Está en la página 1de 7

ESTUDIO DE CASO TALLER 1 (UNIDAD 1)

YAIRA TATIANA VARGAS SABOGAL


ID 471026

ESTADISTICA DESCIRPTIVA

PROFESORA: JEIDY JOHANNA GOMES MONTIEL

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO

NEIVA
2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………...3

TALLER 1. ESTUDIO DE CASO……………………….. 4

SOLUCION…………………………………………………….5

CONCLUSION………………………………………………………6

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….7
INTRODUCCION

La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen


de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o
gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar.
Algunos. Pretende describir las características relevantes de un conjunto de datos. Además está la
Estadística inferencial que utiliza técnicas para conocer los elementos de un conjunto a partir de los datos
de un subconjunto del mismo. A continuación veremos un caso es el que por medio de la estadística
descriptiva podemos determinar y conocer conceptos como población, método de muestreo, marco entre
otros.
ESTUDIO DE CASO TALLER 1 (UNIDAD 1)
Estadística Descriptiva

Un fabricante de electrodomésticos ofrece una garantía de un año por cada uno de los artículos que vende,
entre ellos, televisores, equipos de sonido, neveras, radios, etc. Para ello, elabora un formulario que,
además del nombre y la dirección, incluye:

Ciudad
Artículo adquirido
Establecimiento en el que adquirió el artículo
Valor por el que se adquirió el artículo
Tiempo de garantía informado del artículo
Nombre del vendedor
Salario Mensual
Ocupación
Estado civil
Número de personas a cargo
Edad
Teléfono de contacto

El fabricante vendió en el año 2017 un total de 2 217 artículos y, para saber el nivel de satisfacción de sus
compradores, se contactan tres (3) clientes de cada uno de los 20 establecimientos que venden los
productos.

A partir de la información planteada, determine los siguientes aspectos:

1. Método de muestreo utilizado


2. Población
3. Muestra (tamaño)
4. Marco
5. Elemento o unidad

A partir de las características investigadas, determine cuáles son atributos y cuáles son variables; de estas
últimas, identifique las variables discretas y continuas.
SOLUCION

1. El método de empleo utilizado fue el conglomerado, ya que este se utiliza cuando no es posible elaborar un
marco con elementos finales o de análisis, por lo tanto se toma la unidad, es decir aquella que contiene más
unidades o elementos y que constituye el denominado aglomerado. En este caso, se seleccionan al azar los
conglomerados y de ellos los elementos que van a constituir la muestra.

2. Población: clientes del año 2017

3. Muestra: n=60 clientes

4. Marco: 20 establecimientos

5. Elemento o unidad : nivel de satisfacción

CUANTITATIVA CUALITATIVA
VARIABLE DISCRETA CONTINUA NOMINAL ORDINAL
CIUDAD
ARTICULO ADQUIRIDO
ESTABLECIMIENTO
VALOR DEL ARTICULO
TIEMPO DE GARANTIA
NOMBRE DEL VEDEDOR
SALARIO MENSUAL
OCUPACION
ESTADO CIVIL
No DE PERSONAS A CARGO

EDAD
TELDEFONO DE CONTACTO

Cómo podría aplicar los conceptos básicos de la estadística en una empresa u organización?

SI, y los aplicaría para hacer nichos de mercado en le empresa en la cual trabajo que es de
suministro d material eléctrico identificaría clientes como subdistribucion, de telecomunicaciones,
firmas de ingeniería y electricistas, de igual manera para determinar los proveedores.
CONCLUSION

El uso de estadísticas y métodos de medición en nuestra empresa es una buena forma de evaluar el éxito de nuestro
negocio. Obviamente, no solo hablamos de registrar ingresos y gastos, sino de ir más allá, con el fin de obtener
información que pueda ayudarnos a mejorar nuestra gestión. Para establecer sistemas de medición, no es necesario
recurrir a costosos programas. A menudo, una hoja de cálculo tipo Excel es más que suficiente para cubrir nuestras
necesidades.
BIBLIOGRAFIA

 Libro guía. Martínez, C. y Levin, R. (2012). Estadística aplicada. Bogotá D.C., Colombia: Pearson

 Educación. Lind, D. A., Marchal, W. G., Wathen, S. A. (2015). Estadística aplicada a los negocios y a la
economía. México D.F., México: McGraw Hill/Interamericana editores S.A.

También podría gustarte