Está en la página 1de 5

MODELOS ECONÓMICOS

1.- Modelo Económico

Un modelo económico es una "Representación simplificada, generalmente en


términos matemáticos, de una determinada realidad económica.... Según Mario
Bunge, en su obra Economía y filosofía (1982), los modelos son sistemas hipotético-
deductivos que se diferencian de las teorías en tres aspectos. En primer lugar, los
modelos tienen un dominio (o clase de referencia) más angosto que las teorías; en
segundo lugar, los modelos son representaciones muy idealizadas (simplificadas) de la
realidad; y en tercer lugar, a diferencia de las teorías, los modelos pueden no contener
leyes."[http://www.economia48.com/spa/d/modelo-economico/modelo-
economico.htm MODELO ECONÓMICO]

Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o
parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los
hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.

2.- Modelos económicos vigentes en el mundo

Los modelos intentan explicar de una forma simplificada cómo opera la economía de
un determinado país y, también, intentan hacer predicciones acerca de su evolución.

2.1.- El Modelo capitalista o economía de Mercado

El modelo capitalista es un sistema económico que pone en el centro de todo la


propiedad privada. Es ésta la que rige las estructuras económicas y sociales, las
relaciones laborales y las demás implicaciones que tiene la economía.

Estados Unidos, es una economía capitalista, en la que las empresas dedicadas a la


inversión y gestión de los grandes patrimonios son las que dominan el panorama
económico. Sus decisiones, actuaciones y, también, sus problemas, tienen grandes
repercusiones, como se vio con la quiebra de Lehman Brothers, que supuso el
principio de la crisis financiera mundial.
En este modelo económico, el consumo tiene un lugar privilegiado, ya que es el que
permite que la maquinaria esté en continuo funcionamiento. El consumo de bienes
privados es el principal valor de estas economías, por lo que en ellas predomina el
libre comercio, la ley de la oferta y la demanda y las relaciones mercantilistas en el
terreno empresarial, pues todo está enfocado a la obtención de beneficios.

La libertad económica y de mercado es la base del resto de las estructuras políticas y


jurídicas, pues todo está enfocado a ese modelo económico que, en resumidas cuentas,
tiene al dinero en el centro.

Del capitalismo han nacido otros modelos económicos que propugnan básicamente lo
mismo, añadiendo algunos matices:

a) Liberalismo

Nace de la filosofía liberal que defiende la libertad del individuo y limita el poder del
Estado sobre éste. Esto también se aplica a la economía, pues esta corriente defiende
la libertad de mercado y económica frente a la acción del Estado.

Es decir, lo que promueve es que sea el propio mercado el que se regule sin que el
Estado tenga que hacerlo. Esto implica que se reduzcan los impuestos el máximo
posible, así como la regulación sobre el comercio o la producción. Igualmente, el
liberalismo busca un marco de competencia sin restricciones y que no haya ayudas
públicas o subvenciones.

b) El neoliberalismo

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante


de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a
las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a
finales de los años 20 y la de la década de 1970.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones


fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo
que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así
mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector


público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la
reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes
corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de


una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una
sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre
comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría,
debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Sus principales ideólogos y promotores son Friedrich August von Hayek y Milton
Friedman, quienes la proponen como modelo alternativo para salvar la economía del
siglo XX.
2.2.- Comunismo o economía de planificación centralizada

Una economía planificada es un sistema en el que el gobierno, en lugar del libre


mercado, determina qué bienes deben producirse, cuánto se debe producir y qué
precio se ofrece para la venta. La economía de mando es una característica clave de
cualquier sociedad comunista. Cuba, Corea del Norte y la ex Unión Soviética son
ejemplos de países que tienen economías de mando, mientras que China mantuvo una
economía controlada durante décadas antes de pasar a una economía mixta que cuenta
con elementos comunistas y capitalistas.

2.3.- El intervencionismo o economía mixta


Sistema económico en el que el mercado (oferta y demanda) se encarga de asignar los
recursos, pero el estado (sector público) interviene, en mayor o menor medida, para
regular su funcionamiento.

En la economía mixta, los precios del mercado los establece el sector privado
(familias y empresas) por medio de la ley de oferta y demanda. En cuanto al Estado,
su papel entra en juego cuando se presentan fallas de mercado tales como
desigualdades muy grandes o desabastecimiento de recursos.

Incorpora elementos de la economía de mercado libre y de la economía


planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad
privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en general, y no
exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema
económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia
social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.

Características
Algunas características principales que encontramos en la economía mixta son las
siguientes:

 Participan tanto el gobierno como las entidades privadas.


 Casi todas las decisiones económicas las toma el gobierno, sobre todo en los
aspectos relacionados con la educación y la salud.
 La economía mixta se encarga de las ayudas de bienestar y desempleo como
por ejemplo: los subsidios de arriendo de casas, los hogares para menores, la
educación gratuita, y los programas dedicados al empleo y el sueldo mínimo.
 Los precios los determina y decide el mercado a través de la ley de oferta y
demanda.
 El gobierno se debe encargar de intervenir si existe algún tipo de desajuste en
la economía mixta de su región.

 Existen las propiedades privadas en los medios de producción.

 Se permite la competencia empresarial en los mercados.


 Cualquier persona puede llegar a ser socio, ya que se analiza el aporte y el
capital.
 Se protege la intervención del sector privado y se reconocen sus derechos.
 El gobierno pone límites en la intervención de los entes privados.

Ventajas
En medio de la economía mixta, encontramos varias ventajas que produce su
existencia y buena ejecución, como son las siguientes:

 Disfrutar de las mismas ventajas que las de la economía del mercado.


 Los productores más eficientes reciben beneficios y recompensas.
 Siempre está innovando para lograr satisfacer las necesidades del comprador.
 Los mejores productores cuentan con mejor capital que se les asigna para
lograr hacer más inversiones.

 Debido a la intervención del gobierno, se disminuyen las desventajas


obtenidas por la economía del mercado.
 Los compradores y consumidores tienen más variedad de elección.

 Este tipo de economía permiten que las ganancias sean iguales y controladas.
 Se tiene mejor acceso a los recursos.

Desventajas
En la economía mixta también encontramos algunas desventajas tales como las que se
detallan a continuación; aunque mucho dependerá de cómo se gestionen.

 Existe la probabilidad de que haya expropiaciones, ya que el sector privado


trabaja estrechamente con el gobierno.
 El sector privado mantiene el temor a que el gobierno manifieste intromisiones
en sus operaciones y negocios.

 No se aprovechan al máximo los recursos, ya que el gobierno trabaja para la


ventaja del pueblo o región y no para mejorar la economía.
 Los impuestos aumentan, pues el gobierno debe asegurar sus ingresos.

También podría gustarte