Está en la página 1de 107

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARIDA BAJA ECOLODGE


HOTEL.
MANIFESTACION
DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR

VERANO 2009.
ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 1
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE GENERAL.

PROYECTO ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL.

TEMATICA Pagi
na
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1 Proyecto. 4
I.1.1 Nombre del Proyecto 4
I.1.2 Ubicación del Proyecto 4
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. 5
I.1.4 Presentación de la documentación legal. 5
I.2 Promovente. 6
I.2.1 Nombre 6
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente 6
I.2.3 Dirección del Promovente para oír y recibir toda clase de notificaciones. 6
I.3 Responsable del Estudio de Impacto Ambiental. 6
I.3.1 Nombre. 6
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes. 6
I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio. 6
I.3.4 Dirección del Responsable Técnico del Estudio. 6
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 6
II.1 Información General del Proyecto. 6
II.1.1 Naturaleza del proyecto. 7
II.1.2 Uso del Suelo y Selección del Sitio. 7
II.1.3 Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización. 11
II.1.4 Inversión Requerida. 12
II.1.5 Dimensiones del Proyecto. 13
II.1.6 Uso actual del Suelo y/o cuerpos de Agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. 15
II.1.7 Urbanización del área y Servicios requeridos. 23
II.2 Características Particulares del Proyecto. 24
II.2.1 Programa General de Trabajo. 25
II.2.2 Etapa de Construcción. 27
II.2.3 Técnica de Construcción. 28
II.2.4 Trazado. 29
II.2.5 Nivelado. 30
II.2.6 Piso. 30
II.2.7 Paredes. 30
II.2.8 Techo. 31
II.2.9 Cuantificación de materiales. 31
II.2.10 Servicios. 34
II.2.10.1 Iluminación. 34
II.2.10.2 Calentón de agua por energía solar. 36
II.2.10.3 Ahorro de Agua Dulce. 39
II.3 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la 40

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 2


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

atmósfera.
II.3.1 Tratamiento de aguas residuales. 40
II.3.1.1 Sistema para el Tratamiento de Aguas Negras. 41
II.3.1.2 Sistema para el Tratamiento de Aguas Grises. 55
II.3.2 Manejo y Disposición de Residuos Sólidos. 57
II.3.2.1 Cálculos sobre la generación de residuos sólidos. 57
II.3.2.2 Tratamiento de Residuos Sólidos. 60
II.3.3 Impactos por emisiones a la Atmósfera. 63
II.3.4 Abandono del Sitio. 63
II.3.5 Uso de Explosivos. 63
III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA DE 63
IMPACTO AMBIENTAL.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA 72
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO
AMBIENTAL.
IV.1 Delimitación del área de estudio. 72
IV.1.1 Laguna San Ignacio. 72
IV.2 Inventario Ambiental. 72
IV.2.1 Características Bióticas. 72
IV.2.1.1 Flora. 72
IV.2.1.2 Fauna. 75
IV.2.2 Características Abióticas. 79
IV.2.3 Medio Socio-económico. 88
IV.3 Diagnóstico Ambiental. 96
V. V.IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS. 97
V V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental 97
V. 1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. 97
V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. 97
V.2 Técnicas para evaluar los Impactos Ambientales. 98
V.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema. 98
V.2.1 Tipos de Impactos. 98
V.3 Metodología de Evaluación. 99
V.4 Impactos Ambientales Generados. 101
V.4.1 Identificación de Impactos. 101
V.4.2 Selección y Descripción de los Impactos Significativos. 103
V.4.3 Evaluación de los Impactos Ambientales. 104
VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 104
VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS. 106
VII.1 Conclusiones. 107
Protesta de Veracidad y firma. 107

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 3


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES DEL RPOYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto:
I.1.1 Nombre del proyecto: ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL.

I.1.2 Ubicación del proyecto:

El proyecto se ubica en las márgenes de la Laguna de San Ignacio, dentro de los terrenos del Rancho
San Cristóbal-Majibén, Municipio de Mulegé, en Baja California Sur, México. Asimismo el proyecto se
encuentra ubicado dentro de una región que pertenece a una área natural protegida: La Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno, y asimismo queda comprendido dentro del perímetro geográfico que abarca la
zona de la Laguna de San Ignacio en su calidad de sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO
en 1993.

Ubicación aproximada del proyecto.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 4


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Se pretende construir 20 cabañas de madera y 4 palapas (de madera y hoja de palma). Se estima una
vida útil por 23 (veintitrés) años, basados en el criterio, de que la madera a usarse en el conjunto, será
nueva y de primera calidad. Este cálculo, sobre la vida útil del proyecto, abarca sus etapas de
construcción, que son 4 (etapas anuales de montaje). En cada etapa, se va a construir un módulo,
consistente en 5 cabañas de madera, así como una palapa central de forma hexagonal. Se proyecta
una vida útil de 23 años, después de lo cual, se modificará actualizando su decoración y
equipamiento, y no se proyecta una etapa de abandono, al final de este período. El proyecto esta
calculado para iniciarse en el año 2010 y renovarse en el año 2033.

Proyección de etapas y vida útil.

Etapas de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Periodo de


construcción 2010 2011 2012 2013 vida útil
Módulo 1 23 años.
5 cabañas 1 2010-2033
palapa central
Módulo 2 22 años.
5 cabañas 1 2011-2033
palapa central
Módulo 3 21 años.
5 cabañas 1 2012-2033
palapa central
Módulo 4 20 años.
5 cabañas 1 2013-2033
palapa central

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

En los anexos del presente documento, se incluye la documentación que comprueba la legal
propiedad del predio donde se asentará el proyecto. Asimismo se anexa documentación
complementaria, que es básica para la operatividad de todo el conjunto. Por lo cual los
anexos son los siguientes:
ANEXOS DOCUMENTACION
Anexo I Copia del Titulo de propiedad del predio a nombre del promovente.
Anexo II Proyecciones financieras.
Anexo III Copia del permiso de la DGAC vigente para operar el aeródromo RCX
Anexo IV Copia del contrato de servidumbre ecológica, firmado por Costa Salvaje, A.C. y el
promovente.
Anexo V Copia del plano de la servidumbre.
Anexo VI Copia del programa de manejo de la servidumbre.
Anexo VII Copia del Estudio de Mercado de nuestro proyecto de inversión
Anexo VIII Copia del programa de manejo de la UMA extensiva del Venado Bura.
Anexo IX Copia de los Anexos del Programa de Manejo de la UMA.
Anexo X Plano de la obra.
Anexo XI Figuras.
Anexo XII CV del Responsable del Estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 5


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I.2 Promovente.
Persona Física.

I.2.1 Nombre:

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promovente:

I.2.3 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones:

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

I.3.1 Nombre:

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio:

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto.

El presente proyecto consiste en realizar una obra de tipo rústico (cabañas de madera) que
representan una inversión para complementar el servicio de la empresa Bioparque Turístico y
Agromarino “Rancho San Cristóbal”, S.P.R., que desde hace 18 años opera una aeropista de aterrizaje
(Ver Anexo III) en la Laguna de San Ignacio, Municipio de Mulegé en Baja California Sur. Las Cabañas
son un complemento al servicio que como operadores eco turísticos ofrece la familia Peón
Villavicencio, que consiste en Restaurante, Servicio de Aeropista y Servicio para paseos eco turísticos
para la observación de la Ballena Gris (Eschrichtius robustus). El terreno donde se asentará la obra es
de propiedad particular, cuya superficie 538 Has. fueron declaradas por vía voluntaria, como
Servidumbre Ecológica. De las 538 Has. (con mas de 2 Km. de línea de playa), se declararon a
perpetuidad para su conservación 80% de la superficie, y el 20% restante se reservó para diversos
usos. El proyecto es muy importante para impulsar la industria turística local y generar empleos en
una zona sumamente aislada, de alta conservación ecológica, y con enormes retos, ya que el
Municipio de Mulegé se ha visto profundamente afectado por fenómenos meteorológicos en los

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 6


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

últimos años. Por lo que se requiere de un fuerte impulso a su economía y por tanto la urgente
inversión de recursos frescos para la generación de empleos.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El presente proyecto es de tipo eco turístico de bajo impacto. El proyecto consiste en 4 módulos de 5
cabañas y una palapa central cada uno, con servicios integrales por habitación como lo es baño
completo (regadera, toilette, lavabo) y recámara con 2 camas matrimoniales tipo King Size cada uno.
Todo el conjunto, solo ofertará un solo tipo de habitación, con las mismas dimensiones y una tarifa
única todo incluido. El mercado meta de nuestro proyecto, es el aero turismo, ya que nuestra
empresa cuenta y opera una aero pista (desde el año 1993) con permiso legal vigente (copia Anexo
II).

II.1.2 Uso del Suelo y Selección del Sitio.

Historia de uso de suelo:

El uso que se le ha dado a las tierras es mínimo, las 538 ha colindan hacia el oeste con la Laguna San
Ignacio, y hay por tanto, 2 km de línea de playa. En esta línea costera es donde se han hecho algunos
usos. En la década de los 80’s el ex gobernador Alberto Andrés Alvarado Arámburo, mando a
construir una pista de aterrizaje de terracería a fin de hacer una visita de trabajo a la comunidad de la
laguna. Se utilizo una sola vez y ahí quedo la pista. Con el tiempo, debido a su abandono, se utilizó
como camino vecinal. Tiempo después se realizo el reparto de parcelas y dicha pista quedo dentro del
terreno del propietario. La pista actualmente se encuentra totalmente cercada en su perímetro y se
encuentra en uso (y con permiso legal vigente expedido por la SCT), ya que aterrizan pequeñas
avionetas que llegan a la laguna en la época de observación de ballenas, esta mide 1,200 m. de largo,
por 60 m. de ancho, mas una área para estacionamiento (160 m. de largo, por 80 de ancho). La
superficie total que actualmente ocupa la pista es de 8.4 ha. Por otra parte, en la línea costera,
durante un corto periodo de tiempo (solo algunos meses del año de 1981) se asentaron una serie de
campamentos pesqueros para la extracción de la Almeja Catarina. Actualmente no quedan rastros de
esos campamentos tradicionales, por lo que se encuentran totalmente desocupados.
Uso actual del suelo:
Toda la parcela se encuentra actualmente en condiciones casi inalteradas, excepto por dos factores
de cambio mínimos:
• Uso turístico (pista de aterrizaje y un restaurante).
• Caminos vecinales, que atraviesan en diferentes direcciones la parcela.

Por otro lado, es importante mencionar referente al uso de suelo, destacar lo siguiente. Desde hace 2
años se inicio una serie de pláticas con la ONG denominada COSTA SALVAJE, A.C., a fin de que en la
parcela, se creara una SERVIDUMBRE ECOLOGICA. Lo cual significa que el fin primordial del uso de la
parcela es para conservación ecológica.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 7


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

De tal suerte, que se definieron una serie de criterios de uso y se zonifico la parcela en extensiones. A
saber:
• Zona de Conservación.
• Zona de Uso o de Desarrollo.

La Zona de conservación (455 ha.) esta compuesta de dos áreas.

• Área de Conservación Costera. (50 ha.)


• Área de Conservación Terrestre. (400 ha.) (Área donde se pretende manjar extensivamente a
los venados).

La Zona de uso esta compuesta de 4 áreas.

• Área de uso turístico (que incluye la pista). (28.8 ha.)


• Área de uso para desarrollo agrícola. (39.4 ha.)
• Área de uso para desarrollo Acuícola. (18.3 ha.)
• Área para uso y desarrollo Comercial. (1.5 ha.)

Es dentro del área de uso turístico, donde se asentará el presente proyecto.

Ubicación aproximada del proyecto.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 8


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En cuanto a la zonificación de la Reserva de la Biosfera El vizcaíno, nuestro proyecto se asienta dentro de


la Zona de Amortiguamiento.

Posición aproximada de nuestro proyecto.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 9


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En cuanto al polígono declarado como Patrimonio Mundial en Laguna San Ignacio, nuestro proyecto
también se encuentra dentro de esta zona:

Posición aproximada de nuestro proyecto.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 10


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Polígono 1 Polígono 2

Polígono 3 Polígono 4

Ubicación con coordenadas geográficas.


Polígonos Coordenadas
Polígono 1 26º 51´ 13.34” N
113º 08´ 27.14” W
Polígono 2 26º 51´ 13.15” N
113º 08´ 26.04” W
Polígono 3 26º 51´ 08.40” N
113º 08´28.53” W
Polígono 4 26º 51´ 08.21” N
113º 08´ 27.46” W

Medidas y Colindancias.
Polígonos. Medidas. Colindancias.
De polígono 1 a polígono 2 30 m. al Norte Área de uso turístico.
De polígono 3 a polígono 4 30 m. al Sur. Área de uso turístico.
De polígono 2 a polígono 4 150 m. al Este Parking del aeródromo
De polígono 1 a polígono 3 150 m. al Oeste Área de uso turístico.

Distancia a la línea de costa.


Polígono. Distancia en m.
De polígono 1 a la costa (línea recta) 85.1
De polígono 3 a la costa (línea recta) 116.23

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 11


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II.1.4 Inversión requerida.

Inversión por módulo.


(5 cabañas y una palapa central).

Conceptos de inversión Inversión Total (USD) Pesos


5 cabañas obra negra 12,500 162,500
Calentón Solar 1,100 14,300
Muebles y accesorios 9,850 128,050
Sistema de agua 1,200 15,600
Sistema Tr. Ag. Res. 1,200 15,600
Palapa Central 1,500 19,500
Mano de obra 3,600 46,800
Equipo y herramienta 2,000 26,000
Total 32,950 428,350
NOTA: Se toma una paridad peso dólar de 13.00 pesos

Inversión a realizarse en 4 etapas.

Etapas. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


2009 2010 2011 2012
Modulo 1 32,950 dlls.
Modulo 2 32,950 dlls.
Modulo 3 32,950 Dlls.
Modulo 4 32,950 Dlls.
Inversión Total 131,800 Dlls.
1,713,400 pesos.

Proyección de la Inversión (por módulo) a 5 años.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cabañas en operación. 5 5 5 5 5
Porcentaje de ocupación proyectado 40% (2c) 60% (3c) 60% (3c) 60% (3c) 60% (3c)
Días de servicio al año 146 219 219 219 219
RENDIMIENTO DE LA INVERSION (ROI) (UAI-
inv/inv) 0.8367% 1.4250% 1.4338% 1.4338% 1.4311%
PUNTO DE EQUILIBRIO (Cfx100/Vt-Cv) 15.42% 22.97% 22.69% 22.69% 22.72%

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 12


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO.

El predio donde habrá de asentarse el proyecto es de tipo rústico y se encuentra frente al


estacionamiento o parking de avionetas del aeródromo Rancho San Cristóbal-Majibén. El parking del
aeródromo mide 160 m. de largo, por 80 m. de ancho. El tamaño del largo del parking, otorga una
colindancia suficiente para abarcar el proyecto. Inmediato al parking, se va a dejar una franja de 6 m.
como andador, a fin de poder introducir vehículos automotores en casos estrictamente necesarios
para maniobras. Esta franja de paso será eminentemente peatonal, y no para tránsito de vehículos,
pero para efectos de la construcción del ecolodge y maniobras futuras, se hace necesario este
espacio. Posterior a esta franja, estará el terreno propiamente de la obra.

El predio de 30 m. por 150 m. (4,500 m2 total de superficie) será dividido en 5 partes iguales, para
quedar 5 áreas de 30 m. x 30 m. (900 m2 de superficie cada una), donde se asentarán los 4 módulos
habitacionales, y el restaurante del hotel. Como se muestra en la grafica:

150 m.

30 m. 30 m. 30 m. 30 m. 30 m.

30 m.

Restaurante Modulo 4 Modulo 3 Modulo 2 Modulo 1

6 m.
Vialidad Peatonal

Parking actual del aeródromo.

Cada área de de cada módulo, será dividida en su intersección central, y el punto exacto de esa
intersección, será donde se ubicará y se asentará cada tronco de palma, de cada palapa central. De
ahí se despuntará la obra de cada palapa con sus 5 cabañas cada una. El tronco, la hoja y los tallos de
palma, serán comprados a los huerteros de San Ignacio y trasladados esos materiales de construcción
al área de construcción.

Superficie de ocupación de uso del suelo, en relación al programa de manejo de tierras


Concepto. Tipología del proyecto Superficie total Porcentaje (%)
(has.)
Parcela 538 100
Área Uso turístico 28.8 5.35
Área Uso Agrícola 39.4 7.32

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 13


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Área Uso Acuícola 18.3 3.40


Área uso comercial 1.5 0.27
Zona conservación costera y terrestre 450 83.64

Superficie de uso de suelo en relación al Área de Uso Turístico de la Servidumbre.


Concepto. Tipología del proyecto Superficie total Porcentaje (%)
(m2)
Area uso 288,000 100
turístico
Aeródromo Privado 84,000 29.16
Uso Hotelero. 4,500 1.56
Vialidad frontal peatonal para uso del 900 0.31
hotel.
Área restante para otros usos turísticos 198,600 68.5

Superficie de uso de suelo en relación al Terreno general de asentamiento del proyecto.


Concepto. Tipo de Uso. Superficie total Porcentaje (%)
(m2)
Area del 5,400 100
proyecto.
Uso Hotelero Modulo 1 900 16.66
Modulo 2 900 16.66
Modulo 3 900 16.66
Modulo 4 900 16.66
Restaurante 900 16.66
Vialidades 900 16.66

Superficie de ocupación de cada uno de los diferentes usos que se pretende desarrollar por lote.
Concepto. Tipología del proyecto Superficie total Porcentaje (%)
(m2)
Modulo. Superficie de la fracción del lote (30 x 30 900 100
m.)
Superficie de desplante de 5 cabañas. 130 14.44
Palapa central. 60 6.66
Áreas verdes 65 7.22
Equipamiento (digestor aeróbico-torre 43 4.77
para tinaco)
Calentón Solar 12 1.33
Vialidades y aéreas de esparcimiento 590 65.5
Obras permanentes -- 0%

Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal.

La superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal es de cero %, ya que el terreno es yermo
(no existe cobertura vegetal) por haber sido una zona o área previamente impactada.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 14


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Superficie de obras permanentes.

Debido a que toda la obra será hecha en madera, hoja de palma y troncos de palma, es una obra
fácilmente desmontable. No se va a utilizar en ningún punto obras no removibles hechas en block y
cemento o concreto. Por lo cual la superficie de obras permanentes es de cero % con respecto a la
superficie total del terreno. Por lo cual, su impacto sobre el suelo es nulo. Asimismo, los materiales de
construcción como madera (barrotes, triplay), troncos y hojas de palma son materiales 100%
orgánicos.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias.

PROGRAMA DE MANEJO DE TIERRAS (Servidumbre Ecológica).

De acuerdo al Programa de Conservación y Desarrollo sustentable (del cual anexamos copia), los
objetivos de nuestra servidumbre son:

OBJETIVOS DE LA SERVIDUMBRE.

• Fortalecer la protección de los ecosistemas y la biodiversidad existentes dentro del predio en un


marco de desarrollo sustentable.
• Implementar en el predio y en la medida de lo posible, en su zona de influencia, las políticas
establecidas en la LGEEPA aplicables a las zonas de amortiguamiento en las Reservas de la
Biosfera.
• Conservar lo más posible el carácter natural del predio y contribuir a conservar el carácter natural
de la costa oeste del Desierto del Vizcaíno.
• Procurar la orientación del predio como centro de desarrollo sustentable en el cual se investigará,
se aplicará y se difundirá una nueva vía para el desarrollo rural.
• Implementar la arquitectura ambiental respecto del diseño, ejecución y funcionamiento de las
construcciones que lleguen a edificarse dentro de la zona de desarrollo.
• Fortalecer directamente la protección de los ecosistemas y la biodiversidad existentes dentro del
predio e, indirectamente, de aquellos existentes en la franja marina colindante.

• Fortalecer el régimen de protección del predio y, en la medida de lo posible, en su zona de


influencia, manteniendo los corredores naturales de flora y fauna, así como el flujo e intercambio
de energía entre las zona terrestre, costera y marina existentes en la misma.
• Procurar la exploración y aplicación de instancias prácticas de protección de la biodiversidad y de
desarrollo sustentable en ámbitos costeros naturales.
• Asegurar la conservación de la zona federal marítimo terrestre adyacente al predio.
• Crear un espacio de armonía entre los seres humanos y en contacto estrecho con la vida silvestre,
fomentando el fenómeno de la bio empatía.

Zona de Conservación.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 15


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Es una zona cuyo uso es de mínimo o nulo impacto ambiental. Por ser nuestra parcela, un amplio
terreno con línea de costa, se optó por la conservación prioritaria de una franja colindante con la
zona federal marítimo-terrestre. Esta franja es de una extensión aproximada de 46 hectáreas, que en
algunos puntos, la distancia entre la zona de uso turístico y la zona de conservación costera, es de
aproximadamente 400 m.

El resto del cuerpo de la parcela se dejó como zona de conservación terrestre. Toda la zona de
conservación, abarca una superficie de 455.5 ha. Que representa el 84.5% del total de las 538.5
hectáreas del terreno.

Zona de Desarrollo.

El resto de de la superficie se destinó a diversas áreas para usos específicos. Área para uso Turístico,
se dejaron 28.85 ha., para uso agrícola, 39.44 ha., para uso acuícola, 18.36 ha., para comercio 1.5 ha.,
lo que nos arroja un total de 87.8 ha. Tal como se muestra en el mapa y que anexamos copia en papel
a este documento (copia Anexo III)

De acuerdo a lo establecido en nuestro programa de manejo de nuestra servidumbre (Copia Anexo


IV), existen una serie de lineamientos, sobre el uso de nuestras tierras. A continuación presentamos
los lineamientos sobre lo que no se permite y lo que es permitido su uso por zonas.

ZONA DE CONSERVACIÓN MARINA Y TERRESTRE.

Es la franja costera colindante con la zona Federal Marítimo-Terrestre y las tierras adentro
adyacentes a la Zona de desarrollo. Dicha franja será delimitada en el terreno con mojoneras
distintivas.

ACTIVIDADES NO PERMITIDAS.
Creación de asentamientos humanos.
Libre ingreso de personas y vehículos y destrucción

de flora, así como la contaminación con basura.

El asentamiento de campos pesqueros.

Construcción de edificaciones fijas con


materiales y estructuras no desmontables.
Construcción de obras de infraestructura portuaria.
Construcción y operación de Marinas.
La ganadería extensiva de especies exóticas.

Construcción de nuevos caminos y veredas.


El tránsito vehicular de personas foráneas fuera de los caminos.
La descarga de aguas residuales y la disposición de desechos.
Actividades y obras industriales

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 16


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Actividades y obras mineras.

ACTIVIDADES
PERMITIDAS
La instalación de palapas para usos específicos del propietario de la parcela,
hecha con materiales

orgánicos, no fijas y por tanto desmontables.

Cercar la zona a fin de evitar el transito de todo tipo

de vehículos automotores.

La instalación de colectores y botes de basura.

La instalación de asientos rústicos al aire libre

para el disfrute de la costa.

La creación de senderos turísticos.

L a instalación de un muelle flotante o la infraestructura de un puente fijo y/o


colgante para usarlo como atracadero para el embarque de pasajeros en
embarcaciones menores.

La colecta de conchas y materiales pétreos en un


cantidad, que no afecte los recursos de la zona y
únicamente para elaborar artesanías locales y embellecer las instalaciones
turísticas del propietario del predio
El libre transito de personas para uso y disfrute de las playas

El libre transito de vehículos automotores propiedad del propietario del predio


o personas que autorice, para mantenimiento del área o transporte de pasajeros.

La instalación de infraestructura para bombeo


de agua de mar o la construcción y
operación de pozos playeros.
La instalación de UMAS para la producción de vida silvestre.

Un problema que tuvimos que superar, para llegar hasta esta política de conservación, fue
sobreponernos al arraigado concepto, de que todos los hoteles con acceso al mar (como es nuestro caso),
irremediablemente están destinados a la oferta de sol y playa. Bajo este concepto, todas las instalaciones
deben de ser ubicadas inmediatamente sobre la orilla del mar en la costa. Este concepto tan arraigado
(sobretodo impulsado por la industria turística Europea y Norteamericana al finalizar la Segunda Guerra
Mundial y FONATUR en el caso de nuestro país desde la década de los 60´s) es lo que ha destruido las
costas contaminándolas con edificios, condominios, marinas, tráiler park, etc.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 17


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En nuestro caso tuvimos que plantearnos el permanecer en ese concepto o abandonarlo y optamos por
lo segundo. Este aspecto de nuestro proyecto es fundamental, pues si bien es cierto que no tiene nada
que ver con la sustentabilidad, tiene que ver con el uso y conservación de nuestros recursos. La costa
como un recurso natural tiene que conservarse dándole un valor paisajístico, es decir bajo un uso no
utilitario de los terrenos de línea costera.
Por ello al firmar nuestra servidumbre con WILDCOAST, dejamos una gruesa franja costera, que debido a
la línea geográfica del entorno de las playas de la laguna, su anchura es irregular, dándose lugares con
340 m. de franja costera tierra adentro (lindero sur de la parcela) hasta nuestra zona de uso y desarrollo,
hasta puntos como el lindero Norte con 170 m. de amplitud desde la Zona Federal Marítimo-Terrestre,
como lo muestra esta foto de satélite que a continuación mostramos.

El hecho de mantener en conservación nuestra zona costera (quizá el único caso en todo nuestro
Estado por su tamaño y ubicación), potencia nuestros activos eco turísticos como empresa y aumenta
nuestro valor ambiental, ecológico y económico. Por ello no vamos a realizar obras en la franja
establecida en nuestra servidumbre adyacente a la Zona federal Marítimo Terrestre, como zona de
conservación costera.

ZONA DE DESARROLLO.
La Zona de desarrollo es la extensión de terreno fuera de la zona de conservación y colindante con
esta y abarca el resto de la parcela con una superficie de 92 ha.

ACTIVIDADES NO PERMITIDAS.
La ganadería extensiva de especies exóticas.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 18


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Libre ingreso de personas y vehículos y destrucción de flora,

así como la contaminación con basura.

El tránsito vehicular de personas foráneas


fuera de los caminos.
La descarga de aguas residuales no tratadas.
La disposición de desechos sólidos al aire libre.
Actividades y obras industriales no conexas al sector primario como la
agricultura, acuicultura y pesca,
y que estén fuera de los lineamientos del presente programa.
Actividades y obras mineras.

Construcción de caminos y veredas no contempladas en el presente programa.


Campos de Golf
Centros Comerciales a gran escala.
Hoteles que no sean ecológicos y cuyas actividades

asociadas rebasen la capacidad de carga turística de los

frágiles ecosistemas costeros.

Desarrollos mega urbanos, como condominios y casas residenciales de lujo y


gran lujo y cuyas actividades asociadas rebasen la capacidad de carga turística
de los frágiles ecosistemas costeros. Se exceptúa de este punto los que se
construyan para casas habitación para turistas y las de tiempo compartido en
número limitado y delimitado en un espacio específico, sobre una base de
planeación en el presente programa de desarrollo.

Actividades Permitidas.

El resto de las actividades se conceptúan como permitidas. Sin embargo para bajar la presión sobre la
Zona de Conservación y que las actividades productivas no afecten o alteren sensiblemente dicha
zona, se han tomado los siguientes criterios rectores de desarrollo:

• Las obras se tendrán que ajustar a los límites físicos, y de diseño establecidos en el contrato de
la servidumbre.
• Toda actividad u obra que se realice en lo futuro, no contemplada en el programa de desarrollo,
deberá de ajustarse al Principio de Balance Ambiental y aplicarse las directrices de
SUSTENTABILIDAD explicitas en el presente programa, hasta donde esto sea posible.
• Toda actividad productiva que se realice en lo presente o futuro, deberá de apegarse
preferentemente a tres criterios básicos: económicamente rentable, técnicamente factible y
ambientalmente viable.
• Toda actividad que se realice en lo presente o futuro, podrá ser económicamente rentable,
técnicamente factible y en el caso de no ser (total o parcialmente) ambientalmente viable, se
disminuirán los riesgos al mínimo posible, para convertirse en ambientalmente aceptable.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 19


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Las actividades de desarrollo son muy importantes, pues permiten el sostenimiento económico del
propietario de la parcela y su familia, generar empleos, ofertar servicios y elaborar productos. El
hecho de que la servidumbre genere excedentes económicos implica, que como unidad productiva es
rentable y que parte de esa rentabilidad podrá ser invertida para impulsar los programas de
conservación de la misma, creándose un circulo virtuoso (Invertir para conservar, conservar
para invertir).

Criterios de construcción para obras civiles.

Para minimizar los impactos y hacer de la parcela un proyecto ambientalmente viable, las obras y
construcciones que se realicen en la misma se harán únicamente en la zona de desarrollo, y deberán
de apegarse a los siguientes criterios técnicos, (hasta donde esto sea posible) y siempre y cuando no
se contraponga con directrices de construcción específicas que determinen las diversas autoridades
(estatales y municipales) para obras civiles específicas. Por tanto los criterios generales serán los
siguientes:

 Realizar construcciones vernáculas (utilizando, al máximo posible, materiales de la región).


Los materiales de construcción que deberán de utilizarse preferentemente son: tierra cruda,
adobe, arcillas, paja, piedra, madera, hoja de palma y/o la combinación de los mismos.
 Podrán utilizarse materiales de construcción tradicionales como el block, cemento, varilla,
etc. Solo en la medida que así lo requiera la construcción en razón de seguridad y refuerzo,
o porque así lo determinen las características físicas de la obra por bandos de construcción
o normas oficiales.
 Construcciones que no sean mayores a dos plantas de edificación vertical, en áreas que se
consideren cercanas a la zona costera, excepto la torre de control de la pista de aterrizaje.
 Tratamiento de aguas residuales a fin de aprovecharlas fundamentalmente para riego o
composta. Se aplicará preferentemente el sistema SUTRANE o el sistema de deshidratación
de sólidos y líquidos, o la combinación de ambos sistemas.
 No verter aguas residuales y desechos sólidos al mar por ningún medio o motivo.
 Mantenimiento y, hasta donde sea posible, la no destrucción de la flora silvestre en el área
(y en la medida de lo posible aumentar su frontera). Cuando se tenga que desplantar la
flora, será replantada en la zona de conservación o en zonas o áreas previamente
planeadas para ello.
 En las áreas de jardinería, sembrarlas preferentemente con plantas bio salinas como el
mangle y la Salicornia Pacifica, como plantas distintivas y plenamente adaptadas a la zona.
 Utilizar preferentemente las manchas de terreno yermo (que no posean flora) para
aprovecharlos para instalar las obras y construcciones.
 Auto producción de agua dulce por desalinización solar o por osmosis inversa
preferentemente.
 Instalación de dispositivos (hasta donde esto sea posible) para el ahorro de agua dulce.
 Utilización de agua salobre o de mar en procesos que sean posibles (lavado de trastes,
aplicación en tasas de baño, la utilización de agua en albercas, riego de calles, etc.).
 Calentar agua con energía solar preferentemente y/o la combinación con métodos
tradicionales de calentadores a base de gas.
 Generación de energía eléctrica por paneles solares y/o energía eólica y/o plantas
heliotérmicas salinas.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 20


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Deposito correcto de desechos sólidos en las instalaciones municipales establecidas para


ello.

En nuestro programa específico para el uso de la zona de desarrollo turística, donde se asienta lo
siguiente:

Alojamiento.
En la zona de desarrollo y contiguo a la pista de aterrizaje, se podrá instalar un eco motel,
apegándose estrictamente a los lineamientos sobre Obra Civil del presente programa, pero además
deberá de apegarse a los siguientes lineamientos:
 Las instalaciones del eco motel, deberán de ser apegadas a la arquitectura vernácula de las zonas
rurales de la península y adaptadas a las condiciones climáticas del desierto peninsular.
 Las instalaciones del eco motel, se apegarán hasta donde sea posible, a los lineamientos
establecidos en el Capitulo 5 de la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2006, sobre los
Requisitos de las Instalaciones Eco turísticas.
 Se prohibirá, la introducción de mascotas por parte de los turistas a fin de no introducir fauna
exótica a la zona de desarrollo y a la zona de conservación.

Es claro que la determinación del sitio escogido para el proyecto, no obedece a un criterio debido al
azar, sino a una planeación de aprovechamiento de espacios, además de que el terreno que se ha
escogido como parte de la zona de desarrollo turístico, ya ha sido impactada previamente ya que NO
CONTIENE NINGUN TIPO DE FLORA Y ES PRACTICAMENTE NULA LA PRESENCIA DE FAUNA MAYOR O
MENOR. Como se muestran en las siguientes fotografías del sitio.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 21


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Por lo cual este terreno es el más idóneo, por su ubicación inmediato a la pista, por estar en un lugar
cercano al mar, por ubicarse dentro de la zona de desarrollo turístico como planeación del uso del
suelo. Además, nuestro proyecto como lo demostraremos, esta estrictamente apegado a lo

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 22


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

establecido en nuestro programa de manejo de nuestra servidumbre y además en apego a la NOM


NMX-AA-133-SCFI-2006, sobre los Requisitos de las Instalaciones Eco turísticas. Por lo que en un
futuro, nuestras instalaciones podrán ser certificadas ante la PROFEPA.

Cuerpos de agua en el sitio y en sus colindancias.

No existen arroyos en el terreno donde se realizará el proyecto, ni cercanos o retirados, ya que no


existen arroyos en toda la parcela. Tampoco existen lagunas de agua dulce, cuencas pluviales,
aluviones, ni ningún tipo de obra o represo para contener agua. En toda la parcela (538 ha.) no
existen tampoco, ningún tipo de pozo (costero, artesiano, perforados artificialmente o a cielo
abierto). El único cuerpo de agua cercano a la obra, es la Laguna de San Ignacio, que es una laguna
costera y que se encuentra a 120 m. del lugar donde se asentará el proyecto. Además esta protegido
este cuerpo de agua, ya que la servidumbre ecológica creada por el propio dueño de la parcela, ha
dejado una franja de conservación costera con una superficie de 50 has. a lo largo de los 2 km. de
línea costera de la parcela, hacia la laguna. Lo cual es totalmente verificable en el sitio.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

En la Laguna San Ignacio, no existe servicio de energía eléctrica de la red nacional de la CFE, no existe
agua entubada, ni obras de drenaje municipal, por ser un área estrictamente rural. Pero cubriremos
todos los servicios de la siguiente forma:

ENERGIA ELECTRICA.

Para producir la energía eléctrica, utilizaremos generadores eólicos (los cuales ya operamos) y
paneles eléctricos solares (para el restaurante y oficinas). En las habitaciones del hotel, se utilizarán
lámparas de aceite rústicas, por lo cual, no se requiere de utilizar grandes generadores eléctricos. En
el restaurante del hotel, se utiliza actualmente un generador auxiliar de gasolina, a fin de operar un
congelador horizontal, para mantener congelados carnes y mariscos, y solo se opera 4 horas al día
(tiempo suficiente para mantener bajo cero estos productos).

SERVICIO DE AGUA POTABLE.

Para el consumo de agua dulce, existe una planta desalinizadora hecha por el Gobierno del Estado de
BCS, que cubre las necesidades de consumo de la población local, y en caso de requerirse, se pueden
contratar pipas para transportar agua, desde el poblado de San Ignacio a 60 Km. para surtir las
necesidades del hotel, por lo que no se requiere de construir instalaciones para la extracción,
potabilización o desalinización de agua.

SERVICIO DE DRENAJE.

En cuanto a las obras de drenaje, no se requiere hacer fosas sépticas, drenes u obras similares. El
hotel utilizará digestores aeróbicos deshidratadores, que son una unidad por habitación que secará
los lodos y los líquidos de cada baño. Los biosólidos residuales serán utilizados como abono.

SERVICIO DE TRANSPORTE.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 23


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En cuanto a vías de acceso estas ya existen (caminos rústicos de terracería), por lo cual, no se
requiere de abrir o construir ningún nuevo camino de acceso. El Hotel contará con la pista de
aterrizaje para avionetas ya autorizada, y la parcela (así como el proyecto) se encuentra conectada al
bordo de terracería que conecta al pueblo de San Ignacio (60 Km.)

SERVICIO TELEFONICO.

En la laguna existe servicio telefónico vía telefonía celular las 24 horas del día. Aunque la telefonía
celular es posible, solo se realiza con teléfonos fijos, con antenas de aire a varios metros de altura, y
no funcionan los teléfonos celulares móviles. En el hotel contaremos con servicio de teléfono celular
fijo en las oficinas y lobby del hotel para el servicio a los huéspedes.

II.2 Características particulares del proyecto.

Las características de nuestro proyecto son:

1. Todas las cabañas, serán hechas de madera nueva importada y certificada. Se va a adquirir la
madera en una empresa de Tijuana, B.C. ya que es la única que importa madera de bosques
cultivados y certificados por la WWF como madera GLOBAL FOREST AND TRADE NETWORK, es
decir canales de comercialización de madera de calidad verde de Estados Unidos y Canadá.
2. Las cabañas fueron diseñadas bajo un tipo de construcción altamente resistente a los vientos. Ya
que las paredes frontal y posterior de cada cabaña, es más alta que el techo de la misma, y esto
brinda la ventaja de comportarse como una cortina rompe vientos. El techo de las cabañas estará
hecho de madera cubierta con cartón arenado.
3. No utilizaremos cemento como base de construcción. Cada cabaña, estará montada sobre una
sólida estructura, hecha de bastidores de madera.
4. Se aplica una serie de técnicas para ahorrar agua dulce al máximo, en regaderas, lavabos y
toilettes de cada cabaña.
5. Se aplica la técnica Eloo para el tratamiento de aguas negras residuales. Este sistema consiste de
un digestor aeróbico deshidratador desmontable (no fijo), que no genera malos olores, ni atrae
vectores. Se va a construir un digestor por cada cabaña. Este es un sistema ambientalmente
amigable, fácil y sencillo de operar y mantener, y puede servir como modelo para ser utilizado en
regiones rurales de BCS, donde se utilizan letrinas de pozo en condiciones insalubres. Las aguas
grises se usan para riego de plantas de ornato del propio conjunto. Por tanto no se contamina el
subsuelo ni se vierten aguas negras al mar.
6. Los residuos sólidos inorgánicos serán separados y compactados. Y se depositarán en los lugares
que nos indique la administración de la reserva de la biosfera.
7. El calentamiento de agua para las regaderas es fundamentalmente con energía solar.
8. Las tuberías y tinacos de agua y tubos de descarga, trataremos que queden expuestos al mínimo
posible, para evitar el máximo de contaminación visual.
9. Se emplean lámparas de aceite para iluminación nocturna en las habitaciones, con lo cual se
elimina la contaminación visual con cables, enchufes y apagadores eléctricos. Se elimina el riesgo
de cortos circuitos eléctricos.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 24


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

10. La palapa central es hexagonal y sus paredes, son las paredes externas frontales de cada cabaña
(con lo cual ahorramos material), a su centro se instalará un tronco de palma (para dar un toque
natural) y el techo de la palapa será elaborado con hoja de palma (que será adquirida de
proveedores autorizados), y será instalada por artesanos locales del pueblo de San Ignacio. La
palapa contendrá una terraza (como segundo piso) que se utilizará como un espacio común para
disfrutar del paisaje y la vista panorámica hacia la laguna. Esta terraza solo contendrá sillas para
la relajación de los turistas y su piso estará hecho de madera.
11. Todo el conjunto (4 módulos) las habitaciones serán construidos en una sola planta, sin ventanas
panorámicas al mar.
12. El conjunto, estará asentado a una distancia promedio de 120 m. de la zona federal marítimo
terrestre, por lo cual, el proyecto no invade ningún área de playa. Las playas, de acuerdo a
nuestra servidumbre de tierras, quedan totalmente respetadas por nuestro proyecto, libre de
asentamientos humanos.
13. En todo nuestro conjunto, no se asentarán obras permanentes de ningún tipo. El 100% de las
obras, serán desmontables en cualquier momento.
14. No se hará ninguna adulteración del terreno para el asentamiento de las cabañas. Dado que el
terreno es plano y firme, no se removerán lomeríos, o se harán rellenos. No se removerá o
destruirá flora natural, por ser un terreno yermo.
15. Nuestras instalaciones estarán hechas en madera, utilizando materiales regionales al máximo
para minimizar el impacto paisajístico.

II.2.1 Programa General de Trabajo.

Para la realización total del proyecto se requerirá de 4 etapas anuales. En cada periodo de un año, se
construye un módulo, consistente en 5 cabañas y una palapa central. Como se muestra en el
siguiente gráfico:

OBRA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Módulo 1
Módulo 2
Modulo 3
Modulo 4

Ahora bien, para la construcción de cada etapa anual, se requiere un promedio de tres meses para la
construcción de la obra, como se muestra en este diagrama.

Obras Enero Febr Mar. Abr. May. Jun Jul. Agos. Sept Oct. Nov Dic
Planeación
Construccion
Operación
Mantenimiento

En cada año, del periodo de montaje del hotel, en el mes de Junio comenzaremos, con la etapa de
planeación, que consistirá de las siguientes acciones:
Búsqueda de proveedores.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 25


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Obtención de cotizaciones.
Compra de materiales y equipos.
Acarreo de materiales y equipos al sitio.
Compra de insumos.
Contratación de personal para la construcción de la obra.

En la etapa de construcción de la obra realizaremos las siguientes acciones.


Excavación del foso central para el tronco de palma de la palapa.
Instalación del tronco central.
Trazado del hexágono de la palapa.
Construcción e instalación de las paredes laterales en madera, de la palapa.
Entierro e instalación de los polines de sostén de las paredes laterales de cada cabaña.
Construcción de los bastidores rieles de madera para el sostén del piso de cada cabaña.
Construcción del piso en madera de cada cabaña.
Construcción de paredes, ventanas y puertas de cada cabaña.
Construcción del techo de cada cabaña.
Construcción e Instalación de baños y digestor y torre de tinacos.
Construcción del sistema de tratamiento de aguas grises por cabaña.
Construcción de cajones para camas y cajones de entrada para las cabañas.
Construcción e instalación del Sistema de calefacción solar.

Etapa de operación.

Instalación de cubre colchones, sabanas, cobijas, edredones, almohadas, etc.


Instalación de lámparas de aceite para iluminación.
Abastecimiento de agua para las habitaciones
Abastecimiento de Gas LP para los calentones auxiliares de cada habitación.
Renta de habitaciones.

Etapa de mantenimiento.

Continuo o diario.

Limpieza total de las habitaciones.


Limpieza de sanitarios.
Reemplazo diario de papel sanitario y jabones.
En caso de cambio de habitación.
Cambio de sábanas y colchas.
Cambio de toallas de baño.
Lavado de las mismas.

Mantenimiento preventivo.

Desazolve del digestor aeróbico deshidratador cada 30 días.


Deposito de biosólidos en aéreas verdes del hotel cada 30 días.
Revisión de tuberías de agua dulce.
Revisión del sistema de tratamiento de aguas grises.
Revisión del sistema de calefacción solar.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 26


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Revisión general de habitaciones y todas las instalaciones.


En caso de encontrarse fugas, taponamientos, mal funcionamiento o desperfectos, se restituirán
las piezas, equipos o materiales dañados.

II.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCION.

Para el Diseño arquitectónico de las cabañas, tomamos en consideración varios factores fundamentales,
como criterios rectores:
1. El factor ambiental. La Laguna San Ignacio esta ubicada como parte del desierto Sebastián
Vizcaíno en el corazón de Mulegé. Al ser una zona arido-desertica, se considera un medio
ambiente extremo. La Laguna posee temperaturas oscilantes, presentándose una
temperatura de 5 a 17 ºC, en días de invierno, y temperaturas de 26 a 45 ºC en días soleados
en verano. La precipitación pluvial es mínima y la tasa de evaporación media muy alta. Estos
factores, mas la alta incidencia de sol requieren de instalaciones habitacionales adecuadas,
para soportar estos climas y otorgar un confort a los turistas al interior de sus piezas.
2. Un diseño armónico con el entorno natural de la laguna. Introducir o crear habitaciones, es
modificar el entorno natural impactándolo con edificaciones artificiales ajenas al paisaje
natural de la laguna. Por ello, hemos decidido construir con madera y palapas tradicionales
de hoja de palma, para dar un toque de continuidad de las habitaciones con el ambiente, de
tal forma que su color y textura, por estar hechas de madera y materiales propios de la zona,
mimetizarán las instalaciones al máximo. Asimismo nos hemos propuesto, no mostrar
tuberías, tanques de plástico, paneles solares, calentadores solares, etc., sino utilizarlos, pero
a cubierto con estructuras adecuadas que las mantengan fuera de la vista y sin impactar
visualmente el entorno.
3. Eco Hospedaje. Al hablar o aplicar el término Eco lodge, estamos refiriéndonos a un tipo de
construcción rústico aplicando diversas eco técnicas, pero no por ello hemos dejado de
introducir una serie de servicios que le darán el confort demandado por el turismo meta de
acuerdo al mercado establecido en nuestro proyecto: Los pilotos dueños de avioneta o el
aeroturismo. Este tipo de turismo demanda buen servicio de hospedaje (con camas tipo King
Size) y baño integrado (es decir toilette y regadera con agua caliente las 24 horas). Todos
estos requerimientos fueron introducidos y tomados en consideración en el diseño.
4. Orientación Física. Otro aspecto muy importante lo constituye la orientación de las
habitaciones (con respecto al movimiento del sol) y a un factor muy importante: los vientos
dominantes debido al efecto de las mareas, ya que las habitaciones serán construidos a 120
m. de distancia de la orilla de la playa. Las medidas de las habitaciones las expresaremos en
pies, por ser la forma tradicional de construir en nuestra zona con madera.
5. Materiales. La madera que utilizaremos, es importada, nueva y certificada, obtenida de
bosques cultivados y no obtenida por deforestación. Por lo que presentaremos el certificado
de origen de la madera, que adquiriremos de la empresa de Tijuana.
6. Tamaño del Hotel. El hotel ha sido proyectado para tener 20 habitaciones en total. El tamaño
del hotel, es exactamente la media del número de cuartos que tienen la mayoría de los
hoteles en Mulegé. Además cubre perfectamente las dimensiones de terreno disponible,
frente al parking de la aeropista, y no es excesivamente grande con respecto a otras
instalaciones de camping ya existentes en la laguna. Es además de un tamaño, competitivo
ante hoteles como Serenidad y Posada Las Flores, y se adapta a nuestra capacidad económica
de inversión financiera (bolsa de capital).

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 27


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

7. Nuevo concepto en hotelería. Comúnmente los hoteles en zonas de playa, cuentan con 2
elementos fundamentales: Alberca al centro del hotel, y vista al mar desde las habitaciones.
Nosotros no nos hemos apegado a éstos canon de la industria tradicional. Por el contrario.
Ninguna de nuestras cabañas tendrá una gran ventana con vista al mar, ni nuestro hotel
tendrá una alberca. En cambio, nuestro hotel, ofrecerá 50 Has. de zona costera libres de
construcciones, para que el turista pueda apreciarla en su estado natural. A futuro, solo se
construirán pequeñas palapas con sillas, y asientos al aire libre en puntos determinados
(fuera de la zona federal marítimo-terrestre). Asimismo crearemos senderos para la visita a
las playas a fin de que se respete la flora de la zona costera. Si los turistas desean un lugar al
aire libre y bañarse, deberán de hacerlo en la playa y directamente en la laguna.
8. Turismo Sustentable: Todos estos lineamientos han sido introducidos para apegarnos al
máximo a la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2006.

II.2.3 TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN.


La técnica de construcción con madera se realiza utilizando barrotes y hojas de triplay de diverso calibre y
dimensiones, como se muestra en la siguiente tabla:

Madera Caracteristicas
2
(por pieza, pie, metro, pie , etc.)

Polin 4x4x20 Pie lineal

Polin 4x4x14 Pie lineal

Polin 4x4x12 Pie lineal

Barrote 2x4x20 Pie lineal

Barrote 2x4x16 Pie lineal

Barrote 2x4x14 Pie lineal

Barrote 2x4x12 Pie lineal

Barrote 2x4x10 Pie lineal

Barrote 2x4x8 Pie lineal

Triplay Pieza

Petatiyo ½

Triplay ¾ 1 c Pieza

Tabla 1x12 n.3 Pie lineal

Tablón 2x12 Pie lineal

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 28


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II.2.4 Trazado.

Antes de realizar la nivelación, procederemos a medir el terreno y dibujar con cal, un hexágono regular para el
trazado de la Palapa central. Cada uno de los 6 lados del Hexágono de la palapa mide 16 pies exactamente. Para
proceder correctamente al trazado, se pinta primero una línea recta sobre el suelo. Dado que cada pared
externa de cada cabaña mide 16 pies, la línea base de medición debe de ser de 32 pies para un trazado exacto
(línea gruesa de color negro en el dibujo que mostramos a continuación). El punto medio (16 pies) es la
intersección o punto medio. Hecho lo anterior se coloca una cuerda de 16 pies exactos de largo, y se fija con
una varilla a uno de los extremos de la línea base y se dibuja un semicírculo (lado derecho A) como se muestra a
continuación. Y posteriormente se dibuja el semi circulo B. Posteriormente se traza la línea recta superior C

B A

16 pies

14 pies

D E

8 pies 8 pies 8 pies 8 pies

16 pies 16 pies

Y posteriormente las líneas laterales D y E.

Para obtener los demás lados restantes, simplemente se continúan los círculos hacia abajo y se realiza la misma
operación de trazado. En cada línea trazada en color café se coloca un barrote de 2x4x16 para establecer el grosor
de la línea, ya que la pared de la palapa es en realidad la pared externa de cada cabaña.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 29


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En el punto medio de intersección de los dos semi círculos cavaremos un pozo de un metro ochenta centímetros (6
pies) de profundidad y enterraremos el tronco central de la palapa. Asimismo, las paredes laterales de las paredes
de las cabañas, se enterrarán 8 polines de 4x4 pulgadas (por 12 pies de alto) en fosos de 2 pies de profundidad, para
sostener toda la estructura, y sobre ellos se colocará el piso (nivelado) a 2 pies de altura sobre el terreno natural.
Posteriormente es necesario hacer el trabajo de nivelación. Puesto que la tierra superficial del terreno es muy
blanda, es necesario apisonarla con un apisonador de madera.

II.2.5 Nivelación.

Apisonado el terreno, comenzaremos a construir las bases de cada cabaña que serán bastidores de madera hechos
de polín de 4x4 cada 4 pies, y barrotes en su parte superior e inferior, como se muestra a continuación:

4 pies

4 pies 12 p.

4 pies

Además, toda la base será tratada con brea fría para evitar su rápida degradación. Ya colocada en su lugar la
estructura, y alineada conforme a la línea del Hexágono de la palapa, se va a proceder a nivelarla perfectamente.

II.2.6 Piso.

Hecha la nivelación, se colocará un bastidor horizontal de madera hecha de barrotes a un pie cada uno, para darle
soporte al piso de la cabaña. Sobre este bastidor se colocará el triplay externo, que serán 9 hojas de triplay de una
cara de ¾ de grosor.

II.2.7 Paredes.

Hecho lo anterior, procederemos a elaborar las paredes de cada cabaña. Cada cabaña utilizará 2 paredes de 16x16
pies, una de frente, y otra de fondo. Y dos paredes laterales de 8 x 24 pies. Las paredes serán hechas de una sola
pieza, clavándolas a la plataforma del piso (lo cual las hace mas resistentes), asimismo, las paredes laterales, serán
hechas también de una pieza.

La pared frontal y de fondo han sido diseñadas de forma sobredimensionada para cubrir a la cabaña de los vientos,
esto es, se comportarán como una barrera cortavientos y esto le proporcionará mayor cobertura al techo de cada
cabaña, y mayor estabilidad a la palapa central. Las paredes serán elaboradas con barrotaje y triplay de petatillo. La
pared externa hacia la palapa, solamente tendrá una abertura para una puerta de 7 pies de alto, por 4 pies de

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 30


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ancho. La puerta de ingreso a cada cabaña, se va a construir en 2 hojas de 2 pies de ancho cada una (tipo
valenciana), a fin de tener una gran apertura para ingreso de los turistas, sin los inconvenientes de la falta de
espacio. Además, la puerta de acceso se abrirá hacia afuera, para apegarnos a la norma internacional de hotelería
para seguridad en caso de un conato de incendio.

Las ventanas de la habitación en las paredes serán colocadas a una altura de 6 pies (1.8 m.). Cada ventana medirá 2
pies x 2 pies. La altura a 6 pies de cada ventana es con el fin de permitir absoluta privacidad a los huéspedes, y evitar
el uso de cortinas. Según la OMT (Organización Mundial de Turismo de la ONU), mas del 50% de los incendio en los
hoteles, es debido a que los turistas por accidente, incendian las cortinas de las ventanas. Dado que nuestro eco
lodge, esta hecho de madera, para eliminar este riesgo, evitaremos la colocación de cortinas.

II.2.8 Techo.

El techo de cada habitación será de madera (barrotaje y hoja triplay de ½ ). Y se colocará sobre la base superior
(dala) de cada modulo de madera y se adherirá a ellos, con tornillería para ser montables y desmontables. El techo
tendrá una caída de 2 pies a cada lado (es decir en su parte central donde irá el caballete, el vástago tendrá una
altura de 2 pies). Después de colocar el techo, al triplay en su cara externa se le aislará con brea fría como
impermeabilizante, se colocará una capa de papel felt y cartón arenado. Con el tiempo, ya que el proyecto se haya
recuperado su inversión, se procederá a colocar hojas de teja de barro, para aislar el techo y aumentar su
protección y vida útil, lo que permitirá además, agregar un elemento muy mexicano, de gran belleza, que hará
combinar la teja del techo de las cabañas, con la hoja de palma, de la palapa central. Favor de ver figuras anexas al
documento.

II.2.9 Cuantificación de materiales.

Palapa Central-Terraza (1).


Corona.

Concepto Cantidad
Tronco Palma 9 m.
Costillas
Barrote 2x4x20 6
Barrote 2x4x16 6
Barrote 2x4x14 12
Barrote 2x4x10 12
Barrote 2x4x8 12
Tabla 1x12 50
Hoja de palma 4350

Cabañas de madera (5 piezas).


Piso (24x12).
Concepto Cantidad
Riel intermedio
4 pz (2x12)
Polin de 4x4x14 20
Barrote 2x4x12 40

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 31


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Piso
Barrote 2x4x12 175
Triplay ¾ 1 c 45
Triplay petatiyo 15

Pared de enfrente y de fondo (16x16).

Concepto Cantidad
Barrote 2x4x16 100
Polin de 4x4x20 20
Triplay ½ c 160

Paredes laterales (24x8).

Concepto Cantidad
Barrote 2x4x12 80
Polín 4x4x12 80
Triplay ½ c 120

Pared intermedia por habitación (12x8).

Concepto Cantidad
Barrote 2x4x12 15
Barrote 2x4x8 25
Triplay ½ c 30
Techos.

Concepto Cantidad
Barrote de 2x4x8 150
(costillas)
Barrote 2x4x14 150
Durmientes paralelos
Barrote 2x4x8 20
Vástago central
(2 p. de largo)
Tirante horizontal 20
(En cruz) como
emparedado 2 p
Barrote 2x4x12
Barrote 2x4x12 10
Caballete
Triplay de ½ 60
6 por caída
Tabla 1x12 20
Bajo techo
Triplay de ½ 45

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 32


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Baños.

Concepto Cantidad
Cajón regadera
polin 4x4x20 10
Barrote 2x4x12 20
Triplay ½ 20
Triplay ¾ 5
Tabla 1x12 10
Tasas de baño 5
Lavabos 5

Puertas y Ventanas.

Concepto Cantidad
Barrote 2x4x8 70
Barrote de 2x4x14 15
Barrote 2x4x12 5
Tabla 1x12 5
Tablón 2x12 20

Plataforma horizontal para ingreso por cabaña.

Concepto Cantidad
Polín de 4x4x12 5
Barrote 2x4x8 55
Triplay ¾ 5
Triplay ½ 5

Torre para tinacos (1).

Concepto Cantidad
Polin 4x4x20 65
Barrote 2x4x8 200
Anillo Externo 60
Barrote 2x4x12
Anillo interno 30
Barrote 2x4x8
Triplay ¾ 1 c 25
Tinacos de 1,000 L. 5

Colector solar (1)


5 paneles de 4x8 pies.

Concepto Cantidad

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 33


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Base de los panel


Barrote 2x4x8 40
Paneles
Triplay ½ 5
Tabla 1x12 12

Tanques Digestores deshidratadores anaeróbicos (5).

Concepto Cantidad
Triplay ½ 25
Barrote2x4x8 70
Tabla 1x12 15
Polin 4x4x12 5

Prensa para desechos sólidos (1).

Concepto Cantidad
Polin de 4x4x10 2
Polin de 4x4x8 2
Triplay ¾ 1
Barrote 2x4x8 18
Barrote 2x4x10 1

Materiales diversos.

Concepto Cantidad
Clavos distintas medidas. 50 Kilos
Tornillos distintas m. 400 piezas.
Cartón Arenado 18 piezas
Cubetas brea fría 8

II.2.10 Servicios.

II.2.10.1 Iluminación.

A fin de dar un toque mas original y no contaminar visualmente nuestras instalaciones con cables de cobre,
enchufes, interruptores eléctricos, lámparas de neón y paneles solares o generadores eólicos, hemos decidido,
adoptar el sistema de iluminación del Hotel Egipcio Qasr El Bawiti (http://www.qasrelbawity.com/index.htm) que
utiliza lámparas de vela árabes tradicionales, alimentadas con aceite natural. En México, existe una empresa en
Guadalajara que ofrece distintas lámparas metálicas forjadas en estilos tradicionales y venden los aceites para
cargar las lámparas. Además un tipo de aceite que venden es repelente para mosquitos. En nuestro caso
compraremos algunas lámparas para iluminación interna en las cabañas y para iluminación exterior, como
mostramos:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 34


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Lámparas para iluminación interna.

Lámparas para uso exterior:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 35


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II.2.10.2 Colector para calentamiento de agua por energía solar.


Para calentar el agua para las regaderas, se utilizará un sistema común o básico para calentamiento de
agua por energía solar, denominado colector plano heliotérmico. El diseño es muy sencillo y barato, y
será elaborado por nosotros mismos. Un colector plano consiste de una base de madera, un bastidor, un
aislante térmico de unicel, una lámina galvanizada, manguera negra plastica, un plástico transparente y
pintura negra.

El colector se construye elaborando primero una base de madera en ángulo en 45° a fin de colocar sobre
este soporte el colector, como se muestra en esta figura.

Posteriormente y de forma individual se construye el colector. Para ello primero se elabora una especie
de “caja” de madera, que en realidad es un bastidor. El bastidor se construye utilizando una hoja de
triplay de ½ pulgada de espesor y tabla de un pié de ancho, que es colocada perpendicularmente
alrededor del perímetro de la hoja de triplay, como se muestra en este dibujo:

La hoja de triplay queda en el fondo y las tablas se clavan en todo su derredor, entonces dentro de la caja
se coloca la hoja de unicel de 1 pulgada de ancho y sobre ella se coloca una placa de lamina galvanizada
plana. Esta placa se fija con tornillos largos de una pulgada y media para fijar a la hoja triplay de fondo,
tanto el unicel como la placa metálica. Posteriormente se pinta la placa metálica, con pintura negra de
aceite y se deja a secar.
Hecho lo anterior se coloca dentro del colector una manguera negra, que se fija a la placa metálica con
tornillos. La manguera se coloca en forma radial, para abarcar la mayor longitud posible dentro del
espacio de fondo del colector. Si uno hoja de triplay mide 2.4 m. por 1.2 m. tenemos entonces una
superficie de 2.88 m2 , sobre esta superficie al menos se puede ubicar 40 m. de manguera en promedio.
Entonces, en la caja de madera, en sus paredes se abren dos orificios, para que uno de ellos sea la
entrada de la manguera y el otro de salida. Colocada la manguera en los orificios, estos se sellan con
silicón, para evitar la perdida de calor. Por último, sobre la boca de la caja, se coloca la cubierta de
plástico semitransparente y se adhiere colocando una fajilla de madera a su alrededor para fijar el
plástico. Para entender mejor el sistema ya terminado presentamos el siguiente dibujo (vista lateral):

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 36


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

La placa inferior en color café, es la hoja de triplay, la hoja color gris, es el aislante unicel, la línea gruesa
negra, es la placa metálica y los círculos negros son la representación de la manguera plástica, la línea
azul superior punteada, es el plástico o forro superior.

¿Cómo funciona el colector?

El colector heliotérmico solar plano, es un sistema de calefacción para calentar agua por paso continuo.
No tiene tanque almacenador y no lo requiere, pues calienta el agua por un solo paso. Debido a la
orientación semi circular en que serán asentadas las cabañas, alrededor de la palapa hexagonal, es
imposible colocar y orientar correctamente un colector solar por cabaña. Por lo que ubicaremos a un lado
de cada módulo, un solo sistema de calefacción solar para todo el conjunto, manteniendo una línea de
interconexión de agua hacia las 5 cabañas.
El colector se posiciona en el terreno natural y se coloca sobre un soporte de madera, y éste se orienta,
de Norte a Sur, para captar la mayor radiación solar del día. Al incidir la radiación solar, se crea un efecto
invernadero dentro del colector y se calienta fuertemente la placa metálica, pues absorbe energía por
estar pintada en color negro. Como se muestra en el siguiente dibujo:

El agua dulce se introduce por la manguera plástica negra y por gravedad, se recircula calentándola en
circuito. El agua caliente con la misma red, se hace llegar a las regaderas por tubería de PVC y se provee
de agua caliente a las habitaciones (solo se requiere que el tinaco alimentador se encuentre por encima
del nivel de las regaderas para que salga con suficiente presión por gravedad, por lo menos a una
distancia no menor a 2 m.).

Como medida precautoria (en caso de días nublados y el uso del sistema por las noches) que no
permitieran hacer llegar agua caliente en las habitaciones, se colocará un calentón de agua marca Bosch

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 37


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

de un solo paso a base de gas LP, tipo Eco 5, en la parte trasera y externa de cada habitación. Estos
calentones trabajan a base de gas LP y ahorran hasta 70% de gas en comparación con los boilers
normales. Además calientan el agua, accionando una miniflama, que se enciende de forma automática
por un encendedor de pilas, y se mantiene encendido en tanto fluya el agua. Cuando el flujo de agua se
detiene se apaga la flama. Este calentón es ideal para lograr temperaturas constantes (ya que se regula a
la temperatura deseada), la temperatura ideal para una ducha con agua tibia agradable al cuerpo (no
caliente) es de 42° C. Por tanto este tipo de aparato no requiere de válvula mezcladora (es decir que
regule el flujo de agua fría y caliente, para estabilizar la temperatura), lo que representa un ahorro en
agua.

Cuando instalemos el sistema de calentamiento por módulo, quedará una instalación similar a la
siguiente:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 38


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II.2.10.3 Ahorro de agua dulce.

El hecho de vivir en el desierto nos pone en un grave dilema ante la escasez de agua dulce. Por lo cual debemos de
ahorrarla al máximo. En el caso de las regaderas de baño, en las ciudades se ha calculado que una persona se baña
con 50 a 100 lt. de agua (lo cual es un enorme desperdicio). En nuestro caso concreto, tendremos un tinaco cisterna
de 5 mil litros (por modulo, es decir por cada palapa con 5 habitaciones), de agua cada una que serán llenadas con
pipa de la desaladora de la propia Laguna San Ignacio. Calculamos que cada habitación demandará 50 litros de agua
por persona día (20 para bañarse y 30 para lavamanos y toilette). Es decir por cada 5 habitaciones (por módulo)
tendremos un máximo de 20 personas que demandarán un promedio de 1,000 litros de agua dulce por día. Con
nuestra cisterna tendremos (teóricamente) suficiente agua para 5 días. Pero además, a fin de que cada habitación
cuente con suficiente presión de agua por gravedad, colocaremos una torre de madera en la parte trasera de cada
cabaña, para colocar un tinaco de mil cien litros de capacidad (tinacos con capacidad común para casas-habitación).
Estos tinacos, estarán interconectados, y los llenaremos de forma simultánea utilizando una bomba eléctrica de
medio caballo. El conjunto de los 5 tinacos, nos permitirá tener un sistema de almacenamiento extra de otros 5 mil
litros de agua, lo que nos permitirá tener un margen (sumada la cisterna) para 10 días de agua, por módulo.

¿Cómo ahorrar agua en las habitaciones?

A pesar de contar con un sistema de amplio almacenamiento, no por ello, no nos preocuparemos por el ahorro de
agua. Al contrario, será una política permanente de nuestra empresa, la búsqueda continua de ahorro de agua y su
re uso, para el máximo aprovechamiento de la misma.

Regaderas (duchas).

El tipo de dispositivos que hemos escogido, son válvulas ahorradoras de agua Brasileñas marca Dolco. Las válvulas
son temporizadoras las cuales funcionan aplastando un anillo o botón metálico que deja pasar una cantidad limitada
de agua (en este caso 5 litros por cada periodo), la válvula se abre y lentamente se retrae dejando pasar únicamente
5 litros por cada periodo, cada periodo dura aproximadamente de 20 a 30 segundos suficiente para recibir una
descarga de agua para mojar todo el cuerpo. Otro periodo y la persona puede quitarse el jabón y otro periodo y la
persona puede lavarse la cabeza con shampoo, etc. Estas válvulas pueden hacer que una persona se bañe con 20 a
25 litros de agua. Las mismas válvulas se aplican a los lavamanos o lavabos.

Tasas de Baño (Toilettes).

Las tasas de baño, son los dispositivos que mas consumen agua dulce en las ciudades. Se calcula que una familia de
4 personas desecha por el inodoro un volumen de 160 a 200 L., de agua por día. Es agua dulce que se utiliza para
eliminar excremento. Es desde nuestro punto de vista, la forma más absurda de contaminar y utilizar el agua dulce.
De acuerdo con la OMS dependiendo del nivel de ingesta de alimentos y su calidad, así como la ingesta de líquidos,
una persona en promedio defeca 500 gr. de materia sólida (peso húmedo). Dependiendo de la región del mundo, se
han hecho una serie de cálculos como lo muestra la siguiente tabla:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 39


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

De hecho las heces fecales humanas están compuestas por 95% de agua y solo un 5% de sólidos orgánicos. Uno de
los más graves problemas que afrontamos es el tratamiento de los desechos denominados comúnmente como
aguas residuales o aguas negras. Para efectos de calculo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) calcula los
desechos orgánicos humanos (excreta) en 1.5 litros/persona/día. Este calculo promedio, nos otorga un volumen de
desechos de 547.5 litros de aguas residuales por persona al año. En los países del primer mundo se ha calculado que
para desplazar o desechar estos 547 litros de desechos es necesaria la utilización de 20,000 litros de agua dulce al
3
año por persona. El problema es que esos 20 m es un volumen muy grande, utilizando agua de alta calidad
municipal, que tiene un alto costo en su colecta, procesamiento y entubamiento para hacerla llegar a las casas. En el
caso de Baja California Sur, donde el agua es sumamente escasa, el problema se agudiza pues nuestra región es una
zona árida con mínima o escasa precipitación pluvial, luego entonces, el uso y ahorro del agua dulce es vital y
estratégico.

Otra opción es el reciclamiento de aguas residuales. Desafortunadamente, nuestro país ha optado por una
ignorancia total en el re uso y aprovechamiento de aguas residuales (excepto quizá para el uso de aguas residuales
urbanas para uso agrícola) pero no para re uso urbano (caso extraordinario en nuestro país es la ciudad de
Monterrey en Nuevo León, que si recicla el consumo de agua). La ciudad de San Diego Cal. es quizá de las ciudades
en el mundo que en gran medida recicla sus aguas (70%) y Berlín en Alemania lo hace al 100%. Una Ciudad como La
Paz, lo ideal será que reciclara totalmente sus aguas si quiere superar su déficit en agua dulce.

II.3 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

II.3.1 Tratamiento de Aguas Residuales.

Aguas Residuales.

Las aguas residuales que vamos a generar en el hotel son de tres tipos.

Aguas Grises. Se calcula que (dependiendo de las condiciones socioeconómicas)


una persona desecha de 25 a 100,000 litros de aguas grises al año (en las ciudades). Son aguas de desecho de mayor
volumen, pero tienen un bajo riesgo higiénico, tienen pocos nutrientes y son fácilmente tratables.

Orina. La orina representa en promedio 600 litros por persona al año. Es un agua residual de volumen pequeño,
tienen bajo nivel de riesgo higiénico y contienen todos los nutrientes. Aunque la orina representa sólo el 1% del
volumen total de las aguas residuales, es la responsable de aportar entre el 50% y los 80% de los nutrientes vertidos
a los ríos y océanos de todo el mundo. Estos nutrientes suponen un riesgo de eutrofización del curso de estas

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 40


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

aguas, con el consiguiente aumento explosivo del numero de algas, la disminución del oxigeno disuelto en el agua y
la inevitable muerte de los peces.

Excremento. Se calcula un volumen promedio de 500 litros por persona al año. Es el volumen más pequeño, pero
tienen un alto nivel de riesgo higiénico, y deben ser manejados adecuadamente.

El objetivo central del tratamiento de aguas, es además del riesgo higiénico, evitar la contaminación del medio
ambiente. En nuestro caso, hemos optado por un tratamiento avanzado para los tres tipos de aguas con cinco
características fundamentales para el medio rural:

 Muy bajo costo.


 Tecnología altamente eficiente y sencilla.
 Sanidad 100% garantizada.
 100% adaptable a las condiciones del medio rural (donde no hay agua entubada, ni energía eléctrica).
 Los residuos sólidos tratados se pueden usar para abono de plantas.

II.3.1.1 Sistema para el Tratamiento de aguas negras.

Sistema de digestión aeróbica por deshidratación. Sistema Eloo.

El sistema que vamos a utilizar, es un baño comúnmente denominado de letrina seca. Este tipo de letrinas,
inicialmente se conocieron como letrinas Vitnamitas, pero tenían graves inconvenientes.

 Se depositaban en un mismo tanque, tanto los desechos líquidos como sólidos.


 Era un sistema, que tenía que estar abierto para que se desecaran las heces y la orina, a la acción del viento
y del sol. Pero en lugares de altas temperaturas, las heces se fermentaban, generando muy malos olores.
 El producto de la descomposición generaba demasiados gases metanoicos, lo que atraía demasiadas
moscas, lo que daba por resultado un grave problema de contaminación.

En nuestro caso vamos a utilizar un sistema seco, pero cuyo receptáculo para desechos, está cerrado, y no genera,
ni malos olores, ni moscas. La clave esta en realizar la separación de la mayor cantidad de sólidos de los líquidos al
inicio del proceso. Esta idea (genial desde nuestro punto de vista) es la que se le ocurrió al Dr. Brian La Trobe en
Ciudad del Cabo en Sudáfrica y lo denominó Environment aeróbic sanitary system (Easy). La palabra Eloo significa
(Elimination odorless organics, o eliminación inolora de desechos orgánicos).

Sistema Eloo.

Cuando el Dr. La Trobe propuso su sistema, todo mundo lo veía como un loco o lunático, pues pensaban que su
sistema sería generador de muy malos olores, pues el Dr. La trobe propuso un sistema de separación inmediata de
sólidos y líquidos en una misma cámara y su deshdratación inmediata por aumento de temperatura y acción del
viento de la excreta y la orina humana), sin embargo el Dr. La trobe construyó su sistema (prototipo piloto al inicio
de la década de los 70´s) y demostró que es totalmente viable, 100% sanitario y sin ningún tipo de olor, por eso lo
denominó (Eloo).

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 41


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

El sistema Eloo puede ser consultado en internet en la siguiente página www.eloo.us y su funcionamiento es muy
sencillo como se muestra en el siguiente esquema:

D E

A = Extractor atmosférico cabeza de cebolla.


B = Tubo plástico extractor de aire.
C = Tubo de introducción de aire con válvula positiva.
D = Tapa para extracción de desechos sólidos deshidratados.
E = Tasa de baño o toilet.
F = Cámara del sistema pintada de color negro en su exterior para captar y retener calor.
G = Sólidos orgánicos.
H = Líquidos residuales.

¿Cómo funciona el sistema Eloo?

El sistema Eloo funciona separando de forma inmediata los sólidos de los líquidos. La base que se observa
en donde se depositan los sólidos (ver G en el cuadro) es en realidad una malla plástica que retiene los
sólidos y deja escurrir los líquidos, y todo el sistema esta diseñado para deshidratar (secar) por
evaporación tanto a los sólidos como a los líquidos. La clave es usar una tasa (toilet) que aporte muy poca
agua al sistema (esas tasas son las que utilizan los yates como exponemos mas adelante) y que además
solo se utilice agua dulce para alimentar el sistema. Lo otro es un simple sistema de desecación por
viento (proceso 100% aeróbico), el aporte de oxígeno, hace más eficiente la descomposición y reducción
de sólidos (solo se recoge un 5% de sólidos aportados, y se pueden utilizar perfectamente como abono
orgánico), los líquidos, simplemente desaparecen por evaporación, como se muestra en esta gráfica:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 42


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Como se puede observar es un sistema de deshidrataci


deshidratación
ón continua, por acción del sol y del viento. El
tanque receptor esta hecho de plástico ABS para evitar la infiltración de líquidos al suelo y por ser de
color negro retiene calor. El aire entra por un tubo que contiene una válvula positiva (es decir deja pasar
el aire en un sentido [de entrada] y evita su retroceso [salida] lo que crea un flujo con un solo sentido de
circulación), recorre la cámara de abajo hacia arriba (para evaporar primero los líquidos) y finalmente
sale impulsado por el tiro de aire porr acción del extractor metálico atmosférico.
El sistema Eloo tiene un gran inconveniente, si se compran las unidades hechas o fabricadas en Estados
Unidos (con capacidad para un uso por cada toilet) cuesta $3,300 USD por unidad. Lo que es una cantidad
gigantesca
antesca de dinero para invertir para un sistema de desecho. Otro punto es que no funciona con agua
salobre o de mar, pues al deshidratarse generaría un residuo en forma de cristal de sal, lo que generaría
un sedimento que azolvaría poco a poco a este siste
sistema.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 43


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Sistema Eloo, adaptado a nuestras condiciones.


Para que el sistema Eloo funcione correctamente, es necesario cumplir con algunos principios:

a. Utilizar una tasa o toilette, que consuma poca agua.


b. Un sistema cerrado (sin infiltraciones) que capte los residuos y los deshidrate.

Para lograr estos requisitos, nos dimos a la tarea de buscar los dispositivos más adecuados y los
proveedores en el mercado. El más importante de ellos, sin duda alguna, era la tasa de baño, de consumo
de agua al mínimo.
Toilette Marino.
Los dispositivos o toilettes de mayor ahorro de agua en el mercado, son los que utilizan los yates. Estos
inodoros consumen un volumen de medio galón de agua por descarga (2 litros). El costo de estos
inodoros es similar a los inodoros normales en el mercado, con la diferencia de que para eliminar los
desechos, se tiene que usar una bomba manual expelente. Esta tasa de baño, tipo marino, esta hecha de
cerámica, y se coloca sobre el piso de madera, y se atornilla al mismo. No posee descarga por la parte
inferior, como la mayoría de las tasas de baño, sino que en este caso, se hace por vía de una manguera de
2” de ancho por la parte lateral posterior.
Estos inodoros son marca JABSCO, y tienen una serie de características que a continuación mostramos:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 44


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Para poder hacer un correcto depósito de las aguas residuales es necesario aclarar:
1.- El sistema Digestor aeróbico deshidratador, es únicamente para recibir y tratar las aguas
residuales provenientes de la tasa de baño.
2.- Las aguas residuales grises, provenientes de la ducha y el lavabo, serán tratadas por otro
sistema, que explicaremos mas adelante.

Digestor aeróbico deshidratador.


Diseño y construcción.
Hemos explicado el tipo de tasa de baño, ahora pasaremos al tratamiento del sistema de
aguas negras residuales. Para captar las aguas residuales de la tasa marina de baño, o toilette
de yate, solo se coloca una tubería plástica por su parte posterior y se descarga a un tanque
que construiremos de madera, pero que en la parte interna forraremos con fibra de vidrio y
resina poliéster, con lo cual, vamos a crear un receptáculo, completamente aislado y sin
ningún tipo de fugas de líquidos o sólidos. Este tanque que vamos a construir será de las
siguientes dimensiones:
Piso: 4 (1.2 m.) x 8 pies (2.4 m.).
Altura: 4 pies (1.2 m.).
Y será construido de la siguiente forma:

Vista tridimensional.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 45


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 46


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

¿Cómo funciona?
Para poder entender el funcionamiento, es necesario mostrar la parte interna del digestor.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 47


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1. A través de la descarga de aguas residuales, estas ingresan al tanque.


2. Al caer las aguas junto con lodos, estas son separadas por el bastidor cedazo. En el
cedazo quedan atrapados los lodos (sólidos) y los líquidos se cuelan por el cedazo y se
depositan en el fondo del tanque. El cedazo, esta compuesto de dos secciones (área
húmeda y área seca).
3. A través del tubo de ingreso de aire, entra un flujo permanente, de forma positiva
(ingresa pero no escapa), ya que el tubo de ingreso contiene unas válvulas de paso
que permiten el ingreso, pero no el escape de aire (además de que están cubiertas
con malla mosquitero para evitar el ingreso de vectores).
4. El tubo de ingreso entra al tanque y crea un flujo de aire muy cerca de la capa de
líquido en el fondo, asciende y seca los sólidos.
5. El aire sube por el tiro de salida (que es un tubo ABS de 4” de diámetro de 20 pies de
largo) y escapa impulsado por el extractor eólico instalado en su parte superior.
6. Cuando los sólidos se secan, es posible extraerlos por la tapa, ya que el cedazo se
construye de dimensiones, que permitan removerlo de la parte interna.
7. Los lodos secos se utilizan para abonar plantas.
8. El tanque, al ser una estructura móvil (no fija), es posible lavarla completamente, y
dar mantenimiento en cualquiera de todos sus puntos, ya sea exteriores o interiores.

Cálculos del digestor aeróbico.

La verdadera alma del digestor aeróbico deshidratador, se encuentra en el extractor eólico


atmosférico. El extractor es un elemento mecánico, que funciona movido por el viento. No es un
elemento que requiera de energía eléctrica, por lo cual, es un elemento ambientalmente amigable. El
extractor eólico, funciona según el axioma de Bjerknes que indica que el movimiento o sentido del
giro del viento (cuando el gradiente de presión y el gradiente de temperatura tiene distinta dirección,
se produce una circulación de aire.) La presión de aire caliente es desplazada a través del extractor
atmosférico. La aspiración del aire adulterado es expulsado hacia la atmósfera, y esto se origina
porque alrededor del cuello del ventilador se crea una depresión la cual atrae el aire de las capas
superiores del tanque que se encuentra contaminado y lo expulsa al interior del extractor
atmosférico, en donde los alabes se encargan de arrojarlo hacia afuera. Esto crea una corriente
continua de aire, que acelera el proceso de deshidratación. Además, a fin de que el estanque de
madera (en su parte externa) no se deteriore, será pintado con brea fría, por lo que quedará
“pintado” en color negro, que concentra el calor y hace que aumente la diferencia de temperatura
entre el tanque y el extractor, acelerando el proceso.

Por lo cual las ventajas del extractor eólico son las siguientes:

• Eficaz ventilación las 24 hrs. del día.


• No consumen energía eléctrica.
• Totalmente ecológicos.
• Libres de mantenimiento.
• Silentes, no producen ruidos.
• No requieren mantenimiento alguno.
• Fabricados en lamina galvanizada, aluminio o acero inoxidable.
• Soportan presiones de viento equivalentes a 100 km/h.
• Resistentes a la intemperie y a la agresión de gases, humos y vapores.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 48


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

• Fácil montaje.
• No permiten la entrada de agua.
• Inician su funcionamiento con 3°C entre el tanque y el exterior o una
velocidad del viento de 8 km/h.

Un extractor eólico es capaz con un viento mínimo de 8 Km/h, en forma constante, de


desplazar un volumen de 3,000 m3 de aire en 24 horas. Por su economía y alta eficiencia, por
ello son tan demandados en la industria.

Ahora bien, al ser colocado el digestor, no solo se debe tomar en cuenta, los implementos
técnicos. También es muy importante los datos ambientales de la región donde se colocará el
digestor. Como es muy difícil obtener datos sobre registros meteorológicos a nivel local,
acudimos a informes donde se mencionen los datos que nos interesan. Uno muy importante
es el que se encuentra en el Resumen Ejecutivo, sobre el fallido proyecto “Salitrales San
Ignacio”, elaborado por la UABCS, a petición de la Compañía Exportadora de Sal, S.A. de
Guerrero Negro, que pretendía instalar una salinera en los alrededores de Laguna San
Ignacio, en su informe, se asienta lo siguiente:

“El clima de la región se clasificó como subtipo BWhs(x), con base en la clasificación climática
de Köppen modificada por García (1986). Esta clasificación corresponde a un clima muy seco,
semi cálido, con lluvias en invierno, con porcentaje de precipitación invernal menor a 36 mm
y con invierno fresco. El valor medio anual de temperatura para la región es de 20.9 ºC,
nubosidad promedio anual de 32.2%, radiación solar neta disponible de 97.5 W/m2, con una
humedad relativa media anualizada de 79.7 % y una precipitación anual promedio de 83.3
mm. Las lluvias máximas se asocian con las tormentas tropicales y los huracanes que
esporádicamente influencian el área. La distancia mínima histórica registrada de un meteoro
de esta naturaleza fue el huracán Nora en septiembre de 1997 a 100 Km de la costa. Los

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 49


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

vientos dominantes presentan una dirección noroeste durante todo el año con mayores
velocidades en los meses de invierno y primavera, y menores en los meses de verano y otoño.
El promedio regional de evaporación es de 2,500 mm/año”. Tomado de Resumen Ejecutivo,
Manifestación de Impacto Ambiental “Salitrales San Ignacio”. Pp. 14. Compañía Exportadora
de Sal, Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, 1999.
Estos datos contenidos en este párrafo, tienen todo lo que requerimos para obtener un perfil
ambiental de nuestra zona.

• Temperatura media anual= 20.9 ºC.


• Nubosidad promedio anual= 32.2 %.
• Radiación solar neta promedio= 97.5 w/m2
• Humedad relativa media anualizada= 79.7%
• Precipitación pluvial anual promedio= 83.3 mm.
• Promedio de evaporación= 2,500 mm/año.

El hecho de instalar un digestor aeróbico por deshidratación en un clima muy seco y árido, nos otorga, de
entrada una gran ventaja. De acuerdo con los datos que presentamos al inicio de este capitulo, una
persona defeca en promedio al año 500 litros de heces. Lo cual quiere decir que defeca por día,
aproximadamente 1.5 kg. Estos datos son muy importantes, ya que se construirá un digestor por cabaña.
El digestor, recibirá por tanto, un aporte de heces de 4 personas por día. En peso húmedo significa que
recibirá 6 Kg. de lodos por día. Si esos 6 kg. permanecieran húmedos (es decir, inalterados) en un mes se
acumularían 180 kg. y en seis meses serían 1,080 kg. Pero esto no sucede, puesto que las heces, están
compuestas por un 95% de agua y solo por un 5% de sólidos. Por lo cual, los 180 Kg. de lodos, al secarse
se reducen a tan solo 9 Kg. y en 6 meses representan tan solo 54 kg.

El bastidor cedazo, tiene dimensiones de 3 pies (.9 m.) de ancho, por 8 pies (2.1 m.) de largo. El bastidor
cedazo, se divide en su parte media, (la realidad es que se construyen dos cedazos, que se unen en su
parte media como el que se muestra en la imagen),

de tal forma de tener 1 cedazo en 2 secciones, como se muestra a continuación:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 50


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

El bastidor cedazo al construirlo en madera será tratado con resina epóxica para que soporte la
acción del agua y la humedad, asimismo, el cedazo a utilizarse, será malla mosquitera plástica de tipo
comercial, que se utiliza para las ventanas de las casas. Hay telas cedazo mas finas de tipo plásticas,
pero a nuestro criterio, este tipo de cedazo es suficiente. En la parte baja del cedazo plástico, se
colocará un cedazo metálico galvanizado, solo como soporte, para evitar la deformación del plástico,
por efecto del peso de los sólidos.

Operación.

El bastidor cedazo se introduce en el digestor de forma horizontal, de tal manera que una primera
mitad se empieza a llenar con lodos frescos de la descarga de la tasa del baño. Esta primera sección
del cedazo, tiene una superficie de .9 x 1.2 m.= 1.08 m2, es decir, un metro cuadrado de superficie,
pero como las paredes del bastidor son de 10 cm. (4”), entonces el volumen o capacidad es de 100
kilos (entre producto seco y húmedo). Si calculamos un volumen de excreta seca en 6 meses de 54
Kg., quiere decir, que nuestro bastidor tiene capacidad para la retención de sólidos, por un año. Sin
embargo, esto no será así, ya que revisaremos de continuo el contenido, por lo menos, cada 30 días.
Al revisar el contenido del bastidor cedazo cada 30 días, es posible su operación manual, ya que un
operador de mantenimiento, podrá extraerlo con todo cuidado (utilizando guantes, y cubre boca, y
esparciendo previamente cal hidra sobre las heces frescas hasta cubrirlas), y podrá darle vuelta (dado
su bajo peso en sólidos), de tal forma, que el cedazo su parte llena, quede colocada en dirección hacia
la tapa, y la parte vacía quede en la parte de fondo, justo bajo la tubería de descarga. El hecho de
voltear el bastidor, permite que la parte llena, ya no se siga vertiendo heces frescas, y por tanto, pase
a un periodo de deshidratación permanente, de tal forma, que todos los lodos se secarán en un lapso
de 12 días aproximadamente (por tanto se transformarán de lodos húmedos a biosólidos

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 51


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

deshidratados). Al transcurrir 30 días el operario, con una pala, extraerá los biosólidos de la parte
seca del bastidor. Y ya limpio, procederá a darle vuelta, nuevamente al bastidor. Así nunca se
colmatará el cedazo, y se dará un excelente re uso al digestor.

Mantenimiento.

Cada 12 meses el cedazo del digestor será totalmente removido. Para ello previamente, se dejará a
secar toda la materia. El cedazo al removerse, se inspeccionará en todas sus partes y se le dará el
mantenimiento necesario.
La pared superior del digestor, en donde van asentados los ductos de ventilación (al momento de
construirlo) solo se fijará con tornillos a fin de poder removerlo. Cada año, se desmontará el tiro de
aire, los tubos de ingreso de aire y la pared superior, para inspeccionar todo el digestor. Los barrotes
de descanso del cedazo (también serán atornillados), también serán removidos, y por tanto, se tendrá
acceso al fondo del digestor. Al haberse evaporado todos los líquidos, es posible que se forme alguna
capa con sólidos de distinto tipo (sales, cenizas, grasas sólidas, y sólidos orgánicos entre otras
materias). Estos sólidos serán removidos, para depositarlos junto con los sólidos orgánicos del
cedazo. El fondo ya raspado y libre de impurezas, será lavado y secado, listo para su re uso.

¿Funcionará este sistema en Laguna San Ignacio?

Quizá una de las objeciones más graves, que se pueda tener a este sistema, es que el tanque estará
hecho en madera, y es fácil pensar, que tendrá fugas de líquidos por todas partes. Pero esto no va a
suceder, porque al hacer el tanque en madera, servirá como molde, para un tanque interno hecho
con resina y fibra de vidrio (con dimensiones 1.2 m. de ancho por 2.4 m. de largo, por .6 m. de altura).
La fibra de vidrio, es el material resistente y aislante, con que se fabrican las lanchas de fibra de
vidrio, que son muy resistentes e impermeables 100% al agua, a tal grado que flotan y tienen una
enorme capacidad de carga, dependiendo de su tamaño. En nuestro caso el tanque de madera, es en
realidad, un tanque de fibra de vidrio, dentro de una estructura de madera en forma de tanque.

Cuando construyamos la estructura de madera, en forma de tanque, y pongamos la fibra de vidrio, la


resina, el gel coat y se seque, podemos tranquilamente quitar la madera y quedará completo e
intacto el tanque interno de fibra de vidrio. De hecho al construir el digestor en madera, al abrir la
tapa, uno ya no verá la madera en su parte interna, sino el tanque de fibra de vidrio, pintado en color
blanco. La estructura de madera, le servirá de soporte para resistir impactos y no deformarse, debido
al peso de los líquidos, el peso del bastidor cedazo, etc.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 52


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Otra objeción podría ser que al estar en un medio con una humedad ambiental tan alta (por ser un
medio costero), con una tasa 79.7% en promedio anual, es posible que no se deshidraten las heces.
Sin embargo, hay un dato que llama poderosamente nuestra atención, la TASA DE EVAPORACION
ANUAL MEDIA en la Laguna, según Exportadora de Sal, es de 2,500 mm. al año. El dato de la
evaporación media, es el dato meteorológico mas preciado por ESSA, ya que la evaporación del agua
de mar y la concentración de salmueras, depende de la tasa de evaporación por acción del viento y el
sol, para la producción de sal. 2,500 mm. de evaporación anual, significa, que si dejáramos una
columna de agua de un metro por un metro, y 2.5 metros de altura (es decir 2.5 m3) dejándolos a la
intemperie bajo la acción del sol y el viento en la Laguna, esa columna gigantesca de agua, se
evaporaría completamente en un año. Agreguemos, que casi no llueve (apenas 83 mm. al año en
promedio) y que la nubosidad, apenas se presenta durante, un tercio de los días del año. Entonces,
esto significa que existe una alta incidencia de radiación solar y altas tasas de evaporación.
Como lo expusimos mas arriba, el sistema de digestión aeróbica, solo recibe el aporte de agua de la
tasa de baño, las aguas negras, NO LAS AGUAS GRISES (ese sistema de tratamiento lo expondremos
mas adelante).
Supongamos, que cada persona por habitación (con el tipo de tasa de yate que instalaremos) utiliza
10 veces en el día, el servicio de toilette. Si el toilette consume 2 litros de agua en cada descarga,
entonces cada persona, aporta 20 litros al día al digestor (combinados heces, orina y agua). Como se
hospedan 4 personas por cabaña, entonces el aporte por día es de 80 litros. Si estos 80 litros se
depositan sobre la superficie del tanque que es de 1.2 m. por 2.4 m.= 2.88 m2, al aumentar un
centímetro la columna de liquido en esa superficie, tendría un volumen de 28.8 litros, pero como son
80 litros, la columna aumenta 2.77 cm. (el tanque tiene capacidad neta para una columna de 60 cm.
de alto, lo cual quiere decir que tiene una capacidad de 1,728 L., se requeriría de 22 días, para llenarlo
a una tasa de 80 litros diarios, descartando la evaporación).
Pero volviendo a la tasa de deshidratación. Supongamos, que los 80 litros de desechos de un baño de
una cabaña (teóricamente) pudiéramos ponerlos en un tanque de un metro por un metro y 10
centímetros de altura (es decir un tanque con 100 litros de capacidad), y que ese tanque con esos 80
litros de aguas residuales (8 cm. de columna de líquido de altura), lo dejáramos expuestos al aire libre
en las condiciones ambientales de Laguna San Ignacio. ¿Cuánto tiempo tardaría en secarse esa
columna?
De acuerdo a los datos de Exportadora de Sal, la Laguna, tiene una tasa de evaporación anual media
de 2,500 mm., si esos 2,500 mm. los convertimos en centímetros, nos arroja 250, que divididos entre
los 365 días del año, tenemos una tasa de evaporación media diaria de .68 cm., si los 8 cm. los
dividimos, entre .68, nos arroja un total de 11.76. Es decir, esos residuos, se evaporarían totalmente
en aproximadamente 12 días.
En nuestro sistema, si no se aplicara ningún sistema mecánico que acelere la evaporación (como el
extractor eólico), significa que los primeros 11 días, el nivel de líquido se acumulará, pero los
primeros 80 litros aportados, se habrán evaporado totalmente al día 12, de ahí en adelante, los
líquidos se mantendrán relativamente estables en un mismo nivel. Así en 12 días se acumularán 960

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 53


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

litros, que hará subir la columna de agua dentro del digestor apenas 33.3 cm. (50% de la columna del
tanque de fibra de vidrio).
Nuestra hipótesis es que si tomamos en cuenta la alta incidencia de vientos, la alta extracción de
aire del digestor por el extractor eólico, y los altos niveles de evaporación agregada de la laguna,
podemos inferir, que por lo menos, la tasa de evaporación aumentará en un 50%, y que por tanto,
el tiempo de residencia de los líquidos dentro del tanque digestor será de tan solo 6 días, por lo
tanto el volumen de líquidos acumulados será de 480 litros, y la columna dentro del digestor, solo
alcanzará un promedio de 15 cm.
Control.
Para tener un mayor control de nuestro sistema y saber exactamente las tasas de evaporación, en la
parte del fondo del estanque vamos a colocar un pequeño tubo de PVC hacia la parte externa,
conectado a una manguera transparente. Esa manguera transparente, tendrá una altura de 1.2 m. y
nos permitirá medir, el nivel del líquido dentro del tanque y su aumento o disminución diaria, tan solo
con medir y registrar en una tabla, el tamaño de la columna cada 24 horas (supongamos que la
lectura, se hiciera todos las días a las 12 del medio día). Repetimos, esto nos permitirá monitorear la
tasa de evaporación. Es obvio, que todo el tanque digestor, deberá estar perfectamente nivelado
sobre el terreno, para que nos dé una correcta lectura del nivel de agua en el digestor.

Asimismo, para saber exactamente la cantidad de biosólidos que genere cada digestor, los sólidos
secos serán pesados, cada vez que sean extraídos o se originen por el mantenimiento anual de los
mismos. El dato del peso de sólidos secos, nos indicará la productividad de cada digestor, y antes de
realizar la deposición final, tomaremos una pequeña muestra representativa del material, para en
caso de aclaraciones, o análisis futuros que se requieran por alguna causa. Dichas muestras serán
guardadas en bolsas plásticas herméticamente selladas y en un lugar seguro, debidamente
registradas y clasificadas.

Conclusión.

Esto nos hace concluir fehacientemente, que los sólidos y líquidos de las aguas negras residuales, se
deshidratarán, sin lugar a dudas. Para proceder a la limpieza de cada tanque digestor, basta con que
una habitación no se rente a los turistas en 12 días, y los residuos quedarán totalmente
deshidratados, y los líquidos se habrán volatilizado.

Depósito final de biosólidos deshidratados.

Para una correcta deposición final de los biosólidos, hemos consultado la NOM-004-SEMARNAT-2002,
donde se especifica el manejo y disposición final de los biosólidos.

Vectores.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 54


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En la NOM en su punto 4.4, que establece que los generadores de biosólidos deben controlar la
atracción de vectores, demostrando su efectividad. En nuestro caso, debido a la hermeticidad y el
manejo del flujo de aire en nuestro digestor aeróbico, no tendremos problemas con vectores como
moscas, mosquitos, gusanos, etc. La misma NOM, establece que en caso de requerirse los
responsables generadores de biosólidos se apeguen a lo establecido en el Anexo I de la multicitada
NOM. En el Anexo I, se establecen varias opciones para la reducción de vectores, su Opción 1, dice lo
siguiente:

“Opción 1: Reducción en el contenido de sólidos volátiles.

La atracción de vectores se reduce si la masa de sólidos volátiles en los biosólidos es reducida


por lo menos un 38%, durante su tratamiento. Este porcentaje es equivalente al conseguido
mediante digestión aeróbica……”

De acuerdo a la NOM es probable que los biosólidos secos que obtengamos de nuestro digestor,
tengan un mínimo de 38%, pero esto sólo es posible demostrarlo con una muestra que sea analizada
en laboratorio.

Un biosólido con 38% de humedad, significa que si el sólido lo dejamos en un recipiente abierto y
expuesto a cielo abierto, su nivel de humedad es tan bajo, que atraerá a muy pocos vectores.

En cuanto al punto 4.5 de la NOM, no sabemos cuantos metales pesados pueda contener las heces
humanas. En nuestro caso específico, nuestro digestor aeróbico deshidratador, no capta aguas
residuales de tipo municipal, en que se mezclan aguas de muy diverso origen, como las de tipo
industrial, aceites minerales, combustibles o lixiviados drenados por basureros en lotes baldíos a cielo
abierto que son arrastrados por el agua de lluvia, etc. Nuestra hipótesis es que nuestros biosólidos
tendrán un mínimo de metales pesados, producto de la ingesta natural de alimentos (y su calidad)
por las personas. El depósito final que deseamos hacer de los sólidos, es utilizarlos como abono en las
plantas de ornato de nuestro hotel. Pero nos apegaremos a los lineamientos que establezca para su
depósito final la Reserva de Biosfera.

En nuestro caso, cada digestor, generará un volumen de 9 kilos de biosólidos deshidratados al mes, y
por las 5 cabañas (en cada módulo), tendremos un volumen de 45 Kg. mensuales (calculo teórico).
Que es un volumen perfectamente asimilable como abono para las plantas de ornato de cada
módulo.

II.3.1.2 TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES.


Las aguas grises, son las aguas servidas provenientes del lavamanos y la ducha de cada una de
nuestras cabañas. Son aguas con un bajo riesgo sanitario. Estas aguas por su bajo volumen y por estar
tan solo contaminadas con jabones, las utilizaremos para riego de plantas de ornato.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 55


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En cada cabaña, se generarán 30 litros de aguas grises por persona aproximadamente. Como cada
cabaña tiene un máximo de 4 personas, se generarán aproximadamente 120 litros por día por
cabaña. Este volumen tan bajo, nos permite utilizar una tubería de ABS de 2”, que conducirá las aguas
grises del lavabo y la ducha, hasta un jardín, que haremos entre cada cabaña. Dado que no
descargaremos aguas de un fregadero de alguna cocina, cargadas con grasas, no es necesario instalar
una trampa de grasas. Sin embargo como una medida precautoria para evitar el paso de sólidos
(cabellos, ligas de pelo, hojas de rasurar, etc.), vamos a instalar una trampa de grasas. Como la
cabaña, estará a 2 pies de altura permite que coloquemos una caja hecha de madera (2p. x 2 p. x 1.5
pies de alto), forrada en su interior con resina y fibra de vidrio. La trampa será un sistema como este.

Las aguas grises (ya que hayan pasado por la trampa) simplemente las utilizaremos para riego de plantas
de forma directa. Para ello realizaremos las siguientes acciones:
 Vamos a cavar un pequeño foso de .3 m. (1 pie) de profundidad, por 10 pies de largo (3 m.),
por 10 pies de ancho (3 m.), a un lado de cada cabaña. Dentro de esta cavidad, vamos a
instalar una red de tubos de ABS de 2” de diámetro.
 Estos tubos de plástico, previamente se le harán una serie de hoyos con taladro de 1/16 de
diámetro, a lo largo de los mismos (para que por ahí se escurra el líquido).
 Después sobre la tubería se agregará una capa de 4 pulgadas de arena fina para cubrir la
tubería, y finalmente se rellenará el foso somero, con la tierra natural del terreno.
 Dejaremos por algunos días que se infiltre el agua al terreno natural de fondo y el de la
superficie del foso, y procederemos entonces a sembrar plantas (brotes) de Salicornia Pacífica
(que es muy abundante en nuestra zona costera) para colonizar con esta planta el área
irrigada.
 Al cabo de algunos meses tendremos una siembra de plantas bastante densas, y por tanto, un
área verde en forma de jardín al lado de cada cabaña.
 Cada sistema se interconectará por manguera plástica para abrir la irrigación a todos los
jardines, de tal forma que se compense lo excedentes de algunas cabañas, con el faltante de
otras.
 Tendremos por cada modulo 7 jardines, donde pretendemos abonarlos con los biosólidos
provenientes de los digestores aeróbicos por deshidratación.

Con esta ultima acción, se cerrará todo el ciclo del tratamiento de aguas residuales, de forma
limpia y sustentable.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 56


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

II.3.2 MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS.

II.3.2.1 Cálculos sobre la generación de residuos sólidos.

Los residuos sólidos, son uno de los aspectos más importantes a considerar para el diseño de un hotel
sustentable. Aunque, desde hace años, se realiza la practica de separar los residuos sólidos, por las
diversas empresas eco turísticas en la Laguna, la realidad sea dicha, esto es un engaño. Debido a que se
separan correctamente los residuos, pero al momento de verterse en un basurero municipal, estos
residuos se vuelven a mezclar, ya que los basureros municipales del Municipio de Mulegé, todos son a
cielo abierto y no existe un tratamiento adecuado. Esto obviamente que sobrepasa el esfuerzo y las
responsabilidades de cualquier operador turístico, ya que el tratamiento y depósito de residuos sólidos
municipales, recae totalmente en la autoridad competente. Por otra parte, existen muy pocos estudios
sobre la generación de residuos sólidos en los hoteles y centros turísticos en México. Sin embargo,
existen una serie de estadísticas, sobre un estudio realizado por FONATUR, en 1984 (al parecer es el único
realizado hasta la fecha), sobre la generación de residuos sólidos en distintos centros turísticos
Mexicanos. Este estudio, fue presentado por el Dr. Constantino Gutiérrez Palacios, miembro de la Sección
de Ingeniería Ambiental, de la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
En este estudio denominado ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CENTROS TURÍSTICOS, fue presentado en el XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, en Cancún, Quintana Roo, México, del 27 al 31 de Octubre de 2002, y ahí se presentaron una
serie de estadísticas sobre la generación de residuos sólidos. El primer caso de estudio fue el del centro
turístico de

Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero.

De acuerdo a este estudio en Ixtapa en 1984, se generaban los siguientes residuos:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 57


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Si dividimos las 13.3 toneladas generadas por día, entre el número de cuartos, obtenemos una media de
5.97 Kg. de residuos sólidos por habitación turística al día.

Ahora, pasaremos al caso de

CANCUN, Quintana Roo.

De acuerdo a este estudio, en 1984, se generaban, los siguientes residuos sólidos.

De acuerdo a estos datos, un cuarto (con 4 personas de ocupación en promedio en cuarto doble, que es
el más común en hotelería), en categoría 2 estrellas, generaba 2.28 Kg., mientras que en categoría tres
estrellas o más, generaba 10.04 Kg. en promedio.

Para el caso de

Puerto Vallarta, Jalisco.

De acuerdo a este estudio, en 1984, se generaban, los siguientes residuos sólidos.

De acuerdo a estos datos, el índice de generación de residuos por cuarto, era de 3.18 Kg./día.

Para el caso de

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 58


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Bahías de Huatulco, Guerrero.

De acuerdo a este estudio, en 1984, se generaban, los siguientes residuos sólidos.

Haciendo los cálculos, el estudio nos arroja un promedio de 8.35 Kg. de desechos sólidos, por día/Cuarto.
Que es el mas alto, para todos los Centros Turísticos.

Ahora bien. Existen datos sobre la composición de los desechos, de acuerdo a este estudio en 1984. Para
el caso de Bahías de Huatulco, la composición era la siguiente:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 59


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Lo curioso, mostrado por este cuadro (1984) es que el porcentaje mayor (46.34%), lo representa
desechos orgánicos, y de ahí le sigue, el papel higiénico (14.37%), y el papel (blanco y de color), que
sumado, representa el 12.51%. Sumados estos tres rubros (orgánicos, papel higiénico y papel en general),
nos otorga un 73.22% (tres cuartas partes del volumen total).

De acuerdo a este estudio, el Dr. Constantino Gutiérrez, concluye lo siguiente:

El dato interesante, para nuestro caso, es que en 1984, en los hoteles de los principales destinos
turísticos de Sol y Playa en nuestro país, se generaban un promedio de 2.87 Kg/Cto./día. Aunque
entendemos perfectamente, que el perfil del consumo de nuestro país ha cambiado en 25 años (hace 25
años, las botellas de plástico PET, no eran tan comunes y abundantes como ahora), repetimos, tomando
las consideraciones, el dato de 3 Kg./cto/día es un referente muy importante. Si nuestro ecolodge Hotel,
planea construir módulos con 5 habitaciones cada uno, es válido pensar, que posiblemente obtengamos,
15 Kg./Modulo/día, que multiplicados por los 4 módulos (a largo plazo), se generarán 60 Kg./día, que en
un mes es un volumen de 1.8 Ton. De ese total, (teóricamente) de acuerdo a la composición de los
desechos la mitad, sería materia orgánica (900 Kg.) y de los 900 Kg. restantes, 126 Kg. sería de papel
higiénico, y 112.5 Kg. a papel en general, etc.

II.3.2.2 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.

Primer paso: Separación.

Indiscutiblemente, que el primer tratamiento, que haremos con los residuos sólidos generados en
nuestro hotel, será separarlos. Primero en orgánicos e inorgánicos. Posteriormente, los inorgánicos de
papel higiénico, papel en general, cartón, vidrio, metálicos y plásticos.

Segundo paso: Control (Pesaje).

Creemos, que en un hotel tan pequeño, como el nuestro, es posible, realizar el pesaje de cada grupo de
desechos por habitación y por módulo. Estos datos nos darán la composición por peso, para determinar,
los volúmenes por residuo. Esto nos va a otorgar una información estratégica para la toma de decisiones

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 60


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

con respecto al comportamiento futuro de los desechos y su tratamiento. Es una práctica de control que
debería de ser obligatoria para todos los hoteles, para obtener una información muy valiosa sobre el
volumen y la calidad de los desechos, y con base en esa información tomar medidas precautorias o
correctivas.

Tercer paso: Prensado.

Desde nuestro punto de vista, podemos realizar un tratamiento por tipo de desecho. Aunque no sabemos
con exactitud que volumen de desechos orgánicos obtendremos de las cabañas. Este desecho (si es un
volumen pequeño, digamos entre un kilo a kilo y medio, por día, por cabaña), lo podemos juntar con los
desechos del restaurante, y seguir regalándolos a los pobladores locales de la laguna, que tienen cerdos
de corral en engorda, como lo hemos hecho hasta la actualidad. Pero si observamos que el volumen es
mayor (de acuerdo al pesaje) entonces, realizaremos su tratamiento para composta. La composta es fácil
de realizar, sobre todo en un medio rural, como lo es la laguna, donde poseemos todos los elementos
para realizar una buena composta:

 Agua.
 Tierra.
 Espacio.
 Plantas para utilizar el abono compostero.

Pero, repetimos, eso en caso de que obtengamos volúmenes residuales sostenidos, por cabaña por
módulo, mas allá de 1.5 Kg. por día.

En el caso de los residuos inorgánicos, en lugar de tirarlos separados y vertidos en bolsas de plástico
negras gigantes (que son las que comúnmente se usan para la basura que se desecha por los campos en
la laguna) y que se tiran a cielo abierto en los basureros a cielo abierto municipales, vamos a utilizar una
técnica: El prensado.

Todo desecho, como papel higiénico, toallas sanitarias, papel y cartón, podemos echarlo a una bolsa de
plástico negra gigante (cap. 20 galones). El plástico (bolsas, botellas, empaques, etc.) podemos echarlas
en otra bolsa de plástico negra gigante. El vidrio, lo podemos quebrar (con debido cuidado) y los restos
ponerlos dentro de una caja de cartón. Lo mismo con los metales.

Hecho lo anterior, cuando tengamos en almacén, suficientes bolsas negras gigantes con papel y otras
con plástico, vamos a proceder a prensarlas, con una prensa manual rústica, que hemos copiado de los
productores de algas (sargazo) de la zona. Cuando se producen algas, comúnmente éstas se obtienen por
buceo. Cuando se extraen las algas del mar, se transportan en lancha y se descargan en tierra.
Posteriormente se esparcen las algas para que se sequen al sol. Hecho lo anterior (ya secas) se juntan, se
prensan (con prensa rústica manual) y se flejan. Así 1000 Kg. de alga seca, que consumen un gran
volumen de espacio, se reduce a un block de medio metro cúbico (1 m. de ancho, por 1 m. de largo, por
.5 m. de alto). Los pescadores de algas, usan unas prensas rústicas de madera (hechas por ellos mismos,
que denominan TENAZAS).

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 61


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Hacer una tenaza de madera, es algo muy simple, barato y efectivo. Solo se requiere de madera y un
tecle manual (que nosotros ya poseemos), como se muestra en el dibujo:

Toda la prensa puede hacerse en madera (pero el embolo o prensa central, que ejerce la fuerza principal
de compresión, se puede mandar a hacer en fierro negro, y trabaja mejor el sistema). La estructura en
forma de L , esta fija completamente al suelo, y el brazo superior inclinado, es movible, hacia arriba y
hacia abajo, en forma de pinza (por eso de le llama prensa tenaza o tenacera). El tecle en su parte
inferior se amarra a la base (de preferencia con cadena) y la parte superior al brazo. Colocado el tecle, se
mueve su palanca, y se acciona el sistema interno de poleas, que jala fuertemente el brazo y el émbolo
hacia abajo. Cuando se ha ejercido la presión necesaria, se fleja el contenido (con fleje y flejadora). Como
la caja esta hecha de barrotes y tornillos, a través de sus orificios y ranuras (antes del prensado) se coloca
el fleje, y ya estando el material prensado, se fleja fácilmente, de tal forma, que cuando se afloja la
prensa, el material queda comprimido.

En pocas palabras, crearemos pequeños bloques de bolsas conteniendo papel, otros bloques
conteniendo plástico. Las cajas de cartón conteniendo vidrio, ya llenas, simplemente se flejan, y lo mismo
con las cajas de cartón conteniendo metal.

Así, estando todo el material comprimido y flejado, podrá depositarse en algún centro de residuos que lo
acomode (a cielo abierto o bajo techo), y cuando se junte suficiente volumen, será costeable
transportarlo a alguna recicladora. Comprimirlo, otorga las siguientes ventajas:

 Es un sistema cuyo costo es mínimo.


 El producto deja de ocupar un volumen grande.
 Al comprimirse (como el papel y el plástico) deja de estar suelto.
 Los animales, es difícil de que rompan el fleje y liberen el contenido.
 El papel y el plástico, dejan de ser arrastrados por el viento.
 El material prensado y flejado, es fácil de apilarse.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 62


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 El material prensado y flejado, es fácil de manejarse a mano o con montacargas.


 El material prensado y flejado, otorga buen aspecto exterior y no genera lixiviados, ni malos
olores.
 El material prensado y flejado, tiene mayor vida en almacenamiento, si se le deposita a resguardo
bajo techo.

Por ello como empresa es la opción que realizaremos.

II.3.3 Impacto por emisiones a la atmósfera.

Los residuos generados y emitidos a la atmósfera por nuestro proyecto, son mínimos. Prácticamente
nulos, ya que los digestores aeróbicos deshidratadores, solo generarán, vapor de agua, gases
metanoicos y bióxido de carbono en cantidades infimas, producto de la deshidratación de las heces y
la evaporación de líquidos. En el raro caso de que se considere que estos elementos, pudieran
generar malos olores, diremos, que el tubo o tiro de escape o salida de esos gases y vapores, estará a
6 m. de altura (muy por encima de las cabañas) para disiparse totalmente, y no son contaminantes
peligrosos que no puedan ser absorbidos por la naturaleza.

II.3.4 ABANDONO DEL SITIO.

Al termino de la vida útil del proyecto a 23 años (2010-2033), se contempla renovar el proyecto, por
lo cual, se descarta la etapa de abandono.

II.3.5 USO DE EXPLOSIVOS.

Se elimina totalmente el uso de explosivos.

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL.

Ahora, realizaremos un análisis relativo a la legislación en materia ambiental. Comenzaremos por una
revisión a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

III.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Después de revisar y analizar los lineamientos jurídicos de la LGEEPA, percibimos que la ley, nos ofrece un
marco jurídico novedoso a fin de certificar la servidumbre de nuestra parcela. En la LGEEPA, se establece
en su Titulo Segundo sobre BIODIVERSIDAD, en su Capitulo I, SOBRE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, en
su SECCION V, se establece lo siguiente:

SECCIÓN V
Establecimiento, Administración y Manejo de Áreas Destinadas Voluntariamente a la
Conservación
Sección adicionada DOF 16-05-2008

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 63


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 77 BIS.- Los pueblos indígenas, organizaciones sociales, personas morales, públicas o privadas,
y demás personas interesadas en destinar voluntariamente a la conservación predios de su propiedad,
establecerán, administrarán y manejarán dichas áreas conforme a lo siguiente:
I.- Las áreas destinadas voluntariamente a la conservación se establecerán mediante certificado que
expida la Secretaría, en el cual las reconozca como áreas naturales protegidas. Los interesados en
obtener dicho certificado presentarán una solicitud que contenga:
a) Nombre del propietario;
b) Documento legal que acredite la propiedad del predio;
c) En su caso, la resolución de la asamblea ejidal o comunal en la que se manifieste la voluntad de
destinar sus predios a la conservación;
d) Nombre de las personas autorizadas para realizar actos de administración en el área;
e) Denominación, ubicación, superficie y colindancias del área;
f) Descripción de las características físicas y biológicas generales del área;
g) Estrategia de manejo que incluya la zonificación del área, y
h) Plazo por el que se desea certificar el área, el cual no podrá ser menor a quince años.
Para la elaboración de la estrategia de manejo a que se refiere el inciso g) de la presente fracción, la
Secretaría otorgará toda la asesoría técnica necesaria, a petición de los promoventes.

En las áreas privadas y sociales destinadas voluntariamente a la conservación de competencia de la


Federación, podrán establecerse todas las sub zonas previstas en el artículo 47 BIS de la presente Ley, así
como cualesquiera otras decididas libremente por los propietarios;
II.- El certificado que expida la Secretaría deberá contener:
a) Nombre del propietario;
b) Denominación, ubicación, superficie y colindancias del área;
c) Características físicas y biológicas generales y el estado de conservación del predio, que sustentan la
emisión del certificado;
d) Estrategia de manejo;
e) Deberes del propietario, y
f) Vigencia mínima de quince años.
III.- La Secretaría podrá establecer diferentes niveles de certificación en función de las características
físicas y biológicas generales y el estado de conservación de los predios, así como el plazo por el que se
emite el certificado y su estrategia de manejo, para que, con base en estos niveles, las autoridades
correspondientes definan y determinen el acceso a los instrumentos económicos que tendrán los
propietarios de dichos predios. Asimismo, dichos niveles serán considerados por las dependencias
competentes, en la certificación de productos o servicios;
IV.- Las áreas destinadas voluntariamente a la conservación se administrarán por su propietario y se
manejarán conforme a la estrategia de manejo definida en el certificado. Cuando dichas áreas se ubiquen
dentro del polígono de otras áreas naturales protegidas previamente declaradas como tales por la
Federación, el Gobierno del Distrito Federal, los estados y los municipios, la estrategia de manejo
observará lo dispuesto en las declaratorias y los programas de manejo correspondientes.
Asimismo, cuando el Ejecutivo Federal, los gobiernos de los Estados o los municipios establezcan un área
natural protegida cuya superficie incluya total o parcialmente una o varias áreas destinadas

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 64


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

voluntariamente a la conservación, tomarán en consideración las estrategias de manejo determinadas en


los certificados que expida la Secretaría;
V.- Cuando en las áreas destinadas voluntariamente a la conservación se realice el aprovechamiento
sustentable de recursos naturales, los productos obtenidos podrán ostentar un sello de sustentabilidad
expedido por la Secretaría conforme al procedimiento previsto en el Reglamento. Lo previsto en esta
fracción no aplica para el aprovechamiento de recursos forestales cuyos productos se certificarán con
base en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y
VI.- El Reglamento establecerá los procedimientos relativos a la modificación de superficies o estrategias
de manejo, así como la transmisión, extinción o prórroga de los certificados expedidos por la Secretaría.
Artículo adicionado DOF 16-05-2008
Dado que nuestra parcela fue declarada voluntariamente como una servidumbre para la conservación
costera de tipo ecológica, el día 1 de Octubre de 2009, procedimos a solicitar formalmente la
CERTIFICACION de nuestra SERVIDUMBRE ante la Delegación de la SEMARNAT en BCS. Por lo que la
certificación se encuentra en trámite.

Cuando la SEMARNAT nos otorgue la certificación, obtendremos las siguientes ventajas:

1. Tendremos un documento oficial, que respalda y certifica legalmente nuestra parcela como una
servidumbre, en calidad de un area natural destinada voluntariamente a la conservación.
2. Todo producto o servicio que generemos en la parcela, podrá ser certificado como un producto o
servicio de origen verde.
3. El certificado nos permitirá obtener más fácilmente nuestra certificación de calidad ambiental
turística por parte de PROFEPA.

Como nuestro proyecto se inscribe dentro del ámbito turístico, realizamos una revisión de la Ley General
de Turismo, que se decretó y publico en el DOF, el día 17 de Junio de 2009.

III.2 Ley General de Turismo.

XIX. Turismo Sustentable: Aquel que cumple con las siguientes directrices:
a) Dar un uso óptimo a los recursos naturales aptos para el desarrollo turístico, ayudando a conservarlos con
apego a las leyes en la materia;
b) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservando sus atractivos
culturales, sus valores tradicionales y arquitectónicos, y
c) Asegurar el desarrollo de las actividades económicas viables, que reporten beneficios socioeconómicos,
entre los que se cuenten oportunidades de empleo y obtención de ingresos y servicios sociales para las
comunidades anfitrionas, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida.
XX. Turistas: Las personas que viajan temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utilicen
alguno de los servicios turísticos a que se refiere esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para efectos migratorios
por la Ley General de Población, y
XXI. Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable: Aquellas fracciones del territorio nacional, claramente
ubicadas y delimitadas geográficamente, que, por sus características naturales o culturales, constituyen un
atractivo turístico. Se establecerán mediante declaratoria específica que emitirá el Presidente de la República, a
solicitud de la Secretaría.
En la misma Ley, se establece lo siguiente:
CAPÍTULO III
De los Derechos y Obligaciones de los Prestadores de Servicios Turísticos
Artículo 57. Los prestadores de servicios turísticos tendrán los siguientes derechos:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 65


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I. Participar en los Consejos Consultivos de Turismo de conformidad con las reglas de organización de los
mismos;
II. Aparecer en el Registro Nacional de Turismo;
III. Participar en los programas de profesionalización del sector turismo, que promueva o lleve a cabo la
Secretaría;
IV. Obtener la clasificación que se otorgue en los términos de esta Ley;
V. Solicitar al personal encargado de las visitas de inspección y demás procedimientos de verificación, se
identifiquen y presenten la documentación que autoriza su actuación;
VI. Recibir los beneficios que se les otorgue, por inscribirse en el Registro Nacional de Turismo, y
VII. Los demás que establezca la legislación aplicable en la materia.
Artículo 58. Son obligaciones de los prestadores de servicios turísticos:
I. Anunciar visiblemente en los lugares de acceso al establecimiento la dirección, teléfono o correo
electrónico, tanto del responsable del establecimiento, como de la autoridad competente, ante la que puede
presentar sus quejas;
II. Informar al turista los precios, tarifas, condiciones, características y costo total, de los servicios y
productos que éste requiera;
III. Implementar los procedimientos alternativos que determine la Secretaría, para la atención de quejas;
IV. Participar en el manejo responsable de los recursos naturales, arqueológicos, históricos y culturales, en
términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
V. Inscribirse en el Registro Nacional de Turismo y actualizar los datos oportunamente;
VI. Cumplir con los servicios, precios, tarifas y promociones, en los términos anunciados, ofrecidos o
pactados;
VII. Expedir, aún sin solicitud del turista, factura detallada, nota de consumo o documento fiscal que ampare
los cobros realizados por la prestación del servicio turístico proporcionado;
VIII. Profesionalizar a sus trabajadores y empleados, en los términos de las leyes respectivas, en
coordinación con la Secretaría;
IX. Disponer de lo necesario para que los inmuebles, edificaciones y servicios turísticos incluyan las
especificaciones que permitan la accesibilidad a toda persona de cualquier condición;
X. Cumplir con las características y requisitos exigidos, de acuerdo a su clasificación en los términos de la
presente Ley;
XI. Prestar sus servicios en español como primera lengua, lo que no impide que se puedan prestar los
servicios en otros idiomas o lenguas, y
XII. Las demás que establezca la legislación aplicable en la materia.
Artículo 59. En la prestación y uso de los servicios turísticos no habrá discriminación de ninguna naturaleza
en contra de persona alguna, en los términos del orden jurídico nacional.
Artículo 60. En caso de que el prestador del servicio turístico incumpla con uno de los servicios ofrecidos o
pactados o con la totalidad de los mismos, tendrá la obligación de rembolsar, bonificar o compensar la suma
correspondiente por el pago del servicio incumplido, o bien podrá prestar otro servicio de las mismas
características o equivalencia al que hubiere incumplido, a elección del turista.

En la ley también se establecen los derechos y obligaciones de los turistas:


CAPÍTULO IV
De los Derechos y Obligaciones de los Turistas
Artículo 61. Los turistas, con independencia de los derechos que les asisten como consumidores, tendrán en
los términos previstos en esta Ley, los siguientes derechos:
I. Recibir información útil, precisa, veraz y detallada, con carácter previo, sobre todas y cada una de las
condiciones de prestación de los servicios turísticos;
II. Obtener los bienes y servicios turísticos en las condiciones contratadas;
III. Obtener los documentos que acrediten los términos de su contratación, y en cualquier caso, las
correspondientes facturas o comprobantes fiscales legalmente emitidas;

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 66


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

IV. Recibir del prestador de servicios turísticos, los bienes y servicios de calidad, acordes con la naturaleza y
cantidad de la categoría que ostente el establecimiento elegido;
V. Recibir los servicios sin ser discriminados en los términos del artículo 59 de esta Ley;
VI. Disfrutar el libre acceso y goce de todo el patrimonio turístico, así como su permanencia en las
instalaciones de dichos servicios, sin más limitaciones que las derivadas de los reglamentos específicos de cada
actividad, y
VII. Contar con las condiciones de higiene y seguridad de sus personas y bienes en las instalaciones y
servicios turísticos, en los términos establecidos en la legislación correspondiente.
Artículo 62. Son deberes del turista:
I. Observar las normas usuales de convivencia en los establecimientos turísticos;
II. Respetar el entorno natural y patrimonio cultural de los sitios en los que realice una actividad turística;
III. Acatar las prescripciones particulares de establecimientos mercantiles y empresas cuyos servicios
turísticos disfruten o contraten y, particularmente las normas y reglamentos mercantiles de uso o de régimen
interior, y
IV. Pagar el precio de los servicios utilizados en el momento de la presentación de la factura o del
documento que ampare el pago en el plazo pactado.

En base a estas directrices establecidas en la Ley General de Turismo, nuestra empresa realizará, las
siguientes acciones:

1. El registro inmediato ante el Registro Nacional de Turismo.


2. Continuaremos con la política de publicar en banners las reglas y lineamientos para la
observación de la ballena gris.
3. Vamos a facturar todos los servicios del hotel, cuando esté operando y venda sus servicios.
4. Vamos a poner en un lugar público, dentro de nuestras áreas, de tal forma que quede visible a
toda persona, nuestras tarifas, (como lo hemos venido haciendo hasta ahora en el restaurante,
pero agregaremos las tarifas del ecolodge hotel).
5. Vamos a poner en un lugar público, dentro de nuestras áreas, de tal forma que quede visible a
toda persona, nuestros datos y los datos de la Secretaria de Turismo, a fin de que las personas
puedan, enviar quejas por algún servicio.

III.3 Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Otro aspecto interesante a destacar, es que nuestra parcela y nuestro proyecto están confinados dentro
de los polígonos declarados como Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO, y por tanto, nuestro
proyecto, también se apega a los lineamientos del programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno, en su pagina 91, en el Capitulo referente al Componente Uso Publico y Recreativo, se señala lo
siguiente:

6.4. Componente Uso Público y Recreativo.

6.4.1. Presentación.

Este componente definirá de que manera se regulará, permitirá, autorizará y concesionará el


aprovechamiento de los recursos naturales, así como los criterios de protección ambiental que permitan
hacerlo sustentable. Es necesario establecer los lineamientos y estrategias para evitar que el uso turístico
provoque alteraciones a los recursos naturales de la Reserva, promoviendo además la educación
ambiental para el logro de dicho objetivo. El aumento en la visitación al área, así como el incremento en
la población, muestran cada vez de manera más patente una de las vocaciones más destacadas del área,
que es el uso público y recreativo. Mediante el ordenamiento de las actividades públicas y recreativas

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 67


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

derivadas de la formulación y aplicación de una normativa acorde a la creciente demanda de servicios


turísticos, se busca inhibir y mitigar los impactos relacionados a la visitación en las áreas consideradas
como Patrimonio Mundial: Las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, las Lagunas Ojo de Liebre
y San Ignacio y a las islas de Asunción, San Roque y Natividad. Así como incidir en las áreas urbanas y de
manera coordinada con las autoridades locales en el ordenamiento y de los servicios municipales.

En este párrafo del programa cabe destacar dos cosas, se acepta de manera explicita que la vocación de
la reserva es el uso publico y recreativo. Y para evitar que ese uso público y recreativo, provoque
alteraciones a los recursos naturales, es necesario el ordenamiento de dichas actividades, formulando y
aplicando una normativa acorde con la demanda de servicios turísticos, para inhibir y mitigar los impactos
de las visitas a las áreas de Patrimonio Mundial como prioritarias. Aunque la administración de la Reserva
(hablando históricamente), desde que se publicó el actual Programa de Manejo, no ha explicitado la
normativa, nuestro proyecto, trata de situarse como una obra en el ámbito eco turístico, que es de bajo
impacto (por la arquitectura, ubicación, materiales de construcción, diseño, ecotecnias aplicadas, etc.).

Otro de los aspectos importantes son los Objetivos generales de este componente:

6.4.2. Objetivos

• Detener el deterioro gradual producto de actividades turísticas y de uso público.


• Ordenar el desarrollo de las actividades turísticas fomentando el turismo de bajo
impacto, así como el reciclaje de los desechos sólidos y líquidos de la Reserva.

Mas adelante, el mismo capitulo hace un pequeño diagnóstico del uso público y
recreativo de la reserva:

6.4.3. Subcomponente Uso Turístico.

6.4.3.1. Estado actual.

Debido a que la fauna y la flora silvestres de la Reserva se encuentran protegidas, el ecoturismo


representa una alternativa importante para el aprovechamiento sustentable de estos recursos por parte
de los pobladores de la región y de otros sectores interesados.
La observación de aves, de ballenas, los safaris fotográficos, el campismo y otras actividades de bajo
impacto en el medio ambiente se ubican en este término denominado ecoturismo. En este proceso se
promueve la conservación y se pretende que haya un involucramiento activo para que el beneficio sea
principalmente para las poblaciones locales.
En la Reserva se presenta una amplia gama de posibilidades ecoturísticas con la fauna, la flora y los
paisajes, que con las medidas adecuadas, no se verían alterados de manera significativa. Por su posición
geográfica, geomorfología, extensión y climas, los atractivos son innumerables.

De este párrafo queremos destacar:

1. Los dueños y promoventes de este proyecto, somos pobladores locales de la Laguna San
Ignacio, y somos ejidatarios del N.C.P.A. Luis Echeverría Álvarez.
2. Somos una empresa eco turística con 15 años de experiencia.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 68


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

3. Somos los más interesados en la conservación de los recursos para que los mismos continúen
en el tiempo y nos otorguen beneficios en el ámbito turístico (sin que los recursos se
degraden).

Otro de los aspectos importantes es la problemática del sector que hace el programa de manejo.

6.4.3.2. Problemática

La atención de los asuntos relacionados con el turismo (ordenamiento de la actividad, desarrollo de


programas, investigación, información, atención directa a problemas, gestión, etc.) significa gastos para
la Reserva. Actualmente no se tiene un esquema para la recuperación de estos gastos y por ende existe la
incertidumbre de su continuidad a largo plazo.

Ante ésto, se deben desarrollar mecanismos que permitan la captación de recursos económicos
provenientes de estas actividades por medio de permisos, concesiones y otros medios que apoyen la
operación y la conservación de los recursos en que se basan dichas actividades.

Por otro lado y en la mayoría de los casos, no existen las normas o reglamentos específicos que regulen
esta actividad. Es necesario recopilar información y crear conciencia en los usuarios actuales y potenciales
que permitan el menor impacto.

Existe una enorme afluencia, aún no cuantificada, de turistas o visitantes a la Reserva a los que no se les
ofrecen los servicios o bienes de consumo propios de la actividad, por lo que su aportación a la economía
regional está muy por debajo de su potencial. Esto se debe en parte a los deficientes servicios bancarios y
facilidades de los comercios para aceptar los diversos instrumentos y sistemas de pago como cheques de
viajero o tarjetas de crédito, aceptados en los principales destinos turísticos del mundo. En los demás
servicios, en general, también hay deficiencias (comunicaciones, hospedaje, etcétera).

De este párrafo queremos destacar que se admite lo que en el párrafo mas arriba comentábamos, hasta
este momento, no existen normas o reglamentos (expedidos por la Reserva) para regular o puntualizar,
como deben de ser las obras y actividades eco turísticas, sin embargo como población local responsable,
hemos creado una consciencia sobre la importancia de la actividad eco turística, por lo que buscamos
generar el menor impacto con el presente proyecto, por lo que hacemos nuestra, la tarea de cuidar y
conservar a la reserva.
En lo referente al diagnostico que se hace, de que a los turistas no se les ofrecen los servicios o bienes de
consumo propios de la actividad, por lo que su aportación a la economía regional está muy por debajo de
su potencial…… En los demás servicios, en general, también hay deficiencias (comunicaciones, hospedaje,
etcétera).
El fin de este proyecto, busca precisamente otorgar mayores servicios, de mayor calidad en lo referente a
hospedaje y que ello represente mayor derrama y tiempo de estancia en nuestros lugares como destinos
turísticos.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 69


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

6.4.3.3. Objetivos

6.4.3.3.1. Generales
• Promover el gran potencial que tiene la Reserva en el ecoturismo y el turismo de aventura como
alternativa productiva y de aprovechamiento no consuntivo para las comunidades locales.
• Desarrollar un análisis de viabilidad en concesiones, que permita otra fuente de financiamiento para la
Reserva, así como promover las posibilidades de regulación.
• Consolidar un sector turístico acorde y limitado a las capacidades de carga de los recursos paisajísticos.
• Desarrollar un ecoturismo sustentable del más bajo impacto ambiental posible y el máximo económico.
6.4.3.3.2. Particulares
• Ordenar y apoyar las actividades eco turísticas en la Reserva.
• Desarrollar mecanismos que hagan posible la captación de recursos provenientes del turismo para la
operación de esta actividad en la Reserva.
• Diseñar y promover programas de capacitación para la atención al turismo.
• Promover y gestionar la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de esta actividad.
• Monitorear el desarrollo de la actividad eco turística.
• Identificar y evaluar los efectos de la actividad turística sobre las especies y el medio ambiente.
• Autorizar sitios específicos con infraestructura y servicios que reciban al turismo.

En relación a los objetivos generales, nuestro proyecto busca promover el gran potencial que tiene la
Reserva en el ecoturismo y el turismo de aventura como alternativa productiva y de aprovechamiento no
consuntivo para las comunidades locales. Así como,…. desarrollar un ecoturismo sustentable del más bajo
impacto ambiental posible y el máximo económico. Creemos que nuestro proyecto se ubica exactamente
en la vía de estos dos grandes objetivos, por lo cual estamos totalmente de acuerdo en que nuestro
proyecto sea autorizado por la reserva como un sitio específico con infraestructura y servicios para recibir
al turismo.

Acorde a lo anterior, es por lo que hemos definido estratégicamente a nuestra empresa bajo las
siguientes directrices administrativas:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 70


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Al mostrar nuestra definición como empresa de nuestra misión y visión estratégica, demostramos
fehacientemente, el alineamiento de conceptos y metas de forma consecuente, con el prototipo de
proyecto que estamos impulsando como ecolodge, y nuestro compromiso con la conservación.

Ahora bien en el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera en su página 142, en el Capitulo de sus
Reglas Administrativas se señala lo siguiente:

Regla 35. Sólo se permitirá la realización de campamentos en las siguientes áreas de la Reserva: Campo
La Laguna (Pachico), La Base, Rancho San Cristóbal (la Pista), La Freidera, Cantil Cristal, Campo Ramón,
Punta El Carey, Punta Piedra, Campo Catarina; los campamentos autorizados solamente podrán ser
reubicados en nuevos sitios con la aprobación de Reserva por causas justificadas y con una total
restauración del sitio que venían ocupando.

Por lo que de acuerdo al Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, nuestro ecolodge
hotel de bajo impacto, se inscribe dentro de las áreas de campamento señaladas explícitamente para ese
fin. Lo cual no estamos fuera del sitio que hemos venido utilizando para nuestras operaciones de forma
tradicional.

III.4 Norma Oficial Mexicana NMX-133-SCFI-2006.

Todo nuestro proyecto en general fue diseñado siguiendo las directrices y lineamientos de esta Norma.
Referirnos a todos y cada uno de los aspectos y requisitos que exige esta norma, sería algo muy extenso, y
simplemente lo que hay que hacer, es leerla para captar todos los aspectos que abarca. Sin embargo pese
a su extensión, hay un aspecto que resume y define todo. En el Capitulo sobre la definición de conceptos
de la Norma, se define el concepto de Turismo Sustentable, de la forma siguiente:

3.36 Turismo Sustentable


Es aquel turismo que cumple con las siguientes directrices:
1. Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del
desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar
los recursos naturales y la diversidad biológica.
2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos
culturales arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a las
tolerancias interculturales.
3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los
agentes, beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten
oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las
comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

Desde nuestro punto de vista, este párrafo logra sintetizar en esencia lo que es la sustentabilidad
turística. Todo diseño arquitectónico, todo plan de manejo, toda actividad eco turística o de
conservación, al final, llegan a este punto, que es la meta de todo proyecto. El uso o
aprovechamiento sustentable de los recursos para el otorgamiento social de los beneficios
ambientales.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 71


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO
AMBIENTAL.

IV.1 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO.

IV.1.1 Laguna San Ignacio.

El área se caracteriza por ser un complejo lagunar costero donde domina, por su tamaño, el cuerpo
principal de la laguna o cuerpo madre, el cual limita al oeste y noroeste con los llanos salitrosos,
conocidos como Salitrales San Ignacio, inundables en gran proporción por efecto de las mareas, así como
por escurrimientos aluviales en época de lluvias, estos llanos se encuentran, a su vez, limitados por la
Sierra de Santa Clara. Las riveras norte y noreste, aunque con salitrales menos extensos, están limitados a
menor distancia por elevaciones conocidas como las mesas de La Rinconada y en segundo lugar por las
estribaciones de la Sierra de San Pedro.

La porción oriental de la Laguna comprende una serie de mesetas de poca elevación, entre las cuales
dominan por su importancia, la del N.C.P.A. Luis Echeverría Álvarez, Campo Ramón y Punta de Piedra, al
sureste de estas se extienden los salitrales de El Cardón y El Atravesado.

IV.2 INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.2.1 Características Bióticas.


IV.2.1.1 Flora.

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno comprende la superficie donde se concentra la mayor cantidad de


asociaciones vegetales de toda la península de Baja California. A continuación se describen las
asociaciones florísticas presentes en el área. La identificación de estas asociaciones fue elaborada a partir
de la información de campo recabada y a partir de la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI,
tomándose además como base los listados de especies descritos para la zona por León de la Luz, et. al.
(Ortega y Arriaga, 1991).

Matorral Sarcocaule.

Esta agrupación se caracteriza por la dominancia fisonómica de árboles y arbustos de tallo grueso, de
crecimiento tortuoso, semi suculentos, de madera blanda y con algunas especies que poseen corteza
papirácea y exfoliante. Aunque los tallos crasos y craso-columnares son también evidentes, no llegan a
ser cuantitativamente importantes dentro de la comunidad. Sobre esta area, la asociación se desarrolla
sobre suelos rocosos y pedregosos de origen volcánico. Cabe señalar que el territorio peninsular se
encuentra ocupado por esta asociación, cuya flora se presenta en una variedad de condiciones
topográficas y edáficas generalmente por encima de los 100 m. de elevación.

Especies características de la porción baja del matorral Sarcocaule.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 72


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Genero Especie Genero Especie

Agave sebastiana Fouquieiria splendens

Agave vizcainoensis Jatropha cinerae

Acacia gregii Laphocereus Schotii f. Mons.

Bursera minsiana Opuntia invicta

Bursera microphylla Olneya teosota

Cercidium microphyllum Pachycereus pachycereus

Cercidium X sonorae Pedilanthus macrocarpus

Colubrina virdis Pithecellobium confine

Condalia Globosa var. globo Prosopis Glandulosa v. Torr

Ephedra aspera Ruellia californica

Euphorbia xanti Stenocereus gummosus

Fouquieria diguetii Yucca valida

Matorral Halófilo.

Esta asociación corresponde más a un clímax edáfico que uno climático, pues agrupa a especies vegetales
con un elevado nivel de tolerancia a la salinidad y alcalinidad del suelo. Su ubicación corresponde a
superficies que recientemente (hace algunos cientos o pocos miles de años) estuvieron bajo la superficie
del mar o han recibido su influencia directa. Estaagrupación vegetal comprende desde unos pocos metros
sobre el nivel del mar, fuera de la influencia directa de las mareas, hasta unos 60 m. de elevación. A
menor elevación se encuentran especies mas halotolerantes y a mayor elevación se incorporan algunas
especies de otras asociaciones.

Especies arbustivas. Especies herbáceas.

Genero Especie Genero Especie

Ambrosia Magdalenae Simmondsia chinensis

Atamisquea emarginata Stillingia linerifolia

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 73


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Atriplex barcalayana Stenocereus gummosus

Lycium californicum Yucca valida

Atriplex canecens Abronia gracilis

Agave vizcainoensis Bouteloua annua

Bursera microphylla Cenchrus palmeri

Euphorbia misera Ditaxis serrata

Eourquieria digueti Erigonum intricatum

Frankenia grandifolia Mesembryanthemum cristalinum

Frankenia palmeri Muhlenbergia porteri

Lophocereus schottii Nama demmisum

Opuntia Calmalliana Nicolletia trifida

Opuntia cholla Pertyle emoryi

Pachycomus discolor Plantago insularis

Matorral Micrófilo.

Agrupa especies de porte arbustivo, cuya característica primordial en su reducida superficie foliar (< 1
cm.). Para el presente caso, corresponde a arbustos cuyos dominantes fisonómicos, carecen de espinas
(carácter no armado o inerme). La comunidad se desarrolla en superficies aluviales, así como en
depresiones y laderas. La mayor parte de sus componentes son caducifolios.

Genero Especie Genero Especie

Acacia famesiana Euphorbia misera

Ambrosia dumosa Larrea tridentata

Cercidium peninsulae Lycium magacarpum

Condalia globosa Prosopis glandulosa

Dalea emoryi Stegnosperma halimfolium

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 74


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Eriales.

Esta asociación se distribuye en amplias superficies llanas cercanas a los cuerpos lagunares como la
Laguna San Ignacio en donde, por influencia de las mareas altas excepcionales, el agua de mar alcanza
varias decenas de kilómetros tierra adentro. Los vegetales que aquí llegan a encontrarse son muy escasos
en número y en especies, proceden de las agrupaciones adyacentes, sobretodo en las áreas cercanas a la
costa. Los factores ambientales que tienen que afrontar dichas especies son: altos niveles de salinidad y
alcalinidad del suelo, viento y radiación solar elevados. Especies de los géneros Atriplex, Salicornia,
Allenrolfea, Suaeda, y Limonium han sido determinantesen el área.

Especies de Flora endémicas y/o en peligro de extinción.

Se ha reportado que la flora de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno esta compuesta por un total de 447
especie, de estas 42 especies (10%) son endémicas para el área geografica que comprende la reserva
(León de la Luz et.al., 1991). De las especies reportadas, las poligonáceas, las cactáceas y las agaváceas
son las familias mas importantes en el área cercana a la Laguna San Ignacio. La familia Polygonaceae es la
que presenta un mayor número de especies endémicas con amplia distribución en los distintos tipos de
matorral, algunas de ellas son: Chorizanthe flava, Chorizanthe pulchella, Eriogonum enceloides, E.
Elongatum, E. Fasciculatum, E. Intricatum, E. Molle, E. Pondii, E. Preclarum, E. Rapens, E. Trichopes y
Harfordia macroptera.

Las cactáceas como Cochemia emoryi, Ferocactus chrysacantus, Ferocactus fordii, Mammillaria
goodridgei, Mammilaria lewisiana, M. neopalmeri y Opuntia ciribe, son endémicas de la región, aunque
son mas abundantes en el matorral sarcocaule que en los otros tipos de vegetación. La mas importante
de las Agavaceas es Agave vizcainoensis, especie endémica que se llega a presentar en el matorral
halófito.

IV.2.1.2 Fauna.

Rasgos Zoogeográficos.

La actual fauna de vertebrados del Vizcaíno resulta ser una mezcla de las faunas de la Región del Cabo y
del macizo continental, principalmente del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México, las cuales
invadieron la península a través del Golfo de California (Murphy,1983). Su composición taxonómica esta
claramente diferenciada de la perteneciente a la Región del Pinacate en el desierto Sonorense. La sub
región faunística de “Vizcaíno Sur” se ha convertido a través del tiempo en una verdadera isla ecológica.
La sub región se encuentra aislada del resto de la península por factores ambientales, siendo uno de los
desiertos mas áridos de Norteamérica.

Gracias a su carácter insular dentro de la propia península, que separa a especies del norte y del sur, el
desierto de El Vizcaíno representa un importante centro de diferenciación biológica. Su importancia se
pone de manifiesto por la presencia actual de un gran numero de endemismos a nivel de razas y
subespecies, principalmente de mamíferos (Orr. 1960) y reptiles (Murphy, 1983). No obstante, las

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 75


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

planicies costeras de San Ignacio no destacan tanto por su fauna terrestre como por la avifauna terrestre
y acuática caracterizada por especies residentes y migratorias, de las que varias encuentran en esta zona
su área de anidación.

El sistema lagunar San Ignacio es un ecosistema muy importante para las aves acuáticas residentes y es
refugio invernal de muchas aves migratorias. En ciertos años la población del ganso de collar en San
Ignacio sobrepasa a la de la Laguna Ojo de Liebre, y, en conjunto, en ambas áreas anidan más del 50% de
estos gansos que llegan a la costa occidental de México.

Además de su importancia como centro de diferenciación y barrera geográfica, de las aguas costeras de la
Reserva son vitales para la conservación de algunas especies que se pueden considerar amenazadas o en
peligro de extinción en la localidad.

En especial, la ballena gris (Eschrictius robustus) encuentran en la Laguna San Ignacio una de sus
principales áreas de reproducción, y en sus aguas, abiertas al Pacífico, aún se registra una importante
presencia de varias especies de tortugas marinas como la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga
golfina (Lepidochelis olivacea). Incluso, eventualmente, se ha registrado la presencia de tortuga prieta
(Chelonia agassizi), especie en peligro de extinción.

Avifauna Marina.

La riqueza de la avifauna marina es considerable, gran número de aves migratorias y residentes se


alimentan y reproducen a lo largo de las costas, marismas, islas e islotes, ubicando al complejo lagunar
Laguna San Ignacio-Estero del Cardón como un hábitat importante para algunos taxa en la costa del
Pacífico Mexicano.

Aves acuáticas migratorias.

Patos, gansos y cisnes constituyen un grupo característico de las aves acuáticas migratorias de
Norteamérica, de gran importancia ecológica, económica y social. Taxonómicamente pertenecen al orden
Anseriformes y a la familia Anatidae, que comprende 145 especies a nivel mundial, agrupadas en 11
tribus y 43 géneros, de éstas 43 son nativas de Norteamérica. Laguna San Ignacio tiene gran valor como
zona de invernada para el ganso de collar (Branta bernicla nigricans) y otros anátidos que cada año llegan
a la zona.

De la población invernante de gansos en toda la costa Oeste de México, que de 1979 a 1988 fue de
125,873 individuos en promedio, el 77% corresponde a la Península de Baja California y la Laguna de San
Ignacio se destaca como una de sus cinco zonas importantes de invernación, junto con el delta del Río
Colorado, la Bahía de San Quintín, el complejo lagunar Ojo de Liebre-Guerrero Negro y la Bahía
Magdalena. Fuera de ellas no hay sitios de invernada para anátidos.

Aves acuáticas residentes.

En el conjunto de aves acuáticas residentes de la reserva, cuando menos 23 especies se reproducen


dentro de ella. La mayor parte anidan en colonias localizadas en las islas e islotes de San Ignacio y Ojo de

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 76


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Liebre, así como algunas islas de la costa occidental. Once especies se reproducen en Laguna San Ignacio,
en las islas Garza y Pelícanos. Las especies residentes mas importantes son: Phlacrocorax auritus,
Pelecanus occidentalis, Aredea herodias, Egretta rufescens, Nyctanassa violacea, Pandion haliaetus, Falco
peregrinus, Haematopus palliatus, Charadrius alexandrinus, Lanus occidentalis y sterna albifrons.

Las abundancias de las especies varían mucho; las mas abundantes son los cormoranes de doble cresta, el
pelícano café, la golondrina de mar y el águila pescadora (250 parejas). Otras como las garzas, anidan en
pequeños números, desde 10 hasta poco menos de 100 nidos. Las áreas deanidación preferidas son las
islas y los islotes, posiblemente por la ausencia de depredadores terrestres nativos y su relativa
tranquilidad. Sin embargo, el águila pescadora y el chorlillo nadador ocupan áreas de anidación fuera de
las islas e islotes. Las aves anidan en densas colonias, incluso compartiendo las mismas zonas y sustratos.
La mayoría de las especies se reproducen en Primavera y en Verano; una excepción lo constituye el águla
pescadora que inicia su anidamiento en invierno.

Avifauna Limnícola.

Dentro de la avifauna Limnícola se incluye una gran diversidad de especies en los ambientes costeros
(marismas y playas arenosas) de la región. En estos humedales, los chorlitos playeros explotan
intensamente determinadas especies que son sus presas. Cada año unas 40 especies de limnícolas (82%
de las registradas en Norteamérica) realizan paradas indispensables en esos sitios con fines de
alimentación y descanso, en un recorrido continental que muchas veces rebasa los 25,000 Km. Dado que
su ciclo de vida se desarrolla a nivel continental, su conservación y la de los humedales que requieren es
responsabilidad de todos los países americanos.

Aves Terrestres.

Entre las aves terrestres, es famosa en la zona, la codorniz californiana (lophortix californica) que en esta
parte del país se ha adaptado perfectamente a las condiciones desérticas y se le encuentra en los
depositos aluviales como si fuera una verdadera codorniz del desierto. Se encuentra en grandes números
en dondequiera que haya cubierta de matorral y agua, siendo sumamente gregaria. El periodo de
reproducción normal es la primavera y los polluelos nacen a fines de Mayo o Junio, en función de la
distribución de las precipitaciones pluviales.

La Tórtola o Huilota (Zenaidura macroura), y en menor medida la ploma de alas blancas (Zenaida
asiática), ambas de la familia Columbidae, anidan abundantemente en la región, sobretodo en los montes
templados y áridos, especialmente en invierno, procedentes de una migración desde los Estados Unidos.
Entre sus alimentos se encuentran los frutos de los cactus, siendo los coyotes, tlacuaches, víboras y otras
aves como los correcaminos, sus depredadores naturales.

Mamíferos Terrestres.

Entre los mamíferos de caza y piel existen reportes de la existencia del tlacuache (Didelphys marsupialis)
que aunque no nativo de la zona, fue introducido a California, habiéndose eventualmente extendido
hacia el interior de la península.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 77


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Las liebres del género Lepus se presentan en su mayor parte en las zonas áridas del norte y centro de
México, en donde la vegetación del suelo es escasa. Todas las formas de Lepus se denominan
comúnmente como “liebres” que es un nombre apropiado que las distingue de los conejos del género
Sylvilagus, entrelazándose en algunas partes las áreas de dos o tres especies. La liebre mas abundante en
la península de Baja California es la de cola negra (Lepus Californicus). Vive en las zonas más desoladas
con escasa vegetación de cactus. Poseen muchos depredadores naturales, siendo los principales Los
Coyotes, gavilanes y búhos. Se diferencia de los conejos porque viven en “camas” sobre la superficie del
suelo y no en cuevas o madrigueras.

Se encuentran también presentes el Conejo de Auduvon (Sylvilagus auduvonii); que es pequeño, habita
en las zonas áridas descubiertas y es generalmente café grisáceo pálido con café rojizo, opaco en el lomo,
cabeza y piernas. También es característico el conejo matorralero (S. Bachmani) que vive solamente en
Baja California, donde frecuenta los bosquecillos densos de cactus o chaparral. Debido a su prolificidad,
su abundancia rara vez disminuye por mas depredadores que tengan.

Las ardillas arbóreas de los géneros Sciorus y Tamiasciurus se encuentran presentes en la Península de
Baja California. Sin embargo, es mas abundante la terrestre o de roca (Citellus variegatus) que vive en
madrigueras en el suelo, predominando sobre la planicie costera desértica.

El orden Carnívora está representado por el coyote (Canis latrans), adaptado perfectamente a las
condiciones desérticas imperantes en Baja California. Es una especie que ha resultado beneficiada y cuya
población ha aumentado como resultado de la expansión humana ya que preda sobre el ganado menor y
sobre roedores, pero también consume carroña, frutos y granos. Normalmente viven aislados o en
parejas, teniendo cada animal su propia área de habitación o de caza. Con frecuencia grupos de 5 a 10
animales se reúnen a comer de un solo cadáver de animal y aún varios adultos pueden cazar juntos
temporalmente. Sin embargo, hay pocas pruebas de que se asocien en bandas bien integradas.

Otro carnívoro también presente en la región es la zorra norteña (Vulpes macrotis) que habitan en el
desierto, aunque nunca es aparentemente abundante, bien apartada de los lugares habitados por los
humanos en donde se alimenta de ratas canguro y otros roedores nativos, víboras o camaleones. Es de
hábitos nocturnos pasando las horas del día en cavidades subterráneas frescas de hasta 3 m. de largo, a
varios metros bajo la superficie del desierto, y cuya entrada es redonda con un túnel de 25 cm. De
diámetro. La zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mayor que la anterior, vive en los arroyos con
matorral y hondonadas del desierto, asociada al matorral. Hace presa fácilmente sobre pequeños
mamíferos, aunque son mas omnívoras que la mayoría de los cánidos, ingiriendo frutos, insectos,
reptiles, anfibios, aves y huevos.

También se encuentra presente en la zona el gato montés (Lynx rufus) que, como el coyote, es un
depredador natural que se ha acomodado bien a las condiciones de las tierras colonizadas; los roedores y
los conejos son las presas principales del gato montés y esta clase de comida puede obtenerla de sitios
habitados. Son principalmente nocturnos y tienen un área de caza mas o menos fija, de varios kilómetros
de diámetro, dentro del cual tienen un número determinado de lugares o retiros para descansar durante
el día. Comen ratas, ratones, ardillas de tierra y otros roedores, conejos y liebres.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 78


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

La mayoría de los ungulados o mamíferos de pezuña hendida nativos de México pertenecen al Orden
Artiodactyla, comprendiendo a las familias de Jabalíes, los venados, el berrendo y el borrego cimarrón. El
Venado Bura (Odoicoileus hemionus) que es un venado grande con orejas muy largas (por eso lleva el
fonema Bura de Burro), colaangosta y pequeña; color del cuerpo gris o café con blanco en lugares
intermedios, el macho con una corona obscura. El Berrendo (Antilocapra Americana), también conocido
como antílope americano por la forma característica de sus cuernos que tienen una sola asta corta
erecta, vuelta hacia delante y el borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi), animal exclusivo de las
regiones desérticas, frecuentando los más aridos e inaccesibles conos volcánicos, rocas puntiagudas y los
bordes de los desiertos del norte y del cual actualmente subsisten algunas poblaciones en la península.
De hecho las planicies costeras del noroeste de la Laguna San Ignacio son un reducto del hábitat del
berrendo en su variedad peninsular (A. Americana peninsularis).

Por otra parte, también se ha observado, por temporadas, la presencia de venado bura en las
estribaciones de la mesa del cuarenta, al noroeste de la Laguna San Ignacio, en tierras del ejido Luis
Echeverría Álvarez.

IV.2.2 Características Abióticas.

Geología.

En cuanto al origen de la zona, según la clasificación de Lankford (1977) se ubica en los tipos I-C y III-A.
Del tipo I-C ya que su origen se debe a una depresión formada por procesos no marinos durante el
descenso del nivel del mar y porque consiste de un valle inundado con barrera física, modificada por
procesos de la zona litoral (mareas, acción del viento, olas, etc.), energía propiciada principalmente por
corrientes de marea, alta en los canales y ensenadas y baja en los bajos arenosos, con salinidades que
presentan gradientes de lo normal a lo híper salino.

También se puede clasificar como tipo II-A porque es una plataforma con barreras arenosas externas, con
escurrimiento ausente o mínimo, forma y batimetría modificada por la acción de las mareas y oleaje,
arena traída por el viento y presencia de corrientes locales que tienden a segmentar la laguna,
presentando energía relativamente baja, excepto en canales y durante condiciones de tormenta, con
salinidad variable.

Geomorfología.

El relieve de los alrededores del proyecto, consiste de montañas complejas, altas y bajas, en etapa
temprana de madurez geomorfológica, que es modelada por corrientes fluviales, intemperismo, acción
eólica. Hacia la parte oriental de la laguna, se encuentran las mesas El cuarenta y Las Gallinas, que
culminan hasta 200 m. de altura y constituyen la ultima estribación de la Sierra de Santa Lucía. Estas
mesas litorales de orientación noreste-sureste son de pendientes muy fuertes y drenaje muy denso.

El complejo lagunar está rodeado por una inmensa llanura constituida por materiales sedimentarios. La
parte norte de esta llanura es perfectamente plana, sin accidentes de relieve, y queda a una altitud

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 79


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

promedio de 5 m. Mas abajo las formaciones del cuaternario constituidas por arcillas y arenas son
susceptibles de inundarse durante las mareas mas grandes del año, o en caso de fuertes depresiones
atmosféricas. En estas partes bajas solamente resaltan las dunas de arena, cuyos montículos pueden
alcanzar hasta 10 m. de altura en algunos lugares.

Edafología.

Según la carta de estudio edafológico de Maya y Troyo (1991), el área del proyecto, presenta las
siguientes unidades de suelo: en el área adyacente al perímetro del complejo lagunar predominan las
Unidades Solonchak Gleyco y órtico de clase textural gruesa con zonas de fase fuertemente sódica debido
a la gran influencia marina a las que estas zonas están sometidas.

En el área circundante a las áreas descritas anteriormente predomina la Unidad Regosol Eútrico de clase
textural gruesa, diferenciándose la llanura de la porción noroeste por su fase petrocálcica y la porción
oeste hacia Punta Abreojos por su fase gravosa.

Debido a la escasa precipitación es común encontrar en los suelos salitrosos (como el de los salitrales), de
geoformas de poca pendiente y gran cantidad de sales solubles de diversa naturaleza, cloruros y
carbonatos entre otros, que en otras condiciones serían continuamente lavadas y eliminadas del perfil. A
menudo los cloruros se presentan sobre la superficie en forma de costras que resultan de la intensa
evaporación, ocasionando que el desarrollo de la vegetación sea pobre o nulo y limitado a especies halo
tolerantes. Los carbonatos se llegan a encontrar formando capas endurecidas a cierta profundidad del
perfil. Otras consecuencias de la evaporación son el aumento de la concentración salina de la solución del
suelo y la precipitación de algunos sulfatos y carbonatos de magnesio (sales Epsom), ya que exceden los
limites de solubilidad. En algunos suelos salinos, la substitución del sodio es todavía mas favorecida
porque es el catión dominante y por lo tanto se absorbe preferentemente. Cuando el suelo alcanza una
saturación de 30% o más de sodio, el movimiento capilar se inhibe por completo.

Hidrología.

El proyecto se localiza dentro de la Región Hidrológica No. 2 “Baja California Centro-Oeste”, básicamente
forma parte de la cuenca Laguna San Ignacio-Arroyo San Raymundo, la cual, a su vez esta dividida en tres
sub cuencas que rodean el complejo lagunar, la sub cuenca Laguna San Ignacio, la sub cuenca Rio San
Ignacio y la sub cuenca arroyo del Patrocinio (INEGI 1996).

El área presenta un porcentaje de evaporación mayor al 98% (de acuerdo con el reporte de la MIA
Salitrales San Ignacio presentado por Exportadora de Sal, la laguna posee una tasa de evaporación media
de 2,500 mm/año) y una precipitación total baja (83.3 mm/año en promedio), con un coeficiente de
escurrimiento de 3.5 a 5.3%, lo que ocasiona que no existan cuerpos de agua superficiales, manantiales,
ojos de agua o algún tipo de escurrimiento permanente.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 80


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

La cuenca Laguna San Ignacio-Arroyo San Raymundo presenta una precipitación media anual de 70 mm.
El arroyo San Ignacio representa una de las corrientes superficiales mas importantes de esta cuenca,
tiene su origen en la sierra de La Yegua a 800 m.s.n.m., siendo el siguiente en importancia el conocido
como el arroyo El Mezquital. Su uso primordial es agrícola y en segundo termino pecuario.

Climatología.

El clima de la región se clasifica como subtipo BWhs(x), con base en la clasificación climática de Köppen
modificada por García (1986). Esta clasificación corresponde a un clima muy seco, semi cálido, con lluvias
en invierno, con porcentaje de precipitación invernal menor a 36 mm y con invierno fresco. El valor
medio anual de temperatura para la región es de 20.9 º C, nubosidad promedio anual de 32.2%, radiación
solar neta disponible de 97.5 W/m2, con una humedad relativa media anualizada de 79.7 % y una
precipitación anual promedio de 83.3 mm. Las lluvias máximas se asocian con las tormentas tropicales y
los huracanes que esporádicamente influencian el área. La distancia mínima histórica registrada de un
meteoro de esta naturaleza fue el huracán Nora en septiembre de 1997 a 100 Km de la costa. Los vientos
dominantes presentan una dirección noroeste durante todo el año con mayores velocidades en los meses
de invierno y primavera, y menores en los meses de verano y otoño.

Paisaje.

El entorno paisajístico de Laguna San Ignacio.

Indiscutiblemente que el valor paisajístico de Laguna San Ignacio es de un alto valor y proporcionalmente
de una gran fragilidad. Desde nuestro punto de vista, el 90% del entorno paisajístico (línea costera) se
encuentra aún inalterado, en la Laguna San Ignacio. Pero la presión sobre el paisaje costero, son las
cabañas y campamentos turísticos, la desalinizadora de agua, los caseríos de asentamientos humanos,
campos pesqueros, etc. Esta presión creciente, es debido al asentamiento cercano a las playas, o en la
propia zona federal marítimo-terrestre, y hace que esa presión y adulteración del paisaje se transforme,
debido a actividades humanas. Es decir, la transformación del paisaje en el entorno costero de Laguna
San Ignacio obedece a actividades antropogénicas propiamente.

Para ubicarnos necesitamos definir que entendemos por paisaje natural.

“En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción
de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje
geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Se define por sus formas:
naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos
elementos son básicamente de tres tipos: abióticos (elementos no vivos), bióticos (resultado de la
actividad de los seres vivos) y antrópicos (resultado de la actividad humana).” (Wikipedia, Internet,
2009).

En el trabajo EVALUACIÓN DEL IMPACTO PAISAJISTICO EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS


GEOMETRICAS DEL PAISAJE (Archivo PDF, internet), cuyos autores son: Patricia Sánchez del Valle,
Eduardo Zurita de la Vega y Pedro Castillón, de la Universidad de Santiago de Compostela (España),
ellos establecen en este trabajo, que el paisaje (de acuerdo a la posición de la observación humana) es

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 81


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

un continuo de formas estético naturales conformada por un continuo de elementos naturales abióticos
y bióticos, pero ingresan dentro de este panorama, elementos antropogénicos, cuyas formas son
esencialmente elementos artificiales políédricos. Dependiendo del mayor o menor porcentaje en la
visión panorámica de estos elementos poliédricos, es en la medida que aumenta o disminuye la
degradación natural del paisaje.

Por tanto, el paisaje no depende de la mayor o menor cantidad de obras humanas insertas en un espacio
natural, depende del grado en que esas obras humanas logren asimilarse a ese paisaje natural.

En Europa, es quizá uno de los continentes donde más se han preocupado, sobre el impacto paisajístico.
En Wikipedia encontramos la siguiente información:

Convenio Europeo del Paisaje.

“Desde el año 2000 existe el ELC (European Landscape Convention o Convención de Florencia), cuyo documento fundacional
entró en vigor en 2004 y ya ha sido firmado y ratificado (20-08-2008) por 29 de los 46 países miembros del Consejo de Europa (y
firmado por otros seis). Su propósito general es establecer un marco para la protección, gestión y planificación de los paisajes
europeos. Su objetivo último es conservar y mejorar su calidad. Las estrategias que plantea animan a la implicación del público,
las instituciones, autoridades y agentes locales, regionales, nacionales e internacionales en procesos de toma de decisiones
públicas. El Convenio reconoce todas las formas de los paisajes europeos: naturales, rurales, urbanos y periurbanos, y tanto los
emblemáticos como los ordinarios y los deteriorados. En el Art.1 de su documento fundacional define paisaje como: Área, tal
como la percibe la población, el carácter de la cual es resultado de la interacción de factores naturales y/o humanos.”

Es decir, dada la importancia ambiental y turística de muchos sitios Europeos, ellos buscan, mantenerlos
lo menos alterados posibles. Es por ello, que han estudiado y desarrollado diversas tecnologías y
estudios sobre el tema. Un ejemplo es el siguiente:

En esta fotografía aparece una autovía, que se encuentra en una ladera de gran pendiente en las
proximidades de Montreux (Suiza). Como se puede observar (aunque la auto vía se ajusta al contorno de
la ladera), se encuentra dentro de un paisaje con gran riqueza boscosa como parte de un área serrana. El
puente-vía, impacta el paisaje, pues destaca como un elemento artificial, en medio de una tupida
presencia de arboles. Sin embargo, este mismo puente, desaparecería o bajaría sensiblemente su
impacto visual en el paisaje, si fuera transformado. Dicha transformación se puede realizar, si en las
columnas base del puente, se plantaran enredaderas, que con el tiempo, cubrieran con follaje natural,
las estructuras artificiales de concreto.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 82


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

No podemos en esta Manifestación de Impacto ambiental, realizar un tratado sobre la degradación del
paisaje y su conservación. Nuestro propósito, es tratar de contribuir a minimizar el impacto visual, que
puede llegar a generar nuestro proyecto, en un área tan importante como lo es Laguna San Ignacio.

Para disminuir esta degradación en el paisaje y conservar su continuo natural, al máximo posible,
realizaremos las siguientes acciones:

 Los módulos o conjunto de cabañas, estarán separadas una de otras, por 10 m. aprox. Esto
permite, que no haya un conjunto de estructuras poliédricas, demasiado concentradas en un
punto del paisaje.
 Los tinacos y tuberías de plástico, trataremos de cubrirlas o no exponerlas, hasta donde esto sea
posible. Los tinacos plásticos para agua, aunque estarán asentados sobre torres o estructuras de
madera, comúnmente se asientan en su parte superior, a cielo abierto. Nosotros los vamos
cubrir con un huacal de madera para que no queden expuestos (además de que aumentamos su
vida útil, al no exponerlos al sol y al intemperismo).
 Construiremos nuestro hotel, a una distancia o profundidad, a 120 m. de la línea de costa.
 Nuestras cabañas serán construidas en madera.

Aunque estas acciones aparentemente, son suficientes, para minimizar el impacto, nosotros
agregaremos una mas, la más importante, que hará disminuir al máximo, el impacto paisajístico.
Nuestra propuesta, esta basada en el efecto de mimetización.

Mimetización de nuestro proyecto.

La mimetización, es a nuestro juicio, lo único, que puede hacer posible, disminuir a casi punto cero, el
impacto visual de estructuras de edificios. En un lugar arido-desértico, con una superficie casi plana,
nuestro conjunto (aunque estará emplazado, 120 metros tierra adentro en promedio), no dejará de
verse a la distancia (y eso pasa en todos los conjuntos humanos asentados en la línea costera de Laguna
San Ignacio).

Ahora bien, ¿Qué se entiende por mimetismo?

El mimetismo (del gr. μιμητός, imitable) es un fenómeno que consiste en que un ser vivo utiliza esta
habilidad para asemejarse a otros seres de su entorno, con los que no guarda relación, para obtener
alguna ventaja funcional. El objeto del mimetismo es engañar a los sentidos de los otros animales que
conviven en el mismo hábitat, induciendo en ellos una determinada conducta. Los casos más conocidos
afectan a la percepción visual, pero también hay ejemplos de mimetismo auditivo, olfativo o táctil.
Probablemente el ejemplo más popular es el del camaleón, cuyos colores de la piel cambian según el
entorno donde se desplace. Aunque algunos científicos consideran que no es un verdadero mimetismo
sino una coloración críptica.

Este fenómeno de coloración críptica, se basa en la cripsis.

Cripsis es un fenómeno por el que un animal presenta adaptaciones que lo hacen pasar desapercibido a
los sentidos de otros animales. Es un fenómeno distinto del mimetismo, aunque frecuentemente
aparecen asociados. El fenómeno contrario, cuando el animal presenta rasgos que destacan su presencia,
se llama aposematismo. La palabra cripsis proviene de la misma palabra griega (kryptos, lo oculto) que
encontramos en criptografía, el arte o ciencia de cifrar y descifrar la información. Cripsis significa lo

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 83


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

mismo que camuflaje, aunque en biología se usa con un sentido algo más amplio que el que la palabra
anterior tiene en el lenguaje común.

Coloración.

La forma más sencilla de ocultación visual es la que se logra mediante la homocromía (igual color) con el
medio circundante. El color puede ser fijo, adaptado a un ambiente constante, o cambiante, adaptado a
los cambios estacionales o a cambios rápidos propios de un ambiente heterogéneo. El primer caso lo
ilustra la liebre ártica, parda en verano y blanca en invierno, cuando todo el terreno está nevado. El
ejemplo clásico del segundo caso lo ofrecen los camaleones o las sepias, que cambian rápidamente de
color a medida que se desplazan en su medio.

Cuando una obra humana, construcción de algún edificio, puente, carretera, etc. (a nuestro juicio) esta
inserta en un paisaje natural de gran relevancia y no se adapta al mismo, se ejerce un aposematismo
antrópico (es decir es una obra humana que se destaca dentro de un conjunto paisajístico y no esta
adaptado a ella). En cambio, una obra criptico antropogénica, es aquella que se adapta al entorno
paisajístico, utilizando colores, texturas y formas, que lo hacen parecer como parte del conjunto natural.

Nosotros vamos a aplicar a nuestro proyecto el concepto de cripsis homocromática fija. Nuestras
instalaciones, al ser hechas de madera, podemos dejarlas en su color natural, sin agregar pinturas o
elementos como cal, etc. El color natural de la madera, es de bajo impacto visual, pero contrasta con el
medio, por la sencilla razón de que en un medio árido, el color del terreno natural sobresale fuertemente.

Como parte de esta preocupación, en Abril de 2007, hicimos una serie de pruebas en nuestras
instalaciones del restaurante en Laguna San Ignacio y logramos comprobar, que es posible lograr una
composición CRIPTICO HOMOCROMATICA FIJA, realizando un trabajo muy sencillo y barato.

Tomamos tierra natural del medio, y la colamos con un cedazo de malla mosquitero plástica,
posteriormente mezclamos Cal hidra (al 10% del volumen), y agregamos una determinada cantidad de
agua, para producir una pasta, hecha a base de barro, en forma de mortero. Este mortero lo embarramos
a mano, sobre una superficie de triplay.

A una superficie, previamente le colocamos, malla hexagonal o pollera (malla gallinera), y embarramos el
mortero. Luego en otra superficie (sin malla gallinera), le colocamos el mortero, y en ambos casos,
obtuvimos excelentes resultados como lo muestran las siguientes fotografías:

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 84


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Prueba de mortero de tierra con fondo de malla gallinera.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 85


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Prueba del mortero de tierra sin malla gallinera.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 86


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Como se puede observar en esta fotografía, a lado derecho se observa la puerta de entrada de
nuestro restaurante. La puerta esta hecha de madera y su color se adapta mas al medio; en cambio,
la madera pintada con colores artificiales, rompe y desentona, con los colores naturales del medio. En
cambio, nuestra superficie embarrada con mortero de tierra, encaja perfectamente con el medio
natural, ya que la pared es de la misma textura y color del terreno circundante. Si todo el edificio de

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 87


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

madera, fuera emplastado con mortero de tierra, quedaría adaptado perfectamente, a su medio
circundante, y sería un objeto en armonía con el paisaje.

De las dos pruebas que hicimos, la que mejor resultado nos dio fue la del mortero, con fondo de
malla gallinera, ya que se encuentra intacta hasta la actualidad (pese a lluvias y vientos).

Acción para disminuir el impacto visual de nuestro proyecto.

Esta prueba exitosa, demuestra, que nuestro conjunto hotelero lo vamos a “pintar” con mortero de
tierra, y quedará cubierta la madera con un elemento natural, que la protegerá de los elementos
externos del clima, y además dará un toque 100% natural con el medio circundante, lo que disminuye
sensiblemente el contraste con el medio y mimetizará (sino en su totalidad) de forma parcial,
nuestras instalaciones. Lo que hará disminuir sensiblemente el impacto visual y paisajístico.

En caso de que alguna parte del mortero de tierra se desprenda de la madera, es fácil su
mantenimiento, ya que se prepara una nueva pasta y se agrega al sector faltante. En el caso del techo
de las cabañas, (que tendrán cartón arenado para aislar el techo de las lluvias), vamos a colocar en su
parte exterior el mortero de tierra, y los techos y las paredes externas de todas las cabañas (y por
tanto las paredes externas de la palapa central), quedarán cubiertas con mortero de tierra, lo que
evitará el contraste y por tanto se asimilarán al entorno cromático.

En las partes internas de la palapa y las cabañas, se dejará al color natural de la madera y solo se
protegerá con barniz tipo marino.

IV.2.3 Medio Socioeconómico.

El Municipio de Mulegé, es territorialmente extenso, abarca el 40% de la superficie total del Estado
de Baja California Sur, (es el municipio con mayor extensión territorial de los 5 municipios que
componen el estado), pero desde el punto de vista demográfico, es el más pequeño con tan solo
45,000 habitantes en promedio (conteo de población y vivienda 2005, INEGI). Por tanto tiene tan solo
una densidad de 1.1 habitantes por kilómetro cuadrado. La más baja densidad poblacional de la
República Mexicana.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 88


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Por otra parte, el Municipio de Mulegé, es un Municipio eminentemente rural. De acuerdo con los
parámetros demográficos del INEGI, una población o asentamiento humano, es una comunidad
urbana, cuando sobrepasa el umbral de 15,000 habitantes en promedio. En el caso específico del
municipio de Mulegé, solo Santa Rosalía posee un perfil, estrictamente urbano. El resto de las
comunidades (incluyendo Guerrero Negro) técnicamente hablando, son comunidades rurales. Es
decir, el 90% del territorio de Mulegé, esta compuesto por comunidades de tipo rural.

En el caso de Laguna San Ignacio, es una comunidad rural con muy baja incidencia de población, las
comunidades que la componen (en su gran mayoría campos pesqueros) son:

Comunidad Actividad económica predominante.


Campo Pachico. Turismo y pesca.
Campo La Base Pesca.
Campo La fridera Turismo y pesca.
Poblado Luis Echeverría Álvarez Turismo, Comercio y Pesca.
Poblado El Cardón. Comercio, pesca y acuacultura.
Campo Boca de los cardones Pesca.
Campo El delgadito. Pesca.
Poblado El dátil Comercio y pesca.

Otra característica de la población local, es que la totalidad de los asentamientos humanos, se


encuentran en el lado Este de la laguna de San Ignacio, en terrenos pertenecientes a 4 ejidos (de
Norte a Sur):

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 89


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

N.C.P.A. Lic. Luis Echeverría Álvarez.


N.C.P.A. Los Cuarenta.
N.C.P.A. Vicente Guerrero.
N.C.P.A. San José de Gracia.
En nuestro caso concreto, nuestro proyecto, queda comprendido, dentro de las colindancias del Ejido
Luis Echeverría y por tanto, nos ajustaremos al estudio de las comunidades comprendidas dentro de
éste ejido. Por otra parte, el número mayor de asentamientos (y los más importantes) se encuentran,
sin lugar a dudas, dentro del Ejido Luis Echeverría. El volumen de población asentado dentro del Ejido
Echeverría, alrededor de la laguna, es de 437 personas, de acuerdo con el último conteo de población
y vivienda 2005, por el INEGI, la población se distribuye de la siguiente forma:

Poblado Número de habitantes Número de viviendas


Campo Pachico 10 5
La Base 49 12
La Fridera 5 2
Poblado Luis Echeverría 164 41
El Cardón 209 52
Total 437 112

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 90


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Para entender la ubicación de los poblados, la distribución física de los asentamientos y la


comunicación de caminos vecinales entre estas comunidades, presentamos el mapa del INEGI para
esta zona.

La actividad productiva predominante en la laguna es la pesca, ya que se ejerce durante todo el año
de forma ininterrumpida (pesca de escama) y cambian las pesquerías por algunas temporadas cortas
para la extracción de Almeja Pismo, Pata de Mula, Callo de Hacha (redondo o chino), y la Langosta
Roja. Las principales organizaciones pesqueras son las siguientes:

Nombre Actividad pesquera Campos Pesqueros


S.C.P.P. 19 de Septiembre, Escama, Langosta, Almeja La Base, La Fridera, El
S.C.L. Pismo, Callo de Hacha. Cardón, Boca de los cardones
S.C.P.P. Cadejé, S.C.L. Escama, Langosta, Almeja La Fridera, El Cardón, El
Pismo, Callo de Hacha. delgadito.
S.C.P.P. San José de Gracia, Escama, Langosta, Almeja La Fridera, El Delgadito, El
S.C.L. Pismo, Callo de Hacha. dátil.
S.C.P.P. Estero del Cardón, Escama, Callo de Hacha. La Fridera, El Cardón.
S.C.L.
S.C.P.P. Pescadores de San Escama, Callo de Hacha. La Fridera, El Cardón.
Ignacio, S.C.L.
S.C.P.P. Unión de Pescadores Escama, Callo de Hacha. La Fridera, El Cardón.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 91


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

del Cardón, S.C.L.


S.C.P.P. Punta Malcomb, Escama, Callo de Hacha. La Fridera, El Cardón.
S.C.L.
Porfirio López Talavera Escama El Dátil, El Cardón.
Javier López Talavera Escama El Dátil, El Cardón.
Ambrosio Espinoza Escama El Dátil, El Cardón.
Sol Azul, S.A. Cultivo de Ostión Japonés El Cardón.

Por otra parte, existe la actividad turística que lo ejercen 8 empresas en calidad de Sociedades de
Producción Rural. Las 8 empresas son permisionarias por la CONANP para la observación de la ballena
gris y aves acuáticas, así como de Kayak y campismo, y son las siguientes:

Nombre Campo Turístico Actividad.


Pachicos Ecotours, S.P.R. Campo Pachico Observación Ballena Gris,
camping, Kayakismo.
Cantil Cristal, S.P.R. Campo Pachico, La Base Observación Ballena Gris.
BTA Rancho San Cristobal, Campo La Pista, Bajo Observación Ballena Gris,
S.P.R. Leonardo. camping, servicio de
aeropista.
Rancho La Rinconada, S.P.R. Campo La Fridera Observación Ballena Gris y
camping.
Servicios Ecoturisticos Campo Kuyima y Kuyimita. Observación Ballena Gris,
Kuyima, S.P.R. camping, Kayakismo.
Servicios Ecoturísticos Mar Campo Cortés Observación Ballena Gris,
de Cortés, S.P.R. camping, Kayakismo.
Servicios Ecoturísticos Punta de Piedra Camping.
Sedavil, S.P.R.
Servicios Ecoturísticos La Campo Ramón. Camping.
Pitaya, S.P.R.

Poblado Luis Echeverría Álvarez.

El poblado Luis Echeverría, es el asentamiento humano con mayor importancia en la Laguna San
Ignacio, pues a pesar de que en la laguna no se cuenta con servicio de red eléctrica de CFE, red de
agua potable entubada, Red de drenaje público, ni servicios médicos asistenciales permanentes,
existen otros servicios bien establecidos como:

 Jardín de niños. Con sus tres grados.


 Escuela primaria. Con sus seis grados.
 Escuela telesecundaria. Con equipamiento. Es necesario destacar, que las escuelas del
poblado cuentan con un eficiente sistema de energía (con paneles solares y generador
eólico), antenas parabólicas para conexión a Internet las 24 horas, servicios sanitarios y casas
para los maestros.
 Centro de Salud.
 Clínica médica de los médicos voladores de USA.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 92


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 Subdelegación municipal.

Además el poblado cuenta con varias tiendas de comestibles, un centro comunitario, Iglesias y
templos religiosos, cancha de futbol, cancha para basquetbol, telefonía por servicio celular, llantera,
ferretería y una miscelánea. El poblado por contar con estos servicios, se ha convertido en el centro
económico y social de la región.

Problemática socio-económica en Laguna San Ignacio.

Medios de comunicación.

Uno de los más graves problemas de la comunidad de la Laguna San Ignacio, es la falta de
comunicación por vía terrestre a través de un camino pavimentado. La actual administración Estatal,
encabezada por el Gobernador Narciso Agúndez Montaño, inició gestiones en 2005, para iniciar el
tramo carretero entre el pueblo de San Ignacio y la Laguna. Y logró recursos del Gobierno Federal por
el orden de 24 millones de pesos, con lo que se inició y construyó los primeros 10 Kilómetros de
carretera, que se concluyeron en 2006. Desafortunadamente, este ha sido el único tramo construido,
y hasta la fecha el proyecto ha quedado en el abandono.

El hecho de no contar con la carretera limita gravemente el desarrollo de la región ya que impacta
negativamente, para un transporte rápido y eficiente de los productos pesqueros de la laguna, y
también afecta la afluencia turística, ya que el turismo que llega por su propio vehículo por la
carretera transpeninsular, se vé impedido a continuar por su propio media hasta la laguna, ya que el
tramo de terracería (50 Km.) que existe actualmente, se encuentra en pésimas condiciones.

Si la Laguna contara con conexión carretera, la afluencia turística sería muy grande. Baste decir que la
afluencia turística a la Laguna es la de menor en comparación con otras zonas turísticas del Estado de
BCS. Un ejemplo es la afluencia turística, como se muestra en el siguiente cuadro:

Zona Trística Volumen de visitantes en temporada ballenera.


Guerrero Negro. 25,000 visitantes por temporada.
Puerto Adolfo López Mateos. 35,000 visitantes por temporada
Puerto San Carlos. 15,000 visitantes por temporada
Laguna San Ignacio. 5,000 visitantes por temporada.

La limitada afluencia de turismo a la laguna, es la falta de comunicación carretera, lo que impacta


sensiblemente la afluencia del turismo.

Disminución de la actividad pesquera.

Si bien es cierto que la pesca es el centro de gravedad económico de la Laguna, el problema más
fuerte es que el total de las pesquerías (debido a sobre explotación pesquera), sus volúmenes de
captura, han ido disminuyendo con el tiempo. La captura de escama, es el recurso mas presionado,
debido fundamentalmente al aumento del esfuerzo pesquero. En el caso de la Langosta, su volumen
es muy limitado, debido a que las zonas de captura son muy restringidas. En el caso del callo de
hacha, el problemas es que los periodos de extracción son muy cortos y las cuotas de captura
limitadas. La almeja pismo, se ha estado recuperando, pero su captura también es muy limitada, con
cuotas de captura mínimas.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 93


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Otro factor son los precios de mercado del pescado y los mariscos. Debido a la indiscriminada
apertura comercial de nuestro país. Muchos peces y mariscos procesados o con alto valor agregado,
son importados al país. Los precios de estos productos son muy bajos, por lo cual, esto ha repercutido
en los precios de los productos locales, que prácticamente se han congelado. Por ejemplo, un kilo de
verdillo fresco, puesto en playa, los pescadores lo venden a 3.00 (tres pesos) el Kilo. El lenguado,
apenas logra precios (muy buenos) cuando llega a los 6 u 8 pesos el kilo, y así sucesivamente.
Limitada oferta turística.

El turismo es una actividad que logra impactar positivamente entre la comunidad de la laguna.
Desafortunadamente la actividad turística en la laguna, se ha limitado únicamente a la temporada de
la observación de la ballena gris, y ésta se realiza en tan solo 4 meses al año. Posteriormente a ello,
prácticamente se desploma la actividad a niveles ínfimos.
El turismo (en temporada alta de Enero a Abril de cada año) permite que al menos, 26 pescadores, se
transformen en lancheros para la observación de la ballena gris. Estos lancheros junto con sus familias
(4 personas dependientes por jefe de familia en promedio), representan a 130 personas, que
representan el 30% de la población total (437 personas). Pero además hay que agregar, que hay
personas que trabajan como guías turísticos, cocineros, lavaplatos, meseros, camaristas, asistentes de
limpieza y mantenimiento, etc. Que también pertenece a la población directa beneficiada, y por otra
parte existe una población beneficiada indirectamente, que también es muy alta: Mecánicos para
vehículos y motores fuera de borda, Señoras productoras de tortillas, el consumo de diversos víveres
en las tiendas locales, el consumo de gasolina a proveedores locales, etc. Aunque no tenemos datos
exactos de toda esta población, creemos que el beneficio permea a por lo menos el 60% de la
población local.

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL PROYECTO.

El impacto social que generará nuestro proyecto lo consideramos como positivo, ya que los puestos
de trabajo, que se oferten, la prioridad para ejercerlos, será para las personas pertenecientes a la
población local, en caso de que no se logre esto (por no haber disposición o demanda local), se abrirá
la posibilidad para la población de San Ignacio (pueblo), en caso de no encontrar personal en esta
plaza, abriremos nuestra oferta para la población del resto del municipio.

Por lo que al llegar a su etapa máxima (20 cabañas), generará los siguientes puestos de trabajo:

Catalogo de puestos.

Puesto Función Numero de


personas.
Camarista Limpieza de habitaciones. 4
Asistente de mantenimiento Mantenimiento y limpieza de todas las 4
áreas externas.
Guías Turísticos Atención especializada en información, 4
orientación y apoyo a los huéspedes.
Asistentes de lobby del hotel Atención al publico para orientación y 4
ventas del hotel en hospedaje o
restaurante

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 94


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Ayudante de cocina Auxiliar del Chef en la preparación de 3


alimentos.
Lavaplatos. Lavado de loza y cubiertos. 2
Asistente de mostrador Atención al cliente en el servicio de 2
buffet viandas.
Asistente de limpieza Limpieza del Lobby y restaurante. 2
Cajero Manejo de cobro y efectivo. 2
Total 27

Estos 27 empleos generarían un beneficio para varias familias en la laguna. Si la mitad de estos
puestos, son ocupados por jefes o jefas de familia, entonces calculamos un beneficio indirecto para
56 personas. Mas habría que agregar a la población indirecta beneficiada como lo es: La contratación
del servicio de lavandería a una persona o familia local, la compra de tortillas a una señora o familia
local, a los proveedores de pescado y mariscos locales, etc.

Por otra parte, nuestro proyecto, no ejercerá afectaciones a ningún grupo o sector local, por las
siguientes razones:

1. No invadiremos o usaremos tierras que nos sean ajenas para asentar nuestro negocio.
2. No realizaremos competencia en el ámbito de la pesca comercial, ya que nuestro proyecto
solo ofrecerá en un futuro, la opción de la pesca deportiva.
3. Aumentaremos el menú de oferta turística, lo que abriremos mayor demanda para la laguna
como destino turístico.
4. Al contratar más familias locales y pescadores, habrá un efecto positivo indirecto, ya que
nuestra empresa, brindará nuevas oportunidades a los pescadores y sus familias, y esto
contribuye a bajar la presión sobre la actividad pesquera, que es uno de los mayores retos en
la laguna.
5. Nuestro proyecto al instalarse, no ejercerá competencia ruinosa de ningún tipo a ningún otro
negocio u operador turístico local en Laguna San Ignacio. Nuestro proyecto, está dirigido
claramente al aeroturismo, por lo que nuestra promoción y esfuerzo estará encaminado hacia
ese mercado meta. Nuestra empresa (hasta la actualidad) no cuenta con camionetas de
transporte de pasajeros, por lo cual no traemos turistas transportados desde San Ignacio, y
nunca hemos contratado nuestros servicios con operadores turísticos del pueblo de San
Ignacio para que nos hagan llegar turistas. Por lo cual, a ese tipo de mercado no ingresamos, y
es el principal mercado de muchos operadores turísticos locales. En el caso de empresas que
tienen clientes de avionetas, se seguirá respetando su derecho, y solo se cobrará a los pilotos
el servicio de pista, y podrán realizar la contratación de servicios turísticos con el operador de
su preferencia, como ha sucedido hasta ahora.
6. En el caso de las playas, estarán cerradas al paso de vehículos automotores, pero abiertas
todo el año, para el paso y disfrute de cualquier persona, o las familias locales.
7. En cuanto a los pescadores, seguirán ejerciendo su actividad pesquera. En caso de que
requieran de realizar una maniobra para la extracción de sus productos en nuestra zona de
conservación costera, habremos de permitirlo, pues son casos temporales y excepcionales.
Comúnmente los pescadores solo realizan la pesca de sus productos en áreas marinas
enfrente de nuestra parcela, y casi nunca requieren de realizar maniobras por tierra desde
nuestra parcela.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 95


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

8. En cuanto a generar competencia desleal por hospedaje con las empresas turísticas locales
que también ofertan hospedaje, realmente 20 cabañas no representan una oferta que
sobrepase a la oferta de las demás empresas locales. De las empresas locales, las que ofertan
cabañas son:
Empresa Oferta de cabañas
Pachicos ecotours 4
Antonios ecotours 16
Kuyima 10
Campo Cortes 12
Total 42
De hecho la gran mayoría de las empresas locales, tienen asegurada su venta de hospedaje,
ya que ofertan un paquete que incluye alimentos, hospedaje y avistamiento. Una política de
ventas correcta, ya que esta estrategia permite una mayor eficiencia turística y un mayor
tiempo de permanencia del turismo, lo que aumenta la derrama. Nuestra empresa, no
realizará una competencia desleal, pues asumirá la misma política de ventas al igual que el
resto de los permisionarios vendiendo paquetes todo incluido y orientándonos a nuestro
mercado meta que es el aeroturismo fundamentalmente; desvinculándonos casi
completamente del mercado de turismo de paso o transitorio por vía terrestre.
Otro aspecto, que es importante aclarar, es que nuestras tarifas, al instalar nuestras cabañas,
serán las mas altas en la laguna. Debido a que vamos a ofertar un servicio de hospedaje
(cuartos dobles) con camas King Size, baño completo por pieza, doble viaje para avistamiento
por persona, 3 alimentos por día por persona, mas todas las bebidas que el cliente guste
(refrescos y cervezas), nuestras tarifas (todo incluido con impuestos) serán las siguientes.

Numero de personas Tarifa por persona/día. Niños menores


adultas por de 10 años.
habitación.
1 460.00 usd. 300.00
2 390.00 usd. 300.00
3 370.00 usd. 300.00
4 350.00 usd. -.-

Nuestras tarifas, están en relación a nuestra competitividad frente a empresas similares a la


nuestra en Mulegé y Punta Chivato. Por lo cual, nuestras cabañas serán atractivas para los
aeroturistas, pero muy poco atractivas para el turismo terrestre, por lo cual, nuestro proyecto
no repercutirá tampoco en una competencia lesiva para los operadores turísticos locales que
también ofertan hospedaje, ya que sus tarifas son mucho mas baja que las nuestras.

IV.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

La situación actual de la Región de la Laguna San Ignacio, particularmente en la vertiente Este en el Ejido
Luis Echeverría, presenta limitaciones al desarrollo de muchas actividades económicas por su escasez de
agua (agricultura extensiva y la ganadería), sin embargo existe el desarrollo acuícola y pesquero.

En el litoral del Pacífico existen condiciones favorables para la pesca, por la existencia de una corriente de
agua fría (corriente de Humboldt) y aunque esta actividad ya se realiza, podría ampliarse basándose ante

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 96


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

todo en la acuicultura para bajar la presión sobre las especies pesqueras silvestres, y el turismo es una
opción para coadyuvar en ese sentido.

En cuanto al clima, el predominio de las condiciones secas y áridas, establecen serias limitantes al
desarrollo económico social y caracterizan situaciones ecológicas extremas para la zona y condiciona la
existencia de paisajes agrestes.

La hidrología superficial se caracteriza por una multitud de arroyos secos que solo conducen agua
después de las lluvias, pudiendo presentar inundaciones severas en ciertas áreas de forma ocasional con
el paso de ciclones.

Considerando la importancia del recurso agua para el estado, se requiere controlar la sobreexplotación
para evitar su agotamiento, la salinización de los suelos y la intrusión salina. La hidrología subterránea
constituye la base para proveer de agua al estado, existiendo 39 acuíferos, de los cuales 7 están
sobreexplotados, 25 están en equilibrio y 7 se encuentran subexplotados. La subcuenca de Laguna San
Ignacio se encuentra en veda permanente desde 1957.

La vegetación se caracteriza por el predominio de los matorrales desérticos y semidesérticos, de alto


valor florístico a nivel regional y local. Los matorrales desérticos y semidesérticos pueden tener una
explotación moderada, ya que su fragilidad es muy grande y los tiempos de reposición son muy largos, sin
embargo usados de manera adecuada pueden proveer especies medicinales, madera e incluso soportar
una ganadería extensiva de ganado alternativo, totalmente adaptado a las condiciones ambientales
existentes a nivel local. La fauna terrestre ha sido poco estudiada aun, por lo que tiene un interés
limitado, aunque conviene proteger el berrendo y el Venado Bura.

La fauna marina es rica y abundante, constituyendo un recurso importante para el desarrollo de la pesca
deportiva, la pesca comercial y la observación de mamíferos marinos. El paisaje constituye un potencial
importante en la región por lo que puede y debe ser aprovechable para fines turísticos.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental.


Tomando en cuenta las características del proyecto, y que se implementará en una zona parcialmente
impactada, se considera que no existirán afectaciones significativas mayores en la estructura y
funcionamiento del sistema ambiental.
V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto.

En el escenario ambiental regional actual se insertó el proyecto, se identificó que no se ocasionarán


desequilibrios ecológicos ya que por su magnitud e importancia no se provocarían daños permanentes al
ambiente y/o contribuirían en forma significativa de los procesos de cambio existentes por otros
proyectos o acciones antropogénicas.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

Las fuentes de cambio (las acciones del proyecto) que afectarán al sistema ambiental, será por si misma
las actividades inherentes a la construcción de las 20 cabañas.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 97


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental.

No serán significativos.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

V.2.1 Tipos de Impactos.

El impacto ambiental es la transformación, modificación o alteración de cualquiera de los componentes


del ambiente (biótico, abiótico y socioeconómico), como resultado del desarrollo del proyecto en sus
diversas etapas. La información sobre los impactos ambientales potenciales de una acción propuesta
forma la base técnica para comparaciones de alternativas, inclusive la alternativa de no acción.
Todos los efectos ambientales significativos, inclusive los beneficiosos, reciben atención. Aunque el
término de “impacto ambiental” se ha interpretado en el sentido negativo, muchas acciones tienen
efectos positivos significativos (generación de empleos, beneficios sociales, entre otros).
Para el proyecto de construcción de cabañas, evaluado la primera etapa de la identificación y evaluación
de los impactos ambientales consistió en conocer todas y cada una de las actividades que constituyen el
desarrollo del proyecto, desde su inicio hasta su finalización, incluyendo la vida útil. Se mencionan las
etapas principales de este proyecto:

A) PREPARACIÓN DEL SITIO


B) CONSTRUCCIÓN.
C) OPERACIÓN.
Especial atención se pondrá en la identificación de los impactos ambientales, en las etapas de
preparación del sitio y construcción. Durante el funcionamiento de las cabañas se espera que se
presenten los principales impactos socioeconómicos benéficos.

A continuación se definen los impactos ambientales que se presentan en la implementación de


infraestructura.

Impacto Primario.- Cualquier efecto en el ambiente biofísico o socioeconómico que se origina de una
acción directamente relacionada con el proyecto; o efectos como, la destrucción de flora, la
contaminación con aguas residuales a cuerpos de agua superficiales o subterráneos, la impactación con
residuos sólidos, la emisión de gases a la atmosfera o la degradación del paisaje.

Impacto Secundario.- Los impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de los cambios
adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares diferentes como resultado de la
implementación de una acción en particular, estos impactos pueden incluir: aumento del tránsito,
aumento de la demanda recreativa y otros tipos de impactos fuera de la instalación generados por las
actividades de la instalación.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 98


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Impactos a Corto Plazo y Largo Plazo.- Los impactos pueden ser a corto o largo plazo, dependiendo de su
duración. La identificación de estos impactos es importante porque el significado de cualquier impacto
puede estar relacionado con su duración en el medio ambiente. La pérdida de pasto u otra vegetación
herbácea corta en un área podría considerarse un impacto a corto plazo, porque el área podría
revegetarse muy fácilmente en un corto tiempo, sin embargo, la pérdida de un bosque maduro se
considera un impacto a largo plazo debido al tiempo necesario para reforestar el área y para que los
árboles lleguen a la madurez.

Impacto Acumulativo.- Son aquellos impactos ambientales resultantes del impacto incrementado de la
acción propuesta sobre un recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y
razonablemente esperadas en el futuro. Las circunstancias que generan impactos acumulativos podrían
incluir: impactos en la calidad del agua debidos a una emanación que se combina con otras fuentes de
descargo, pérdida y/o fragmentación de hábitats ambientalmente sensitivos resultante de la construcción
de varios desarrollos residenciales. La evaluación de impactos acumulativos es difícil, debido en parte a la
naturaleza especulativa de las acciones futuras posibles y en parte debido a las complejas interacciones
que necesitan evaluarse cuando los efectos colectivos se consideran.

Impacto Inevitable.- Es aquel cuyos efectos no pueden evitarse total o parcialmente, y que por lo tanto
requieren de una implementación inmediata de acciones correctivas.

Impacto Reversible.- Sus efectos en el ambiente pueden ser mitigados de forma tal, que se restablezcan
las condiciones preexistentes a la realización de la acción.

Impacto Irreversible.- Estos impactos provocan una degradación en el ambiente de tal magnitud, que
rebasan la capacidad de amortiguación y repercusión de las condiciones originales.

Impacto Residual.- Es aquel cuyos efectos persistirán en el ambiente, por lo que requiere de la aplicación
de medidas de atenuación que consideren el uso de la mejor tecnología disponible.

Impacto Mitigado.- Aquel que con medidas de mitigación (amortiguación, atenuación, control, etc.)
reduce los impactos adversos de una acción propuesta sobre el medio ambiente afectado.

V.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.

Existe un amplio abanico de metodologías de evaluación, que van desde las más simples, donde no se
pretende evaluar numéricamente el impacto global que se produce, sino exponer los principales
impactos, a aquellas más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se
intenta dar una visión global de la magnitud del impacto. La selección de la metodología dependió
básicamente de las características del proyecto y de los objetivos que se requieran alcanzar.

Tomando en cuenta la naturaleza, características e infraestructura Debido a que no existe una técnica
universal que satisfaga todos los requerimientos de los estudios de impacto ambiental y considerando

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 99


MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

que el uso de las matrices es la técnica más adecuada para identificar los posibles impactos derivados de
la ejecución y operación del proyecto propuesto, seleccionamos la Matriz de Leopold.

En esta técnica matricial, se procede a identificar y calificar los posibles impactos y se agrupan en el eje
horizontal las acciones correspondientes a las tres principales etapas de ejecución del proyecto:
Preparación del Sitio, de Construcción y de Operación; en el eje vertical los factores ambientales
implicados, identificando de manera sistemática las interacciones entre las actividades del proyecto y os
elementos ambientales. Al inferir que alguna actividad en particular podría afectar algún(os)
componente(s) del ambiente, se efectuó la calificación del impacto de acuerdo a algunas de sus
características o categorías nominales:

A Adverso Significativo
B Benéfico significativo
D Directo
P Permanente
R Reversible
a Adverso poco
significativo
b Benéfico poco
significativo
I Indirecto
t Temporal
i Irreversible
Nomenclatura utilizada en las matrices.
Los sistemas seleccionados para la identificación de impactos son:

FÍSICO.- Integrado por los elementos ambientales: Clima, Aire, Hidrología, Suelo, Geología y
Geomorfología, Ecosistema y Paisaje.
BIÓTICO.- Integrado por los elementos ambientales: Flora y Fauna.
SOCIOECONÓMICO.- Integrado por loa elementos: Demografía y Actividades Productivas.

Cada una de estas áreas a su vez involucra elementos focales considerados como los descriptores
importantes para el presente estudio. Estos sistemas, áreas y elementos focales, se analizan en función
de las acciones del proyecto; en este caso se contemplan tres etapas generales:

PREPARACIÓN DEL SITIO. Comprende las acciones de Trazo y Nivelación.

CONSTRUCCIÓN. Comprende las acciones de Operación de Maquinaria (generador auxiliar eléctrico de


gasolina, sierras eléctricas, lija eletrica, router, taladros, engrapadoras eléctricas, etc.), Trabajadores, y
Generación de Residuos sólidos (aserrín, pedacería de barrotes y laminas de triplay de madera de
diversos grosores).

OPERACIÓN. Ocupación y operación de las cabañas, mantenimiento.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 100
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

V.4 Impactos ambientales generados

V.4.1 Identificación de impactos

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 101
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 102
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

V.4.2. Selección y descripción de los impactos significativos.

Impactos Significativos

En ninguna de las tres etapas en que se desarrollará el proyecto se identificaron impactos adversos
significativos. Los impactos benéficos significativos se ven reflejados en la etapa de operación y

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 103
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

mantenimiento, una vez que las cabañas estén en funciones reflejándose estos en el medio
socioeconómico de la localidad.
No se identificaron impactos acumulativos y sinérgicos.

V.4.3 Evaluación de los impactos ambientales.

Existen 34 impactos, de los cuales existen mas impactos benéficos (19) que adversos (15), en el caso de
los adversos la mayoría son poco significativos reflejados principalmente durante las etapas iniciales del
proyecto que son la preparación del sitio y construcción (8).

Durante la etapa de Preparación del sitio: 4 impactos, 2 benéficos y 2 adversos. De los 2 adversos todos
son poco significativos.

Durante la etapa de Construcción: 12 impactos, 6 benéficos y 6 adversos. Los benéficos 4 son


significativos, 2 poco significativos y los adversos todos son poco significativos.

Durante la etapa de Operación: 18 impactos, 7 adversos poco significativos y 11 benéficos. Los benéficos
todos son significativos.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Medidas preventivas.

Las medidas que se adoptaran para prevenir impactos ambientales adversos se describen por las etapas
de desarrollo del proyecto.

Preparación del sitio

 Se capacitara e informara a los trabajadores sobre el carácter del sitio como Área Natural
Protegida y su importancia biológica y relevancia como sitio RAMSAR y Patrimonio Mundial.
 No serán utilizados pinturas de aceite o aerosoles para el trazado. Únicamente se utilizara Cal
Hidra y piolas albañileras.
 No se permitirá el acoso o persecución o caza de la fauna silvestre del lugar.
 Para la construcción de hoyos en tierra para ingresar polines de madera o el tronco central de
palma (como elementos de cimentación), no se utilizara maquinaria, sino mano de obra, picos y
palas.

Construcción.

 Se realizaran obras únicamente en los predios determinados y no fuera de ellos.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 104
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

 No se establecerán campamentos para los trabajadores de obra, en el área del proyecto se


contará con una base en el restaurante y almacenes que ya existen en el sitio.
 Se verificara que los vehículos a usarse para el acarreo de materiales se encuentren en
perfectas
 condiciones mecánicas, y no se harán tareas de mantenimiento de los mismos en el sitio, sino
en talleres establecidos para ello, en el poblado del Ejido.
 Se trabajara en horarios que no afecten el comportamiento natural de la fauna (horarios
diurnos únicamente).
 No se permitirá el derrame de sustancias que puedan resultar riesgosas para el entorno.
 No se permitirá el vertido de ningún desecho solido o liquido al aire libre. Se pondrán tambos
 plásticos para depositar cualquier tipo de residuo generado por los trabajadores.
 Los residuos generados (no reutilizables como materiales de construcción) serán depositados
en los sitios destinados para tal fin, por la autoridad municipal.
 Solo se utilizara madera certificada de origen.

Operación

 Se impondrá un estricto control para al transito de vehículos. Solo se accezarán a las áreas de
 hospedaje los estrictamente necesarios y de forma temporal.
 No se admitirá la introducción de mascotas por los huéspedes, para no introducir fauna
exótica a la zona y afectar las especies silvestres.
 No se permitirá el uso de fuegos artificiales (cohetes) por parte de los huéspedes para
impedir la generación de ruidos y la perturbación de la fauna.
 No se permitirá el uso de motocicletas y cuatrimotos.
 No se permitirá el uso de armas de fuego para cacería.
 Se instalaran digestores aeróbicos deshidratadores por habitación para tratar las aguas
negras residuales.
 Se minimizara la degradación paisajística enjarrando las paredes de las cabañas con mortero
de lodo.
 Los desechos sólidos serán comprimidos.

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.

Los impactos identificados son en su mayoría poco significativos y temporales por lo que no se requieren
medidas de mitigaciones permanentes. Salvo en la operación del proyecto, situación en la que se
aplicaran las medidas de manejo de residuos ya descritas.

Medidas de Compensación Ambiental.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 105
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Inversión para el incremento del capital ecológico.

Debido a su naturaleza, nuestro proyecto es de mínimo impacto. Nuestro proyecto no va a generar


residuos (ni sólidos, ni líquidos), que contaminen cuencas, arroyos o el mar, es decir, que contaminen el
agua, el suelo o el aire de la zona. La Ley del Equilibrio Ecológico o su Reglamento en materia de Impacto
Ambiental, nos obligan a otorgar compensaciones ambientales. Sin embargo, debido a nuestro
compromiso con la región de la Laguna San Ignacio y su importancia ecológica, no obstante que el
proyecto no generara contaminación significativa, no por ello nuestra empresa no esta comprometida, en
aumentar y potenciar, el capital ecológico de la laguna. De hecho, en el programa de manejo de nuestra
servidumbre, hemos marcado directrices para invertir recursos para incrementar el capital ecológico del
sitio.

Uno fundamental, es el registro de una UMA para la producción de Vida Silvestre, para la crianza de
Venado Bura (Odocoileus hemíonus peninsulae), esta UMA esta en proceso de registro y cuenta con
programa de manejo (Ver Anexo VIII). El responsable técnico de nuestra UMA es el M. en C. Israel
Guerrero Cárdenas, Ced. Prof.SEP.5266249. El objetivo de la UMA, es capturar 1 macho adulto y 5
hembras adultas silvestres y reproductivamente aptas (bajo colecta de ejemplares autorizada por
SEMARNAT del medio natural) o adquirir los mismos ejemplares por compra de otras UMAS, en B.C.S.

El tipo de aprovechamiento será Semi-intensivo, cuyo objetivo principal es el del tipo eco turístico o para
exhibición, el cual se aprovechara mediante el valor estético del venado sin extracciones, ofreciendo
servicios como la cacería fotográfica o de videograbaciones. Asimismo, para investigación científica,
donde por el tipo de manejo (cautiverio), se dará la oportunidad a estudiantes e investigadores de
veterinaria y de zootecnia de la UABCS a realizar sus trabajos de investigación, enfocados principalmente
al monitoreo alimenticio, por medio de suplementos, etc., identificación de parásitos y enfermedades,
monitoreos nutricionales, crecimiento de astas y desarrollo general de los individuos. Además del manejo
general del hábitat donde los venados estarán en resguardo. Y llegado un numero adecuado de
individuos (machos con cornamenta de trofeo) serán confinados a un área extensiva dentro del predio de
la UMA (400 has.). Con la ayuda de los profesionistas en cada una de las áreas, se realizara un manejo
adecuado, esperando que haya nacimiento y reclutamientos en buenas condiciones en los dos siguientes
años del inicio del manejo, con lo que se pretende manejar a las dos primeras generaciones y
posteriormente viendo el éxito del manejo, soltarlos en su ambiente natural a las siguientes
generaciones, por supuesto bajo la supervisión de las instancias como SEMARNAT y PROFEPA.
Toda esta infraestructura, se hará gradualmente, invirtiendo recursos de las utilidades generadas por el
propio hotel, nuestra meta a mediano y largo plazo, será invertir del 10 al 15% de nuestras utilidades
después de impuestos (utilidades netas) en el rubro de producción de vida silvestre, con lo cual
lograremos consumar nuestro lema como empresa “Invertir para conservar, conservar para invertir”.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 106
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo con las medidas preventivas propuestas el escenario resultante será únicamente las cabañas
como tal. Para evitar impactos significativos, se removerá el material residual producto de la etapa de
construcción (madera, clavos, aserrín, etc.) que será almacenado, para re utilizarse en pequeñas obras o
mantenimiento de las mismas cabañas.

VII.1 Conclusiones.

1. La construcción de las cabañas de madera aquí planteadas, 20 unidades en 4 etapas, no


generarán impactos significativos al ambiente.
2. Serán construidas sobre una planicie que no es afectada por escurrimientos pluviales.
3. Toda la corona de la palapa esta hecha de hoja de palma, y las paredes y pisos de las cabañas es
en madera, por lo que se utilizan materiales de construcción orgánicos, únicamente.
4. No será necesario la instalación de campamentos, los trabajadores pernoctarán en el restaurante
(que existe actualmente, y que cuenta con baños y sistemas de tratamiento de residuos).
5. Con las medidas adecuadas de prevención se considera que durante las etapas de desarrollo del
proyecto no se ocasionarán impactos adversos significativos.

Por lo anterior se concluye que el proyecto ARIDA ECOLODGE HOTEL es ambientalmente viable, por ser
de bajo impacto.

VERACIDAD.

JORGE ALBERTO PEON RICO, en mi calidad de responsable de la presente Manifestación de Impacto


Ambiental declaro, bajo protesta de decir verdad, que los resultados se obtuvieron a través de la
aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del
país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación, así como
las técnicas y metodologías sugeridas son las mas efectivas para atenuar los impactos ambientales. (Art.
35 BIS 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Art. 36 Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental).
Asimismo declaro, que las notificaciones oficiales, que se realicen como producto del presente tramite,
me sean comunicadas oficialmente vía correo electrónico a mi cuenta

ATENTAMENTE

________________________________

Los anexos pueden ser consultados en la Delegación Federal de Baja California Sur

La Paz, B.C.S., Septiembre de 2009.

ARIDA BAJA ECOLODGE HOTEL, LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S. Página 107

También podría gustarte