Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 1 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Año Mes Día


Fecha: :
25 04 2016

Grupo de investigadores:
Nombre y Apellidos Correos institucionales
Código C.C
Completos y/o personales
Rusber Jesús Luna Chacón 20411316398 1124999455 ruluna@uan.edu.co

Wilber Giovanny Contreras Doncel 20411415832 1122127836 wcontreras836@uan.edu.co


Pasantía Proyecto de grado

Nombre del Asesor


ING. DIEGO FERNEY GARCÍA
Metodológico:

1. Título del proyecto:

Plan de negocios para la creación de la Fundación Musical UNÍSONO en la ciudad


de Villavicencio, Meta.

2. Problema de Investigación

Actualmente en Colombia la falta de oportunidades para acceder a la educación


para la cultura y formación musical, conlleva a que personas con grandes
capacidades y talentos, terminen desistiendo de sus sueños y potencial artístico
por distintos factores, donde los problemas sociales como la pobreza que es
quizás la más importante de resaltar1, la drogadicción, el crimen y la violencia son
las principales actividades por las que optan los jóvenes que no logran acceder a
una educación integral.2 También influyen los diferentes aspectos sociales,
culturales, políticas, religiones que existen dentro de una sociedad consumista en

1 ELTIEMPO.COM. Pobreza y desigualdad en Colombia, [En línea], [Citado 29, agosto, 2015]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/pobreza-y-desigualdad-en-colombia/15457376

2 CASTRO Manuel Fernando, SALAZAR FERRO Manuel. La respuesta a la criminalidad y violencia en Colombia, [En
línea], [Citado 12, septiembre, 2015]. Disponible en: http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/7vc.pdf
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 2 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

donde la población con bajos recursos económicos debe soportar necesidades y


condiciones de vida deficientes hasta el punto de inhumanas.

Desde otro punto de vista el gobierno enfoca todos los esfuerzos en la política de
paz estipulada dentro del plan de gobierno y que en la actualidad no muestra
resultados concretos, en lugar de invertir en programas culturales para personas
víctimas de la guerra entre las milicias alzadas en armas y el gobierno nacional. El
reclutamiento de menores de edad es otro problema emergente de este
panorama, en donde personas con potencial cultural son reclutadas por los grupos
terroristas mediante engaños y promesas de mejor calidad de vida, ellos al no
tener un lugar en donde dar a conocer su nivel artístico, deciden tomar el camino
equivocado debido a la situación que los aqueja y no por convicción o vocación.
En concordancia con lo anterior, se puede añadir la constante problemática de la
guerra de los últimos 54 años en el país, como lo relata en su página web el
pais.com.co en la publicación virtual “Memorias del conflicto armado: cifras de la
guerra en Colombia en los últimos 54 años”3.

Es de vital importancia reconocer que el problema social que afecta de forma


negativa a Colombia, ha disminuido gracias a los esfuerzos realizados por las
entidades sin ánimo de lucro (ESAL), que de acuerdo con el sistema nacional de
cultura colombiano (SINIC), existen más de 435 fundaciones sin ánimo de lucro en
el territorio nacional4. Estas Instituciones tienen como fin directo ayudar al
desarrollo de competencias humanas en diferentes áreas sea artes escénicas,
música, dibujo, productos artesanales, a personas que no tienen acceso a estas.

3 ELPAIS.COM.CO. Memorias del conflicto armado: cifras de la guerra en Colombia en los últimos 54 años, [En línea],
[Citado 28, septiembre, 2015]. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/estas-son-preocupantes-
cifras-conflicto-armado-colombia-ultimos-54-anos.

4 SINIC.GOV.CO. Fundaciones, [En línea], [Citado 22, septiembre, 2015]. Disponible en:
http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/informe/informe_63.asp
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 3 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Se han logrado avances aunque no es suficiente para terminar estos aspectos


ligados a la cultura y la baja oportunidad educativa.

El departamento del Meta más exactamente en la ciudad de Villavicencio se


presenta esta terrible situación en donde ya es cotidiano ver en las calles,
semáforos y lugares públicos a jóvenes y niños en estado de vulnerabilidad,
drogadictos, desplazados, indigentes, vendedores de sustancias psicoactivas,
entre otros. Que llevan una vida de sufrimiento, necesidades, violencia, y rechazo
social. Del otro lado de la moneda se observan personas trabajadoras y
emprendedoras que debido a la falta de oportunidades laborales por su edad o
simplemente por no tener una buena formación académica y cultural, suben a los
medios de transporte de servicio público (buses) con el fin de recaudar dinero que
puedan llevar a sus hogares. Se observan personas que se dedican a cantar
diferentes ritmos o géneros musicales con letras que expresan su amor por la vida
y la música, que con su voz y talento nos llevan a pensar que pueden ser artistas
reconocidos, famosos, orgullosos de representar a Colombia en el exterior como lo
han hecho varios colombianos. Por este motivo es necesario suplir la demanda de
formación artística por medio de una nueva institución comprometida con la
iniciativa.

En consecuencia para poder crear una nueva entidad es indispensable contar con
un plan de negocios que garantice a los inversionistas e interesados en el
proyecto, la viabilidad del mismo y su desarrollo, que aporte ventajas ante la
competencia a la hora de buscar respaldo financiero en pro de la expansión
empresarial que demuestre la idea clara de la organización de principio a fin, que
ilustre las técnicas a implementar para lograr los objetivos de las empresas como
el posicionamiento en el mercado, que cuente con la información financiera que
abarque todos gastos que genera la ejecución del proyecto o idea, y que de igual
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 4 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

manera asegure que se obtendrán utilidades razonables. Sin este plan, la misión
de la empresa y sus objetivos se pueden ver empañados y no llegar a cumplirse
como se espera inicialmente, hasta el punto de llevar a la quiebra.

De ahí surge la pregunta que enmarca la problemática expuesta anteriormente,


donde involucra cada aspecto negativo de esta:

¿Cómo se puede fomentar el desarrollo musical de las personas de escasos


recursos en la ciudad de Villavicencio?

3. Objetivos

3.1. Objetivo General:

Diseñar un plan de negocios para la creación de la Fundación Musical UNÍSONO


en la ciudad de Villavicencio, Meta.

3.2. Objetivos Específicos:

 Desarrollar un estudio de mercado para identificar y evaluar los factores


estratégicos y población objetivo para la creación de la Fundación Musical
UNÍSONO.
 Realizar un estudio del marco legal para la creación de la Fundación Musical
UNÍSONO.
 Desarrollar el estudio económico y financiero para evaluar la viabilidad del
proyecto.

4. Justificación

En la historia del ser humano se evidencia que desde tempranas etapas se hacía
música. La música ha tenido mucha importancia en la evolución y el desarrollo de
las sociedades acompañando danzas, fiestas y ritos religiosos desde la
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 5 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

antigüedad. La música se puede considerar como un factor inherente al hombre y


a su historia. Según estudios científicos cuando se hace o escucha música se
puede lograr una mejora en el desarrollo cognitivo y motriz de las personas, lo que
sugiere que la música activa más partes del cerebro que cualquier otro estimulo
humano “La música es unos de los lenguajes codificados que el hombre ha creado
para su placer y comunicación y constituye una invención extraordinaria de la
mente y del espíritu humano. Todo el mundo tiene música dentro; todo el mundo
necesita y procura encontrar su propia música.”5

En el continente americano los índices de pobreza son altos y es ahí donde radica
la importancia de ocupar el tiempo y las habilidades de los jóvenes, niños y niñas
en actividades que los enriquezcan como personas e influyan en un mejor futuro
para ellos, sus familias y la sociedad en general. Según el instituto interamericano
del niño; “En la actualidad habitan en América Latina y el Caribe más de 190
millones de niños, niñas y adolescentes, cifra que representa casi el 40% de la
población total. Más de la mitad de los niños y adolescentes se ven afectados por
múltiples derivaciones como resultado de la pobreza crítica que vive la región.”6

Colombia lleva muchos años con problemas en el sistema de educación, el arte no


es bien visto ni respetado desde la perspectiva de una gran mayoría de
colombianos, por lo tanto no se le da la importancia necesaria en la formación
integral de la persona, tanto en su desarrollo individual como ser humano y su
interacción con la sociedad. Es necesario concientizar y propiciar los espacios
para dar libertad a todas las expresiones artísticas, así apoyar a las personas que

5 TIERNO Bernabé, La música es necesaria para el ser humano,


[En línea], [Citado 29, agosto. 2015]. Disponible en: http://cluboptimistavital.com/index.php/actualidad/articulos/1027-la-
musica-es-necesaria-para-el-ser-humano.

6 INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, Fichas sobre la niñez y adolescencia en riesgo social. Documento de
trabajo producido en el marco del Plan Estratégico IIN 2000- 2004, [En línea], [Citado 29, agosto, 2015]. Disponible en:
http://www.iin.oea.org/fichas.ninez.PDF
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 6 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

poseen habilidades o talentos sin importar raza, edad, creencia ni condición


económica o social.

Villavicencio es una ciudad en crecimiento, y como todas las ciudades en


desarrollo se enfrenta a diferentes problemas de tipo social, los cuales deben ser
tratados con suma importancia. Es esencial conocer estos problemas y así
encontrar una respuesta que ayude a solucionar o en su defecto mitigar los
impactos negativos que tienen sobre la comunidad. Uno de los medios
comprobados científicamente que aportan a encontrar la sensibilidad de las
personas y por lo tanto reencontrarse con su parte más humana es el arte. Las
expresiones culturales hacen parte del hombre y es necesario estimular esas
capacidades, más aun en una sociedad con situaciones altas de vulnerabilidad,
así lograr ocupar su tiempo, energías y pensamientos en actividades que los
fortalezcan internamente como personas lo que a su vez se traducen en una mejor
convivencia en sociedad. Los grandes cambios parten de pequeñas acciones y es
completamente acertado pensar que la educación es la salida para muchos
problemas que agobian el país y en su caso particular a la ciudad de Villavicencio.

Dentro del plan de estudio impartido en los colegios, la música y el arte hacen
parte de la formación aunque no de forma directa, ya que estas están inmersas en
otra asignatura. La poca oferta de academias u organizaciones dedicadas a este
tipo de educación en la ciudad y su alto costo hacen que recibir educación en la
música sea inalcanzable para algunas personas. La música y el arte son aspectos
fundamentales en el desarrollo personal, cognitivo y social del ser humano.

Son muchos los factores por los que los niños y jóvenes en Villavicencio están
desaprovechando su tiempo, uno de los más marcados es el económico, pero
también existe una falta de oportunidades y opciones dentro de la ciudad en lo que
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 7 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

se refiere a desarrollo cultural. Existen distintas escuelas de música en la ciudad,


tanto de educación formal como no formal, pero que al ser de carácter privado
cobran por sus servicios, dicho cobro puede llegar a ser excesivo para algunos,
que buscan una opción de desarrollar sus talentos o aprender nuevos artes que
los formen integralmente y así aportar soluciones a las problemáticas que enfrenta
la comunidad, lo que los privaría de recibir este tipo de educación y acabar de
paso con sus sueños.

Estas personas podrían ser guiadas a obtener conocimientos sobre un arte para
desarrollar su creatividad y talento, aprender a interpretar un instrumento musical,
perfeccionar sus voces, mostrar sus habilidades y así tener más oportunidades de
alcanzar una mejor ubicación económica y cultural en la sociedad.

En Villavicencio entidades como la Fundación BATUTA organizan junto con el


Estado, programas de formación en escuelas y colegios los cuales no tienen costo
alguno, lo cual representa una opción muy importante para los niños y jóvenes que
desean acceder a esta educación y por distintos factores no pueden por lo tanto
esta fundación realiza un gran trabajo con este tipo proyectos apoyados por el
estado, pero se debe tener en cuenta que la educación que se imparte en estas
instituciones oficiales es limitada y que en su sede principal acceder a los cursos
formales o no formales impartidos tienen un costo.

La influencia de la ingeniería industrial en el desarrollo del proyecto abarca


distintos aspectos desde de la gestión y la creación de la Fundación Musical
UNÍSONO. Algunos de estos aspectos parten de fundamentos de la
administración industrial y financiera como estudios, estadísticas, investigación,
recolección y análisis de datos, un ejemplo es el estudio de las organizaciones y
las actividades propias de ESAL existentes a nivel nacional o regional, manejo de
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 8 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

personal, diseño de cargos, diagramas organizacionales, constitución de la


fundación legalmente ante las autoridades competentes siguiendo los decretos y
normas que rigen este tipo de entidades.

Son varias las áreas de la ingeniería industrial aplicables al proyecto, se crea una
empresa, genera empleo, aporta al desarrollo económico y cultural de la ciudad.
Lo más importante que se busca con la creación de la fundación es que sea una
entidad de carácter social, ayudando a la mejora de las comunidades y estilo de
vida de las personas, brindando las herramientas necesarias para el desarrollo
artístico y personal gracias a la formación integral y de calidad que se pretende
ofrecer a la ciudad de Villavicencio con la apertura de la Fundación Musical
UNÍSONO.

5. Marco de Referencia

5.1. Antecedentes

En el mundo el tema de bienestar social con el paso de los años ha tomado fuerza
e importancia debido a las constantes problemáticas y conflictos sociales en
diferentes países, donde fundaciones y organizaciones se enfocan al desarrollo de
una sociedad civil integra, teniendo en cuenta al responsabilidad social
empresarial.

5.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

La creación de valor social sostenible es la característica clave que diferencia el


emprendimiento social de las obras de beneficencia o las actuaciones caritativas
de individuos bien intencionados. Los emprendedores sociales "actúan como
'agentes de cambio' en el sector social, innovando y actuando de acuerdo con el
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 9 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

deseo de crear un valor social sostenible"7. Según Reis y Clohesy8, "el


emprendimiento social es fuertemente influenciado por el deseo del cambio social
y de sostenibilidad de la organización y los servicios sociales que presta". Es por
ello que los planes de negocios de los emprendimientos sociales están centrados
especialmente en la sostenibilidad financiera9. Así, no se puede hablar de
emprendimiento social dejando de lado la sostenibilidad10. Siendo vital desarrollar
un modelo efectivo de plan de negocios11, que ayude a determinar qué tan factible
y rentable será la organización. Por este motivo el plan de negocios tiene gran
importancia12 y debe ser elaborado bajo un criterio claro y acertado sobre la misión
de la organización.

Propuesta metodológica mediante diseños Box-Behnken para mejorar el


rendimiento del análisis conjunto en estudios experimentales de mercado. Dicha
propuesta cuenta con un desarrollo metodológico del diseño mencionado
anteriormente en donde hace el comparativo contra el modelo de factorial
fraccionado, mediante estudio experimental. El resultado obtenido muestra que la

7 HARDING, R. (2004). Social Enterprise: The New Economic Engine?. Business Strategy Review, 15 (4), 39-43. [En línea],
[Citado 26, noviembre, 2015]. Disponible
en:https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Social+Enterprise:+The+New+Economic+Engine?&author=Harding+R.&
publication_year=2004&journal=Business+Strategy+Review&volume=15&issue=4&pages=39-43

8 Reis, T. y Clohesy, S. (2001). Unleashing new resources and entrepreneurship for the common good: A philanthropic
renaissance. New Directions for Philanthropic Fundraising, 2001 (32), 109-144. [En línea], [Citado 26, noviembre, 2015].
Disponible en:
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Unleashing+new+resources+and+entrepreneurship+for+the+common+good
:+A+philanthropic+renaissance&author=Reis+T.&author=Clohesy+S.&publication_year=2001&journal=New+Directions+for+
Philanthropic+Fundraising&volume=2001&issue=32&pages=109-144

9 Novy-Hildesley, J. (2007, abril). Social Entrepreneurship Yields High Returns. Far Eastern Economic Review, 170 (3), 61-
63. [Citado 26, noviembre, 2015].

10 VÁSQUEZ GUZMÁN ALEXÁNDER, DÁVILA TRUJILLO ANDREA MARÍA. Emprendimiento social – revisión de literatura,
[En línea], [Citado 26, noviembre, 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
59232008000400005&script=sci_arttext

11 SCIELO.ORG.CO. Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas pequeñas y medianas, [En
línea], [Citado 26, noviembre, 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v18n82/v18n82a05.pdf
12 EUMED.NET. Importancia de un plan de negocios, [En línea], [Citado 23, noviembre, 2015]. Disponible en:
http://www.eumed.net/ce/2011b/cvom.html
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 10 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

bondad del ajuste es superior en el experimento que utiliza un DBB para todas las
variables de control brindado un mayor grado de certeza y efectividad al estudio
de mercados13.
Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en
hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. El artículo busca establecer la
importancia de la información para tomar decisiones financieras dentro de las
empresas, describiendo como herramienta importante para el flujo de información,
el sistema de control de gestión basado en indicadores. Es una investigación de
tipo descriptiva, orientada hacia un diseño documental, de campo, no
experimental. Inicialmente se abordó la teoría documentada de distintos autores,
lo que permitió la preparación de un cuestionario de recolección de datos, aplicado
a cinco hoteles de categoría media, ubicados en Maracaibo. Se concluye que, en
las empresas es importante contar con indicadores financieros como herramienta
para la toma de decisiones empresariales. La información empírica demostró que
las empresas objeto de estudio fueron incrementando moderadamente su
rentabilidad durante tres períodos económicos (2001-2003). Producto de las
buenas decisiones tomadas en cuanto a la formulación e implementación de
estrategias financieras y del estudio económico financiero que ejecutaron, y a su
vez, gracias al control de gestión basado en indicadores14.

13 SCIENCEDIRECT.COM. Propuesta metodológica mediante diseños Box-Behnken para mejorar el rendimiento del
análisis conjunto en estudios experimentales de mercado, [En línea], [Citado 26, noviembre, 2015]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138144214600061

14 SCIELO.ORG.VE. Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría
media ubicados en Maracaibo, [En línea], [Citado 27, noviembre. 2015]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182008000100008&script=sci_arttext
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 11 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

5.1.2 A NIVEL NACIONAL

Plan de negocios para la creación de empresa de consultoría enfocada en el tema


de responsabilidad social empresarial, propuesto por Beatriz Muños Garzón de la
Pontificia Universidad Javeriana15. El desarrollo de esta tesis involucro un plan de
mercadeo tomando en cuenta la información obtenida de la investigación de
mercados, el plan de mercadeo y sus estrategias. Implico un plan de operación,
plan organizacional, financiero y operativo dentro de su ejecución.

Intención de los estudiantes de la universidad icesi hacia la creación de empresa,


en este artículo de investigación orientado al desarrollo de capacidades
empresariales y el fomento del espíritu empresarial para crear empresa, se ejecutó
con la ayuda de los investigadores gasse y tremblay de la universidad de laval
(Canadá) utilizando análisis de competencias sociales dentro de la institución,
ideologías existentes, comportamientos de los estudiantes y el enfoque que tienen
a cerca de la creación de empresa, y más orientado hacia la parte industrial se
evidencio un análisis de factibilidad para saber qué tan viable es la creación de
empresas por parte de estos estudiantes. Los resultados obtenidos arrojaron que
los estudiantes deben mejorar habilidades empresariales en diferentes ámbitos de
esta área pero la existe el temor a fracasar empresarialmente por este motivo no
se llega a la creación de empresa16.

Desarrollo de análisis DOFA para empresa manufacturera, negocio-a-negocio, que


históricamente había dependido de distribuidores para que llevaran sus productos

15 GARZON MUÑOZ Beatriz. Plan de negocios para la creación de una empresa de consultoría dedicada a gestionar la
responsabilidad social empresarial en organizaciones de mediano tamaño de la ciudad de Bogotá. 61 h, Trabajo de grado
(Administrador d empresas), Pontificia Universidad Javeriana Facultad de ciencias económicas y administrativas. Disponible
en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis541.pdf

16 SCIENCEDIRECT.COM. Intención de los estudiantes de la universidad icesi hacia la creación de empresa, [En línea],
[Citado 26, noviembre, 2015]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592311701620
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 12 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

al cliente final. La oportunidad, y en consecuencia el objeto del análisis DOFA, es


para la empresa crear una nueva compañía propia, que distribuya directamente
sus productos a ciertos sectores de clientes finales, que no están siendo cubiertos
por sus distribuidores actuales. Se concluyó que al ordenar los asuntos del DOFA
se puede obtener un sistema que presente una forma práctica de asimilar
información interna y externa sobre la unidad de negocio, delineando las
prioridades a corto y largo plazo, y permitiendo una forma sencilla de construir un
equipo de trabajo que pueda lograr los objetivos de crecimiento de las ganancias.
Este método captura las aprobaciones y compromisos colectivos de aquellos que
ultimadamente tienen que hacer el trabajo de alcanzar o sobrepasar los objetivos
establecidos. Le permite al líder del equipo definir y desarrollar acciones
coordinadas y orientadas a los objetivos, que apuntalan los objetivos
generalmente aprobados entre los distintos niveles de la jerarquía de la
empresa17.

Plan de negocios para la creación de una empresa de suministro de alimentos y


servicios SALYSER S.A.S. Este plan de negocios fue realizado por Carmen Alicia
Alba Rodríguez como proyecto de grado en la Universidad EAN de Bogotá DC, el
cual contempla cada uno de los aspectos más relevantes e importantes
estipulados para la creación de un plan de negocios, como análisis técnico,
estudio lega, estudio financiero, estudio y análisis de mercado. En conclusión El
plan de negocios determino que existe un mercado insipiente con grandes
oportunidades para SALYSER, aprovechando que aún no han ingresado al mismo
grandes empresas prestadoras del servicio de alimentación, garantizando su
sostenibilidad y permanencia por lo menos durante cinco años.

17 DEGERENCIA.COM. Análisis DOFA y PEST, [En línea], [Citado 29, agosto. 2015]. Disponible en:
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 13 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

5.1.3 A NIVEL REGIONAL

En el departamento del Meta, en la ciudad de Villavicencio, los planes de negocios


en general no se desarrollan con ejecutan frecuentemente debido al bajo nivel de
emprendimiento empresarial. A continuación se exponen algunos ejemplos acerca
de este tema.

El servicio de elaboración de planes de negocios para empresas que


ofrece Finantech, está enfocado a todas aquellas personas o nuevas empresas en
Villavicencio que deseen llevar a cabo una nueva idea de negocio. El
equipo Finantech, está comprometido con el crecimiento y avance de cada una de
las regiones del país. En Finantech, empresa de consultoría financiera,
entienden la importancia de elaborar un plan de negocio a la hora de llevar a cabo
una nueva idea de negocio, ya que la misma nos dará una idea del nivel de
inversión que se necesita realizar, además nos mostrará las rentabilidades
posibles dependiendo del negocio y de los futuros comportamientos económicos
de la empresa18.

Angie Tatiana Ríos y Daniel Felipe Vallen estudiantes del programa de contaduría
pública de la universidad Santo Tomas, desarrollaron una idea de negocios que
contempla los aspectos básicos de un plan de negocios como el estudio de
mercados19.

18 PLANESDENEGOCIO.FINANTECHCOLOMBIA.COM. Plan de Villavicencio Colombia, [En línea], [Citado 27, noviembre,


2015]. Disponible en: http://planesdenegocio.finantechcolombia.com/colombia/villavicencio/

19 ES.SCRIBD.COM. Plan de negocios – Universidad Santo Tomas, [En línea], [Citado 27, noviembre, 2015]. Disponible
en: http://es.scribd.com/doc/95778230/Plan-de-Negocio-UNIVERSIDAD-SANTO-TOMAS#scribd
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 14 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

El Sena apoyo el primer proyecto para fábrica de cerveza artesanal en


Villavicencio, que postulo su propuesta y su plan de negocios en la convocatoria
de fondo emprender del Sena, este proyecto ahora cuenta con el seguimiento de
esta entidad que busca exportar el producto20.

5.2. Marco Teórico

En el libro Innovación empresarial el autor Rodrigo Varela21, expresa su punto de


vista acerca de los planes de negocios y los define el negocio como un archivo
guía para el planteamiento de una creación de empresa, donde se evidencian
oportunidades y riesgos que corre al ejecutarse lo planificado.

Rodrigo Varela, añade que cualquier plan de negocio, debe contener algunas
etapas dentro de las cuales se consideran:
 Análisis de la empresa y de su entorno
 Análisis de mercado
 Análisis técnico
 Análisis administrativo
 Análisis económico
 Análisis de valores personales
 Análisis social
 Análisis financiero
 Análisis de riesgos e intangibles
 Evaluación del proyecto

20 ELTIEMPO.COM. Se crea la primera fábrica de cerveza artesanal de Villavicencio, [En línea], [Citado 27, Noviembre.
2015]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12991873
21 CASADELLIBRO.COM. Libro innovación empresarial arte y ciencia en la creación de empresas, [En línea], [Citado 18
Febrero, 2016]. Disponible en: http://www.casadellibro.com/libro-innovacion-empresarial-arte-y-ciencia-en-la-creacion-de-
empresas-2-ed-incluye-cd/9789586990233/759006
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 15 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

 Análisis de sensibilidad
 Preparación del documento final
 Sustentación del plan de negocio
 Decisión de ejecución
 Consecución de recursos
 Montaje
 Arranque
 Gestión22
Para nuestro proyecto no aplican algunos de las etapas a las que se refirió
Rodrigo Varela, ya que su función es social y no productiva.

Un aspecto importante es el marketing tal como lo definen en su libro fundamentos


del marketing, kotler y Armstrong, mediante la segmentación de mercados las
compañías dividen mercados grandes y heterogéneos en segmentos más
pequeños a los cuales se puede llegar de manera más eficaz con productos y
servicios congruentes con sus únicas23. Así contribuye a la construcción de unas
estrategias adecuadas enfocadas a la introducción de la Fundación Musical
Unísono al mercado.

5.2.1 ESTUDIO DE MERCADO24


Es el lugar donde se reúnen oferentes y demandantes, en el cual se determinan
los precios de los bienes y servicios a través de la oferta y la demanda.
Sin embargo, encontramos diferentes definiciones dada por economistas y/o
entidades, como:

22 VARELA Rodrigo, Innovación empresarial- arte y ciencia en la creación de empresas, [En línea], [Citado 18 Febrero,
2016]. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/cdee/images/informes/coleccion_dice/DICE1.pdf

23 KOTLER Phillip, ARMSTRONG Gary. Fundamentos de marketing. 8 Ed.

24 DE LA MORA Eyssautier, Maurice. Investigación de mercados, 1ª ed., México, 2006, pág. 54-60, 88-94
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 16 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

 De acuerdo al diccionario de marketing, de cultural S.A, define el mercado


como “son todos los consumidores potenciales que comparten una
determinada necesidad o deseo y que pueden estar inclinados a ser capaces
de participar un intercambio, en orden de satisfacer una necesidad”

 El diccionario de la real academia Española, menciona que el mercado es el


“conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio”.

Stanton, etzel y walker, autores del libro “Fundamentos de marketing” lo definen


como “las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para
gastar y voluntad de gastarlo”25.

En conclusión podemos afirmar de acuerdo a lo anteriormente mencionado que


un estudio de mercado es una investigación del comportamiento de la oferta y la
demanda de un producto y/o servicio, se trata de identificar cual es el campo de
acción donde se puede trabajar un determinado proyecto observando las
diferentes variables que pueden afectar nuestros objetivos.

Tipos genéricos de estudio de mercado


Encontramos 2 tipos de estudio genérico los cuales son:

 Investigación de mercados sobre la mezcla comercial:

Este tipo de estudio concentra todos los problemas de la empresa, donde una vez
identificados se deben establecer las diferentes hipótesis que permitan resolver
esas preguntas, analizando los datos obtenidos.

25 PROMONEGOCIOS.NET. Estudio de mercado, [En línea], [Citado 18 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 17 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Dentro de las preguntas más frecuentes que nos podemos plantear para identificar
los problemas, tenemos:

a. Cliente o usuario, ¿Qué es?, ¿qué necesidades tiene?, ¿qué quiere?, ¿cómo
podemos satisfacerlo?
b. Investigando la competencia, ¿Que ofrece la competencia?, ¿Cómo lo
ofrece?, ¿Por qué?, ¿Cuáles son los servicios que se prestan?
c. Determinar el mercado potencial, ¿Existe un mercado potencial?, ¿A cuánto
asciende el potencial?
d. Investigación motivacional, Estudia el comportamiento del usuario para saber
sus gustos y comportamiento.

 Investigación de mercados para el comercio y el fabricante, en este


caso el ofertante de servicios

Todas las partes que integran una empresa necesitan atención, porque cada una
de ellas aporta un valor agregado que se reflejara en la forma como los clientes
hagan uso de los productos o servicios ofrecidos.
Aplicando métodos de entrevistas y encuestas se podrán obtener los datos
específicos a cada tema. Para nuestro caso de la formación de la fundación
aplicaría la investigación de mercados de un comercio detallista, para este
podemos indagar acerca de las condiciones externas que aplicaría para el
proyecto, debemos analizar los siguientes aspectos:

- Costumbres del usuario, por ejemplo es hombre o mujer


- Que capacidad se tendrá en cuanto a los diversos servicios ofertados.
- Aspecto exterior, la ubicación geográfica es de fácil acceso.
- Nivel de servicio, establecer horarios de atención y horarios de clase.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 18 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

- ¿Cuáles y cuantos servicios se ofrecerán?

Clasificación tipológica de la investigación de mercados

 Investigación según las fuentes de información:

- Información primaria: Es la información precisa y específica para un


propósito planteado, se puede obtener por medio de cuestionarios aplicados
o por observación directa a los grupos que interactúan en nuestro tema de
interés (usuarios). En este punto también se refiere a una entrevista o
encuesta aplicada.

- Información secundaria: Es la información existente que encontramos en


los diferentes medios externos, independientemente de su forma de
publicación (Impresa o internet), dentro de estas encontramos: Entidades
gubernamentales, bibliotecas, datos estadísticos de censos, directorios,
artículos, revistas, tesis, universidades.

 Investigación según la naturaleza de la información:

- Investigación cualitativa: Son estudios que se basan en un análisis


motivacionales, tratando de observar los perfiles de los usuarios, las
costumbres sociales y culturales, se considera cualitativa cuando la
información recolectada es difícil de cuantificar, adicional es información
subjetiva dado que depende de la información personal de las personas,
contemplan puntos de vista personales y abiertos en la materia.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 19 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

- Investigación cuantitativa: Como su nombre lo indica se trata de


cuantificar la información, convertirla en datos numéricos o estadísticas, se
facilita porque se puede manejar por cifras y permite obtener una muestra
representativa de la población a través de indicadores, la mejor forma de
presentar datos son por medio de números por lo cual un estudio de
mercados siempre trabajara de la mano con este tipo de investigación.

- Investigación mixta: Es la combinación de la investigación cuantitativa y


cualitativa, muchos de los estudios son aplicados a esta combinación dado
que permite tener un amplio conocimiento del sector.

 Investigación según métodos y técnicas de fuentes externas:


- Encuestas
- Paneles de consumidores
- Observación
- Entrevistas
- Experimental
- Pruebas motivacionales.

Ya hemos hablado de los tipos genéricos y clasificación tipológica de


investigación, conocemos los conceptos relacionados a un estudio de mercados y
la aplicación que se debe dar para lograr los objetivos esperados, a continuación
conoceremos el proceso metodológico para realizar una investigación de
mercados de principio a fin.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 20 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Proceso Metodológico De Investigación De Mercados

 Definición del problema y de los objetivos de investigación:


En este punto debemos aplicar la investigación sobre el tema comercial
mencionado anteriormente, debemos plantearnos todas las preguntas necesarias
que permitan responder las dificultades presentes. Adicional es importante
preguntarnos: cual va hacer:

- La proyección de la demanda, cual es la población a la cual llegara nuestro


proyecto.
- La evolución del sector en los últimos años.
- La legislación vigente aplicable para la creación de la Fundación Musical
Unísono.

 Determinar la hipótesis: Se deben responder todas las preguntas


planteadas en el punto 1, ya tenemos identificados los problemas por tanto
hay que darles una respuesta (teoría), se llaman de esta manera porque la
respuesta no cuenta con métodos o técnicas que las respalde.

 Diseño de la investigación: Consiste en el diseño de un método o


programa de investigación con el fin de recolectar información necesaria para
poder comprobar las hipótesis. Se trata de definir las actividades a
desarrollar que permitan obtener todos los datos, estadísticas, información
necesaria.

- Información secundaria: Como ya mencionamos anteriormente se trata de


toda la información externa que permita recolectar datos y obtener
información que permita resolver los problemas.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 21 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

- Información primaria: En caso que la información secundaria no permita


resolver las hipótesis planteadas se deben recolectar los datos, a través de:

- Método de encuestas o entrevistas: Estas se pueden aplicar tanto a los


usuarios como a proveedores. La realización de entrevistas son actividades
fundamentales, es importante aplicarlas a sectores similares a las del
planteamiento de nuestro proyecto, dado que la información suministrada va
de primera mano porque conocen las ventajas y desventajas del negocio y
sin duda generaran más visiones en la aplicación de la toma de decisiones
que se requieran. Así mismo es muy importante tener una entrevista con una
persona experta en el tema, de esta manera sus concejos suministraran
bastantes datos frente al desarrollo del proyecto, pues una persona que
conoce el manejo y las necesidades, las cuales deben ser e objeto principal
a atacar.

- Método de observación: Se llama también observación directa, consiste en


hacer presencia directamente en el mercado, la información se registra en un
formato y se puede complementar a través de encuestas o entrevistas, el
objetivo es observar las costumbres y preferencias.
- Método experimental: Se trata de alterar alguna característica del producto
o servicio y analizar cuáles son los cambios de esta manera se va
observando si existe una mejora o por consiguiente se presentan
desventajas.

 Análisis e interpretación de la información: Una vez concluida la


recolección de los datos es necesario analizarla, es decir leer y comprender
todos los datos, es necesario tabularlas de esta manera se pueden obtener
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 22 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

datos en porcentajes y graficar lo que permite visualizar mejor los


comportamientos, necesidades, preferencias, ventajas.

 Presentación del informe final: Es el paso final dentro del estudio de


mercado donde debemos plasmar todas las conclusiones de la investigación,
acá se debe defender las hipótesis o por el contrario mostrar los resultados
negativos en caso de que se hubieran presentado, de lo contrario estaríamos
mostrando información inadecuada y lógicamente la inversión sería un
fracaso. El informe debe estar compuesto por 3 partes:

- Resumen de la investigación
- Recomendaciones
- Un informe técnico sobre los datos que se recolectaron y mostrar los
procedimientos que se llevaron a cabo para tal fin.

Para la creación de la Fundación Musical Unísono debemos conocer su concepto


y como se constituye, para lo cual es importante tener en cuenta el tipo de entidad,
en nuestro proyecto e conformara como entidad sin ánimo de lucro también
llamada ESAL de acuerdo a sus siglas, estas son personas jurídicas que se
constituyen por la voluntad de asociación de otras personas naturales y/o jurídicas
para realizar actividades en beneficio de terceras personas o la comunidad en
general, como justificación primordial de estas entidades se basa en el papel de
no repartir las utilidades entre sus miembros, de tal manera, esas utilidades deben
ser invertidas nuevamente en pro del funcionamiento de los programas sociales.
Estas entidades se pueden constituir por medio de 3 documentos: Por documento
privado, Escritura pública y por acta de constitución de acuerdo a los estatutos.

- Por acta de constitución junto con los estatutos: Los asociados deberán
realizar una reunión donde se debe elaborar la constitución integrando todos
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 23 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

los estatutos que regirán la ESAL, el acta deberá estar firmada por el
presidente y secretario de la reunión, las firmas deben estar registradas ante
una notaría o ante el secretario de la cámara de comercio al momento de
radicar el documento.

- Por documento privado: Se realiza un documento privado por los


integrantes de la ESAL igualmente que el anterior debe contener los
estatutos que la regirán, pueden estar anexos, así mismo también se debe
registrar por medio de una notaría, secretario de la cámara de comercio al
momento de radicar el documento, o ante un juez.

- Por escritura pública: Se debe realizar el documento ante una notaría, a


ella debe comparecer todos los asociados que conformaran la fundación, se
debe realizar en forma presencial o con apoderado, el poder se debe
adjuntar igualmente también se debe adjuntar los estatutos que regirán la
ESAL26.

Debemos conocer que es una persona jurídica para lo cual la definimos a


continuación, es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones al mismo tiempo de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Se puede decir que es la conformación de una entidad formada por una o más
personas, la cual tiene como propósito un objeto social cumpliendo obligaciones al
mismo tiempo que tienen derechos. Esta información será de gran importancia en
la segunda etapa del proyecto conforme a lo estipulado en el cronograma.

26 CCB.ORG.CO. Definición de empresa sin ánimo de lucro, [En línea], [Citado 18 Febrero, 2016]. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5LmEDi8b-
WQJ:https://www.ccb.org.co/content/download/924/23144/version/3/file/C%25C3%25B3mo%2520se%2520constituye%252
0una%2520entidad%2520sin%2520%25C3%25A1nimo%2520de%2520lucro.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 24 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

5.2.2 ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO


Con este estudio buscamos conocer cuál es el impacto de la creación de la
fundación Musical Unísono en la sociedad, la cual tendrá como objetivo primordial
la capacitación de personas relacionados al arte y permitirá en un futuro que las
personas que se integren puedan buscar mejores oportunidades lo cual se traduce
a una disminución de desempleo y a mejorar las condiciones de vida al poder
tener recursos económicos. Dado lo anterior es importante conocer toda la
metodología de un análisis socio-económico.

Las tareas del evaluador social es identificar los impactos positivos que se podrían
generar en la sociedad, siendo los negativos de carácter negativo todo desde el
punto de vista de la comunidad.

EVALUACIÓN SOCIAL27
Al realizar esta metodología se miden los efectos indirectos que tendrá el
proyecto, la evaluación social constituye la mejor manera de determinar la
rentabilidad que tendrá el proyecto en la sociedad, básicamente lo que busca la
evaluación es medir el aporte neto de la fundación Unísono al bienestar social.
Los beneficios generados socialmente son intangibles por lo cual se convierten de
carácter cualitativo, es importante conocer que así mismo los efectos positivos se
ven al pasar el tiempo más no en el momento, lo cual constituye la importancia de
conocer el análisis socio-económico.

Con la evaluación social se tiene que:


- Transformar la información recolectada en nuevo conocimiento que sirve de
apoyo para la aplicación de las propuestas.

27 PADILLA CÓRDOBA Marcial, formulación y evaluación de proyectos, 2°da edición, 2001, paginas 331, pág. 271-277.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 25 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

- Se realiza en situación de aprendizaje compartido entre los que evalúan y los


que son protagonistas de la acción.
- Promueve empoderamiento, democratización y construcción ciudadana.

Evaluación social frente a la Evaluación Económica De Proyectos


La diferencia entre estos dos tipos de evaluaciones radica en la redistribución de
ingresos como elementos que contribuyen al bienestar social, la evaluación social
además de medir el impacto de un proyecto sobre el consumo, identifica el
proceso de organización de las riquezas en la comunidad.
A continuación observaremos la diferencia entre la evaluación económica y social.
Figura 1: Evaluación económica vs evaluación social

Fuente: https://es.scribd.com/doc/126494229/Formulacion-y-Evaluacion-de-
Proyectos-2da-Edicion-2011

Aspectos a tener en cuenta para realizar una evaluación social


- Planear la evaluación social como parte integral del desarrollo del proyecto
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 26 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

- Establecer con claridad los resultados que persigue el proyecto en materia


de desarrollo social
- Identificar y evaluar los problemas que presenta el proyecto en relación con
la protección social.
- Evaluar la importancia de los problemas de diversidad social y de género.
- Evaluar los riesgos sociales, incluidos los probables impactos adversos e
incertidumbres que podrían afectar los objetivos del proyecto. Teniendo en
cuenta estos aspectos se debe formular una estrategia para incluir los
beneficios del proyecto a los presuntos beneficiarios, en especial los
objetivos del proyecto.

Facetas de la evaluación social


- Es un proceso mediante el cual el inversionista llega a conocer mejor de qué
manera el contexto sociocultural e institucional influye en los resultados en
materia de desarrollo social.
- Es un medio de mejorar la equidad, fortalecer la inclusión y la cohesión
social, empoderar a los pobres y vulnerables con el fin de integrarlos y
apoderarlos al desarrollo y avance de la fundación Unísono.
- Es un mecanismo para identificar las oportunidades, limitaciones, impactos y
riesgos sociales asociados a las políticas públicas y al diseño del proyecto.

Herramientas y métodos
Existen diferentes métodos que permiten obtener los datos cuantitativos y
cualitativos, según cuales sean la población y los problemas sociales en estudio,
se puede utilizar la combinación de herramientas para mejorar la obtención de los
datos, al mismo modo que permite analizarlos.
Los estudios cualitativos se realizan por medio de interrogantes, son apropiados
cuando:
- Para tomar decisiones basta con tener una información descriptiva
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 27 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

- Se requiere comprender las motivaciones y actitudes de las personas


- Los datos cuantitativos disponibles deben ser interpretados.
- Permite formular sugerencias y recomendaciones.

Tipos De Evaluación Social

Según peso relativo de las técnicas


- Cualitativas
- Cuantitativas

Según quien evalúa


- Evaluación interna y externa
- Autoevaluación
- Evaluación mixta
- Evaluación participativa

5.2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL28


No puede haber armonía colectiva en el sentido dinámico de una organización.
Está armonía se logra, a través del compromiso y el sentimiento de pertenencia, a
la hora de adoptar las tareas con habilidad y conocimientos necesarios; Es en este
sentido, la estructura tiene relación con las actitudes y comportamiento de los
trabajadores y empleados de una organización. Estructura organizacional;
Entendemos por estructura organizacional a la distribución, división, agrupación y
coordinación formal de las tareas en los diferentes puestos en la cadena
administrativa y operativa, donde las personas influyen en las relaciones y roles
para el cumplimiento de obligaciones y responsabilidades en la organización. Por
otro lado, con una estructura organizacional, una organización adquiere forma y

28 USFX.INFO. Tema ll La estructura organizacional, [En línea], [Citado 1 Marzo, 2016]. Disponible en:
http://usfx.info/contaduria/carrera_16/libros/texto_guia.pdf
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 28 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

figura, con lo cual se pretende lograr los objetivos, cumplir planes y efectuar los
controles internos. Una estructura organizacional, en su diseño debe tener en
cuenta ciertos aspectos para concretar su estructura en elementos claves como
los siguientes:

- Jerarquización de Puestos: a través de la cadena de mando en las distintas


unidades de la estructura, asignando responsabilidad y autoridad en el
desarrollo de actividades. Ejemplo Gerente.
- División del Trabajo: a través de la agrupación de puestos, por divisiones
operativas necesarios en una organización: ejemplo departamento de
comercialización.

- Definición de puestos: a través de la descripción adecuada de los puestos,


tomando en cuenta actividades específicas en cada una de las áreas o
secciones de la organización, ejemplo sección ventas.

- Asignación de tareas: a través de la separación de funciones, de las


actividades y tarea dentro de la organización, de acuerdo con el proceso
administrativo establecido; ejemplo, autorización, registro, custodia del
encargado de facturación en ventas.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 29 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Figura 2: Formación de la estructura organizacional.

Fuente: http://usfx.info/contaduria/carrera_16/libros/texto_guia.pdf.

Diseño de Organizaciones más Comunes


En la sociedad moderna, directivos y profesionales eficientes de todos los campos
del conocimiento, ya sean estos dueños de negocios, administradores,
consultores, políticos y otros, han llegado a desarrollar habilidades en aquel arte
que se llama comprender, las situaciones organización y gestión. En este punto,
nos referiremos a las organizaciones, pensando en ellas como sistemas vivos y, si
se mira al mundo organizacional comenzaremos a ver que es posible identificar
diferentes especies o entornos; igual que encontramos al oso andino en la región
andina y al caimán en zonas tropicales; En este contexto, existen varias clases de
organizaciones, pero para el presente caso se describirá tres de los diseños
organizacionales más comunes que se pude ver en la práctica: la conocida
estructura simple, la burocrática y la matricial.

La estructura simple: Esta estructura se caracteriza por tener un bajo nivel de


departamentalización, amplios tramos de control, la autoridad centralizada en una
persona y principalmente poca formalización. Una estructura simple representa
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 30 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

una organización plana, que por lo general, puede contar con sólo dos o tres
niveles verticales, un equipo de dependientes y una persona en quién se
centraliza la autoridad y la toma de decisiones, Este tipo de estructura,
generalmente se aplica en las MYPEs, PYME’s algunas SRL’s, pequeños
negocios donde el administrador y dueño son una misma persona, por ejemplo, un
negocio minorista de artesanías, que pueda emplear tres o más vendedores.

La estructura burocrática: Esta forma de estructura, se caracteriza por


desarrollar operaciones altamente rutinarios, que se llegan a alcanzar mediante la
especialización del trabajo, la aplicación y cumplimiento de normas y
procedimientos muy formalizados, el agrupamiento de tareas en unidades
funcionales, con una autoridad centralizada, cortos tramos de control y toma de
decisiones, todavía en algunos bajo el principio de la cadena de mando, que
significa la línea de autoridad, continua que se difunde desde la parte superior de
la pirámide organizacional hasta el nivel más inferior, bajo el criterio del
procedimiento administrativo de quién informa a quién. Una de las particularidades
de la estructura burocrática, es impulsar las habilidades para desarrollar
actividades estandarizadas de manera eficiente y efectiva. Con el avance de la
tecnología, la falta de empleo o sencillamente la inestabilidad laboral, la
especialización puede crear en muchos casos conflictos entre las unidades de una
organización, porque las metas de una unidad funcional pueden dejar de lado las
metas globales de la organización. Otro factor influyente en este tipo de estructura,
es que las personas que trabajan, están más preocupados por la aplicación y
cumplimiento obstinado de las normas. Ilustramos el siguiente mensaje para el
análisis del estudiante; Conversación de jefes de departamento: El jefe de
producción dice: nada pasa en este departamento hasta que nosotros producimos,
estas equivocado responde el responsable de la unidad de sistemas y desarrollo,
no pasa nada hasta que nosotros diseñemos algo; qué dices pregunta el jefe de
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 31 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

ventas; nada ocurre aquí hasta que nosotros vendemos algo; finalmente el
responsable de contabilidad interviene, manifestando; no importa lo que uno
fabrique, diseñe o venda; nadie sabe lo que pasa sino hasta que nosotros
registramos y damos a conocer los resultados financieros. Ejemplo de estructuras
burocráticas; empresas industriales, de servicios y otros.

La estructura matricial: Otra estructura conocida es la matricial, cuya


característica radica en que se rompe el concepto de unidad de mando, porque
crea líneas dobles de autoridad. Los funcionarios en la estructura matricial tienen
dos jefes; el administrador de la unidad funcional y el jefe de la unidad al cual
pertenece, por tanto responde a una doble cadena de mando. Los aspectos
rescatables de la estructura matricial, se refleja en su esencia de facilitar la
coordinación y comunicación, cuando las actividades son complejas e
interdependientes, que pueden flexibilizarse de acuerdo al grado de comunicación
imperante entre las unidades operativas. Esta forma de estructura, facilita la
identificación y la asignación eficiente de expertos que desarrollan habilidades
muy especializadas, que pueden monopolizar las tareas o en su defecto subutilizar
talentos al interior de una organización. Una debilidad de esta forma de estructura,
puede reflejarse en la confusión que crea y, de cierta forma fomenta la lucha por el
poder y el estrés en los empleados. Ejemplo de estructura matricial, empresas de
publicidad, hospitales, universidades.

Organizaciones modernas
Muchos especialistas han venido trabajando en el desarrollo de nuevas opciones
estructurales, para apoyar en un contexto nuevo de la administración, basado en
la globalización de la economía y la tecnología de la información que no tiene
barreras en el mundo. A continuación describimos a tres de ellas; Organización
virtual, Organización sin fronteras y Organización femenina.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 32 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Organización Virtual: Consiste en una pequeña organización nuclear que


contrata externamente la mayor parte de sus actividades comerciales. La
organización virtual está muy centralizada, con casi ninguna departamentalización;
Generalmente crean redes de relacionamiento que permiten contratar funciones
de fabricación, comercialización, publicidad, u otra actividad relacionado con el
negocio. El núcleo de la organización es un pequeño grupo de ejecutivos. Su
trabajo consiste en la supervisión directa de cualquier actividad que se realiza en
lugar de trabajar y coordinar las relaciones con las organizaciones que brinden los
servicios contratados. La organización virtual, se diferencia de la burocrática,
porque ella no realiza los procesos que implica la producción, comercialización,
investigación, donde emplea recursos humanos, sino contrata la mayoría de estas
actividades, y se concentra en lo que sabe hacer mejor.

Figura 3: Organización virtual

Fuente: http://usfx.info/contaduria/carrera_16/libros/texto_guia.pdf.

Organización sin Fronteras: Un experto en desarrollo organizacional, dice: “la


organización se parece más a un silo que a una pirámide, donde el grano de la
cima no se diferencia del grano del fondo”. Por tanto los equipos transjerarquicos,
que involucra a ejecutivos, administrativos y operativos, en la toma de decisiones y
el uso de evaluaciones de desempeño, pueden ser ejemplos que muchas
organizaciones actualmente realizan a fin de eliminar las fronteras, rompen las
barreras para sus partes externas y las barreras territoriales, a través, de los
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 33 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

nuevos enfoques de la administración como son: la globalización, las alianzas


estratégicas, fusiones, telecomunicaciones, que son modelos que están
reduciendo los límites externos. En las organizaciones sin fronteras, las
computadoras conectadas en red, se constituyen en el conducto tecnológico, que
permite que la gente se contacte y comunique a nivel de las fronteras intra e inter
organizacional, utilizando como herramienta por ejemplo el correo electrónico, que
permite compartir la información simultánea entre los equipos de trabajo sin
ninguna discriminación.

Organización Femenina: Últimamente aunque se va avanzando, uno de los


temas más controversiales, que tiene relación con el diseño de la organización es
el hecho de que las diferencias de sexo pudieran haber creado una diferencia
entre las mujeres por definir una organización femenina o feminista. La
organización femenina, está caracterizada por un tratamiento humanista de los
individuos, el no oportunismo, la definición de carreras mediante el servicio a
otros, el compromiso con el crecimiento del trabajador, la creación de una
comunidad que se preocupa por el compañero y de pronto en la participación del
poder. Algunos estudiosos, indican que el modelo femenino puede ser más eficaz,
cuando la organización está dirigida esencialmente por y para mujeres. Ejemplo
de organizaciones femeninas; Club de madres, asociaciones de productoras
rurales, organizaciones gremiales.

5.2.4 ANÁLISIS FINANCIERO


Otro tema que integra la creación de la Fundación Musical Unísono es la parte
financiera, dado que sin recursos no se podrá iniciar el proceso y por lo tanto
debemos buscar inversores, por lo cual es muy importante abarcar el tema. Sin
embargo por el tipo de institución las utilidades o rentabilidad no será nuestro
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 34 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

principal objeto dado que se trata de invertir en los programas sociales, que es lo
principal del presente proyecto.
Cuando un inversor se plantea invertir un capital tiene como idea principal que la
inversión debe ser rentable y dicha rentabilidad debe ser respaldada por el riesgo
que este asume.
Por eso debemos dar a conocer aplicadamente cuales son las ventajas y la
importancia de aplicar un proyecto sobre la creación de la fundación, al mismo
tiempo se debe tener en cuenta que afortunadamente los gastos no son
significativos.

Por lo anterior es necesario llevar un análisis financiero a través de los balances


generales, estados de resultados y llevar los indicadores o razones financieras, de
esta manera se puede estudiar cómo va hacer el comportamiento de la fundación,
si bien es cierto que estos métodos se aplican a empresas en operación, debemos
hacer un registro proyectado de los gastos de operación, mantenimiento, salarios,
utilidades, pago de servicios públicos, entre otras, de esta manera podemos tener
la idea de cuánto deben ser las posibles inversiones que requiera la Fundación
Musical Unísono.
Balance general: Es el resumen de todo lo que tiene la empresa, integra los
activos, patrimonio y pasivos29.

Estado de resultados: Presenta todas las partidas de ingresos y gastos, también


es llamado como estado de pérdidas y ganancias30.

29 DEFINICIÓN.DE. Balance general, [En línea], [Citado 21 de Febrero, 2016]. Disponible en:
http://www.gerencie.com/balance-general.html

30 DEFINICIÓN.DE. Estado de resultados, [En línea], [Citado 21 de Febrero, 2016]. Disponible en:
http://www.bancoldex.com/documentos/4725_finanzas_Clave_del_exito_empresarial_Web.pdf
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 35 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Razones financieras: Son indicadores que permiten analizar el comportamiento


de las diferentes cuentas. Para los inversores es importante tener en cuenta que
sus recursos se invertirán en el objeto social de la fundación y estos generaran
beneficios en cuanto a la imagen de las compañías inversores, lo cual se conoce
hoy en día como responsabilidad social empresarial o corporativa.

Responsabilidad social corporativa: En la actualidad encontramos un modelo


económico capitalista donde vivimos rodeados por un sin número de productos y
servicios con grandes variedades en cuanto a lo ofrecido para satisfacer la
necesidad de los usuarios, por esto muchas veces la mejor manera de llegar a los
clientes o marcar la diferencia es a través de un valor agregado, hemos visto como
las grandes empresas han creado fundaciones con el fin de promover el bienestar
social en las comunidades donde sus productos y servicios tienen influencia, de
esta manera logran llegar más a sus clientes.
Donde en muchas ocasiones estos clientes ven de forma diferente y dan más
aceptación a los productos de las empresas que tienen programas sociales,
adicional es la forma de promover la calidad de vida de las personas, por esto, de
cierta manera la rentabilidad o utilidades de la fundación no se verán
representadas en forma directa a los inversores, en vez de esto se beneficiaran
por las campañas o referenciarían su inversión en la fundación, lo cual
representara una gran ventaja de los inversores en estos tiempos de
competitividad.

5.3. Marco Conceptual

Dentro del desarrollo de este proyecto se tomaran en cuenta los términos que se
describen a continuación:
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 36 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

 Análisis DOFA:
La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT en
inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de
estrategia. Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede
aplicarse a personas, países, etc.
Su nombre proviene de las siglas: debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas31.

 Estudio de mercado:
Es el proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca
del tamaño, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los
distribuidores y perfiles del consumidor, con la finalidad de ayudar a los
responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las acciones de
marketing en una situación de mercado específica32.

 Estudio financiero:
El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser
sustentable, viable y rentable en el tiempo. El estudio financiero es una parte
fundamental de la evaluación de un proyecto de inversión. El cual puede analizar
un nuevo emprendimiento, una organización en marcha, o bien una nueva
inversión para una empresa, como puede ser la creación de una nueva área de
negocios, la compra de otra empresa o una inversión en una nueva planta de
producción33.

31 DEGERENCIA.COM. Análisis dofa, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://www.degerencia.com/tema/analisis_dofa

32 PROMONEGOCIOS.NET. El estudio de mercado, [En línea], [Citado 23 Abril, 2016]. Disponible en:
http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html
33 ZONAECONOMICA.COM. Estudio financiero, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://www.zonaeconomica.com/estudio-financiero
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 37 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

 Estudio jurídico y legal:


Este estudio busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de los Planes
de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial, normas relacionadas con
localización aspectos presupuestales, ambientales, uso de patentes, legislación
tributaria, aspectos laborales y contratación, entre otros34.

 Estudio socio-económico:
Es un documento que nos permite conocer el entorno económico y social de una
persona en particular, se trata de una investigación con la intención de conocer
aspectos propios de una persona investigada, tales como su situación económica
actual, su forma de vida, su entorno familiar y social y nos sirve para poder
conocer el ambiente en el cual está inmerso su candidato35.

 Formulación y evaluación de proyectos:


Es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que
significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para
alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio 36.

 Investigación acción:
La investigación-acción es una forma de estudiar, de explorar, una situación
social, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los
implicados en la realidad investigada. Se centra en la resolución de problemas,
resolviéndose a nivel metodológico con los pasos habituales de la investigación

34 VIRTUAL.UNAL.EDU.CO. Estudio legal, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/dnp/2/html/contenido-2.2.2-estudio-legal.html

35 CORPORATIVOSERCA.COM. Blog, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:


http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-estudio-socioeconomico-cual-es-el-contenido-y-que-tipos-de-socioeconomicos-
existen/
36 IDEASCOMPILATIVAS.BLOGSPOT.COM.CO. Concepto de formulación y evaluación de proyectos, [En línea], [Citado
14 Febrero, 2016]. Disponible en: http://ideascompilativas.blogspot.com.co/2010/05/concepto-de-formulacion-y-evaluacion-
de.html
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 38 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

clásica. Se trata de una perspectiva amplia, un compromiso para problematizar las


prácticas sociales, en base a un interés transformación individual y social
(McTaggart, 1994, referenciado por Buendía et al, 1998)37.

 Investigación cualitativa:
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción
holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un
asunto o actividad en particular38.

 Investigación cuantitativa:
La metodología cuantitativa es una de las dos metodologías de investigación que
tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se centra en los
aspectos observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el
análisis de los datos. Se contrapone a la metodología cualitativa o interpretativa39.

 Plan de negocios:
Es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde
se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen
las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes

37 BIBLIOTECA.ITSON.MX. Investigación acción, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitativa/i12.htm

38 PONCE.INTER.EDU. comité investigación, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html

39 CVC.CERVANTES.ES. Metodología cuantitativa, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodologiacuantitativa.htm
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 39 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la


fabricación, si se tratara de un producto40.

 Responsabilidad Social Corporativa:

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una forma de dirigir las empresas


basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes,
empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad
en general41.

 Tabular datos:
Es una manera de ordenar datos en tablas, para que se posibilite interpretar o
decidir sobre alguna cuestión a solucionar. Se realiza luego de la recolección de
datos primarios como pueden ser respuestas a cuestionarios-encuestas y se
obtienen así, los resultados concretos de todo el proceso de investigación. Desde
el punto de vista metodológico es ordenar las respuestas a los cuestionarios que
permitan observar patrones de comportamiento y tendencias de los encuestados
para su posterior análisis, difusión y uso de la investigación. Se considera
fundamental para cualquier proyecto de investigación que se esté realizando en
donde se utilicen cuestionarios42.

40 DEFININCION.DE. Plan de negocios, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en: http://definicion.de/plan-de-
negocios/

41 OBSERVATORIORSC.ORG. Que es rsc, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/
42 QUEES,LA. Tabular, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en: http://quees.la/tabular/
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 40 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

5.4. Marco Geográfico

Mapa 1: Villavicencio - Meta

Fuente:https://www.google.it/maps/place/Villavicencio,+Meta,+Colombia/@4.1364
495,73.6177844,14z/data=!4m2!3m1!1s0x8e3e2de56e1fe3f7:0x3c34db3688822ea
c
La creación de la Fundación Musical Unísono tendrá como sede la ciudad de
Villavicencio, dado que es la capital del departamento del Meta y tiene el número
mayor de habitantes de la región, por la cual la aplicación del proyecto tendrá una
gran población de cobertura en comparación de los municipios cercanos.
La ciudad ha tenido un gran avance económico y social en los últimos años, se ha
evidenciado un aumento sustancial de la infraestructura a lo largo y ancho del
municipio teniendo así un aumento en la población.

Villavicencio está situada al noroccidente del departamento del Meta, en el pie de


monte de la cordillera oriental a la margen izquierda del rio Guatiquía, localizado a
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 41 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

los 04° 09` 12`` de latitud norte y 73° 38` 06`` de longitud oeste y a una altura de
467 metros sobre el nivel del mar, se encuentra ubicada en el centro del país, la
ciudad limita al norte con los municipios de Restrepo y Calvario, al sur con los
municipios de Acacias y San Carlos de Guaroa, al oriente con Puerto López, y al
occidente con el departamento de Cundinamarca43, tiene una población de
acuerdo al DANE censada al año 2015 de 961.334 personas44.

La micro localización estará sujeta al estudio de mercado y análisis económico-


social que se realice, dado que estos datos nos darán la idea de la mejor
ubicación respecto al barrio donde debe constituirse, la decisión se tomara de
acuerdo a la demanda de personas y población vulnerable.

5.5. Marco Legal45

La constitución de Colombia ofrece el respaldo jurídico para la creación de


entidades sin ánimo de lucro, aquí resaltamos los artículos relacionados:
Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las
distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
Artículo 39. (…) La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y
organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios
democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo
proceden por vía judicial.
Artículo 103. (…) El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación
de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,

43 COLOMBIATURISMOWEB.COM. Información general Villavicencio, [En línea], [Citado 27 de Febrero, 2016], Disponible
en: http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/META/MUNICIPIOS/VILLAVICENCIO/VILLAVICENCIO.htm

44 COLABORACIÓN.DNP.GOC.CO. Población 2015 Villavicencio, [En línea], [Citado 27 de Febrero, 2016], Disponible en:
https://colaboracion.dnp.goc.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Meta%2015.pdf

45 NACIONVISIBLE.ORG. Aspectos jurídicos de una ong, fundación, corporación o entidad sin ánimo de lucro, [En línea],
[Citado 27 de Febrero, 2016], Disponible en: http://www.nacionvisible.org/esal-01.htm
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 42 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su


autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de
representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y
vigilancia de la gestión pública que se establezcan.
Artículo 355. Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar
auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas de derecho
privado. El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal
podrá, con recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con
entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de
impulsar programas y actividades de interés público acordes con el plan nacional y
los planes seccionales de desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la
materia.

El Código Civil comprende las disposiciones legales sustantivas que determinan


especialmente los derechos de los particulares y sus actuaciones entre ellos, en
nuestro tema nos competen los siguientes artículos:
1) “Sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional”
Articulo 86: Domicilio de establecimientos, corporaciones y asociaciones. El
domicilio de los establecimientos, corporaciones y asociaciones reconocidas
por la ley, es el lugar donde está situada su administración o dirección, salvo
lo que dispusieren sus estatutos o leyes especiales.

2) Artículo 633: Definición de persona jurídica. Se llama persona jurídica, una


persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y
de ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son
de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. Hay
personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 43 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

3) Artículo 634: Fundaciones. No son personas jurídicas las fundaciones que no


se hayan establecido en virtud de una ley.

4) Artículo 637: Patrimonio de la corporación. Lo que pertenece a una


corporación, no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de los individuos
que la componen; y recíprocamente, las deudas de una corporación no dan a
nadie derecho para demandarlas en todo o parte, a ninguno de los individuos
que componen la corporación, ni dan acción sobre los bienes propios de
ellos, sino sobre los bienes de la corporación. Sin embargo, los miembros
pueden, expresándolo, obligarse en particular, al mismo tiempo que la
corporación se obliga colectivamente; y la responsabilidad de los miembros
será entonces solidaria si se estipula expresamente la solidaridad. Pero la
responsabilidad no se extiende a los herederos, sino cuando los miembros
de la corporación los hayan obligado expresamente.

5) Artículo 650: Normatividad de las fundaciones de beneficencia. Las


fundaciones de beneficencia que hayan de administrarse por una colección
de individuos, se regirán por los estatutos que el fundador les hubiere
dictado; y si el fundador no hubiere manifestado su voluntad a este respecto,
o sólo la hubiere manifestado incompletamente, será suplido este defecto por
el presidente de la Unión.

6) Artículo 652: Terminación de las fundaciones. Las fundaciones perecen por


la destrucción de los bienes destinados a su manutención.

Decreto 2150
Este decreto dicta las disposiciones especiales de inscripción en Cámaras de
comercio de las Entidades Sin ánimo de Lucro:
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 44 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

ARTÍCULO 40: SUPRESION DEL RECONOCIMIENTO DE PERSONERÍAS


JURÍDICAS. Suprímase el acto de reconocimiento de personaría jurídica de las
organizaciones civiles, las corporaciones, las fundaciones, las juntas de acción
comunal y de las demás entidades privadas sin ánimo de lucro.
Para la obtención de su personalidad, dichas entidades se constituirán por
escritura pública o documento privado reconocido en el cual se expresará, cuando
menos, lo siguiente:

1. El nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como


otorgantes.
2. El nombre.
3. La clase de persona jurídica.
4. El objeto.
5. El patrimonio y la forma de hacer los aportes.
6. La forma de administración con indicación de las atribuciones y facultades de
quien tenga a su cargo la administración y representación legal.
7. La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá
de convocarse a reuniones extraordinarias.
8. La duración precisa de la entidad y las causales de disolución.
9. La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la Corporación o
Fundación.
10. Las facultades y obligaciones del Revisor Fiscal, si es del caso.
11. Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.
Las entidades a que se refiere este artículo, formarán una persona distinta de
sus miembros o fundadores individualmente considerados, a partir de su
registro ante la Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio principal
de la persona jurídica que se constituye. PARÁGRAFO. Con sujeción a las
normas previstas en este capítulo, el Gobierno Nacional reglamentará la
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 45 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

forma y los plazos dentro de los cuales las personas jurídicas de derecho
privado actualmente reconocidas se inscribirán en el registro que lleven las
cámaras de comercio.

ARTÍCULO 41. LICENCIA O PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: Cuando para el


ejercicio o finalidad de su objeto la ley exija obtener licencia de funcionamiento, o
reconocimiento de carácter oficial, autorización o permiso de iniciación de labores,
las personas jurídicas que surjan conforme a lo previsto en el artículo anterior,
deberán cumplir con los requisitos previstos en la ley para ejercer los actos
propios de su actividad principal.

ARTÍCULO 42. INSCRIPCIÓN DE ESTATUTOS, REFORMAS,


NOMBRAMIENTOS DE ADMINISTRADORES, LIBROS, DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN: Los estatutos y sus reformas, los nombramientos de
administradores, los libros, la disolución y la liquidación de las personas jurídicas
formadas según lo previsto en este capítulo, se inscribirán en la Cámara de
Comercio con jurisdicción en el domicilio principal de la persona jurídica en los
mismos términos, tarifas y condiciones previstos para el registro de actos de las
sociedades comerciales. Para la inscripción de nombramientos de administradores
y revisores fiscales se requerirá la aceptación previa de las personas
designadas.

ARTÍCULO 43. PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL:


La existencia y la representación legal de las personas jurídicas de derecho
privado a que se refiere este capítulo, se probará con certificación expedida por la
Cámara de Comercio competente, la cual llevará el registro de las mismas, con
sujeción al régimen previsto para las sociedades comerciales y en los mismos
términos, tarifas y condiciones que regulan sus servicios.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 46 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

ARTÍCULO 44. PROHIBICIÓN DE REQUISITOS ADICIONALES: Ninguna


autoridad podrá exigir requisito adicional para la creación o el reconocimiento de
personas jurídicas a las que se refiere este capítulo.

ARTÍCULO 143. CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES DE NATURALEZA


COOPERATIVA, FONDOS DE EMPLEADOS Y ASOCIACIONES MUTUAS: Las
entidades de naturaleza cooperativa, los fondos de empleados y las asociaciones
mutuales, así como sus organismos de integración y las instituciones auxiliares del
cooperativismo, son entidades sin ánimo de lucro y se constituirán por escritura
pública o documento privado, el cual deberá ser suscrito por todos los asociados
fundadores y contener instancia acerca de la aprobación de los estatutos de la
empresa asociativa. PARÁGRAFO. Las entidades de que trata el presente artículo
formarán una persona distinta de sus miembros individualmente considerados,
cuando se realice su registro ante la Cámara de Comercio con jurisdicción en el
domicilio principal de la empresa asociativa, el fondo de empleados o la asociación
mutua.

ARTÍCULO 144. REGISTRO EN LAS CÁMARAS DE COMERCIO: La inscripción


en el registro de las entidades previstas en el artículo anterior, se someterá al
mismo régimen previsto para las demás entidades privadas sin ánimo de lucro,
contenido en el Capítulo II del Título I de este decreto.
ARTÍCULO 145. CANCELACIÓN DEL REGISTRO O DE LA INSCRIPCIÓN: El
Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas podrá ordenar, en
cualquier momento, la cancelación del registro de una entidad bajo su
competencia o de la inscripción en el mismo de los nombramientos de los
miembros de sus órganos de dirección y administración, revisores fiscales, en
caso de advertir que la información presentada para su inscripción no se ajusta a
la realidad o a las normas legales o estatutarias.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 47 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

ARTÍCULO 146. REFORMAS ESTATUTARIAS: A partir de la vigencia del


presente decreto, las reformas de estatutos de las cooperativas y demás
organismos vigilados por el DANCOOP no requerirán ser autorizadas por parte de
ese organismo, sin perjuicio de las demás autorizaciones especiales que éste
debe otorgar de acuerdo con sus facultades. Sin embargo, las reformas
estatutarias deberán ser informadas a ese Departamento tan pronto sean
aprobadas, para el cumplimiento de sus funciones y para que pueda ordenar las
modificaciones respectivas cuando las reformas se aparten de la ley.
ARTÍCULO 147. ELIMINACIÓN DEL CONTROL CONCURRENTE: Las
facultades de control y vigilancia por parte del Departamento Administrativo
Nacional de Cooperativas no podrán ejercerse respecto de entidades y
organismos cooperativos sujetos al control y vigilancia de otras superintendencias.

ARTÍCULO 148: Con sujeción a las normas previstas en este capítulo, el Gobierno
Nacional reglamentará la forma y los plazos dentro de los cuales las entidades de
naturaleza cooperativa, los fondos de empleados y las asociaciones mutuas
actualmente reconocidas se inscribirán en el registro que lleven las Cámaras de
Comercio.

Decreto 0427
Este decreto en su totalidad dicta las disposiciones sobre los aspectos jurídicos de
las Entidades Sin Ánimo de Lucro, reglamentando el Decreto 2150 de 1995.

6. Diseño Metodológico

6.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación a implementar para el desarrollo del proyecto será la


Investigación – acción, ya que brinda las herramientas necesarias para estudiar
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 48 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

y evaluar las situaciones de forma experimental, lo que se traduce en generación


de soluciones y respuestas con programas de acción social que den respuesta a
las problemáticas sociales planteadas con anterioridad.

Este tipo de investigación es precisa para emplear en el proyecto ya que lo que


busca esta investigación y el proyecto en sí es estudiar las problemáticas sociales
existentes y generar alternativas de cambio que beneficien a la comunidad.

Investigación – Acción:

Lo que describe este tipo de investigación es el enfoque experimental que se logra


con programas de carácter social que responda a los principales problemas
sociales, con esto argumenta que por medio de la investigación y avances teóricos
se puede lograr cambios sociales.46

Para el adecuado manejo de este tipo de investigación 47 dentro del desarrollo del
proyecto de la Fundación Musical UNÍSONO se debe tener en cuenta los
siguientes pasos principales en el proceso:

 Insatisfacción con el actual estado.


 Identificación de un área problemática.
 Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción
 Formulación de varias hipótesis.
 Selección de una hipótesis.

46 MURILLO J, La investigación acción, presentaciones acción trabajo. [En línea], [Citado el 02 de octubre de 2015].
Disponible en:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

47 BAUSELA HERRERAS Esperanza, Rieoei org, Universidad de León, España,


La docencia a través de la investigación-acción, [En línea], [Citado 02, octubre, 2015].
Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 49 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

 Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.


 Evaluación de los efectos de la acción.
Generalizaciones.

6.2. Técnicas y Procedimientos para la Recolección de la Información

Basados en el tipo de investigación- acción con el que se desarrollará el proyecto,


se determinarán las técnicas y procedimientos que ayuden a recolectar y evaluar
la información. Se usará información de carácter primario como la que se obtiene
de la propia actividad en el proyecto, con instrumentos de recolección propios que
generen información de carácter real, los cuales pueden ser cuestionarios o
entrevistas tomadas de las personas que hacen parte de la situación problema, así
como también información secundaria que se tomará de instituciones de
confiabilidad y datos ya procesados o recolectados por un investigador o entidad.

Se elige este método de recolección al ser el más indicado para el desarrollo del
proyecto ya que brinda información de una situación real llevando un registro
visual, en el caso de este proyecto se puede evidenciar los problemas sociales por
los que pasan muchos niños y jóvenes en Villavicencio para así determinar las
causas y generar soluciones con ayuda de la formación musical que es lo que
busca este proyecto con la creación de la fundación UNÍSONO.

Este tipo de investigación permite:

 Obtener datos cuantitativos y cualitativos.


 Se observan conductas, actividades o características de la población a
estudiar.
 Se tienen en cuenta los factores ambientales, el entorno y contexto de la
población estudio.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 50 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

 Puede ser usada en cualquier tipo de investigación sin importar el campo o


área del conocimiento.

6.3. Discusión y Análisis de los Resultados

Las fases metodológicas significan la división cómo se llevará a cabo el


cumplimiento de objetivos propuestos para el desarrollo y ejecución del proyecto.
Contará con las siguientes fases.

 Primera Fase: Desarrollar un estudio de mercado para identificar y


evaluar los factores estratégicos y población objetivo para la creación de la
Fundación Musical UNÍSONO.

En esta fase del proyecto se analizara el mercado objetivo en el cual se piensa


intervenir con la creación de la Fundación Musical UNÍSONO en la ciudad de
Villavicencio, En esta fase se iniciará por una investigación con el fin de establecer
la necesidad que tiene la ciudad de Villavicencio de una nueva entidad para la
formación musical, teniendo en cuenta las ya existentes y si estas mismas
cumplen la demanda en educación musical que tiene la ciudad. Con lo anterior se
busca verificar la existencia de una necesidad no satisfecha completamente por
las actuales entidades dedicadas a actividades similares en el municipio. Para
tomar cualquier decisión antes de poner ejecutar el proyecto debe hacerse un
análisis de mercado con el cual se determina si existe la demanda que justifica la
puesta en marcha del proyecto.
Dada la información que se recolectara en la primera fase que permitirá conocer
los datos estadísticos de la población y otras entidades, sabemos cuáles serán los
puntos estratégicos que permitirán llevar a cabo el proyecto, aquí debemos aplicar
el procedimiento relacionado al estudio de mercado, empezando así:
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 51 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

- Clasificación Tipológica De La Investigación De Mercados:


Dado que en la fase anterior realizaremos la investigación de la información
secundaria, debemos concentrarnos en la primaria, la cual consiste en buscar
información precisa y específica para el propósito planteado, por lo que debemos
desarrollar cuestionarios y/o entrevistas para aplicar a una muestra representativa
de acuerdo a los datos obtenidos en la fase uno.
Estos formatos deberán llevar información relacionada a lo que queremos conocer
para ir teniendo en cuenta las oportunidades a crear para tener éxito. Por ejemplo
 ¿Qué instrumentos le gustaría profundizar o cual quiere aprender a tocar?

 ¿Qué disponibilidad de tiempo tendría en la semana?

 ¿En qué horario le gustaría tomar las clases? Mañana o tarde.

 ¿Estaría dispuesto en pagar una cuota monetaria económica mensual para


cubrir los gastos de la Fundación Musical UNÍSONO?
 Sexo y edad
 Profundizar en las motivaciones de los usuarios y gustos

Estas son algunas de las preguntas que se tendrán para determinar un mercado
aceptable que permita la creación de la Fundación Musical Unísono.
Dentro de las evaluaciones debemos tener en cuenta que sea mixta, los datos a
obtener deben ser de carácter cualitativo y cuantitativo de esta manera la
información será veras y suficiente.

Del mismo modo también debemos de aplicar el método de observación directa a


las entidades que hayamos identificado en la primera fase las que ofrecen los
mismos servicios, para este paso desarrollaremos un formato o formulario para
registrar la información recolectada.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 52 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Como herramienta adicional realizaremos un diagnóstico a través de la


recolección de datos por medio de la información secundaria, debemos visitar las
diferentes instituciones gubernamentales de la capital del meta, como lo son la
gobernación y secretaria de cultura, donde se profundizara sobre la información
demográfica relacionada por los diferentes estratos sociales, cantidad de jóvenes
y población discriminando la población vulnerada como desplazados por la
violencia, violencia intrafamiliar, problemas de drogadicción.

 Segunda Fase: Realizar un estudio del marco legal para la creación de


la Fundación Musical UNÍSONO.

Para la segunda fase se realiza un estudio del marco legal junto con la asesoría
del abogado elegido para guiar el proceso de conformación legal de la Fundación
Musical UNÍSONO. Acatando en el proceso las normas que rigen las entidades sin
ánimo de lucro (ESAL), como la ley 962 de 2005, ley 850 de 2003 y la circular
única de la cámara de comercio que dicta las disposiciones, tramites y
procedimientos de las ESAL48, se desarrollan actividades como recolectar la
documentación necesaria para su registro legal, diligenciar los documentos,
establecer planta física y realizar el registro ante las entidades competentes. Con
el objetivo de hacer el registro de la fundación ante la cámara de comercio se
establece el lugar donde se ubicarán las instalaciones de la fundación en la ciudad
de Villavicencio. Establecer la planta física donde será ubicada la fundación y
donde se ejecutara el proyecto es requisito para su posterior registro.

Después de establecer la planta física donde se ubicará la fundación y del proceso


de recolección de información que brindará las pautas para su creación, se

48 CCB.ORG.GOV.CO. Normativa entidades sin ánimo de lucro ESAL, [En línea], [Citado 10, Marzo, 2016]. Disponible en:
http://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Normativa-Registros-Publicos/Normativa-Entidades-sin-Animo-de-
Lucro-ESAL
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 53 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

continúa con diligenciar la documentación que exige la ley, se procede con los
siguientes pasos:
1. Documento de constitución (acta y estatutos) debe realizarse
reconocimiento del documento ante notaria por parte del presidente y secretario
de la reunión.
2. Fotocopias de las cedulas de ciudadanía de los asociados
3. Consultar que la razón social no presente homonimia
4. Carta de aceptación por cada uno de los cargos que se estén nombrando
(Nombre, numero de cedula con fecha y lugar de expedición)
5. Formulario RÚES
6. El trámite de la matricula se hace personalmente por el representante legal
o mediante poder amplio y suficiente autenticado en la notaria.

 Tercera Fase: Desarrollar un estudio económico y financiero para


evaluar la viabilidad del proyecto.

En esta fase se evidencian las variables que determinan la factibilidad y


rentabilidad del proyecto, con el fin de tener una visión clara sobre el futuro de la
Fundación Musical UNÍSONO. Se tiene que detallar todos los factores que influyen
en el proceso de formación musical y con esto determinar la cantidad de
maquinaria a usar (instrumentos musicales), equipo, condiciones ambientales y
mano de obra calificada (maestros o tutores, personal administrativo. Con este
análisis se obtienen las bases del camino a seguir en la creación de la Fundación
Musical UNÍSONO.

Se desarrolla un estudio económico-financiero donde se determina la inversión de


gastos previos a la puesta en marcha de la Fundación Musical UNÍSONO,
calculando los costos incurrentes dentro del desarrollo de este proyecto, así
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 54 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

mismo se determinan las posibles entidades u organizaciones que aportaran al


patrimonio de la Fundación.

Se procederá a la gestión de recolección de aportes solidarios y recursos


económicos con los que contará la fundación para el cumplimiento de sus
actividades de formación musical. Al ser esta de carácter social no recibirá pagos
de sus estudiantes, sin embargo se tendrá que analizar un pago mínimo dado que
los costos mensuales de aseo, mantenimiento y entre otros se requieren, quienes
disfrutarán de una educación musical integral. Por lo anterior es necesario para la
ejecución del proyecto obtener recursos externos de carácter económico o
donaciones de instrumentos y accesorios que contribuyan a la formación musical
de jóvenes y niños de Villavicencio.

Dicha gestión tiene varios métodos y etapas que serán definidas en la realización
del proyecto. Algunas maneras de recolección de recursos es la presentación del
proyecto ante organizaciones no gubernamentales nacionales o internacionales
que apoyan este tipo de iniciativas en Colombia, a las empresas regionales que
puedan estar en condiciones de aportar y patrocinar, a entidades del gobierno y
embajadas que también pueden ser una fuente en la recolección de los recursos,
para esto debemos apoyarnos con la cámara de comercio la cual podrá
informarnos acerca de las organizaciones interesadas en donaciones.

También es vital realizar una proyección de los gastos y costos operacionales es


bastante importante con el fin de identificarlos, dado que esto depende de la
continuidad de la Fundación Musical Unísono, por esto debemos segmentar cada
recurso necesitado.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 55 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

- Gastos de arrendamiento
- Salarios o bonificaciones de los tutores
- Servicios públicos
- Mantenimiento de los equipos
- Aseo general
Este análisis permitirá tener una idea de cuánto necesitaría la organización y
saber hasta qué punto se pueden ofrecer los servicios.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 56 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

7. Cronograma de Actividades

Semestres
Tiempo Segundo semestre Segundo semestre
Primer semestre 2016
2015 2016

Actividades Meses
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Desarrollar, entregar y sustentar


propuesta para proyecto de grado.

Recolección de información para el


estudio de mercado.

Formular encuestas sobre la


viabilidad del proyecto.
FASE 1

Desarrollar estudio de mercado

Determinar si existe la demanda


que justifica la creación Fundación
Musical UNÍSONO.

Identificar y justificar el impacto


socioeconómico que tendrá el
proyecto en la sociedad.

Realizar un estudio jurídico y legal


para la creación de la Fundación
FASE 2

Musical UNÍSONO.

Recopilar información para el


registro ante la cámara de
comercio.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 57 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Semestres
Tiempo Segundo semestre Segundo semestre
Primer semestre 2017
2016 2017

Actividades Meses
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Contactar con las organizaciones


que probablemente aportaran a la
Fundación Musical Unísono.

Desarrollo y remisión de
anteproyecto ajustado al comité.
FASE 2

Diligenciar documentación
requerida para el registro.

Realizar proceso de registro de la


fundación ante la cámara de
comercio.

Establecer física y legalmente la


Fundación Musical UNÍSONO.

Desarrollar un estudio económico y


financiero para evaluar la viabilidad
del proyecto.
FASE 3

Presentación final y documento del


trabajo de grado.

Sustentación del trabajo de grado.


UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 58 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

8. Presupuesto

1. PERSONAL
VALOR FINANCIACIÓN
FUENTES Valor
Cantidad Universidad Empresa Estudiante Total
Unitario
Asesor 40 Horas $35.000 $1.400.000
Docente Tutor 80 Horas $35.000 $2.800.000
Investigador 1 80 Horas $10.000 $800.000
Investigador 2 80 Horas $10.000 $800.000
Director científico 40 Horas $35.000 $1.400.000
Subtotal 240 Horas $155.000 $7.200.000
2. SERVICIOS TÉCNICOS
VALOR FINANCIACIÓN
FUENTES Valor
Cantidad Universidad Empresa Estudiante Total
Unitario
Recolección de
información y
1 $120.000 $120.000
documentación en las
entidades pertinentes.
Registro en cámara de
1 $150.000 $150.000
comercio.
Subtotal 2 $270.000 $270.000

3. EQUIPO
VALOR FINANCIACIÓN
FUENTES Valor
Cantidad Universidad Empresa Estudiante Total
Unitario
Computadores 2 $100.000 $200.000

Instrumentos musicales
básicos (guitarra,
10 $120.000 $1.200.000
piano, maracas,
panderetas, xilófonos)

Arriendo del local


donde se ubicara la
6 $500.000 $3.000.000
Fundación Musical
Unísono

Subtotal 18 $4.400.000
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 59 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

4. MATERIALES E INSUMOS
VALOR FINANCIACIÓN
FUENTES Valor
Cantidad Universidad Empresa Estudiante Total
Unitario
Impresiones 200 $200 $40.000
Resmas de papel 3 $9.000 $24.000
Discos DVD 3 $1.200 $3.600
Carpetas 10 $500 $5.000
Subtotal 108 $10.900 $72600
5. VIAJES
VALOR FINANCIACIÓN
FUENTES Valor
Cantidad Universidad Empresa Estudiante Total
Unitario
Transporte 40 $4.500 $180.000
Subtotal 40 $ 4.500 $180.000
6. CAPACITACIÓN
VALOR FINANCIACIÓN
FUENTES Valor
Cantidad Universidad Empresa Estudiante Total
Unitario
Asesoría Jurídica con
2 $120.000 $240.000
abogado.
Subtotal 2 $120.000 $240000
7. COMUNICACIONES
VALOR FINANCIACIÓN
FUENTES Valor
Cantidad Universidad Empresa Estudiante Total
Unitario
Conexión a internet 2 $60.000 $120.000
Plan de telefonía
2 $35.000 $70.000
celular.
Subtotal 4 $47.500 $190.000
8. TOTAL DEL PROYECTO
$12.552.600
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 60 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

9. Bibliográfica y Cibergrafia

9.1. BIBLIOGRAFÍA

 SANCHEZ CASTILLO Mauricio. Guía para la formulación de proyectos de


investigación. Segunda edición. Alma Matter, Bogotá, 2011.

 KOTLER Phillip, ARMSTRONG Gary. Fundamentos de marketing. Octava edición.


Pearson educacion, Mexico 2008.

 PADILLA CÓRDOBA Marcial, formulación y evaluación de proyectos, Segunda


edición. Ecoe, 2001.

9.2. CIBERGRAFIA

 BAUSELA HERRERAS Esperanza, Rieoei org, Universidad de León, España,


La docencia a través de la investigación-acción, [En línea], [Citado 02, octubre,
2015].
Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF

 BIBLIOTECA.ITSON.MX. Investigación acción, [En línea], [Citado 14 Febrero,


2016]. Disponible en:
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitativa/i12
.htm

 CASADELLIBRO.COM. Libro innovación empresarial arte y ciencia en la creación


de empresas, [En línea], [Citado 18 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://www.casadellibro.com/libro-innovacion-empresarial-arte-y-ciencia-en-la-
creacion-de-empresas-2-ed-incluye-cd/9789586990233/759006

 CASTRO Manuel Fernando, SALAZAR FERRO Manuel. La respuesta a la


criminalidad y violencia en Colombia, [En línea], [Citado 12, septiembre, 2015].
Disponible en: http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/7vc.pdf

 CCB.ORG.CO. Definición de empresa sin ánimo de lucro, [En línea], [Citado 18


Febrero, 2016]. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5LmEDi8b-
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 61 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

WQJ:https://www.ccb.org.co/content/download/924/23144/version/3/file/C%25C3%
25B3mo%2520se%2520constituye%2520una%2520entidad%2520sin%2520%25
C3%25A1nimo%2520de%2520lucro.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
 CCB.ORG.GOV.CO. Normativa entidades sin ánimo de lucro ESAL, [En línea],
[Citado 10, Marzo, 2016]. Disponible en: http://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-
renovaciones/Normativa-Registros-Publicos/Normativa-Entidades-sin-Animo-de-
Lucro-ESAL

 COLABORACIÓN.DNP.GOC.CO. Población 2015 Villavicencio, [En línea], [Citado


27 de Febrero, 2016], Disponible en:
https://colaboracion.dnp.goc.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Me
ta%2015.pdf

 COLOMBIATURISMOWEB.COM. Información general Villavicencio, [En línea],


[Citado 27 de Febrero, 2016], Disponible en:
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/META/MUNICIPIOS/VIL
LAVICENCIO/VILLAVICENCIO.htm

 CORPORATIVOSERCA.COM. Blog, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016].


Disponible en: http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-estudio-
socioeconomico-cual-es-el-contenido-y-que-tipos-de-socioeconomicos-existen/

 CVC.CERVANTES.ES. Metodología cuantitativa, [En línea], [Citado 14 Febrero,


2016]. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodologi
acuantitativa.htm

 DE LA MORA Eyssautier, Maurice. Investigación de mercados, 1ª ed., México,


2006, pág. 54-60, 88-94

 DEFINICIÓN.DE. Balance general, [En línea], [Citado 21 de Febrero, 2016].


Disponible en: http://www.gerencie.com/balance-general.html

 DEFINICIÓN.DE. Estado de resultados, [En línea], [Citado 21 de Febrero, 2016].


Disponible en:
http://www.bancoldex.com/documentos/4725_finanzas_Clave_del_exito_empresar
ial_Web.pdf

 DEFININCION.DE. Plan de negocios, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016].


Disponible en: http://definicion.de/plan-de-negocios/
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 62 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

 DEGERENCIA.COM. Análisis DOFA y PEST, [En línea], [Citado 29, agosto. 2015].
Disponible en: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544

 DEGERENCIA.COM. Análisis dofa, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016].


Disponible en: http://www.degerencia.com/tema/analisis_dofa

 ELPAIS.COM.CO. Memorias del conflicto armado: cifras de la guerra en Colombia


en los últimos 54 años, [En línea], [Citado 28, septiembre, 2015]. Disponible en:
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/estas-son-preocupantes-cifras-
conflicto-armado-colombia-ultimos-54-anos.

 ELTIEMPO.COM. Pobreza y desigualdad en Colombia, [En línea], [Citado 29,


agosto, 2015]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/pobreza-y-desigualdad-en-
colombia/15457376

 ELTIEMPO.COM. Se crea la primera fábrica de cerveza artesanal de Villavicencio,


[En línea], [Citado 27, Noviembre. 2015]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12991873

 ES.SCRIBD.COM. Plan de negocios – Universidad Santo Tomas, [En línea],


[Citado 27, noviembre, 2015]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/95778230/Plan-de-Negocio-UNIVERSIDAD-SANTO-
TOMAS#scribd

 PROMONEGOCIOS.NET. El estudio de mercado, [En línea], [Citado 23 Abril,


2016]. Disponible en: http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-
mercados.html

 GARZON MUÑOZ Beatriz. Plan de negocios para la creación de una empresa de


consultoría dedicada a gestionar la responsabilidad social empresarial en
organizaciones de mediano tamaño de la ciudad de Bogotá. 61 h, Trabajo de
grado (Administrador d empresas), Pontificia Universidad Javeriana Facultad de
ciencias económicas y administrativas. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis541.pdf

 HARDING, R. (2004). Social Enterprise: The New Economic Engine?. Business


Strategy Review, 15 (4), 39-43. [En línea], [Citado 26, noviembre, 2015].
Disponible
en:https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Social+Enterprise:+The+New+
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 63 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

Economic+Engine?&author=Harding+R.&publication_year=2004&journal=Busines
s+Strategy+Review&volume=15&issue=4&pages=39-43
http://www.iin.oea.org/fichas.ninez.PDF

 IDEASCOMPILATIVAS.BLOGSPOT.COM.CO. Concepto de formulación y


evaluación de proyectos, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:
http://ideascompilativas.blogspot.com.co/2010/05/concepto-de-formulacion-y-
evaluacion-de.html

 INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, Fichas sobre la niñez y adolescencia


en riesgo social. Documento de trabajo producido en el marco del Plan Estratégico
IIN 2000- 2004, [En línea], [Citado 29, agosto, 2015]. Disponible en:
http://www.iin.oea.org/fichas.ninez.PDF

 MURILLO J, La investigación acción, presentaciones acción trabajo. [En línea],


[Citado el 02 de octubre de 2015]. Disponible en:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/
Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf

 NACIONVISIBLE.ORG. Aspectos jurídicos de una ong, fundación, corporación o


entidad sin ánimo de lucro, [En línea], [Citado 27 de Febrero, 2016], Disponible en:
http://www.nacionvisible.org/esal-01.htm

 Novy-Hildesley, J. (2007, abril). Social Entrepreneurship Yields High Returns. Far


Eastern Economic Review, 170 (3), 61-63. [Citado 26, noviembre, 2015].

 OBSERVATORIORSC.ORG. Que es rsc, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016].


Disponible en: http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/

 PLANESDENEGOCIO.FINANTECHCOLOMBIA.COM. Plan de Villavicencio


Colombia, [En línea], [Citado 27, noviembre, 2015]. Disponible en:
http://planesdenegocio.finantechcolombia.com/colombia/villavicencio/

 PONCE.INTER.EDU. comité investigación, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016].


Disponible en: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-
cualitativa.html

 PROMONEGOCIOS.NET. Estudio de mercado, [En línea], [Citado 18 Febrero,


2016]. Disponible en: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-
definicion-concepto.html
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 64 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

 QUEES,LA. Tabular, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016]. Disponible en:


http://quees.la/tabular/

 Reis, T. y Clohesy, S. (2001). Unleashing new resources and entrepreneurship for


the common good: A philanthropic renaissance. New Directions for Philanthropic
Fundraising, 2001 (32), 109-144. [En línea], [Citado 26, noviembre, 2015].
Disponible en:
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Unleashing+new+resources+and+
entrepreneurship+for+the+common+good:+A+philanthropic+renaissance&author=
Reis+T.&author=Clohesy+S.&publication_year=2001&journal=New+Directions+for
+Philanthropic+Fundraising&volume=2001&issue=32&pages=109-144

 SCIELO.ORG.VE. Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma


decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo, [En
línea], [Citado 27, noviembre. 2015]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
95182008000100008&script=sci_arttext

 SCIENCEDIRECT.COM. Intención de los estudiantes de la universidad icesi hacia


la creación de empresa, [En línea], [Citado 26, noviembre, 2015]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592311701620

 SINIC.GOV.CO. Fundaciones, [En línea], [Citado 22, septiembre, 2015].


Disponible en: http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/informe/informe_63.asp

 TIERNO Bernabé, La música es necesaria para el ser humano,


[En línea], [Citado 29, agosto. 2015]. Disponible en:
http://cluboptimistavital.com/index.php/actualidad/articulos/1027-la-musica-es-
necesaria-para-el-ser-humano.

 USFX.INFO. Tema ll La estructura organizacional, [En línea], [Citado 1 Marzo,


2016]. Disponible en: http://usfx.info/contaduria/carrera_16/libros/texto_guia.pdf

 VARELA Rodrigo, Innovación empresarial- arte y ciencia en la creación de


empresas, [En línea], [Citado 18 Febrero, 2016]. Disponible en:
https://www.icesi.edu.co/cdee/images/informes/coleccion_dice/DICE1.pdf

 VÁSQUEZ GUZMÁN ALEXÁNDER, DÁVILA TRUJILLO ANDREA MARÍA.


Emprendimiento social – revisión de literatura, [En línea], [Citado 26, noviembre,
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

“FORMATO DE ANTEPROYECTO”
Dependencia Generadora:
Código: No Aplica Versión: F. Vigencia:
PROGRAMA INGENIERÍA Página 65 de 65
No Aplica
INDUSTRIAL

2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-


59232008000400005&script=sci_arttext

 VIRTUAL.UNAL.EDU.CO. Estudio legal, [En línea], [Citado 14 Febrero, 2016].


Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/dnp/2/html/contenido-2.2.2-
estudio-legal.html

 ZONAECONOMICA.COM. Estudio financiero, [En línea], [Citado 14 Febrero,


2016]. Disponible en: http://www.zonaeconomica.com/estudio-financiero

10. ANEXOS

Fecha de entrega: 25 de Abril de 2016.

Nombre de quien entrega:

Wilber Giovanny Contreras Doncel Rusber Jesús Luna Chacón


CC: 1.122.227.836 CC: 1.124.999.455

También podría gustarte