Está en la página 1de 7

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUIS AMIGÓ

CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS Código:


PROVINCIA SAN JOSÉ PGFI-03-R10
PROCESO: GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: FORMACIÓN ACADÉMICA Versión: 03
Fecha de Aprobación:
PRUEBA INSTITUCIONAL
19/01/2018

Área: Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Periodo: 2


Docente
LIC. YULY VIBIANA GUTIERREZ Fecha: AGOSTO 5 AL 9 Año lectivo 2019
:

Estudiante: Grupo: 11-A

TABLA DE RESPUESTAS
Rellenar el ovalo de la respuesta correcta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
a
b
c
d

TABLA DE RESPUESTAS
Rellenar el ovalo de la respuesta correcta
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
a
b
c
d

TABLA DE RESPUESTAS
Rellenar el ovalo de la respuesta correcta
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
a
b
c
d

TALLER EVALUATIVO

1. Con el propósito de contener el comunismo en los países devastados por la segunda guerra mundial,
EE.UU materializó su ayuda económica a Europa mediante una política específica, ¿Cuál es el nombre
de esta política?
a. Plan Marshall
b. Statu quo
c. Plan Granma
d. Doctrina de seguridad nacional
DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUÍS AMIGÓ.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL.
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUIS AMIGÓ
CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS Código:
PROVINCIA SAN JOSÉ PGFI-03-R10
PROCESO: GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: FORMACIÓN ACADÉMICA Versión: 03
Fecha de Aprobación:
PRUEBA INSTITUCIONAL
19/01/2018

2. Para derrocar al régimen Batista un grupo de jóvenes liderados por Fidel Castro decidió emprender
una lucha armada. A la cual Batista respondió una ofensiva militar audaz, Fidel Castro y sus
compañeros quienes tras ser amnistiados partieron al exilio y fundaron en la clandestinidad un
movimiento ¿cuál era el nombre de este?
a. M- 19 (Movimiento 19 de abril)
b. M-26 (Movimiento 26 de julio)
c. PT (partido de trabajadores)
d. ERP (Ejército revolucionario del pueblo)

3. En América Latina, EE.UU apoyó los regímenes autoritarios ¿con qué fin realizaba esta
Estrategia?
a. Expandir el comunismo
b. Hablar bien del triunfo de la revolución cubana
c. Garantizar y contrarrestar el efecto del comunismo en américa latina
d. Garantizar el desarrollo del capitalismo como único modelo económico

4. En 1976, las fuerzas militares argentinas con el apoyo de sectores de las elites y empresariales,
orquestaron un golpe de estado y derrocaron al gobierno constitucional ¿Cuál fue la razón principal
para acudir al golpe de estado?
a. La violación de los derechos humanos a la ciudadanía
b. Las acciones ilegales llevadas a cabo por las fuerzas armadas
c. Por simple terrorismo
d. Inestabilidad política y económica, y violencia creciente por parte de las guerrillas

5. Entre 1934 y 1979 la familia Somoza se instauró en un sistema dictatorial de dominación y opresión
en Nicaragua, con base a esto surgieron los primeros regímenes de oposición provenientes de las clases
medias y altas. No obstante la oposición a medida que pasaba el tiempo más disminuía ¿Cuál es la
razón de esto?
a. La ofensiva nicaragüense convoco a los campesinos para acabar con ella
b. Las juntas militares acabaron con ella
c. Fue perseguida sistemáticamente por el gobierno arrojando a la oposición al exilio
d. La misma oposición se fue desintegrando

6. A principios del siglo xx, las luchas a favor de las mujeres se concentraron en el derecho a la
educación, por lo que en 1930 se creó:

a. El control de la identidad.
b. La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía.
c. La legión femenina de instrucción popular.
d. Las revoluciones democrática.

7. Según la discriminación contra la mujer las mujeres debían restringir su actividad al ámbito privado,
pues tenían la obligación de hacerse cargo del hogar y las tradiciones. La discriminación se refleja en
tres niveles:

DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUÍS AMIGÓ.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL.
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUIS AMIGÓ
CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS Código:
PROVINCIA SAN JOSÉ PGFI-03-R10
PROCESO: GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: FORMACIÓN ACADÉMICA Versión: 03
Fecha de Aprobación:
PRUEBA INSTITUCIONAL
19/01/2018

a. Exclusión política, Subordinación económica y Control de la intimidad.


b. Violencia de género, restricción de actividad y explotación laboral.
c. Subordinación económica, explotación laboral y maltrato animal.
d. Restricción de actividad, control de la intimidad y violencia de género.

8. Los movimientos feministas colombianos iniciaron un proceso paulatino de ratificar sus derechos
políticos y conectarse con los movimientos feministas mundiales, con el fin de:

a. Elegir y ser elegidas.


b. Luchar por sus derechos y deberes.
c. Luchar por sus derechos económicos y sociales
d. Hacer reconocer sus derechos.

9. A finales del siglo XVIII, poco después la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
durante la revolución francesa, Olympe de Gouges propuso una:

a. Ley para garantizar la igualdad de oportunidades laborales y educativas.


b. La lucha por sus derechos y deberes.
c. Organizaciones femeninas.
d. Declaración para garantizar la igualdad de oportunidades laborales y educativas.

10. En 1995, la política Hillary Clinton, exsecretaria de estado de estados unidos, pronuncio un
discurso en la IV conferencia mundial de las naciones unidas sobre la mujer (bejín, china) con el que
buscaba sensibilizar a los países del mundo sobre el hecho de que el máximo problema que enfrenta el
género femenino es la:

a. Violencia.
b. Participación.
c. Voto.
d. Educación.

“Órganos de control en Colombia”


11. Los órganos de control se crearon con el fin de controlar y garantizar que los intereses de la
sociedad se cumplan, por eso una de sus características principales es su autonomía frente a las ramas
del poder público. Según lo anterior tres ejemplos de órganos de control serían:

a. Registraduría Nacional del estado Civil, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, La Defensoría
del Pueblo.

b. Procuraduría General de la Nación, Auditoría General de la Republica, Contraloría General de la


Republica.

c. La Defensoría del Pueblo, Ministerio de Riesgos y precauciones, Fiscalía General de la Nación.

d. Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Centro democrático.

DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUÍS AMIGÓ.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL.
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUIS AMIGÓ
CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS Código:
PROVINCIA SAN JOSÉ PGFI-03-R10
PROCESO: GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: FORMACIÓN ACADÉMICA Versión: 03
Fecha de Aprobación:
PRUEBA INSTITUCIONAL
19/01/2018

12. Los poderes que se distribuyen en las diferentes ramas gubernamentales son 3 los cuales son:

a. Legislativo, Ejecutivo y Jurídico.

b. Judicial, Político y Ejecutivo.

c. Penitenciario, Ejecutivo y Jurídico.

d. Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

13. La Procuraduría General de la Nación, se encarga de vigilar el cumplimiento de la Constitución, de


las leyes, de las decisiones de la justicia, y de la administración del Estado. En pocas palabras, es la
que supervisa el cumplimiento de los parámetros y leyes en los servidores públicos. Según esto en la
situación donde la Procuraduría General de la Nación puede intervenir es:

a. Un asesinato que ocurrió entre miembros de la misma familia de un procurador.

b. Un caso de aborto forzado donde la victima sea una senadora.

c. Un caso de violación infantil donde se vean implicados miembros de la Policía Nacional.

d. Un caso de intoxicación en un restaurante que está a nombre de un congresista.

14. Según la definición de Procuraduría, una de las funciones de un procurador serían:

a. Desvincular del cargo al funcionario que incurra en una falta legal.

b. Aceptar o rechazar proyectos de ley presentados.

c. Defender los intereses de grandes compañías.

d. Defender intereses solamente de personas discapacitadas.

15. La Defensoría del pueblo, es la encargada de velar por los derechos humanos y el cumplimiento de
leyes en la prestación de servicios públicos. Según lo anterior un caso donde la Defensoría del Pueblo
puede intervenir es:

a. La negligencia en la atención y falla en prestación de servicio en un hospital público.

b. La desaprobación de una petición de trámites externos entre multinacionales.

c. Un accidente laboral por la mala administración en una fábrica de muebles.

DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUÍS AMIGÓ.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL.
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUIS AMIGÓ
CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS Código:
PROVINCIA SAN JOSÉ PGFI-03-R10
PROCESO: GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: FORMACIÓN ACADÉMICA Versión: 03
Fecha de Aprobación:
PRUEBA INSTITUCIONAL
19/01/2018

d. Un caso de acoso en redes sociales entre estudiantes.

La urbanización es una de las primeras causas de transformación de las áreas rurales en nuestro país,
qué alcanzado una tasa del 75% siendo representativa en Latinoamérica. Esto hizo que gran parte de
suelo rural cambiara de uso toda vez que fue absorbido para la construcción de vivienda.

16. Según el enunciado anterior, a este fenómeno se le conoce como:

a. Sobrepoblación
b. Rururbanización
c. Industrialización
d. Crisis campesina

Las zonas rurales más próximas a los grandes centros urbanos se han constituido en proveedoras de
suelo sujeto a ser urbanizado y convertido en lugares de descanso y recreación.
Dichas zonas, son tenidas en cuenta por los promotores urbanos privados para desarrollar viviendas y
condominios ya sea para ser vendidos o arrendados.

17. El concepto del que se habla pertenece a:

a. Los Conjuntos cerrados


b. Las Casas Campestres
c. Las Residencias Secundarias
d. Todas Las Anteriores

La identificación de los espacios dedicados a las _______ ________, cómo labor de la geografía rural,
era común en décadas anteriores. es más dentro del ______ ______ la geografía rural era conocida
como ________ ________.

18 ¿Cuál de los siguientes grupos de palabras completa de forma correcta el texto?:

a. Actividades agropecuarias/Ámbito académico/Geografía agraria


b. Funciones agrarias/Ámbito laboral/ demografía local
c. Actividades agrícolas/Ámbito social/zona rural
d. Reestructuraciones económicas/ Ámbito económico/ Geografía agrícola

La reestructuración económica correspondiente, según los economistas, a las tres últimas décadas,
proceso que siguió a la crisis económica del petróleo en la década del 70, significó un declive en la
producción de muchas zonas rurales, especialmente aquellas ubicadas en los países en desarrollo,
puesto que disminuye la cantidad de dinero que se obtenía de esta actividad. Esto debido a la formación
de un contexto más competitivo y guiado por nuevos parámetros.

19. Según el texto, uno de los nuevos parámetros del contexto es:

a. Reducción de impuestos y tasas arancelarias


b. Generar un ambiente propicio para el desarrollo económico y la competitividad global
DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUÍS AMIGÓ.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL.
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUIS AMIGÓ
CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS Código:
PROVINCIA SAN JOSÉ PGFI-03-R10
PROCESO: GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: FORMACIÓN ACADÉMICA Versión: 03
Fecha de Aprobación:
PRUEBA INSTITUCIONAL
19/01/2018

c. La aparición de bloques comerciales como el de la Unión Europea o Mercosur en América Latina


d. Aumento de la población en las áreas rurales generando más producción en el sector primario

La migración de población rural hacia la ciudad para suplir la gran cantidad de mano de obra que
demandaba el desarrollo de la industria, junto a la relativa baja tasa de crecimiento de la población, no
produjo un excedente de mano de obra que pudiese quedar sin empleo.

20. Además de lo anterior, ¿Que provocó la inversión de dinero y el avance en tecnología?

a. Aumento en la capacidad de la producción industrial y la mano de obra en las empresas


b. Reducción en el precio de la mano de obra aumentando así la capacidad de contratación de cada una
de las empresas
c. Uso de la tecnología como herramienta en la producción industrial disminuyendo tiempos de
fabricación y aumentando la eficiencia de la empresa
d. Rendimientos que disminuyeron el número de trabajadores requeridos en la actividad agrícola

21. La población de Colombia se concentra en las áreas andinas y en la costa del Atlántico, donde se
aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha al igual
que muchos centros demográficos en toda la zona colombiana así Colombia se caracteriza por ser el
tercer país más poblado en latino América después de dos más que son:
a. Chile y México
c. Brasil y Bolivia
c. Brasil y México
d. Bolivia y chile

22. La inmigración en Colombia no fue tan fuerte en los siglos XIX y XX como en otros países del
continente, esta situación se debió por dos factores básicamente, el primero debido a las políticas
heredadas desde el tiempo de la colonia española y sus leyes y el segundo por:
a. Falta de empleo en el país
b. Inestabilidad social política y económica
c. Sobrepoblación en la época
d. Explotación de minerales preciosos

23. El departamento nacional de planeación ha calculado que para fines de este siglo la natalidad habrá
descendido un nivel de 23 nacimientos por cada mil habitantes, los datos más recientes dicen que esta
proyección puede ser conservadora. Se atribuye que este fenómeno trae con el un conjunto de cambios
económicos de tipo:
a. Socio-políticos
b. Socio-económicos
c. Socio-inestables
d. Socio-demográficos

24. La población colombiana estuvo sobre 49 millones de habitantes de acuerdo con el reloj
poblacional del DANE en el año:
a. 2017
b. 2012
DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUÍS AMIGÓ.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL.
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUIS AMIGÓ
CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS Código:
PROVINCIA SAN JOSÉ PGFI-03-R10
PROCESO: GESTIÓN DE FORMACIÓN INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: FORMACIÓN ACADÉMICA Versión: 03
Fecha de Aprobación:
PRUEBA INSTITUCIONAL
19/01/2018

c. 2015
d. 2016

25. Cerca de 300.000 venezolanos tienen permanencia en Colombia, de estos la mayoría de dedica a
actividades informales y son de estrato social bajo, actualmente se dice que el bolívar vale mucho
menos que el peso, este fenómeno tiene dos panoramas: el primero la aceptación y el segundo:
a. Transigencia
b. Xenofobia
c. Benevolencia
d. Comprensión

DOCUMENTO CONTROLADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRAY LUÍS AMIGÓ.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL.

También podría gustarte