mecánicas, usualmente como una función de
cierto “índice de calidad” del macizo rocoso (i.e. Bieniawski,
(1976, 1989), Laubscher (1990), GSI (Hoek, 1994), etc.); sin
embargo, el uso de este índice es subjetivo y en algunos
casos ignora los factores geológicos que en la práctica

31
definen características particulares en el comportamiento del
macizo rocoso (i.e. zona mineral y alteración).
A escala de “roca intacta” (i.e. a escala de testigos de
laboratorio) diferentes litologías o tipos de roca tienen
diferentes propiedades mecánicas. Por otro lado, la
experiencia demuestra que especímenes de la misma
litología pero con alteraciones de tipo diferente y/o
intensidades distintas podrían tener propiedades mecánicas
diferentes. Por ejemplo, un tipo de rocas silicificadas
aumenta su resistencia, respecto del mismo tipo de roca con
alteración argílica (esta última tendrá una resistencia menor).
Finalmente la zona mineral también podría influir sobre las
propiedades mecánicas de la roca y del macizo rocoso,
siendo los macizos rocosos primarios usualmente más
competentes que los macizos rocosos secundarios.

Considerando la clasificación “Engineering Classification of


Intact Rock” propuesta por Deere & Miller (1966), las
principales unidades geotécnicas se agruparon de acuerdo
al modulo de deformabilidad y resistencia en compresión
uniaxial.

Para la estimación de las propiedades de resistencia y


deformabilidad, se ha considerado válido y aplicable, el
criterio de ruptura de Hoek-Brown (Hoek et al., 2002), que
define la resistencia del macizo rocoso de la siguiente forma:

……… (1)

……… (2)

32
……… (3)

……… (4)

Donde ’1 y ’3 son los esfuerzos principales efectivos


mayor y menor, mi es un parámetro asociado a la pendiente
de la envolvente de falla de la roca intacta, ci es la
resistencia en comprensión uniaxial de la roca intacta, GSI
es el índice de resistencia geológica del macizo rocoso
propuesto por Hoek (1994) y D es un factor de perturbación
que incluye los efectos de la voladura y el desconfinamiento
del macizo.

La metodología utilizada para la estimación de las


propiedades se resume en lo siguiente:
i. Se estima los parámetros que definen la envolvente de
falla de Hoek-Brown para la roca intacta en base a los
resultados de los ensayos de laboratorio disponible.
i. Se utiliza el software RocData v 4.0 (Rocscience, 2006)
para la estimación de mi y ci utilizando el ajuste Levenberg
– Marquardt, tratando de obtener valores de mi similares a
los rangos típicos reseñados en la literatura técnica para
el tipo de roca analizado.
ii. Se consideran los valores del índice RMRBIENIAWSKI ‘89, para la
estimación del GSI se considera la recomendación de Hoek et
al. (2005): GSI = RMRBIENIAWSKI ‘89 - 5.
iv. Se determinaron los valores equivalentes de la cohesión y
ángulo de fricción, considerando una envolvente de Mohr-
Coulomb para esfuerzos de confinamiento (ci  8 MPa y
D3 = 0.7).

33
v. El módulo de deformabilidad del macizo rocoso E se
determina de acuerdo a la siguiente expresión (Hoek &
Diederichs, 2005):

……. (5)

vi. La razón de Poisson del macizo rocoso v se determina


de acuerdo a la siguiente expresión (Karzulovic, 2005):

……. (6)

vii. Los valores de E y v fueron utilizados para la


determinación del módulo volumétrico (B) y de corte (G)
del macizo rocoso.

3.3. CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO

3.3.1. RMR (Rock Mass Rating)

Según Bieniawski (1989), los objetivos de la clasificación de


un macizo rocoso son los siguientes:
- Identificar los parámetros más importantes que influyen en
el comportamiento del macizo rocoso.

- Sectorizar una formación rocosa en grupos de similar


comportamiento, es decir clases de macizos rocosos de
calidad variada.

- Proveer de bases para el entendimiento de las


características propias de cada clase de macizo rocoso.

34
- Relacionar las experiencias de las condiciones de la roca
en un lugar con condiciones similares encontradas en otros
lugares.

- Derivar datos cuantitativos y guías para los diseños de


ingeniería.

- Proveer una base común de comunicación entre ingenieros


y geólogos.

Como tal, los mayores beneficios de contar con sistemas de


clasificación de macizos rocosos son:
- Mejorar la calidad de las investigaciones de campo,
requiriendo de datos mínimos como parámetros de
clasificación.

- Proveer de cierta información cuantitativa con propósito de


diseño.

- Permitir un mejor juicio ingenieril y una comunicación más


efectiva en el desarrollo de un proyecto.

Cuadro 1: Clasificacion según RMR del macizo. Fuente: Engineering Rock Mass
Clasificactions

35
Cuadro 2: Clasificacion RMR. Fuente: Engineering Rock Mass Clasificactions.

Índice de calidad de roca RQD


Existe la necesidad de cuantificar la competencia del macizo
rocoso como una base común para la comunicación de este
tipo de información y el desarrollo de guías de diseño de
ingeniería de rocas. El índice de calidad de roca, conocido
como RQD (Deere, 1964), es uno de los sistemas más
empleados para caracterizar la competencia del macizo
rocoso. El RQD asigna un porcentaje de calificación al
macizo rocoso, de 100% (el más competente) a 0% (el
menos competente: condición de suelo).

36
En la práctica, un valor alto de RQD no siempre se traduce
en roca de alta calidad. Es posible loguear 1.5 metros de
salbanda arcillosa intacta y describirla con un RQD de 100%.
Esto puede ser cierto basándose en la definición original de
RQD, pero es muy engañoso y da la impresión de tratarse de
roca competente. Para evitar este problema, se introdujo el
parámetro llamado HRQD (Handled RQD), Robertson
(1988). El HRQD es medido de la misma manera que el RQD
luego de que el testigo ha sido manipulado firmemente en un
intento por romperlo en fragmentos pequeños. Durante el
manipuleo, el testigo se gira y dobla firmemente, pero sin
usar una fuerza substancial ni herramienta alguna. A
menudo, se necesita una estimación del RQD en áreas
donde se ha realizado el mapeo de línea de detalle o mapeo
por celdas. En estas áreas no es necesario usar testigos ya
que se puede obtener una mejor imagen del macizo rocoso
a partir del mapeo.
El RQD se puede estimar a partir del espaciamiento
promedio de las discontinuidades basado en la siguiente
ecuación de Priest y Hudson (1976).

Cuadro 3: Espaciamiento vs RQD%. Fuente: Engineering Rock Mass


Clasificactions.

37
3.3.2. Q BARTON
El sistema Q fue desarrollado en el NGI (Norwegian
Geotechnical Institute) por Barton, Lien y Lunde (1974),
para el diseño de excavaciones subterráneas,
principalmente túneles. Este sistema ha sido mejorado y
actualizado constantemente, siendo la última actualización
del año 2007, la cual incluye investigaciones analíticas
respecto al espesor, espaciamiento y reforzamiento de
arcos armados reforzados con concreto lanzado (RRS)
como una función
de la carga y de la calidad del macizo rocoso, así como la
absorción de energía del concreto lanzado (Normas
EFNARC – European Federation of National Associations
Representing for Concrete).
El Sistema Q es un sistema de clasificación del macizo
rocoso con respecto a la estabilidad de excavaciones
subterráneas para brindar una descripción de la calidad del
macizo rocoso. El Sistema Q se basa en la estimación de
seis parámetros independientes y expresa la calidad de la
roca Q, como función de esos parámetros.

Donde:
RQD = Índice de calidad de la roca
Jn = Parámetro basado en el número de familias de
discontinuidades
Jr = Parámetro basado en la rugosidad de las
discontinuidades
Ja = Parámetro basado en la alteración de las
discontinuidades

38
Jw = Parámetro basado en la presencia de agua
SRF = Factor de reducción de esfuerzos

El valor de Q se encuentra dentro de un rango que va de


0.001 a 1,000 en una escala logarítmica, conforme se
puede apreciar en la tabla 3.11, calificando el macizo
rocoso desde excepcionalmente malo a excepcionalmente
bueno.
Cuadro 4: Sistema Q-Barton – Valores de Jn. Fuente: (Barton et Al.,
1974)

Cuadro 5:Sistema Q-Barton – Valores de Ja. Fuente: (Barton et Al.,


1974)

39
Cuadro 6: Sistema Q-Barton – Valores de Jr. Fuente: (Barton et Al.,
1974)

40
Cuadro 7: Sistema Q-Barton – Valores de Jw. Fuente: (Barton et Al.,
1974)

Cuadro 8: Sistema Q-Barton – Valores de SRF. Fuente: (Barton et Al.,


1974)

41
42
Cuadro 9: Interpretación de los resultados del Sistema Q-Barton.
Fuente: (Barton et Al., 1974)

3.3.3. GSI (Geological Strenght Index)


Un sistema de caracterización rápido y práctico que se puede
utilizar para definir intervalos geotécnicos, es el índice GSI
(Geological Strenght Index). Este índice fue presentado por
el Dr. Evert Hoek en 1994, producto del continuo desarrollo y
aplicación práctica del criterio empírico de resistencia del
macizo rocoso Hoek-Brown (Hoek & Brown, 1980)2, como un
nuevo esquema de caracterización de macizos rocosos
discontinuos o fracturados, basado en la inspección visual en
campo de dos de sus características mecánicas: su
estructura, representada por su blocosidad y su grado de
trabazón; y la condición de las superficies de las
discontinuidades (Hoek, 1994). Es un índice desarrollado,
específicamente, como un método de valoración de estas
propiedades, las que influyen en su resistencia y
deformabilidad (Brown, 2002).

43
El valor GSI se puede estimar indirectamente, a partir del
examen visual de la cartilla presentada en la Figura x.x
durante la descripción de testigos de sondajes (Villaescusa,
2014).
Durante la asignación del valor GSI, se debe mantener en
mente, las siguientes consideraciones:

El Método GSI es subjetivo y poco preciso: se basa en


observaciones geológicas que evitan el enfoque ingenieril
consistente en dividir las propiedades de un macizo rocoso
en parámetros, para luego medirlos con la mayor precisión
posible (Milne, 2007).

 Cabe destacar que el método no incluye una evaluación


de la resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta
(UCS), debido a que este factor es tomado en cuenta
posteriormente durante las estimaciones de resistencia del
macizo rocoso mediante el Criterio Hoek-Brown.

 El Sistema GSI se basa en el supuesto que el macizo


rocoso contiene un cantidad suficiente de
discontinuidades orientadas aleatoriamente, tal que se
comportará como un macizo homogéneo e isotrópico
(Marinos, et al., 2007), en que la rotura no seguirá una
dirección preferencial impuesta por la orientación de una
discontinuidad en particular; es decir, la rotura no estará
gobernada por la resistencia al corte de las
discontinuidades, sino que por la resistencia del macizo
rocoso (Marinos, et al., 2005). Por lo tanto, el criterio no
debe utilizarse en los casos en que existan solo una o dos
familias presentes (Brown, 2008).

 Al elegir el caso de estructura más apropiado en la Cartilla


del GSI, no debe limitarse a la similitud visual con los

44
dibujos presentados; sino que también, se debe leer
cuidadosamente las descripciones que los acompañan. El
caso más apropiado pude caer en algún punto intermedio
entre el limitado número de dibujos, y sus descripciones
asociadas (Marinos, et al., 2007).
 Los testigos de sondajes son la mejor fuente de datos en
profundidad; pero se debe mantener en mente, que será
necesario extrapolar la información unidimensional
proporcionada por el testigo, al macizo rocoso
tridimensional in situ (Marinos, et al., 2007).

 El GSI puede utilizarse para caracterizar los macizos


rocosos con discontinuidades con relleno, usando las
descripciones de las columnas pobres o muy pobres de la
condición de las superficies de las discontinuidades
(Marinos, et al., 2005)

 Si la meteorización (y/o alteración) ha penetrado la roca


hasta el punto que se hayan perdido las discontinuidades
y la estructura original, entonces el macizo rocoso debe
evaluarse como un suelo y el sistema GSI ya no se puede
aplicar (Marinos, et al., 2005).

 En rocas de baja resistencia 𝜎𝜎𝜎< 15 MPa, según Brown


(2008) que forman macizos continuos (sin
discontinuidades), el macizo rocoso puede tratarse como
intacto, con parámetros de ingeniería dados directamente
por ensayos de laboratorio. En tales casos la clasificación
GSI no es aplicable (Marinos, et al., 2005).

 Por lo general, si los microdefectos no resultan en la


desintegración del testigo recuperado desde una
perforación diamantina de alta calidad, no se consideran
en las clasificaciones típicas como el RQD (Deere, et al.,
1967), el puntaje del espaciamiento de Bieniawski (1989),

45
o el parámetro Jn de Barton (Grimstad & Barton, 1993); y
tampoco, para en la Clasificación GSI, aun cuando
algunos geólogos los asignan, erróneamente, a la
categoría "Blocky/Disturbed/Seamy" o en alguna de las
opciones de la escala de condiciones de las superficies de
las discontinuidades. La manera correcta de incorporar el
efecto de los micro-defectos, es mediante la evaluación de
las propiedades de la roca intacta (𝜎𝜎𝜎) y la constante
petrográfica 𝜎𝜎. Desafortunadamente, esto rara vez se
hace de manera formal y, como resultado, los
microdefectos no se consideran en ningún lugar (Hoek, E.,
comunicación personal, 2012).

 La versión del Cuadro del GSI presentado en la Figura


x.x, corresponde a la versión 2013 del método (Hoek, et
al., 2013), en que el sistema ha cambiado numéricamente:
no son los mismos un puntajes de la versión 2000 (Hoek
& Marinos, 2000): “Los valores a primera impresión han
subido en 5 puntos o más” (Hoek, et al., 2013).

 No tiene sentido tratar de asignar un valor único de GSI


para un macizo rocoso: en casi todas las situaciones los
macizos rocosos tienen variabilidad; por lo tanto, el GSI se
describe mejor mediante un rango de valores (Carter &
Marinos, 2014).

46
Tabla 1: Parámetros de Clasificacion GSI. Fuente: (Hoek & Brown,
2002)

47
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS
Las investigaciones básicas recopilan todos los datos de la descripción general
del macizo rocoso y donde es fundamental caracterizar las discontinuidades y el
estado de esfuerzos de la masa rocosa. A continuación, se presenta la
información recopilada del mapeo geomecánico por celda realizado en las
labores de investigación.

4.1. CARACTERIZACION DE LA MASA ROCOSA


Se han recolectado los siguientes datos:
En el área que abarca el túnel se observa afloramientos
consistentes en Lutitas y Pizarras que conforman la parte superior
de la formación, generalmente tienen un rumbo promedio NW-SE
con buzamiento a 10° a 20° SW. E peso específico de la roca
encajonante es 2.95 Tn/m3.

Tabla 2: Resumen de las Características Obtenidas. Fuente: GSI

4.2. DISTRIBUCION DE DISCONTINUIDADES


Según el mapeo realizado, se tomaron 20 datos en el sistema
Dip/Dip Direction, los cuales se adjuntan en la tabla siguiente, sin
embargo, no se tiene información detallada de cada una de las

48
discontinuidades sino se hizo un resumen general que fue el
anteriormente mostrado.

Discontinuidad Dip Dip Direction


1 10 135
2 82 072
3 69 125
4 13 210
5 70 345
6 76 077
7 45 150
8 86 288
9 70 135
10 80 125
11 25 135
12 75 358
13 84 288
14 84 334
15 78 087
16 77 087
17 86 076
18 26 138
19 61 193
20 87 134

Tabla3: Datos del Mapeo Estructural. Fuente: CGI

4.2.1. ASPECTOS ESTRUCTURALES

Las orientaciones de las estructuras de las Lutitas y Pizarras


que conforman el macizo rocoso del túnel tiene un rumbo
NW-SE con un buzamiento de 10° a 20°, además se tomaron
mediciones de rumbo y dirección de buzamiento de las
discontinuidades que componen el macizo rocoso, las
cuales a través del software Dips 6.0 se analizaron y
mediante un diagrama de rosetas se puede observar la
tendencia principal de las estructuras está alineada con la
dirección del túnel.

49
Figura 6: Diagrama de Rosetas. Fuente: Dips v6.0

4.3. CLASIFICACION DE LA MASA ROCOSA

La clasificación del macizo rocoso se realiza a partir del sistema RMR


(Beniawski 1989), Q (Barton 1974) y GSI (Hoek 1994). Estos sistemas
permiten conocer el comportamiento que tendrá el macizo rocoso a
través de la ponderación de las propiedades correspondiente a la
matriz rocosa y discontinuidades.
4.3.1. RMR (Rock Mass Rating) Beniawski 1989
Los datos para la clasificación serán extraídos de la
caracterización de la masa rocosa, los cuales dentro de las
tablas asignadas a las características tienen un numero
asignado el cual se sumará para que al final nos dé una
clasificación que va desde: Muy Buena, Buena, Regular,
Mala y Muy Mala.

50
SISTEMA RMR
PARÁMETROS VALOR RANGO VALOR

Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) 90 >250 (15) 100-250 (12) X 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 8.7

RQD (% ) 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) X 25-50 (8) <25 (3) 12.9

Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) 0.2-0.6m (10) X 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 6.5

CONDICION DE DISCONTINUIDADES

Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) X 10-20 m (1) > 20 m (0) 1

D1 45 230 3 Abertura Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) X 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4

D2 28 145 4 Rugosidad X Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 6

D3 78 110 5 Relleno Limpia (6) X Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4

Alteración Sana (6) Lig. Intempe. (5) X Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 3

Agua subterránea Seco (15) Humedo (10) X Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 7

Orientación

-10

RMR89 (Basico) = 53.1


RMR89 ( Corregido) = 43.1
Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 61.1
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
III B
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

Tabla 4: Clasificación por RMR 1989. Fuente: Engineering Rock Mass Clasificactions.
Los valores de resistencia de la matriz rocosa, índice RQD
de la roca y separación de las discontinuidades se
obtuvieron a través del ábaco propuesto para este sistema
de clasificación.
La calidad del macizo según el Sistema de Clasificación RMR es
de 53.1 siendo este un macizo rocoso de Clase III, definiéndolo
de una calidad Regular.

4.3.2. Q BARTON (1974)


Cabe destacar que se obtendrá una clasificación con los datos
promedio tomados en el mapeo geomecánico, pero se
recomienda el uso de la toma de datos estadístico del valor Q para
caracterizarlo según Q promedio, Q más frecuente, Q mínimo y Q
máximo, identificando en su totalidad la calidad del macizo
rocoso, que permitirá determinar los sostenimientos apropiados
para la labor de excavación.

51
SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMEROS RANGO VALOR

RQD % RQD 65 % 65
Número de discontinuidades Jn 4 15
Número de rugosidad Jr RUGOSO 3
Número de alteración Ja MODERADO 2
Número de agua subterránea Jw MOJADO 0.66
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF tension elevada 1

Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF) Q= 4.29


Q´ = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) Q' = 6.50

Tabla 5: Sistema de Clasificacion Q. Fuente: CGI

Conforme puede apreciarse, se adopta un puntaje de 65 por valor


del RQD (rock quality designation), Jn = 15 por número de
discontinuidades (son en total 5 familia de discontinuidades
identificadas, se han considerado 4 familias y una secundaria), Jr
= 3 por rugosidad de la superficie (superficie muy rugosa), Ja = 2
por alteración (considerando una intemperización moderada), Jw
= 0.66 por condiciones de agua subterránea (mojado) y SRF = 1,
que corresponde al estado de tensiones.

4.3.3. GSI ( Geological Strenght Index)


Por correlación con el RMR, se ha obtenido un valor GSI =
48.1 .
En la tabla 4.4, se muestra la determinación del GSI, para
las condiciones del problema. De acuerdo con los datos del
caso, se asume una estructura moderadamente fracturada
y una condición superficial regular, levemente alterada.

52
4.4. ZONIFICACION GEOMECANICA DE LA MASA
ROCOSA

Según las 3 clasificaciones nos dan una Zonificacion del Macizo


Rocoso de Regular, En la misma se han tomado todos los datos
indicados en los párrafos precedentes con base en los cuales se
ha realizado la caracterización y clasificación del macizo rocoso.

53
CLASIFIFACION VALORACION CALIDAD
RMR, Beniawski 53.1 REGULAR
Q, Barton 4.29 REGULAR
GSI, HoEK 48.1 REGULAR
TABLA 6: RESUMEN DE LA DIFERENTES CLASIFICACIONES.
FUENTE: PROPIA

4.5. RESISTENCIA DE LA ROCA

La resistencia del macizo rocoso se ve influenciada por la


resistencia de la matriz rocosa e influenciada por las propiedades
de las discontinuidades, por lo tanto, para tener conocimiento del
método de excavación del Túnel es necesario la realización de
ensayos de Resistencia a la compresión simple o ensayo triaxial,
para además conocer las propiedades resistentes del medio. Por
lo tanto, la caracterización se basa principalmente en la
resistencia de la roca intacta.

4.5.1. RESISTENCIA DE LA ROCA INTACTA

El término “roca intacta” se refiere al cuerpo continuo


macroscópicamente homogéneo y libre de fracturas y juntas que
se encuentra entre los planos de debilidad o discontinuidades
(juntas, fallas, cavidades, estratificación esquistosidades, etc.).
En el caso de “macizo rocoso”, las discontinuidades pueden estar
presentes en forma de superficies de debilidad llamadas defectos
del macizo rocoso (juntas, fallas, cavidades, estratificación y
esquistosidades).

Por lo citado anteriormente se puede ver que la resistencia y


deformación características de un macizo rocoso están
influenciadas por las propiedades físicas de los bloques de roca

54
intacta y por el número y naturaleza de las discontinuidades que
separan los bloques individuales.
En este caso según la clasificación abajo mostrada por Brown la
roca muestreada en el problema nos da una clasificación de
Resistencia Media.

Tabla de Clasificación de Roca Intacta. Fuente: Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering Rock
Mass Classifications

4.6. CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El macizo rocoso según las condiciones propuestas dentro de los


datos del problema MOJADO, presenta filtraciones que son
apreciables en las discontinuidades, siendo esto una condición
desfavorable. Es necesario tener esta consideración para el uso de
sostenimientos debido a que se debe evaluar la necesidad de
impermeabilización de la zona del túnel, además del comportamiento

55
de las zonas de relleno duro de las discontinuidades, las cuales
eventualmente no debería ocasionar mayores problemas, debido a
que no es un flujo continuo que permita lavar la zona de rellenos.

4.7. ESFUERZOS IN SITU


Los esfuerzos in situ son aquellos que son intrínsecos del macizo
rocoso y se dividen en esfuerzo tectónico y gravitacional. Estos son
una de las condiciones iniciales más importantes para estimar las
solicitaciones que pueden desarrollarse en una obra de ingeniería
de rocas.
4.7.1. POR CONDICIONES GRAVITACIONALES

Los esfuerzos in-situ por condiciones gravitacionales son


equivalentes a los esfuerzos geostáticos, el cual se calcula
respecto a la siguiente expresión:
𝜎𝜎= 𝜎∙ 𝜎
Donde:
𝜎= Peso específico de la roca
𝜎= Altura litostática

𝜎 𝜎 = 𝜎,𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎/𝜎𝜎 ∙ 𝜎𝜎𝜎𝜎 = 𝜎𝜎𝜎,𝜎


𝜎𝜎𝜎/𝜎𝜎

El esfuerzo horizontal se calculará respecto a la siguiente


expresión:

𝜎𝜎 = 𝜎 ∙ 𝜎𝜎
Donde Sheorey (1994) desarrollo un modelo de tensiones
termo-elasto-estático a escala terrestre, la siguiente ecuación
permite estimar la relación de tensiones K:

1
𝜎 = 𝜎,𝜎𝜎 +𝜎 𝜎𝜎 (𝜎𝜎𝜎) ∙ ( 𝜎,𝜎𝜎𝜎 + )
h(m)

56
Siendo:

𝜎= Constante de Sheorey
𝜎𝜎= Módulo de Young
𝜎= Profundidad del túnel

Bieniawaski (1978), encontró la siguiente correlación entre el


módulo de deformación in-situ y el RMR, para macizos
rocosos con un RMR > 50.
𝜎𝜎 =2 × 𝜎𝜎𝜎 – 100
Reemplazando:
𝜎𝜎 =2 × 53.1 – 100
𝜎𝜎 = 6.2
Aplicamos la ecuación de Shorey donde:
1
𝜎 = 𝜎,𝜎𝜎 +𝜎 𝜎𝜎 (𝜎𝜎𝜎) ∙ ( 𝜎,𝜎𝜎𝜎 + )
h(m)
1
𝜎 = 𝜎,𝜎𝜎 + 7. 6.2 ∙ ( 𝜎,𝜎𝜎𝜎 + )
150
𝜎 = 0.582

Finalmente, la tensión horizontal será:

𝜎𝜎 = 𝜎 ∙ 𝜎 𝜎

442.5 = 0.582 ∙ 𝜎𝜎

𝜎𝜎 = 760.3 Ton/m2

57
4.7.2. ESTIMACION DE LA ORIENTACION DE LOS
ESFUERZOS PRINCIPALES (METODOLOGÍA
VECTORIAL Y POR PROYECCIONES
ESTEREOGRÁFICAS)

La estimación de la orientación de los esfuerzos principales


se realiza a partir de las familias principales del macizo
rocoso, esto es debido a que no se cuenta con datos
estructurales de fallas conjugadas.

FAMILIA DIP DIP DIRECTION


F2 80° 80°
F3 20° 136°
Tabla 8: Sistemas de familias principales. Fuente: Propia

4.7.2.1. METODOLOGIA VECTORIAL

Se hace uso de los conceptos de cálculo y


geometría vectorial para el cálculo de la
orientación de los esfuerzos principales, y es
aplicable a sistemas con dos familias de
discontinuidades, como tal se han utilizado los
datos correspondientes a la familia 2 y 1, por
ser los que concentran la mayor cantidad de
discontinuidades registradas en el mapeo
geomecánico.

Convertimos nuestros datos de Dip/Dip


Direction a Azimut/Buzamiento y obtnemos la
siguiente tabla con los esfuerzos principales:

58
Método Vectorial para hallar los esfuerzos principales. Fuente: Matriz CGI.

4.7.2.2. POR PROYECCIONES


ESTEREOGRÁFICAS
Se consideran las familias más significativas
del macizo rocoso para el cálculo de las
orientaciones de los esfuerzos principales.
En la Figura 18 se presenta el Dip/Dip Direction
de los esfuerzos en la zona del túnel del
Acceso Principal CGI.

Cuadro 11: Proyección Estereográfica de todos los datos. Fuente: Propia

59
En esta oportunidad se ha considerado las
Familias 1 y 2 por tener la mayor densidad de
datos asociadas a ellas.

Esfuerzos Plunge Trend


Sigma 1 14° 300°
Sigma 2 76° 125°
Sigma 3 1° 30°

Cuadro 12: Esfuerzos Principales según Método Proyección Estereográfica. Fuente: Dips.

4.8. UNIDADES GEOMECÁNICAS


La Unidad Geomecánica denominada Lutita-Pizzarra Superior
está compuesta por la unidad litológica del mismo nombre. Esta
unidad es la mayor expresión superficial que se aprecia en los
afloramientos donde se encuentra el trazado del Túnel de Acceso
Principal CGI. El macizo rocoso se caracteriza por poseer una
roca dura (90 Mpa), con un fracturamiento donde las
discontinuidades poseen aberturas levemente abiertas (<1 mm),

60
con un espaciado de la familia principal correspondiente entre 6 a
25 cm. De acuerdo a su fracturamiento se le asigna un valor RQD
de 65%. Esta unidad es de clase regular, siendo clasificada por el
sistema RMR, Q y GSI.

61
5. METODOLOGIA DE ANÁLISIS
Se realizaron clasificaciones geomecánicas para caracterizar y evaluar el
comportamiento del macizo rocoso, a través de las diferentes propiedades
de la matriz rocosa y discontinuidades. Se analizaron los datos estructurales
donde se identificaron las familias principales que se controlan la masa
rocosa, además de encontrar las orientaciones de los esfuerzos principales.
Se ha definido un Factor de Seguridad de diseño con un valor de 1,4 que
permite la estabilidad de la zona del túnel, específicamente en la zona de la
clave y hastiales. Por lo tanto se hace uso del software Unwedge 3.0 para
realizar el análisis de estabilidad de la estructura, permitiendo definir el
sostenimiento correspondiente asociado a las recomendaciones según el
sistema de Clasificación RMR, Q y GSI.

5.1. ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE


CONTROLADA
5.1.1. Software Dips

Según la data obtenida obtenemos los siguientes planos:

Figura 7: Planos de las Discontinuidades. Fuente: Propia

62
Los respectivos polos de los planos son los siguientes:

Figura 8: Estereograma con los Polos de cada discontinuidad. Fuente: Propia

Según la densidad de polos por zonas en el estereograma


podemos reconocer 5 familias, 4 con una concentración
considerable de polos y una con una concentración baja de
estos.

63
Figura 9: Contornos con Mayor densidad de Polos. Fuente: Propia.

Ahora obtenemos los planos mayores de cada una de las


familias con su respectivo Dip y Dip Direction.

Figura 10: Planos con su respectivo Dip/DipDirection. Fuente: Propia.

64
5.1.2. Software Unwedge
Luego de Realizar en el Software Unwedge la conjugación
de las familias principales de discontinuidades, el software
nos indica que por cada 3 Familias se forman cuñas con
Factores de Seguridad menores a 1.4 según indica el
problema planteado.

Familias 1,2,4:

Al realizar el análisis de la cuña 1 nos indica que tiene un


Factor de Seguridad aproximado de 0.339 (4) y el mínimo
es 1.4 entonces podemos decir que esta cuña tiene un
gran potencial de ruptura.

CUÑA UBICACION F.S. PESO


4 TECHO 0.339 569 TN
5 PISO ESTABLE 632 TN
HASTIAL
7 IZQUIERDO 0.865 -
Figura 11: Representacion de cuña 1; F1,F2,F4. Fuente: Unwedge

65
SOSTENIMIENTO:

En este caso se utilizó en la parte superior de la cuña 4


Cable Bolt de longitud 50m para atravesar a la cuña,
tambien se utilizó Swellex de longitud de 10m con un
espaciamiento de 0.5m, para afianzar este sostenimiento se
utilizó Grouted Dowel de longitud de 10m en las partes
laterales de la cuña 4.

Con esto el Factor de seguridad aumenta:

Cuña 4: 1.138

Cuña 7: 10.694

Familias 2,3,4:

Al realizar el análisis observamos que se forman 4 cuñas


las cuales dos son estables (1-3) y dos son inestables (6-
8).

66
CUÑA UBICACION F.S. PESO
1 PISO ESTABLE 43 TN
3 HASTIAL 2.377 0.85 TN
IZQUIERDO
6 HASTIAL 0.324 0.85 TN
DERECHO
8 TECHO 0.00 29 TN
Figura 12: Representacion de cuña 2; F2,F3,F4. Fuente: Unwedge

SOSTENIMIENTO:

En la estructura 8 se usa Cable Bolt de 5 metros de longitud


con un espaciamiento de 1m, y tambien Cable Swellex con
un espaciamiento de 1m y una longitud de 5m; en la cuña 6
se utilizó Cable Bolt de 5m de longitud y 1.5m de
espaciamiento.

67
Con esto el factor de seguridad varia a:

Cuña 6: 2.946

Cuña 8: 1.649

Familias 1,3,4:

Observamos que se forman 3 cuñas las cuales dos son


estables (3-8) y una es inestable (6) y tiene factor de
seguridad de 0.168.

CUÑA UBICACION F.S. PESO


6 TECHO 0.168 68 TN
8 HASTIAL 0.985 0.003 TN
IZQUIERDO
3 PISO ESTABLE 81 TN
Figura 13: Representacion de cuña 3; F1,F3,F4. Fuente: Unwedge

68
SOSTENIMIENTO:

En este caso se recomienda usar Cable Bolt de 10m de


longitud, que tiene una capacidad de tensión de 20
Toneladas con un espaciamiento de 1m, y también se
recomienda utilizar Split Set de 10m de longitud tambien con
un espaciamiento de 0.5m esto en la zona de la cuña 8.

Con esto el factor de seguridad aumenta:

Estructura 8: 2.761

Estructura 6: 1.542

69
5.2. RECOMENDACIÓN DE SOSTEMIENTO SEGÚN LAS
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
5.2.1. Recomendación según RMR

Tabla 9: Sostenimiento Según RMR. Fuente: Engineering Rock Mass Classifications.

Pernos sistemáticos de 20 mm de diámetro completamente


rellenos de grout, de 4 m de longitud, espaciados de 1.5 a
2.0 m en techo y paredes con malla metálica.

Shotcrete de 50 a 100 mm de espesor en el techo y 30 mm


en los hastiales.
5.2.2. Recomendaciones Según Sistema - Q

70
v

Tabla 10: Sostenimiento según Q-Barton. Fuente: Engineering Rock Mass Classifications

El sostenimiento requerido a través del índice Q sugiere un


pernos sistemáticos con separaciones que van desde 1,5 m a
2,0 m.

5.2.3. Recomendaciones de Sostenimiento Según GSI

71
Tabla 11: sostenimiento según GSI. Fuente: Engineering Rock Mass
Classifications

Para las condiciones establecidas, el método GSI propone


como sostenimiento el uso de pernos sistemáticos con una
distribución de 1.20 x 1.20 m (malla o cinta ocasional).

72
6. RESULTADOS
En el presente informe técnico, para las características del macizo rocoso
estudiado en relación con la construcción del túnel Nv. 250, se han estudiado
tres casos, para los cuales se ha evaluado su comportamiento y se han
estimado factores de seguridad para las cuñas identificadas:
- Excavación sin sostenimiento.

- Excavación con sostenimiento de pernos de anclaje de diámetro 25 mm,


espaciados uniformemente a 1.30 m, perpendiculares al techo y caras
laterales del túnel, completamente embebidos en una lechada de cemento,
con una capacidad simple de 10 Tn.

- Excavación con recubrimiento de shotcrete de espesor e = 0.15 m y


sostenimiento de pernos de anclaje de diámetro 25 mm, espaciados
uniformemente a 1.70 m, perpendiculares al techo y caras laterales del túnel,
completamente embebidos en una lechada de cemento, con una capacidad
simple de 10 Tn.

73
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye:
En el caso de estudio del Túnel de Acceso Principal CGI se realizó el mapeo
geomecánico por celdas donde de determino un macizo rocoso de calidad
regular, a través de las clasificaciones geomecánicas RMR, Q y GSI. En este
el macizo rocoso posee una litología correspondiente a lutitas y pizarras, con
una fracturación media presentando un valor promedio de RQD igual a 65%.
La roca del sector donde se ubica el túnel es dura y resistente, además las
superficies de las discontinuidades se encuentran mojadas, pero sin grandes
flujos de agua lo cual no presenta inconvenientes en la excavación.
A través del análisis de los datos estructurales del mapeo geomecánico,
mediante el uso del software Dips 6.0 se identificaron 5 familias de
discontinuidades, de las cuales cuatro corresponden a familias principales y
una familia secundaria. A través del gráfico de roseta de pudo observar las
orientaciones preferenciales de las familias de discontinuidades, siendo una
familia muy representativa con una dirección NW-SE, la cual se encuentra
paralela a la orientación del túnel, siendo esto desfavorable para la
estabilidad de la excavación.
Se estimó la orientación de los esfuerzos principales a través del método
vectorial y proyecciones estereográficas. Cabe destacar que al no tener la
orientación de fallas conjugadas, se utilizaron las dos familias principales
más significativas del macizo rocoso para conocer la orientación de los
esfuerzos. Estos resultados son importantes debido a que permiten conocer
el estado de tensiones en torno a la excavación y a través de un posterior
análisis permite determinar el comportamiento de la excavación en la clave
y hastiales en relación a la orientación de los esfuerzos principales.
Se presentaron las recomendaciones de sostenimientos en la excavación
según las clasificaciones geomecánicas RMR, Q y GSI, la cual consta
principalmente en un sostenimiento mediante pernos de anclaje de 3 a 4
metros de largo, espaciados de 1,5 a 2 m con el uso de shotcrete de 10 cm
en la clave y 5 cm en los hastiales.

74
Debido a las familias principales se analizó la estabilidad de la excavación
mediante el software Unwedge 3.0, donde se generaron cuatro
combinaciones de familias, las cuales generan la formación de cuñas en
torno al túnel.

Se recomienda:

Realizar un seguimiento a la cuña 04, ya que por ser una labor permanente
y de constante movimiento de equipos pesados es probable que con el
tiempo la cuña pueda ceder.

Realizar los mapeos geomecánicos a medida que se avance con la labor y


realizar el análisis correspondiente.

75
BIBLIOGRAFÍA
1. Bieniawski, Z. 1974. Geomechanics classification of rock masses and its
application in tunneling. In: Proceedings, 3rd International Congress on Rock
Mechanics, ISRM. Denver. National Academy of Science, Washington, D. C.,
Vol. 2A, pp. 27-32.

2. Bieniawski, Z. 1989. Engineering Rock Mass Classifications. John Wiley &


Sons. New York. 251p.

3. Deere, D.U. & Miller, R.P. (1966): “Engineering Classification and Index
Properties for Intact Rock”. Technical Report No. AFWL-TR-65-116, Air Force
Weapons Laboratory, Kirtland Air Force Base, New Mexico.

4. Deere, D. U. & Deere, D. W. (1988): The Rock Quality Designation (RQD)


index in practice. In: Rock Classification Systems for Engineering purposes,
ASTM STP 984, Louis Kirkaldie Ed., American Society for Testing and Materials,
Philadelphia, pp. 91-101.

5. Osinergmin. (2017). Guía de criterios gomecánicos para diseño,


construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas. Lima, Peru.

6. González de Vallejo L, F. M. (2002). Ingeniería Geológica . Madrid, España:


Pearson Education.
7. Hoek, E. (2006). Practical rock engineering.

8. Tomás et. al (2002). Aplicaciones de la proyección estereográfica en ingeniería


geológica. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica.

76
ANEXOS
- Analisis Vectorial
- Clasificacion RMR
- Clasificacion Q
- Archivo Dips v6.0
- Archivo Unwedge v4.0
- Túnel, en formato DXF.

77

También podría gustarte