Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS
ÁREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
PROGRAMA DE ETNOBOTANICA (2017803) II SEMESTRE 2019

Presentación final: 2, 3, 9 y 10 de diciembre

SEMINARIO: BIODIVERSIDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD

El paisaje y su elemento más sobresaliente, las plantas, han sido eje y motor fundamental
para el desarrollo de las sociedades humanas y pilar indiscutible para el sostenimiento de
cualesquier presunción de desarrollo. Sin embargo, la dinámica de la producción ha
desbordado la capacidad de los sistemas naturales para sostener los ritmos crecientes del
progreso. En la actualidad, Colombia centra sus esfuerzos en la transformación acelerada de
los ecosistemas, desconociendo los factores ecológicos que los sustentan, agotando
ambientalmente el país y desarticulándolo de cualquier modernidad duradera futura.

Esta situación, global, se genera a partir de una ruptura cultural que posibilita una y sola
una forma de conocimiento, que sistemáticamente desconfía de las evidencias de nuestra
experiencia inmediata. Ello ha conducido a la separación entre naturaleza y ser humano,
convirtiendo a aquella en un mecanismo cuyos elementos se pueden desmontar, con la
presunción de dominarla y controlarla al antojo de las tendencias tecno-cientificistas y el
mercadeo. Un escenario como este, detonante de problemáticas socio-ambientales futuras,
nos debe obligar a reflexionar con sentido crítico sobre nuestro papel en esta sociedad.

Colombia, considerada un país megadiverso, ha perdido la memoria sobre su riqueza


cultural. En virtud de ello, es pertinente y de suma actualidad revisar y por qué no revalidar
estrategias culturales preexistentes en nuestros campos rurales, a fin de actualizar y ajustar
aquellas estrategias creadas en los mundos urbanos, y que en diversos círculos se discute no
nos conducen a resolver nuestros problemas reales.

Los cuestionamientos, sin duda, pueden abordarse desde múltiples ópticas, y parecerían
infinitos; sin embargo, para obviar esta posible dificultad, se definieron quince (15) temas
gruesos en los que podremos hallar la mayor expresión cultural de todas nuestras
actividades ligadas al uso y manejo del paisaje en nuestro país.

Los temas se distribuyeron por grupos de trabajo (15 grupos), con seis (6) integrantes cada
uno, excepto los grupos tres (3) y once (11) que tendrán siete (7) cada uno.

El seminario se desarrollará mediante un estudio que contemple revisiones bibliográficas


variadas (para ello cada grupo cuenta con representantes de al menos cinco carreras);
además, si algún grupo lo contempla, con trabajo de campo (barrios, plazas de mercado,
municipios vecinos, grupos campesinos, grupos indígenas, etc.), que refuerce el estudio
realizado.

Para este seminario emplearemos cinco premisas de trabajo, que estarán implícitas en el
trabajo final:
2

1. ¿Existe futuro sin diversidad biológica?


2. ¿Existe relación entre los paisajes, las plantas, la educación y la identidad cultural?
3. ¿Por qué a partir de las tecnologías científicas, la naturaleza se ha convertido en un
artefacto global en el que prima la producción-destrucción, sin posibilidad de prever
y evitar los impactos negativos?
4. ¿Por qué la autonomía productiva basada en la cultura rural se está perdiendo y por
qué la dependencia socioeconómica y cultural se está incrementando?
5. ¿Cómo reorientaremos nuestras actividades para garantizar una modernidad
duradera?

DESARROLLO DEL SEMINARIO

Lugar: sala del Museo de Historia Natural, Instituto de Ciencias Naturales.

Presentación: mediante la modalidad de Sesión de Carteleras (empleando Infogramas) y


discusión en las fechas ya establecidas. Si ustedes lo consideran, pueden invitar a conocidos
suyos.

Estrategia

1. Cada sesión inicia a las 7 a.m.


2. Todos los estudiantes de cada grupo deben tener el dominio del tema para alternarse en
la presentación y defensa de los resultados.
3. Las presentaciones serán evaluadas con base en: presentación, dominio del tema,
coherencia y orden metodológico.
4. Este sistema de evaluación, desde la formulación del proyecto hasta la presentación de
avances y de resultados finales, solo evaluará los resultados de los grupos conformados. Por
ello no se aceptan intercambios de estudiantes entre grupos y no se acepta a ningún estudiante
que trabaje solo. Este será un trabajo de equipos.

Grupos de trabajo

Grupo 1. Los paisajes y la diferencia cultural en un país biodiverso.


Grupo 2. El bosque, la cuenca hidrográfica y el acceso al agua.
Grupo 3. Rituales, hechizos y conjuros.
Grupo 4. Expresiones musicales y corporales: ritos, danzas de agradecimiento y fiestas en
torno a las plantas.
Grupo 5. Las plantas y las expresiones culturales de la nación, a través de la literatura y la
música.
Grupo 6. Plantas y hongos enteógenos utilizados por las sociedades rurales.
Grupo 7. Uso, manejo y significado de plantas medicinales.
Grupo 8. Biodiversidad, plantas y hambre en Colombia.
Grupo 9. Fibras vegetales, diseño de artefactos y expresiones simbólicas.
Grupo 10. La madera en la sociedad colombiana: maderas exóticas vs. maderas nativas en el
país de la diversidad biológica.
Grupo 11. La dieta colonial y la pérdida de los acervos culturales rurales.
Grupo 12. La radiografía cartográfica de la deforestación en Colombia.
Grupo 13. Los nuevos paisajes que homogenizan la diferencia cultural.
3

Grupo 14. Las semillas y la resistencia de las comunidades rurales.


Grupo 15. La bioprospección y el control de la diversidad biológica: consecuencias culturales
y sociales en Colombia.

Edgar L. Linares
Profesor Asociado

También podría gustarte