Está en la página 1de 52

G-MX-002

GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009


Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 1 de 52

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Laura Lizarazo Ricardo Martínez Belisario Acevedo
Líder muestreo Coordinador Laboratorio Director Técnico

1 ANTECEDENTES

Versión Versió Quien la propuso


Anterio n Justificación (nombre / cargo)
r Nueva
2.0 3.0 Revisión. Daniel Rincón
3.0 4.0 Actualización del documento. Oscar Ariza
4.0 5.0 Revisión y actualización. Juan Miguel Ovalle
Andrés Barrera/Líder
5.0 6.0 Revisión y actualización.
muestreo
Se actualiza documento en general. Se
elimina la nota de promediar el
parámetro de caudal, se especifica el
procedimiento de toma de muestra
para microbiología. Adición del numeral
IDEAM/ Auditoria 2013
6.0 7.0 13.7 especificaciones de muestreo, y
NC 41
preservación para parámetros a
muestrear, especificando el tipo de
muestreo y la preservación de la
muestra de acuerdo a los parámetros a
analizar.
Se revisa el documento y se adiciona Felipe Gutiérrez / Líder
7.0 8.0
el ítem 18. Controles de calidad. de Muestreo
Se revisa el documento y se Juan Carlos Vega Plazas
8.0 9.0 complemente el ítem 18 los criterios de / Líder de Informes
aceptación. Controles de Calidad. Técnicos
Se actualiza la información de normas
de seguridad, protección personal y
Manuel Ojeda Moreno /
9.0 10.0 salud, agregando el procedimiento de
Coordinador HSE
seguridad para muestreos en ríos,
quebradas y canales.
Se actualiza procedimiento, se incluye
procedimiento para aguas
subterráneas, se incluye matriz de Oscar Cajamarca/ Líder
10.0 11.0
riesgos en muestreo, se incluye tabla de muestreo
de recipientes y preservación de
muestras.
11.0 12.0 Se actualiza el documento en general IDEAM/ Auditoria 2016
con base a las NC resultantes de la NC
Auditoría del IDEAM en el año 2016.
Se eliminan los registros de referencia:
REG-REA-026, REG-REA-028, REG-
REA-039, REG-SOP-023-2, REG-
1
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 2 de 52

SOP-023-3.

2 CONTENIDO

1 ANTECEDENTES.......................................................................................................1
2 CONTENIDO............................................................................................................... 2
3 ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................2
4 ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................2
5 OBJETIVO................................................................................................................... 3
6 ALCANCE................................................................................................................... 3
7 RESPONSABILIDADES..............................................................................................3
8 DEFINICIONES........................................................................................................... 3
9 DOCUMENTOS DE REFERENCIA.............................................................................4
10 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.................................................................................5
1 TIPOS DE MUESTRAS...............................................................................................8
12 TOMA DE MUESTRAS..............................................................................................10
13 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE LAS MUESTRAS DE ACUERDO A CADA
MATRIZ............................................................................................................................. 11
14 LLENADO DE RECIPIENTES (Teniendo en cuenta algunos parámetros de interés) 22
15 ESPECIFICACIONES DE MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
ACORDE A LOS PARÁMETROS......................................................................................24
16 AFORO DE CAUDAL................................................................................................25
17 MEDICIÓN DE PARÁMETROS IN SITU...................................................................35
18 PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA.........................................................................36
19 ROTULACIÓN DE RECIPIENTES............................................................................37
20 EMBALAJE DE LAS MUESTRAS.............................................................................37
21 EQUIPOS..................................................................................................................39
2 CONTROLES DE CALIDAD......................................................................................40
23 NORMAS DE SEGURIDAD, PROTECCIÓN PERSONAL Y SALUD.........................41
24 ANEXOS................................................................................................................... 48
1 ANTECEDENTES.......................................................................................................1
2 CONTENIDO............................................................................................................... 2
3 ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................2
4 ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................2
5 OBJETIVO................................................................................................................... 3
6 ALCANCE................................................................................................................... 3
7 RESPONSABILIDADES..............................................................................................3
8 DEFINICIONES........................................................................................................... 3
9 DOCUMENTOS DE REFERENCIA.............................................................................4
10 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.................................................................................5
1 TIPOS DE MUESTRAS...............................................................................................8
12 TOMA DE MUESTRAS..............................................................................................10
13 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE LAS MUESTRAS DE ACUERDO A CADA
MATRIZ............................................................................................................................. 11
14 LLENADO DE RECIPIENTES (Teniendo en cuenta algunos parámetros de interés) 21
2
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 3 de 52

51 ESPECIFICACIONES DE MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS


ACORDE A LOS PARÁMETROS......................................................................................23
16 AFORO DE CAUDAL................................................................................................25
17 MEDICIÓN DE PARÁMETROS IN SITU...................................................................35
18 PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA.........................................................................36
19 ROTULACIÓN DE RECIPIENTES............................................................................36
20 EMBALAJE DE LAS MUESTRAS.............................................................................37
21 EQUIPOS..................................................................................................................39
2 CONTROLES DE CALIDAD......................................................................................39
23 NORMAS DE SEGURIDAD, PROTECCIÓN PERSONAL Y SALUD.........................40
24 ANEXOS................................................................................................................... 48

3 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sitios de muestreo.................................................................................................6


Tabla 2. Acondicionamiento del sitio de muestreo...............................................................6
Tabla 3. Recipientes para muestreo (convención de colores)............................................11
Tabla 4. Muestreo de agua potable...................................................................................13
Tabla 5. Tipos de Vertederos.............................................................................................28
Tabla 6. Constantes K y n..................................................................................................29
Tabla 7. Valor de n............................................................................................................. 30
Tabla 8. Determinación del punto de medición de caudal según la profundidad de la
fuente................................................................................................................................ 31
Tabla 9. Número de verticales en función del ancho total de la fuente..............................32
Tabla 10. Embalaje de las muestras..................................................................................38
Tabla 1. Sitios de muestreo.................................................................................................6
Tabla 2. Acondicionamiento del sitio de muestreo...............................................................6
Tabla 3. Recipientes para muestreo (convención de colores)............................................11
Tabla 4. Muestreo de agua potable...................................................................................13
Tabla 5. Preservación y muestreo de parámetros.............................................................23
Tabla 6. Tipos de Vertederos.............................................................................................28
Tabla 7. Constantes K y n..................................................................................................29
Tabla 8. Valor de n............................................................................................................. 30
Tabla 9. Determinación del punto de medición de caudal según la profundidad de la
fuente................................................................................................................................ 31
Tabla 10. Número de verticales en función del ancho total de la fuente............................32
Tabla 11. Embalaje de las muestras..................................................................................37

4 ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Delimitación de la zona de muestreo....................................................................7


Figura 2. Toma de muestra puntual.....................................................................................9
Figura 3. Medición de parámetros in situ...........................................................................11
Figura 4. Toma de muestras de agua subterránea............................................................22
Figura 5. Toma de muestras de GYA y HTP’s en la matriz agua.......................................23
Figura 6. Ecuaciones según el tipo de Vertedero..............................................................26

3
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 4 de 52

Figura 7. Canaleta Parshall en descarga libre y sumergida..............................................28


Figura 8. Selección del número de verticales....................................................................32
Figura 9. Medición de la profundidad................................................................................33
Figura 10. Determinación de velocidades de puntos reducidos a) Velocidad de un punto,
b) Velocidad de dos puntos, c) Velocidad de tres puntos..................................................34
Figura 11. Rótulo de muestras en campo..........................................................................37
Figura 12. Indicaciones de instalación de línea de vida en fuentes superficiales..............43
Figura 13. Indicaciones de instalación de línea de vida a un solo lado de la fuente
superficial.......................................................................................................................... 44
Figura 1. Delimitación de la zona de muestreo....................................................................7
Figura 2. Toma de muestra puntual.....................................................................................9
Figura 3. Medición de parámetros in situ...........................................................................11
Figura 4. Toma de muestras de agua subterránea............................................................21
Figura 5. Toma de muestras de GYA y HTP’s en la matriz agua.......................................21
Figura 6. Ecuaciones según el tipo de Vertedero..............................................................27
Figura 7. Canaleta Parshall en descarga libre y sumergida..............................................28
Figura 8. Selección del número de verticales....................................................................32
Figura 9. Medición de la profundidad................................................................................33
Figura 10. Determinación de velocidades de puntos reducidos a) Velocidad de un punto,
b) Velocidad de dos puntos, c) Velocidad de tres puntos..................................................34
Figura 11. Rótulo de muestras en campo..........................................................................36
Figura 12. Indicaciones de instalación de línea de vida en fuentes superficiales..............43
Figura 13. Indicaciones de instalación de línea de vida a un solo lado de la fuente
superficial.......................................................................................................................... 43

5 OBJETIVO

Describir los requerimientos, metodología, instrucciones, cantidades, condiciones y


cuidados apropiados para la toma y preservación de muestras de la matriz agua, hasta la
entrega en el laboratorio de las mismas.

6 ALCANCE

Aplica para la toma de muestras hechas por el laboratorio en las matrices de aguas
potables, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas de procesos y aguas residuales
domésticas e industriales en los puntos seleccionados por las empresas.

7 RESPONSABILIDADES

De aplicarlo: Es responsabilidad de todo el personal de campo tener la capacidad de


analizar y aplicar esta metodología.

De asegurar su cumplimiento: Es responsabilidad del líder de muestreo capacitar al


personal de campo y evaluar la aplicación correcta de la metodología propuesta en este
documento.

4
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 5 de 52

8 DEFINICIONES

Auto cuidado: La práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el
mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar.

Consumo: Pérdida o reducción física del agua disponible y que un determinado uso lleva
consigo.

Dato: Expresión numérica de mediciones de alguna dimensión de un objeto o de un


fenómeno natural o producido por el hombre.

Demanda: Caudal y volumen de agua que se precisa para cada actividad cuando se
consideran las necesidades creadas y unas dotaciones racionables y ajustadas a la
realidad.

Estándar: Preparación que contiene una concentración conocida de un elemento


específico o sustancia.

Línea de vida: Son sistemas anti caídas que garantizan la seguridad del usuario
correctamente conectado a ellas mediante equipos de protección individual (EPIS)
compuestos normalmente de arnés, cabos de anclaje (en ocasiones dotados de
bloqueadores que permiten el uso de cabos de longitud considerable), mosquetones o
conectores y cabos de anclaje dinámicos.

Norma: Regla que determina las dimensiones, composición y demás características que
ha de tener un objeto, producto, variable, etc. Documento establecido por consenso y
aprobado por un organismo reconocido que proporciona para uso común, reglas,
directrices y características para ciertas actividades o sus resultados con el fin de
conseguir un grado óptimo de orden en un contexto. La aplicación de una norma tiene
carácter voluntario.

Parámetro: Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física,
química y biológica del agua.

Variable: Valor que puede tomar cualquier elemento de un determinado conjunto de


valores.

Vertimientos: Son los que se realizan directa o indirectamente a los cauces, cualquiera
que sea la naturaleza de estos.

9 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public
Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control
Federation. Edition 22.
 IDEAM, Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y aguas
subterráneas.
 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO/IEC 17025-Requisitos generales para la
competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
5
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 6 de 52

 IDEAM, Mediciones Hidrométricas.


 ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL, Guía de prácticas hidrológicas, quinta
edición 1994.
 REG-DIR-005 Orden de trabajo.
 REG-REA-027 Acta de muestreo en campo.
 REG-REA-002 Recepción y/o toma de muestra.
 REG-REA-006 Cadena de custodia.
 REG-REA-007 Registro de datos in situ.
 REG-REA-101 Aforo líquido.
 REG-SOP-095 Control en recepción de muestras.
 REG-HSE-041 Análisis de Trabajo Seguro (ARO, ATS, AST).

10 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

10.1 Plan de Muestreo


Todos los muestreos realizados por el personal de ASINAL SAS obedecen a un plan de
muestreo que se especifica en la orden de trabajo, indicando la información del cliente y
estableciendo a su vez la dirección del o los sitios de muestreo, el tipo de muestreo
(puntual, compuesto, integrado), el objeto del monitoreo, el tipo de muestra (Agua
Residual Domestica, Agua Residual Industrial, Agua Potable, Agua Superficial, Agua
Subterránea), el número de muestras, la descripción del servicio (mediciones in situ,
alícuotas, aforo de caudal, materiales y equipos necesarios; según aplique), los análisis
solicitados (para definir los recipientes y preservantes a utilizar), el responsable de la
actividad y la aprobación del servicio por parte del cliente. Cabe aclarar que en los
registros in situ se describe el medio de transporte para las muestras. En el plan de
muestreo deben registrarse todos los factores que se deben controlar durante la toma de
muestra con el fin de asegurar la validez de los resultados de ensayo.

Se debe tener en cuenta las técnicas aplicables según se trate, por ejemplo: de cuerpos
naturales, del interior de plantas industriales, puntos de descarga, sistemas urbanos de
plantas residuales, incluyendo conductos presurizados y sistemas por gravedad, de
alcantarillados, canales, pozos de inspección, aguas subterráneas o plantas de
tratamiento de aguas residuales. Cuando resulte posible, se recomienda establecer sitios
de muestreo permanentes, para asegurar condiciones reproducibles de muestreo.

Cuando se muestrean efluentes de procesos que emplean más de una unidad de


tratamiento individual (por ejemplo varios tanques de sedimentación) es necesario
asegurarse de que la muestra es representativa de toda la corriente del efluente y no de
una unidad de tratamiento específica, a menos que la unidad sea la base de un estudio
específico.

10.2 Verificación de implementos y equipos requeridos para el muestreo


Cuando se ha establecido la orden de trabajo se procede al alistamiento de los
recipientes, los materiales, los reactivos de preservación de muestras, los suministros y
equipos necesarios para realizar el muestreo; de acuerdo a las especificaciones descritas
en el plan de muestreo. Todos los implementos necesarios para realizar el muestreo
deben ser preparados con anterioridad. La calibración de los equipos de medición a
utilizar que se establecen de acuerdo al servicio a realizar, se lleva a cabo en el
6
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 7 de 52

laboratorio previo al monitoreo según los instructivos de cada equipo; se inspecciona el


estado del equipo y se registra la salida del mismo en el formato REG-REA-028.

10.3 Reconocimiento del sitio de muestreo


Se debe realizar el reconocimiento del sitio de muestreo, ubicando el o los puntos de
monitoreo para obtener la información necesaria del proceso y lograr una localización
acertada del lugar. En la Tabla 1 se ejemplifican algunos sitios posibles de muestreo.

Tabla 1. Sitios de muestreo.


Agua Potable Agua Residual Agua Superficial
Caja de Sistema Agua
Grifo Vertedero Vertimiento Río
Inspección Industrial

10.4 Condiciones ambientales requeridas


Las condiciones ambientales requeridas durante el muestreo son aquellas que no atenten
contra la seguridad del personal o alteren los resultados de las muestras a analizar. Se
sugiere suspender la toma de muestras frente a amenazas ambientales como lluvias
torrenciales y/o tormentas. Lluvias que puedan alterar en cierto grado el muestreo, ya sea
que ocurran durante el muestreo o con anterioridad, pues afectarían los valores de los
parámetros a medir y se expone el analista a peligros inminentes. En el informe y en los
registros in situ deben quedar registrar las condiciones ambientales (soleado, nublado,
llovizna, recinto cerrado, interferencias de cualquier otro tipo, radiación, humedad,
temperatura u otras condiciones ambientales de interés) presentes el día del monitoreo.
Dichas observaciones deben ser plasmadas también el informe que reporta los resultados
del muestreo realizado.

10.5 Acondicionamiento del sitio de muestreo


En algunos sitios de muestreo es necesario hacer un acondicionamiento previo al inicio de
la toma de muestras, ya sea para eliminar interferencias inherentes al punto de muestreo,
como también debidas a la metodología de aforo a utilizar. Para ello se establece dentro
de la negociación del servicio, la posibilidad de hacer una visita previa o mínimo recibir
por parte del cliente un registro fotográfico para establecer las condiciones de los sitios de
muestreo.
En sitios de muestreo para aguas superficiales o subterráneas, se debe retirar la
vegetación circundante que pueda ocasionar interferencias en la toma de la muestra
como hojas, palos ramas, etc.

7
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 8 de 52

Tabla 2. Acondicionamiento del sitio de muestreo.

Se debe delimitar la zona de muestreo con el fin de minimizar el riesgo de accidentalidad,


que se genera al tener expuesto un sitio que presenta condiciones irregulares.

El área de Seguridad y Salud en el Trabajo ha diseñado un formato REG-HSE-041 de


Análisis de Trabajo Seguro (ARO, ATS, AST), el cual debe ser diligenciado por el analista
de campo previo a la realización de su labor con el fin de que identifique los factores de
riesgo a los que se expone al realizar dicha labor y pueda llevarla a cabo de la forma más
segura posible.

Figura 1. Delimitación de la zona de muestreo.

10.6 Registro de la información del sitio de muestreo

10.6.1 Cadena de custodia para muestreos en campo


Para efectos del diligenciamiento de los registros, estos se deben hacer en esfero de tinta
negra. Se recomienda que las fechas se diligencien en el formato DD/MM/AAAA.

Registrar toda la información pertinente a observaciones de campo o del muestreo en el


formato de cadena de custodia REG-REA-006, el cual incluye los siguientes ítems: datos
de la empresa (nombre, Nit, contacto, ubicación), fecha y hora del monitoreo, tipo de
muestreo, tipo de muestra (según matriz), número de puntos monitoreados, tipo y
cantidad de recipientes, muestras preservadas en campo, tipo de transporte y
observaciones adicionales. Finalmente, el formato debe contener las firmas y nombres
completos tanto del contacto como del analista de campo.
Al realizar la recepción de muestras en el laboratorio, la persona a cargo de darles ingreso
debe verificar que las muestras que requerían de preservación lo estén y dar su aval con
8
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 9 de 52

la firma, la fecha y la hora de la recepción de las mismas. Así como revisar las
condiciones de transporte de las mismas.

10.6.2 Planilla de análisis in situ


En la planilla de “Registro de Datos in situ” REG-REA-007, se debe registrar toda la
información relevante del cliente y del lugar de muestreo, otorgando especificaciones del
sitio de muestreo (origen de descarga, tipo de descarga, frecuencia de la descarga,
finalidad del servicio, a dónde se descarga y método de aforo de caudal). De igual forma
debe diligenciarse la fecha y hora del muestreo, las condiciones climatológicas del sitio de
muestreo, determinar cuáles serán las muestras puntuales a tomar, así como registrar la
verificación de los equipos que se utilizarán para la medición de parámetros in situ (pH,
conductividad, oxígeno disuelto); realizar una descripción gráfica del punto, observaciones
a que haya lugar detectadas por el responsable de la actividad y la firma y nombre del
mismo. Como su nombre lo dice, éste formato consolida la medición de todos los
parámetros en campo y las unidades en que fueron medidos.

10.6.3 Verificación de la calibración de los equipos de medición


Para la verificación de los equipos en campo se debe tener conocimiento del manual de
operación y calibración para cada uno de los equipos o el instructivo de manejo de los
mismos, el cual deberá ser revisado antes del desplazamiento a campo, con el fin de
identificar las necesidades de reactivos y estándares de verificación.

En el caso de medidores de campo como pH-metros, es necesario verificar diariamente al


inicio del primer muestreo y al inicio de la jornada en sitio de caracterización. Si se tienen
dudas sobre las condiciones de operación de alguno de los equipos, se deben registrar
las observaciones en los formatos correspondientes y realizar la respectiva calibración y
verificación en el laboratorio.

Antes de salir a campo, es indispensable cerciorarse de que el equipo eléctrico y


electrónico cuente con los cables y las sondas adecuadas, así como que se encuentre en
condiciones óptimas de operación. En caso de utilizar equipos que requieran pilas,
verificar su buen funcionamiento y llevar unas de repuesto.

Cuando los equipos han sido calibrados en el laboratorio los resultados se registran en el
formato que corresponde al parámetro que mide el equipo, por ejemplo, REG-SOP-023-2
para pH, REG-SOP-023-3 para conductividad, REG-SOP-178 pH y Cloro Residual Libre,
REG-SOP-088 para temperatura, entre otros. Para la verificación diaria en campo, los
resultados se deben registrar en el formato de Registro in situ, REG-REA-007.

Cuando un equipo presente variaciones recurrentes, el personal de campo debe proceder


a realizar la calibración con las respectivas soluciones buffer; si el equipo no presenta
estabilidad o se encuentra por fuera de los límites establecidos es necesario reportar la
situación al área de metrología. El equipo no se podrá utilizar hasta que se evalúe su
confiabilidad y precisión en la medición.

11 TIPOS DE MUESTRAS

11.1 Muestra puntual o simple


9
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 10 de 52

Se toma en el sitio seleccionado, por una sola vez y se asume que guarda la
representatividad del cuerpo o corriente de agua a muestrear. Es válido cuando se estima
que la composición del agua no varía significativamente en tiempo y espacio. Debe
analizarse, de acuerdo a la fuente, si es suficiente una muestra simple; pues si se
considera que los cambios son muy grandes (en espacio y tiempo), se requerirán
muestras simples para analizar por separado.

El procedimiento para la toma de muestras puntuales se podrá desarrollar a través del


uso de un muestreador (agua potable, agua superficial y subterránea) o de un balde
(aguas superficiales y vertimientos). Si la muestra fue tomada mediante el uso de un
muestreador, se debe traspasar el volumen de agua a un balde o beaker y seguir con el
procedimiento de toma de datos in situ.

Si se toma muestra mediante la ayuda de un balde, éste se debe purgar dos o tres veces
con porciones diferentes de la muestra (que posteriormente se desecharan), finalmente se
llena el balde con un volumen suficiente de muestra para todos los recipientes.

Figura 2. Toma de muestra puntual.

11.2 Muestra compuesta


Cuando se requiere analizar la composición de un cuerpo de agua natural, o un efluente
de aguas servidas cuya composición es de por sí variable, se trataría de obtener la
composición promedio mediante muestras que incorporen las diferencias en caudales y
concentraciones. La muestra final debe guardar la proporcionalidad de los caudales, es
decir, a mayor caudal, mayor porcentaje de porción debe tomarse para mezclar. Para que
un resultado refleje los efectos de descargas variables o irregulares, o para evaluar la
eficiencia de una planta de tratamiento, es necesario tomar muestras compuestas que
representen los cambios dados en el tiempo o ciclos completos de operación de la planta.

Es indispensable tener en cuenta el volumen a componer (10% demás de los frascos a o


llenar o mínimo 1 litro), con el fin de determinar mediante cálculos la cantidad de agua que
debe recolectarse en cada alícuota y de esta manera conservar la proporción suficiente
para la composición de la muestra.

Este término se refiere a la combinación de muestras puntuales tomadas en la misma


fuente, en diferentes tiempos, las cuales pueden tener volúmenes iguales o ser
proporcionales al caudal durante el período de muestras. Estas muestras individuales se
combinan al final del tiempo de muestreo con el fin de obtener la muestra representativa.
Para la realización de la composición se toma una alícuota proporcional al caudal y de
acuerdo al volumen de muestra requerido para los análisis de laboratorio.

10
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 11 de 52

Una vez determinados los caudales de cada muestra individual, se estiman las alícuotas o
volúmenes de muestra a tomar para calcular el volumen total compuesto de muestra. La
siguiente relación permite determinar el volumen de muestra por unidad de caudal
(alícuota):

V
Vi= n
x Qi
∑ Qi
i

Donde:
V i=¿ Volumen de cada alícuota o porción de muestra (ml).
V = Volumen total a componer (ml).
n

∑ Qi = Sumatoria de caudales (l/s).


i
Qi = Caudal de cada muestra individual (l/s).

Este tipo de muestras son las más utilizadas para determinar concentraciones promedio
con el fin de calcular cargas y, tener una muestra representativa del muestreo a partir del
caudal. No es conveniente utilizar este tipo de muestras para la determinación de
componentes sujetos a cambios durante el almacenamiento, sino realizados en muestras
puntuales lo más rápido posible, por ejemplo: pH, temperatura, oxígeno disuelto.

11.3 Muestra integrada


En ciertos cuerpos o corrientes de agua la composición varía a lo ancho y/o profundo del
cauce; también en algunos efluentes residuales de un mismo conjunto pueden
presentarse cambios que inciden en el tratamiento recomendado, y que, por consiguiente,
deben ser considerados. En estos casos es recomendable analizar muestras tomadas
simultáneamente (es decir, es una misma fracción de tiempo) en diferentes puntos
cercanos y luego mezclarlas.

Si las variaciones de composición en sentido horizontal o vertical son de gran magnitud,


es importante establecer esas variaciones locales y no integrar las muestras; se deberían
analizar como muestras simples, pues los resultados promedio no son muy útiles. Se
debe tener en cuenta que el objetivo es conocer el volumen, movimiento y composición de
varias partes del mismo cuerpo de agua.

Se usa el método del incremento-de-ancho-igual (EWI) para obtener una serie de


muestras puntuales, cada muestra puntual representa un volumen de agua tomado a
anchos iguales y de manera simultánea.

Para emplear este método, se usa una cinta métrica para medir el ancho de orilla a orilla
de la corriente en el canal; el ancho se divide en cuatro segmentos iguales, de manera
que se obtengan 3 verticales para la toma de la muestra, esto es a ¼, ½ y ¾ de la sección
transversal del río. Luego se purga el muestreador y el recipiente para la integración de la
muestra con agua del río.

11
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 12 de 52

Para determinar el volumen que se debe tomar en cada vertical, el volumen total de
muestra requerida se divide en tres partes iguales, para grandes ríos, se recomienda
realizar muestreo integrado por el método de incremento-de ancho-igual, aumentando el
número de verticales. Se pueden hacer muestreos a diferentes profundidades en cada
vertical, generalmente al 80 %, 60% y 20% de la profundidad total del río. Es importante,
sin embargo, que todas las verticales sean muestreadas el mismo número de veces.

Debido al ancho de la corriente, estas operaciones de muestreo se deben realizar desde


un puente, una tarabita o un bote, contando con las medidas de seguridad pertinentes.

12 TOMA DE MUESTRAS

12.1 Medición de parámetros en campo


En aguas superficiales (río, laguna, quebrada, entre otros) el equipo de monitoreo se
sumerge directamente al 60% de profundidad de la sección transversal si la profundidad
es menor a 80 cm; a una profundidad del 20% y el 80% si la profundidad está entre 80 cm
y 120 cm, o a una profundidad del 20%, 60% y 80% cuando la profundidad es mayor a
120 cm. Debe tenerse en cuenta que la zona de medición sea de poca turbulencia y así
proceder a la lectura. Si esto no es posible, ya sea por la turbulencia o por la longitud del
cable, se purga el recipiente dos o tres veces, donde se obtiene la muestra, se transfiere a
un recipiente evitando la agitación e inmediatamente se procede a la medición, tomando
como primer parámetro el oxígeno disuelto (O.D).

Para vertimientos, bien sea cualquier tipo de muestreo, los parámetros se deben medir
en un recipiente aparte del que contiene el total de la muestra y de los que sean enviados
al laboratorio.

Para todas mediciones de variables in situ, la sonda del equipo de medición debe lavarse
con agua destilada antes y después de realizar cada medición. La lectura debe realizarse
cuando la medición en el equipo se estabilice.

Se debe tener en cuenta la previa purga de cada uno de los recipientes (excepto grasas y
aceites) en cada tipo de muestreo.

En caso de que la muestra sea puntual, compuesta o integrada, se deben mantener los
recipientes preservados constantemente con hielo en una nevera y tapados para evitar
alteraciones en las características de la muestra. Preferiblemente que el hielo esté
separado de las muestras a través de una bolsa.

Figura 3. Medición de parámetros in situ.

12
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 13 de 52

12.2 Recipientes para muestras

Los recipientes utilizados cuentan con las características necesarias para la obtención de
un volumen de muestra necesario para los análisis de cada parámetro, obteniendo una
menor interferencia en los resultados. De igual forma, deben cumplir con las
especificaciones dadas por el Standard Methods, de acuerdo a cada parámetro.

13 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE LAS


MUESTRAS DE ACUERDO A CADA MATRIZ

Tabla 3. Recipientes para muestreo (convención de colores).

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

AGUAS SUPERFICIALES

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

AGUAS POTABLES

AGUAS SUBTERRÁNEAS

13
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 14 de 52

13.1 AGUA POTABLE

12.1.1 Para tomar las muestras de agua potable provenientes del grifo, se debe abrir la
llave para purgar el sistema durante al menos 3 minutos. Luego se cierra el flujo de agua,
se aplica alcohol antiséptico con algodón y con la ayuda de un encendedor se flamea la
llave.

12.1.2 Para recolectar la muestra de agua potable destinada para el análisis


microbiológico, Asinal SAS. cuenta con un recipiente especial llamado bolsa Nasco, que
viene esterilizada y lista para tomar la muestra; debe abrirse en el momento y en el sitio
donde se toma la muestra para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada. Con la
ayuda de un mechero o encendedor se flamea el entorno de donde es llenada la bolsa
con la debida precaución (por ningún motivo se debe tocar el interior de la bolsa); si esto
sucede se procede a reemplazar por otra bolsa para recolectar la muestra.

12.1.3 La bolsa Nasco contiene una pastilla de Tiosulfato de Sodio como preservante
para inhibir la acción del cloro, tiene en su parte superior una cinta (blanca para agua
potable y amarilla para otro tipo de agua) por donde se rompe el sello. Para tomar la
muestra, se reduce el flujo de agua, se abre la bolsa y se coloca directamente debajo del
grifo hasta alcanzar aproximadamente 100 ml (aforo de la bolsa); es necesario dejar una
burbuja de aire desde la línea de aforo de la bolsa hacia arriba, aproximadamente 2.5 cm
(para otro tipo de agua se sumerge parte de la bolsa hasta alcanzar el volumen deseado).
Después de tomada la muestra se sella la bolsa girando los extremos de alambre
ubicados en la parte superior. Se debe revisar el sello hermético de la bolsa y que no se
presente goteo, de lo contrario se debe tomar nuevamente la muestra en otra bolsa. La
bolsa debe estar debidamente identificada, es decir, rotulada de acuerdo al punto
muestreado, el análisis microbiológico que se requiere y la fecha en que se tomó la
muestra.

12.1.4 Para recolectar muestra para otros análisis, se debe llenar el recipiente
completamente colocándolo directamente debajo de la llave, se tapa herméticamente y
según sea el caso se preserva. Se deben embalar las muestras de tal manera que se
evite ruptura de algún recipiente, agregar hielo, cerrar nevera e identificarla adjuntando
sus registros y documentos pertinentes. Los recipientes deben ir debidamente rotulados,
teniendo en cuenta el formato REG-REA-093.
En la Tabla 4 se describe fotográficamente el paso a paso para toma de muestra
microbiológica y fisicoquímica en agua potable.

Tabla 4. Muestreo de agua potable.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS
1 2 3 4 5

14
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 15 de 52

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
1 2 3

13.2 AGUA RESIDUAL

Previa identificación del tipo de muestreo a realizar, la toma de muestras de este tipo de
agua se debe realizar con la debida precaución, haciendo uso completo y adecuado de
los E.P.P. (gafas, tapabocas, guantes); debido a la exposición de agentes biológicos y/o
químicos.

12.2.1 Dependiendo del sistema de vertido con el que cuente el lugar, el cliente deberá en
la medida de lo posible contar con una caja de inspección en condiciones óptimas para el
desarrollo del muestreo, tales como iluminación, señalización y fácil acceso; además de
las condiciones para la toma de la muestra, como lo es un tubo preferiblemente con caída
de agua para la determinación del caudal, que no esté a nivel del suelo y por lo menos
que haya una distancia suficiente entre éste y el suelo (para el caso de aforo volumétrico).

12.2.2 Con base a la orden de trabajo se determinará la duración del muestreo (puntual,
compuesto o integrado) y se identificará la cantidad de recipientes para la toma de las
muestras y submuestras a enviar al laboratorio. Así, se inicia con la toma de la alícuota
inicial y los parámetros in situ solicitados, parámetros entre los cuales se encuentran pH,
temperatura, sólidos sedimentables, oxígeno disuelto, conductividad y otros que la orden
de trabajo requiera. Cuando se realice aforo de caudal la muestra de agua se tomará
simultáneamente, prosiguiendo a hacer lo mismo según indique la orden de trabajo
durante la jornada de monitoreo.

12.2.3 Cada submuestra previamente identificada se almacena en una nevera con hielo,
que permita conservarla mientras se realiza la composición de la muestra. Al momento de
componer dicha muestra, el paso inicial es realizar los cálculos de caudal que permitirán
conocer la fracción de muestra que se requiere de cada submuestra, y así obtener el
volumen total a enviar al laboratorio (sin las muestras puntuales). Luego de obtener estos
cálculos, se procede a la composición de la muestra usando la probeta para medir el
volumen de cada submuestra y servirlo suavemente en un balde hasta completar dicho
volumen total.

15
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 16 de 52

12.2.4 Con los recipientes sobre un plástico o algún elemento que los separe del suelo,
se procede a la purga de cada uno, por lo que es necesario que se realice siempre el 10%
demás del volumen a componer o mínimo un litro más, y evitar así la pérdida del volumen
total a enviar al laboratorio.

12.2.5 Con el uso de un agitador (en lo posible) y un embudo se procede al llenado de los
recipientes. La agitación de la muestra mientras el llenado de los recipientes es clave para
enviar una muestra homogénea, mientras que el embudo permite evitar mayores pérdidas
de la muestra en el proceso de llenado.

12.2.6 Teniendo los recipientes con el volumen requerido de muestra, se procede a tapar
aquellos que no necesitan preservación y se van dejando dentro de una nevera con hielo,
cubiertos con una bolsa nueva que evitará contaminación entre la muestra y el hielo. Así,
se procede con la preservación de las muestras que requieran de la adición de los
preservantes, siguiendo las indicaciones de la Tabla 5del anexo 5.G-MX-002 A04.

12.2.7 Con las muestras debidamente tapadas y cubiertas con la bolsa, se adiciona el
hielo a la nevera. Posteriormente, se identifica la nevera y se le adjunta la documentación
de campo con el fin de hacer la respectiva recepción en el laboratorio.

13.3 AGUA SUPERFICIAL

13.3.1 Muestreo integrado en cuerpo lótico

Previa identificación del tipo de muestreo a realizar, la toma de muestras de agua se debe
realizar con la debida precaución, haciendo uso completo y adecuado de los E.P.P, como
también de las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo del muestreo, tales
como, línea de vida, chalecos salvavidas, y los que se consideren necesarios para la
ejecución del mismo.

12.3.1 Para aforo de caudal como primera medida, es necesario siempre que sea posible
por las condiciones de la fuente, anclar una cuerda de lado a lado de forma transversal
donde se vaya a realizar el muestreo, con ello se busca tener una línea de vida en caso
de emergencia. Luego de hacer un recorrido por la sección transversal para identificar
profundidades con el uso de una varilla o regleta aforada, se procede a realizar las
mediciones de profundidad, anchos parciales y velocidades con el uso del equipo
molinete y sus complementos, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

A) Armar equipo y sus complementos (deben ser equipos con certificado de calibración).

 B) Seccionar el ancho de la fuente para las mediciones, de acuerdo al ancho total


y a las áreas parciales donde se observa mayor flujo de agua; esto permite realizar
mediciones en donde el cuerpo de agua por su condición natural tiene aumento en
el flujo de agua y obtener un dato más certero.

 C) Colocar el equipo conectado a sus complementos y realizar las mediciones a


las profundidades correspondientes de acuerdo a la profundidad total a
contracorriente del flujo de agua, registrar los datos en el formato para aforo
16
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 17 de 52

líquido REG-REA-101 y continuar con las siguientes secciones hasta completar el


ancho total de la fuente (tener en cuenta que el caudal entre una sección y la otra
no puede superar el 10%). Dividir el ancho del cuerpo de agua de manera que se
obtengan 3 verticales para la toma de la muestra, esto es a ¼, ½ y ¾ de la sección
transversal, por lo cual el volumen total de muestra requerida se divide en tres
partes iguales. Además, la relación máxima del ancho de cada sección respecto al
ancho total de la fuente no puede ser superior a 1/20.

Con la varilla aforada o la regleta, establezca la profundidad en cada una de los tres
verticales establecidas en el paso anterior (¼, ½ y ¾). De acuerdo a las profundidades
obtenidas en cada sección, realice el aforo del cuerpo del agua a contra corriente
siguiendo las siguientes directrices:

 En las verticales cuya profundidad es menor o igual a 80 cm, realice la medición


de la velocidad del agua al 60% de la profundidad total, realizando esta medición
desde la superficie.

 En las verticales cuya profundidad es mayor a 80 cm y menores a 120 cm, realice


la medición de la velocidad del agua al 20% y al 80% de la profundidad total,
realizando esta medición desde la superficie.

 En las verticales cuya profundidad es mayor a 120 cm, realice la medición de la


velocidad del agua al 20%, al 60% y al 80% de la profundidad total, realizando
esta medición desde la superficie.

Registrar los datos en el formato para aforo líquido REG-REA-101.

12.3.2 Realice la toma de las muestras y la medición de parámetros in situ de acuerdo al


siguiente procedimiento. Es importante que la medición de caudal, la toma de muestras y
la medición de parámetros in-situ, se realice de forma tal que el caudal no tenga una
variación significativa durante el proceso.

 En el plan de muestreo establezca el volumen total de los recipientes que van a


ser llenados a partir de la integración de las muestras (ver nota), con el fin de
llevar tres baldes del mismo tamaño los cuales entre los tres sumen el volumen
total de los recipientes a ser llenados más un volumen adicional para contemplar
posibles pérdidas.

Nota: debido a la inestabilidad inherente de ciertas propiedades y compuestos, no se


recomienda el muestreo integrado para algunos analitos cuando se desean valores
cuantitativos (ejemplos incluyen aceite y grasa, acidez, alcalinidad, dióxido de carbono,
cloro residual, yodo, cromo hexavalente, nitrito, compuestos orgánicos volátiles, fosfato,
salinidad, radón-222, oxígeno disuelto, ozono, temperatura y pH), tampoco se debe
emplear para bacteriológicos, debido a que cada apertura de los recipientes afecta su
esterilidad y somete las muestras a contaminación, en estos casos se debe obtener y
analizar una muestra puntual.

 Ubicándose en contra corriente realice la medición de parámetros in-situ


(empleando equipos previamente verificados) en la vertical del 50% del cuerpo de
17
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 18 de 52

agua, teniendo cuidado de no agitar el fondo de este. En caso de medir oxígeno


disuelto, realizar la medición de salinidad y temperatura, con el fin de realizar la
corrección del valor reportado por la sonda.
 Ubicándose en contra corriente, realice la toma de los parámetros puntuales en la
vertical del 50%, teniendo cuidado de no agitar el fondo del cuerpo de agua.
Ubique los recipientes en la nevera refrigerada en caso tal que el parámetro
requiera esta preservación, y esta a su vez en un sitio con sombra.
 Ubicándose en contracorriente, purgue y llene de forma simultanea los tres baldes,
cada uno ubicándolo en cada una de las verticales (¼, ½ y ¾), teniendo cuidado
de no agitar el fondo del cuerpo de agua.

Con base a la orden de trabajo se determina la cantidad de recipientes para la toma de


las muestras a enviar al laboratorio. Se debe proceder a registrar los parámetros in situ
solicitados entre los cuales se encuentran pH, temperatura, sólidos sedimentables,
oxígeno disuelto y los demás que en la orden de trabajo se describan.

12.3.3 Empleando un recipiente con un volumen superior al volumen total de los


recipientes que serán llenados con muestra integrada (preferiblemente con llave en la
parte inferior), purgue este recipiente con muestra de alguno de los baldes, y vierta las
muestras de los tres baldes en este recipiente.
Con los recipientes sobre un plástico o algún elemento que los separé del suelo se
procede a la purga de cada uno.

12.3.4 Con el uso de un agitador (en lo posible) y un embudo previamente purgados, se


procede al llenado de los recipientes. La agitación de la muestra mientras el llenado de los
recipientes es clave para enviar una muestra homogénea, mientras que el embudo
permite evitar mayores pérdidas de muestra en el proceso de llenado.

12.3.5 Teniendo los recipientes con el volumen requerido de muestra, se procede a tapar
aquellos que no necesitan preservación y se van dejando dentro de una nevera con hielo
para aquellos parámetros que requieren refrigeración, cubiertos con una bolsa que evitará
contaminación entre la muestra y el hielo. Así, se procede con la preservación de las
muestras que requieran de la adición de los preservantes, siguiendo las indicaciones del
anexo 5.G-MX-002 A04de la Tabla 5.

12.3.6 Con las muestras debidamente tapadas y cubiertas con la bolsa, se adiciona el
hielo a la nevera. Posteriormente, se identifica la nevera y se le adjunta la documentación
de campo con el fin de hacer la respectiva recepción en el laboratorio.

12.3.7 Cuando el muestreo se realiza integrado se deben tomar las submuestras de cada
punto y proceder a componerlas, teniendo en cuenta los volúmenes necesarios de
muestra para enviar al laboratorio y su debida manipulación.

13.3.1.1 Muestreo a diferentes profundidades

Para estudios en que se requiera tomar muestras a diferentes profundidades, se empleará


botellas Van Dorn o Kemmerere atada con una cuerda de nailon y con un mensajero. Las
botellas se ubicarán en los puntos y en las profundidades requeridas las cuales deberán
18
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 19 de 52

estar previamente purgadas. Una vez se toman las muestras en lo posible de forma
simultánea, se realizará la integración de estas como se realizó para las muestras
tomadas de forma superficial.

13.3.2 Muestreo integrado en cuerpo léntico

El muestreo en cuerpos de agua lénticos, se realiza definiendo los sitios donde se


tomarán muestras para integrar de forma aleatoria y se realizará el mismo proceso de
toma de muestra e integración de las muestras descrito para los cuerpos Lóticos.

En general un punto de muestreo ubicado arriba de la parte más profunda del cuerpo de
agua, es suficiente para cuerpos que no muestren heterogeneidades en dirección
horizontal.

13.4 AGUA SUBTERRÁNEA


La toma de muestras de este tipo de agua se debe realizar con la debida precaución,
haciendo uso completo y adecuado de los E.P.P, también debe realizarse la identificación
previa del sistema a muestrear, puesto que este tipo de muestras pueden ser a través de
pozos profundos, aljibes, piezómetros o, por sistemas de bombeo.

Teniendo identificado el sistema a muestrear se procede de acuerdo a la condición del


mismo, así:

- ALJIBE O POZO PROFUNDO DE BAJA PROFUNDIDAD: Se amarra un balde


con capacidad suficiente para recolectar el volumen requerido para el muestreo, utilizando
una cuerda limpia. Hacia el interior del pozo se recolecta la muestra evitando el roce del
balde con las paredes y se procede a trasvasar con cuidado cierta cantidad de muestra en
un recipiente para medir los parámetros in situ requeridos en la orden de trabajo. Luego,
se procede al llenado de los recipientes, se tapan aquellos que no requieran la adición de
preservantes y se guardan dentro de la nevera cubiertos de una bolsa nueva para
adicionar el hielo, lo mismo se hará con las muestras que se les haya aplicado la adición
de los preservantes.

- SISTEMA DE BOMBEO: Se solicita al operador del sistema de bombeo (ya que el


personal de Asinal SAS no está capacitado para manipularlo) que dé inicio al sistema para
que durante mínimo 3 minutos se purgue, luego de este tiempo se procede sin interrumpir
el flujo de agua de donde se tomará el volumen requerido para el muestreo. En un
recipiente aparte se toma muestra para la determinación de los parámetros in situ y se
procede al llenado de los recipientes del muestreo, para luego preservar las muestras que
requieran de la adición de preservantes y empacarlas en una bolsa dentro de una nevera
para finalmente adicionar el hielo.
- PIEZÓMETRO: Previamente identificado el piezómetro se procede a destaparlo
contando con la autorización del cliente, teniendo la precaución de evitar que se vaya al
interior del sistema cualquier elemento externo. Inicialmente se determina el nivel freático
del piezómetro (donde se halla el agua) y se mide el diámetro de la tubería del mismo,
con el fin de conocer la cantidad de agua que debe purgarse antes de iniciar la medición
de los parámetros in situ. Como toma muestra se usa un bailer amarrado a una cuerda
limpia aforada, el cual se introduce al piezómetro. Es importante que por cada piezómetro
19
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 20 de 52

se haga uso de un bayler nuevo. Cuando se ha purgado el piezómetro, se procede a la


medición de parámetros in situ, hasta lograr su estabilización y ahí si empezar el llenado
de un balde dependiendo del volumen de muestra requerido para enviar al laboratorio; y
medir también parámetros in situ finales del agua. Una vez obtenido dicho volumen se
procede al llenado de los recipientes para luego proceder a la preservación de la muestra
y a su correcto embalaje.

Al momento de realizar una toma de muestra de agua subterránea, se debe tener en


cuenta lo siguiente:

Etapa de purgado

Como etapa previa a la toma de muestra de agua subterránea el pozo debe ser purgado.
La operación de purga es un proceso que consiste en la remoción de un cierto volumen
de agua del pozo, el cual es reemplazado por una porción de la zona adyacente que es
representativa de las características actuales del acuífero. Existen diferentes tipos de
métodos de purga, los más convencionales son el método de remoción de un volumen
determinado y el método de bajo flujo. Independientemente del tipo de procedimiento a
aplicar, es recomendable y deseable practicar la operación de purga para no introducir
alteraciones al sistema subterráneo que promuevan, entre otros efectos, la incorporación
de material particulado y pérdida de componentes orgánicos volátiles.

Purgado del pozo

Cuando se realiza la remoción de un volumen determinado, se considera que el agua


ubicada por encima de la zona de filtros tiene un escaso recambio y por consiguiente no
posee las características generales del acuífero. Este método de purga consiste en la
remoción de un volumen de agua determinado para producir un recambio del agua
estancada en el mismo. En general se considera que el pozo está en condiciones de ser
muestreado cuando se han removido entre 3 a 5 volúmenes de la columna de agua, lo
que puede ser constatado a través de la estabilidad de parámetros fisicoquímicos tales
como pH, conductividad, oxígeno disuelto y turbiedad del agua removida. Dicha
estabilidad se alcanzará cuando al menos tres lecturas consecutivas muestren
variaciones cercanas a: +/- 0.1 para pH, +/- 3% conductividad, +/- 10% para turbiedad, +/-
10% en el caso del OD y +/- 2°C de temperatura. Si luego de remover tres volúmenes de
agua los parámetros químicos no se han estabilizado de acuerdo a los criterios arriba
expuestos, se deberán remover volúmenes adicionales. Si los parámetros no se
estabilizan, queda a criterio del profesional encargado del muestreo continuar con el
proceso de purgado o comenzar con la etapa de toma de muestras.
Para el cálculo inicial del volumen de la columna de agua presente se necesitará realizar
la medición del nivel de agua y conocer parámetros de construcción del pozo tales como
diámetro y profundidad total; siguiendo la ecuación.
π∗h∗d 2
V=
4

Donde:
h Es el nivel de agua (nivel freático).
d El diámetro del pozo.

20
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 21 de 52

A partir de este cálculo podrá estimarse el volumen de agua a remover. Para pozos de
recuperación lenta, se debería evitar purgarlos a sequedad, lo cual puede lograrse
disminuyendo la velocidad de purga. En algunas situaciones, incluso con baja velocidades
de purga, un pozo puede ser bombeado a sequedad generalmente constituyendo una
purga adecuada, permitiendo que el pozo pueda ser muestreado cuando ha alcanzado
una recuperación suficiente.

13.4.1 Toma de Muestras

Equipos de muestreo

13.4.1.1 Bombas
Existen gran variedad de bombas, las cuales en su mayoría son portátiles, aptas para
utilizar en el monitoreo de aguas subterráneas. Las bombas de succión instaladas en la
superficie no pueden subir el agua desde una profundidad mayor de 8 metros, es por esto
que las bombas eléctricas sumergibles son las más adecuadas para la mayoría de
muestreos de aguas subterráneas, sin embargo las de tipo bladder también son útiles en
algunos casos, especialmente cuando las muestras requieren de análisis de volátiles; ya
que no se afecta la calidad de la muestra recolectada.

13.4.1.2 Equipos para muestreo a profundidad

Los equipos para muestreo a profundidad, conocidos normalmente como muestreadores


“ladrón” (thief) o “cucharon” (grab), son dispositivos que pueden ser bajados dentro de un
pozo a una profundidad específica. Los diseños varían según su mecanismo de cierre, por
ejemplo los muestreadores de tubo abierto dejan fluir el agua y se pueden sellar a una
profundidad específica por medio mecánico o una trampa operada eléctricamente. Para
propósitos específicos, como lo puede ser el muestreo de un acuífero contaminado por un
componente orgánico inmiscible (que no se puede mezclar), es preferible un muestreador
de profundidad sellado.
Las muestras de agua se pueden recoger también en un bailer durante la perforación,
para dar datos puntuales sobre la variación en la calidad del agua subterránea con la
profundidad, actuando como una botella pesada, que puede ser bajado por el pozo para
tomar la muestra. Se recomienda especialmente el uso de bailer para muestreo en
acuíferos.

13.4.1.3 Equipos para muestreo in situ


Son dispositivos como copas porosas y piezómetros puntuales, que se instalan de
manera permanente a una profundidad específica en un acuífero donde se toman
muestras puntuales. Estos dispositivos se instalan con frecuencia a distintas
profundidades de un pozo.

13.4.1.4 Sistemas sellados o empaquetados


Los sistemas sellados permiten extraer agua a profundidades específicas dentro de un
pozo. El sistema puede estar compuesto por uno o más sellos que se pueden expandir
por medios neumáticos o hidráulicos; una vez colocados en el pozo, la muestra de agua
es obtenida de la sección sellada mediante bombeo o por desplazamiento de gas. Existen
variedades de sistemas disponibles, unos de instalación permanente y otros portátiles.
21
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 22 de 52

13.4.1.5 Sistemas de muestreo de agua intersticial


Con el fin de obtener información detallada sobre la calidad del agua subterránea a
diferentes profundidades, ya sea en la zona saturada o no saturada de un acuífero, se
pueden extraer muestras de agua intersticial a partir de las muestras de roca extraída de
la perforación. El agua intersticial se extrae por centrifugación, o bien por compresión en
una prensa de alta presión. Esta técnica es muy costosa y no es recomendable para
monitoreo de rutina, porque requiere perforación constante.

13.4.2 Medición de parámetros in situ


En caso de aguas subterráneas se purga el muestreador (bailer), se toma una muestra
que se transfiere a un balde plástico evitando la agitación e inmediatamente se procede a
la medición. Para todas mediciones de variables in situ, la sonda del equipo de medición
debe lavarse con agua destilada antes y después de realizar cada la medición.

Para la captura de los datos de campo es necesario seguir las indicaciones del fabricante
para revisión y verificación de los equipos, así como diligenciar completamente la
información requerida en los formatos de campo. La verificación se debe realizar antes de
hacer las mediciones in situ de las muestras.

Todos los parámetros tomados en campo deberán quedar consignados en los respectivos
formatos de captura de datos inmediatamente se realicen las correspondientes
mediciones. Los parámetros in situ deberán ser tomados de las muestras puntuales dado
que la representatividad de estos se pierde si se toman de muestras compuestas o
integradas.

Tan pronto como se toma la muestra se deben medir los parámetros establecidos en el
plan de muestreo, evitando interferencias o algún tipo de contaminación cruzada. Se debe
sumergir el sensor limpio en la porción de muestra situada en el recipiente (usualmente
beaker), agitando suavemente con una varilla de plástico; se purga el sensor y se
introduce nuevamente en la muestra. Las mediciones se deben efectuar siguiendo los
respectivos procedimientos de análisis.

13.4.3 Selección del punto de muestreo

13.4.3.1 Generalidades
Cuando se muestrean pozos ya construidos, es necesario conocer los detalles de
construcción (diseño e instalación) de cual acuífero o nivel del que se debe extraer la
muestra. Cuando se están construyendo nuevos pozos de monitoreo, se debe decidir el
diseño de estos (área abierta y la longitud, método de construcción) con el fin de evitar la
contaminación y perturbación del acuífero.

13.4.3.2 Monitoreo de la calidad del agua subterránea para consumo humano


Cuando se monitorea la calidad de los suministros de agua subterránea para uso potable
u otros usos, todos los pozos de bombeo y monitoreo de manantiales se tienen que
monitorear.

22
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 23 de 52

Cuando se seleccionan puntos de muestreo de abastecimiento de agua, se recomienda


monitorear algunos pozos alejados del sitio de la extracción, para evaluar el efecto de
ésta sobre las características dinámicas del acuífero (flujo natural del agua subterránea y
la variación en el espesor de la zona saturada).

13.4.3.3 Frecuencia y tiempo de muestreo


Para la evaluación de calidad de las fuentes de agua potable o cualquier otro uso de agua
que requiera monitoreo, la variación temporal en la calidad de un solo punto es el factor
más importante. Para la mayoría de las variables el muestreo mensual o aún menos
frecuente, es adecuado cuando el propósito del muestreo es evaluar la conveniencia del
agua subterránea como fuente de agua para consumo (potable).

Para objetivos diferentes al de evaluación de fuentes de agua potable, la frecuencia de


muestreo se debe escoger de acuerdo a la variación en la calidad del agua subterránea
que se está investigando. Los cambios en la calidad del agua subterránea son más
graduales en tiempo y espacio que los de aguas superficiales. En el caso de una
contaminación, hay variaciones a corto plazo, entre pocas horas y aproximadamente dos
días, en la composición de las muestras obtenidas durante un ciclo de bombeo. Estas
variaciones deben identificarse antes de definir un programa de monitoreo a largo plazo.

El monitoreo continuo de temperatura, pH y conductividad eléctrica, son particularmente


útiles para definir la frecuencia de muestreo para variables que deben caracterizarse
durante el muestreo. Si en el monitoreo continuo se evidencian cambios drásticos en la
calidad de la muestra, la frecuencia del muestreo debe aumentar y viceversa, si los
cambios de la calidad son poco variables, la frecuencia de muestreo se debe reducir.

13.4.3.4 Selección del tipo de muestreo


En algunas condiciones de muestreo, se puede acumular material mineral en los pozos de
monitoreo entre muestreos. Por esta razón, el agua en la columna del pozo no será
representativa de la del acuífero que se está estudiando. Los pozos de monitoreo deben
vaciarse o purgarse antes del muestreo, bombeando hasta los últimos residuos, un
volumen de agua equivalente a 4 o 6 veces, como mínimo la columna de agua del pozo.
En algunos casos se utiliza dos velocidades de bombeo: una en un periodo cortó a alta
velocidad para limpiar el pozo, seguido de un periodo menor a menor velocidad para
estabilizar la calidad del agua antes del muestreo.

- Muestreo por bombeo


Las muestras bombeadas provenientes de pozos de extracción, utilizadas para
suministros potables y otros diferentes, pueden conformar una mezcla de agua que entra
al pozo, abierto con filtros, a diferentes profundidades. Por esta razón, este método solo
se recomienda cuando la calidad del agua subterránea es verticalmente uniforme, o
donde todo lo que se requiere es una muestra vertical compuesta, de una composición
promedio, como puede ser el caso de muestras extraídas de un pozo para consumo
potable. En estos casos, dependiendo de la construcción (cabeza-pozo), la muestra se
debe recoger lo más cerca posible de la boca del pozo, para evitar problemas de
inestabilidad.
Las muestras no se deben recoger de pozos de bombeo hasta que haya pasado el tiempo
necesario para retirar la columna de agua remanente del pozo y garantizar que el agua se
esté sacando directamente del acuífero.
23
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 24 de 52

- Muestreo a profundidad
Consiste en hacer bajar un dispositivo de muestreo por el interior del pozo (bailer),
dejando que se llene con agua a una profundidad conocida, y recuperando la muestra
para transferirla a un recipiente apropiado, cuando sea necesario. Este método
normalmente es adecuado sólo para uso en pozos de monitoreo que no se bombean
(pozos de monitoreo como piezómetros).

- Muestras puntuales
El procedimiento para la toma de muestras puntuales se podrá desarrollar a través del
uso de un muestreador (agua superficial y subterránea) con el cual se traspasará el
volumen de agua a un balde y se sigue con el procedimiento de toma de datos in situ.

Figura 4. Toma de muestras de agua subterránea.

14 LLENADO DE RECIPIENTES (Teniendo en cuenta


algunos parámetros de interés)

14.1 Grasas y aceites, hidrocarburos


Son las primeras muestras puntuales que se deben de tomar directamente de la fuente
que se va a monitorear, debe llenarse el recipiente directamente acorde a la matriz, por
ejemplo para agua subterránea se usa un bailer dejando un espacio en la parte superior
del frasco. El recipiente no se debe purgar ni trasvasar la muestra del balde o de otro
recipiente. Posteriormente debe sellarse el recipiente con una tapa que tenga empaque
de teflón, o con tapa metálica; alternativamente se puede usar un trozo de papel vinipel
bajo la tapa y se debe preservar, en los casos en que haya lugar, con la solución indicada.

24
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 25 de 52

Cuando la muestra se toma de una llave, tubería o descarga, el recipiente se debe colocar
bajo el chorro, sin dejar que se llene por completo o se rebose, si esto sucede se debe
tomar nuevamente la muestra en otro recipiente. Para la toma de muestra de un cuerpo
de agua superficial el recipiente se debe sumergir parcialmente (en dirección contraria a la
corriente para cuerpos de agua lóticos) en un ángulo aproximado de 45º. En la Figura 5 se
muestra la forma de tomar muestra para G y A, HTP’s.

Figura 5. Toma de muestras de GYA y HTP’s en la matriz agua.

14.2 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, HAP’s


Las muestras se deben recolectar en botellas de vidrio ámbar de 1 litro con tapa
recubierta con PTFE o con aluminio si la muestra no es corrosiva. Si la botella no es
ámbar, debe protegerse de la luz. Se debe lavar y enjuagar la botella y la tapa con
Acetona o Diclorometano (secar antes de usar).

Posteriormente seguir las prácticas convencionales de muestreo, pero no enjuagar la


botella con la muestra y procurar que las muestras sean en vidrio refrigerado.
Opcionalmente, se pueden usar equipos automáticos de muestreo libres de tubos
plásticos u otras fuentes potenciales de contaminación.

14.3 BTEX
La muestra se debe tomar en un vial de 60 ml, con septum de teflón o silicona; adicionar
10 ml de muestra de agua y taparlo. Las muestras se deben preservar de 1 a 5 ºC o al
menos <6 ºC hasta el momento de su análisis en lugares libres de solventes orgánicos,
procurando cuidado en su posición para que los viales no se vayan a mover, caer o
voltear, el llenado se debe hacer sin dejar espacio de cabeza y verificar que no quede
burbuja.

25
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 26 de 52

14.4 Pesticidas Organoclorados y/o Organofosforados


Lavar y enjuagar el recipiente vidrio ámbar de 1 litro y la tapa con Acetona o
Diclorometano y secarla antes de usarla. Si la botella no es ámbar, debe protegerse la
muestra de la luz. Seguir las prácticas convencionales de muestreo, pero no enjuague la
botella con la muestra. Conservar las muestras refrigeradas (temperatura <6ºC o entre
1°C y 5°C).

14.5 Trihalometanos
Recolectar las muestras en un recipiente de vidrio ámbar de 250 ml, a las muestras se les
debe adicionar una pastilla de Tiosulfato de Sodio, llenando el recipiente sin dejar espacio
de cabeza.

14.6 Análisis microbiológico


Las muestras para análisis microbiológico se recolectan en la bolsa Nasco, esta bolsa ya
viene esterilizada y lista para tomar la muestra; se debe destapar únicamente en el
momento y en el lugar del muestreo para eliminar cualquier tipo de contaminación
cruzada. La bolsa utilizada es aforada mínimo a 100 ml, se toma la muestra dejando un
espacio de cabeza de 2.5 cm aproximadamente de aire, es decir, desde la línea de aforo
hasta el sello de la bolsa; esto con el fin de facilitar la agitación de la muestra y el
crecimiento de los microrganismos. La bolsa posee una marca en la parte superior por
donde se rompe el sello.

La cantidad de muestra no debe superar la marca de la bolsa, por ningún motivo se debe
tocar el interior de la bolsa, si esto sucede, se debe utilizar otra bolsa para recolectar la
muestra. Para la toma de muestra se abre la bolsa y se coloca directamente sobre la
fuente, llenándola hasta alcanzar el volumen deseado; después de tomada la muestra se
sella la bolsa girando los extremos de alambre ubicados en la parte superior. Se debe
revisar el sello hermético de la bolsa y que no se presente goteo, de lo contrario se debe
tomar nuevamente la muestra en otra bolsa. Las bolsas se deben empacar
individualmente en bolsas que tengan sello hermético (bolsa Ziploc).

Nota: Las muestras de microbiología serán rechazadas por las siguientes causas:
- Inadecuada o inexistente identificación de las muestras.
- Cantidad insuficiente de muestra.
- Rompimiento de la cadena de frio.
- Inadecuado embalaje y/o transporte (bolsa rota, con fugas, mal selladas, etc.).

15 ESPECIFICACIONES DE MUESTREO Y
PRESERVACIÓN DE MUESTRAS ACORDE A LOS
PARÁMETROS

Existen parámetros que requieren de preservación la cual evita la degradación o


alteración del analito, para lo cual se usan diferentes métodos de preservación ya sea
llevando la muestra a un pH<2 con el ácido específico o a un pH básico con una base
determinada. Para mayor detalle de la adecuada preservación de las muestras, se debe
tener en cuenta la Tabla que se detalla a continuación.

Tabla 5. Preservación y muestreo de parámetros.

26
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 27 de 52

Parámetro Tipo de muestreo Preservación


Acidez S Enfriamiento ≤ 6°C
Alcalinidad S Enfriamiento ≤ 6°C
DBO S,C Enfriamiento ≤ 6°C
Boro S,C HNO3, a pH <2
Bromuro S,C No requiere
Enfriamiento ≤ 6°C, y adicionar HCl, H3PO4 o
Carbono orgánico total (COT) S,C
H2SO4 a pH <2
Dióxido de Carbono S Analizar inmediatamente
Cloruros S,C No requiere
Cloro Residual Libre S Analizar inmediatamente
Dióxido de Cloro S Analizar inmediatamente
Clorofila S Sin filtrar a 4°C, filtrada a -20°C
Color S,C Enfriamiento ≤ 6°C
Conductividad S,C Enfriamiento ≤ 6°C
Adicionar NaOH a pH >12, refrigerar a ≤ 6°C,
Cianuro Total S,C
adicionar tiosulfato si presenta cloro residual
Fluoruros S,C No requiere
Dureza S,C Adicionar H2SO4 o HNO3 a pH<2
Yoduro S Analizar inmediatamente
Para metales disueltos filtrar inmediatamente, si
Metales S,C
estos son totales solo adicionar HNO3 a pH<2
Enfriamiento ≤6°C, pH 9.3-9.7, preserva con
Cromo Hexavalente Total S
buffer de sulfato de amonio
Enfriamiento ≤6°C, pH 9.3-9.7, filtrar y preserva
Cromo Hexavalente Disuelto S,C
con buffer de sulfato de amonio
Mercurio S,C Adicionar HNO3 a pH<2, enfriar a ≤6°C
Nitrógeno Amoniacal S,C Adicionar H2SO4 a pH<2, enfriar a ≤6°C
Nitratos S,C Enfriamiento ≤6°C,
Nitritos S,C Enfriamiento ≤6°C,
NTK S,C Adicionar H2SO4 a pH<2, enfriar a ≤6°C
Olor S Enfriar a ≤6 °C
Grasas y Aceites S Adicionar H2SO4 o HCl a pH<2, enfriar a ≤6°C
Compuestos Orgánicos MBAS S,C Enfriamiento ≤6°C
Enfriamiento ≤6°C, adicionar ácido ascórbico/L, si
Compuesto Orgánicos pesticidas S,C hay cloro residual presente (0.008% de tiosulfato
de sodio)
Fenoles S,C Adicionar H2SO4 a pH<2, enfriar a ≤6°C
Oxígeno Disuelto S Analizar inmediatamente

27
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 28 de 52

Parámetro Tipo de muestreo Preservación

pH S Analizar inmediatamente
Fosfatos S Enfriamiento ≤6°C
Fosforo total S,C Adicionar H2SO4 a pH<2, enfriar a ≤6°C
Salinidad S Inmediatamente o usar sello de cera
Silica S,C Enfriamiento ≤6°C
Sólidos S,C Enfriamiento ≤6°C
Sulfatos S,C Enfriamiento ≤6°C
Enfriamiento ≤6°C, adicionar 4 gotas 2N de
Sulfuro S,C
acetato de zinc/100 ml, adicionar NaOH a pH>9
Turbiedad S,C Analizar el mismo día, enfriar a ≤6°C
(C): Muestreo Compuesto; (S): Muestreo Simple o Puntual.

16 AFORO DE CAUDAL

El aforo de caudal es una medición que se realiza en campo y permite posterior e


indirectamente calcular el caudal de una corriente, el cual esta referenciado a un nivel de
agua. Se define aforo de caudal como el volumen de agua que pasa a través de una
sección transversal de una corriente en una unidad de tiempo, generalmente se expresa
en m3/s o l/s.

El caudal puede medirse en un tiempo dado por varios métodos diferentes y la elección
del método depende de las condiciones halladas en el lugar de medición. La mayoría de
estos métodos están basados en la medición de la velocidad y el área en una sección
transversal determinada, su elección depende del tipo de fuente superficial o vertimiento
que se pretenda aforar, de las características del sitio y de las condiciones al momento de
su realización. Existen diferentes tipos de aforo, dentro de los cuales se encuentran:

- Aforo suspensión.
- Área – velocidad.
- Bote cautivo.
- Canaleta Parshall.
- Flotadores.
- Trazador químico.
- Vadeo.
- Vertedero.
- Volumétrico.

16.1 Aforo Volumétrico


Este método se aplica cuando la corriente o vertimiento presenta una caída de agua en la
cual se pueda interponer un recipiente; se requiere un cronómetro y un recipiente aforado
(balde de 10 o 20 litros con graduaciones de 1 l, o caneca de 55 galones con

28
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 29 de 52

graduaciones de 1 a 5 galones). Se utiliza un balde para caudales bajos o una caneca


cuando se deban manejar grandes caudales.

El recipiente debe ser colocado bajo la corriente o vertimiento de tal manera que reciba
todo el flujo; simultáneamente se activa el cronómetro. Este proceso inicia en el preciso
instante en que el recipiente se introduce a la corriente o vertimiento y se detiene en el
momento en que se retira de ella. La muestra se debe tomar de esta misma porción de
agua.

Se toma un volumen de muestra cualquiera dependiendo de la velocidad de llenado y se


mide el tiempo transcurrido desde que se introduce a la corriente o vertimiento hasta que
se retira de ella, bien sea que el balde este o no aforado, se mide el volumen obtenido con
el uso de la probeta.

El caudal se calcula de la siguiente manera:

Q=V
t

Donde:
V es el volumen en litros (l).
t es el tiempo en segundos (s)

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar
donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que
sale por la corriente o vertimiento; se debe evitar la pérdida de muestra en el momento de
aforar, así como represamientos que permitan la acumulación de sólidos y grasas. Este
método es de fácil utilización en el caso que el suelo donde se disponga la caneca sea
firme y no permite que ésta se hunda o se mueva.

16.2 Aforo por el método del Vertedero


Este método es comúnmente utilizado en industrias y plantas de tratamiento de agua
residual que manejen bajos caudales.

Según las características físicas (geometría) de la salida del efluente, y en el caso que el
método volumétrico sea inoperante, se puede aplicar el método del vertedero, que
consiste en una obstrucción hecha en el canal para que el agua (superficial, residual
doméstica o industrial) retroceda un poco atrás de la obstrucción y fluya sobre o a través
de ella. Si se mide la altura de la superficie líquida corriente arriba es posible determinar el
flujo. La posibilidad de utilizar este método dependerá de las características del efluente y
de las instalaciones que éste posea.

En caso de tomar la decisión de utilizar un vertedero de geometría conocida implica


necesariamente que el flujo del vertimiento se dirija sobre un canal abierto, en el cual se
pueda conocer la carga o cabeza (H) de la corriente sobre el vertedero. Con este valor se
podrá determinar el caudal en el canal. Este método no es muy aplicable por dos razones:

- La mayoría de descargas se realizan por medio de tuberías.

29
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 30 de 52

- Lograr coincidir un vertedero de geometría conocida (rectangular con o sin contracción,


triangular o trapezoidal) con el ancho del canal, y graduado con el ancho del canal.

Figura 6. Ecuaciones según el tipo de Vertedero.

Tipo de vertedero Diagrama Ecuación

Q= 1.83*L*H1,5
Q= Caudal en m3/s
Rectangular con
L= Longitud de cresta en m
contracción
H= Cabeza en m

Q = 3.3*L*H1,5
Rectangular sin Q= Caudal en m3/s
contracción L= Longitud de cresta en m
H= Cabeza en m

 = 90°
Q= 1.4*H 5/2
Q= Caudal en m3/s
H= Cabeza en m
 = 60°
Q= 0.775*H2,47
Triangular
Q= Caudal en m3/s
H= Cabeza en m

30
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 31 de 52

Tipo de vertedero Diagrama Ecuación


Si la pendiente de los lados tiene una
relación 4 (vertical) / 1 (horizontal), se
aplica :
Trapezoidal Q= 1.859*L*H 1,5
Q = Caudal en m3/s
L= Longitud de cresta en m
H= Cabeza en m

En caso de encontrar instalado en el efluente un vertedero con una geometría diferente a


las consignadas en el cuadro anterior, se debe contar con su ecuación de calibración para
calcular el caudal, de lo contrario no puede determinarse este valor en campo.

Si se instala el vertedero en el momento del aforo, se debe tener cuidado de cubrir la


totalidad del ancho del canal de manera que todo el flujo se vea represado por el
vertedero, adicionalmente se recomienda tener las siguientes precauciones:
- Utilizar vertederos triangulares para descargas pequeñas, en dónde se debe
cuidar que la cabeza (H) mínima sea de 6 cm y la máxima de 60 cm.

- La placa del vertedor debe ser una hoja metálica o de otro material con poca
aspereza, ya que al aumentar la aspereza del lado de la corriente aguas arriba de
la placa del vertedero el coeficiente de la ecuación de calibración aumenta, al
incrementarse el espesor de la capa límite.

Tabla 6. Tipos de Vertederos.

16.3 Canaleta Parshall


Este medidor es una especie de tubo Venturi abierto, el cual dispone de una garganta que
produce una elevación de nivel en función del caudal. Está formado por una sección de
entrada de paredes verticales convergentes y fondo a nivel, una garganta o
estrechamiento de paredes paralelas y fondo descendiente y una sección de salida con
paredes divergentes y fondo ascendente. Las canaletas Parshall se definen por el ancho
de la garganta. Para la determinación del caudal se precisa de la medición de la altura del
líquido, ésta se puede realizar de forma instantánea con sólo una medición de altura.

Figura 7. Canaleta Parshall en descarga libre y sumergida.


31
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 32 de 52

La sumergencia está dada por la relación entre los niveles H 2/H0 y la condición de
descarga libre se determina según el ancho de la garganta (W) así:

Descarga libre: W<23 cm y H2/H0 <60%


W>30 cm y H2/H0 <70%

La condición de descarga ideal es la descarga libre pero en ningún caso se debe operar
con sumergencias de 95%.

La siguiente ecuación de calibración de un medidor Parshall cuyas constantes K y n están


dadas en la Tabla 76.
Q=KHn
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
H = Alturas aguas arriba (m)

Tabla 7. Constantes K y n.
W n K
(cm)
7.6 1.54 0.17
7 6
30.5 1.52 0.69
2 0
122.0 1.57 2.93
8 5
244.0 1606 6.10
1

32
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 33 de 52

16.4 Aforo por Vadeo


Se utiliza cuando la profundidad es menor de un metro (< 1m) y la velocidad de la
corriente es menor de un metro por segundo (< 1 m/s).
Estas condiciones permiten que el personal y los equipos ingresen al cauce con
seguridad, garantizando de esta manera que la medición se realice con comodidad y sin
riesgo.

Algunos de los requerimientos básicos son: Personal, cinta métrica, varillas de vadeo,
contador de revoluciones, molinete, micro-molinete o flujo-metro, registros y calculadora.

16.5 Aforo por Suspensión


Cuando las condiciones del flujo (profundidad y/o velocidad) presentan amenaza para el
personal y los equipos, es necesario realizar las mediciones desde un puente o una
tarabita. Aquí los equipos van suspendidos desde un malacate o torno a través de una
guaya que adicionalmente sirve para medir la profundidad en las diferentes abscisas de
medición.

Algunos de los requerimientos básicos son: Personal, malacate o tabla con polea y
complementos, molinete completo incluido pesa estabilizadora, contador de revoluciones
o computador del molinete, registros, escandallos (pesas) de 30, 60,75 y 100 kilos a
utilizar según el empuje del flujo, transportador para medición de ángulo de arrastre.

16.6 Aforo en bote cautivo


Aplicable en ríos o canales medianos, donde es posible tender una manilla o cable de
orilla a orilla, que sirve de apoyo a la embarcación para contrarrestar el empuje de la
corriente, adicional a ello sirve como línea de vida como apoyo ante una posible creciente
del cauce durante el desarrollo del aforo de caudal.

Algunos de los requerimientos básicos son: Personal, definir la sección de aforo, bote y
sus complementos, manila, malacate o tabla con polea, molinete completo incluido pesa
estabilizadora, contador de revoluciones o computador, registros, escandallos (pesas) de
30, 60,75 y 100 kilos a utilizar según el empuje del flujo.

16.7 Aforo con flotadores


El método de flotadores es el más sencillo, pero en general es muy inexacto, por lo que se
recomienda utilizarlo lo menos posible.

Para el aforo con flotadores se debe escoger una sección recta del río o canal y medir y
demarcar una distancia conocida a lo largo del mismo; se debe colocar suavemente sobre
la superficie del agua un elemento flotante en el canal y simultáneamente activar el
cronometro y medir el tiempo transcurrido hasta que el objeto termine de recorrer la
distancia asignada. Repetir este proceso varias veces (mínimo 3) y calcular el promedio.
El objeto flotante debe ser arrojado suavemente sobre la corriente, para que este no
provoque una fuerza adicional que pueda afectar la medición.

La velocidad del agua se calcula de la siguiente manera:

33
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 34 de 52

V =X
t

Donde:
V = Velocidad superficial, m/s
X = Longitud recorrida por el elemento flotante, m
t = Tiempo de recorrido del elemento flotante, s

El caudal se calcula de la siguiente manera:

Q=n . V . A

Donde:
Q = Caudal, m3/s
V = Velocidad superficial, m/s
A = Área transversal promedio, m2
n = Factor que depende del material del fondo del canal (Ver Tabla 87).

Tabla 8. Valor de n.
Material n
Grava 0.62-0.75
Poco áspero 0.40-0.52
Grava con hierba y caña 0.46-0.75
Arcilla y arena 0.65-0.83
Grava gruesa y piedras 0.58-0.70
Madera, hormigón o pavimento 0.70-0.90

16.8 Aforo con molinete


La medición del caudal por el método área–velocidad donde la profundidad del río en la
sección transversal se mide en verticales con una barra o sonda. Al mismo tiempo que se
hacen mediciones de la velocidad con el molinete siendo expresada en metros por
segundo (m/s), adicionalmente existen flujómetros digitales que indican también la
velocidad en m/s. Es importante tener en cuenta la siguiente información para el
desarrollo de la medición.

Tabla 9. Determinación del punto de medición de caudal según la profundidad de la


fuente.
PROFUNDIDAD DE LA
20% 60% 80%
SECCIÓN
< a 0.80 m SI
≥ a 0.80 m < 1.2 m SI SI
≥ 1.2 m SI SI SI

La medición del ancho, de la profundidad y de la velocidad permite calcular el caudal


correspondiente a cada segmento de la sección transversal. La suma de los caudales de
estos segmentos representa el caudal total.

34
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 35 de 52

El molinete debe sostenerse en posición vertical por medio de una varilla de vadeo o de
cualquier mecanismo que sea funcional para este fin, teniendo en cuenta la profundidad
de la sección de aforo. Cuando se utiliza una embarcación, el molinete debe empelarse
de tal manera que no se vea afectado por las perturbaciones que sufre el flujo, las cuales
son originadas por la obstrucción que causa la embarcación. Una vez se haya colocado el
molinete en la sección a medir se le orienta en dirección contra corriente antes de
comenzar las mediciones. Es recomendable estar visualizando el molinete para ser
examinado.

El eje horizontal del molinete no debe estar situado donde tenga roce tanto con el lecho
del cauce como con la superficie, con el fin de evitar que material flotante interrumpa el
giro del eje del molinete.

16.8.1 Sección de aforo


No es necesario que la medición del caudal se haga en el lugar exacto en que se ha
instalado la estación de aforo, ya que el caudal es normalmente el mismo en las
proximidades de la estación. Los sitios seleccionados para las mediciones de caudal
deben tener las siguientes características:

- Estar situada a un tramo recto de una corriente. Cada sección no debe


superar 1/20 del ancho total de la fuente.
- Dirección de la corriente paralela, para diferentes estados del río, aguas bajas,
medias y altas.
- Pendiente constante y distribución uniforme de velocidades, evitándose
aquellas secciones en las cuales existan sectores de altas velocidades, aguas
muertas, contracorrientes y remolinos.
- Lecho del río libre de obstáculos (troncos de árboles grandes, rocas,
vegetación etc.)
- Evitar los lechos fangosos.

16.8.2 Selección del número de verticales


La exactitud de las mediciones del caudal depende en gran parte del número de verticales
en que se hagan observaciones de la profundidad y la velocidad. Las verticales de
observación deben localizarse de modo que se pueda definir debidamente la variación en
elevación del lecho de la corriente y la variación horizontal en velocidad. En general, el
espacio entre dos verticales sucesivas no debe superar 1/20 del ancho total, y el caudal
entre dos verticales no debe ser superior al 10% del caudal total.

En algunos casos resulta conveniente manejar el número de verticales como se describe


en la Tabla 109. En la Figura 8 se ejemplifica la selección del número de verticales.

Tabla 10. Número de verticales en función del ancho total de la fuente.


Metros Verticales
0-1 2
1-3 3
3-10 6
10-20 12
35
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 36 de 52

>20 ≥15

Figura 8. Selección del número de verticales.

Deberá aumentarse el número de verticales cuando sea necesario, de modo que se


pueda determinar con precisión la distribución de las velocidades en la sección.

16.8.3 Medición del ancho del cuerpo de agua


La distancia entre las verticales se determina con la ayuda de una cinta graduada o de
una cadena que se tiende provisionalmente a través del cauce, o de marcas
semipermanentes pintadas en los pasamanos de un puente o en un cable de suspensión.
En ríos grandes puede usarse el sistema telemétrico o de prácticas de triangulación para
medir el ancho.

16.8.4 Medición de la profundidad


Si la medición se realiza mediante vadeo, la profundidad puede ser medida directamente
con una varilla aforada colocada en el lecho de la corriente. Si se utiliza el sistema de
sonda con alambre de plomo y tambor para la medición, el metro y la plomada se hacen
descender hasta que la parte inferior de la plomada roce apenas la superficie del agua y
el sistema indicador de profundidad se colocará en cero; seguidamente, se sumergirá la
plomada hasta que descanse en el lecho del río y se anotará la profundidad registrada por
el contador.

Si la plomada unida a la sonda no pesa lo suficiente para mantenerse perpendicular a la


superficie del agua, el ángulo que forma la sonda con la vertical se medirá con un
transportador redondeando al grado más cercano.

Figura 9. Medición de la profundidad.

36
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 37 de 52

16.8.5 Determinación de la velocidad en la vertical


La velocidad se determina en uno o más puntos en cada vertical contando las
revoluciones del rotor en un lapso de 50 segundos como mínimo y durante un período
máximo de tres minutos si la velocidad del agua es pulsatoria.

En canales poco profundos, el molinete debe sostenerse en la posición deseada por


medio de una varilla de vadeo. En canales demasiado profundos o muy rápidos para
medirlo por vadeo, el molinete se debe suspender de un alambre o varilla desde un
puente, teleférico o embarcación. Cuando se utiliza una embarcación, el molinete debe
sostenerse de manera que no lo afecten las perturbaciones causadas por la embarcación.

El molinete debería sacarse del agua de vez en cuando para examinarlo.

La velocidad media del agua en cada vertical se puede determinar con uno de los
siguientes métodos:

- Método de distribución de la velocidad.


- Métodos de puntos reducidos.
- Método de integración.

La selección del método apropiado depende del tiempo disponible, del ancho y
profundidad de la lámina de agua, de las condiciones del lecho, de las variaciones de
nivel, de la existencia de capa de hielo y de la exactitud requerida.

16.8.6 Método de puntos reducidos

16.8.6.1 Método de un punto


Se deben realizar las observaciones de velocidad en cada vertical colocando el moliente
al 60% de la profundidad total por debajo de la superficie, el valor obtenido se considerará
como la velocidad media de la vertical. Este método se emplea en secciones de poca
profundidad (como se indicaba en la Tabla 109).

37
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 38 de 52

16.8.6.2 Método de dos puntos


Se deben realizar las observaciones de velocidad en cada vertical colocando el moliente
al 20% y al 80% de la profundidad total por debajo de la superficie, el promedio de los dos
valores puede considerarse como la velocidad media en la vertical. Este método es el
más empleado y se usa cuando ya se conoce el comportamiento de la velocidad en la
sección.

16.8.6.3 Método de tres puntos


Las mediciones de velocidad se realizan exponiendo el molinete en cada vertical al 20%,
al 60% y al 80% de la profundidad total por debajo de la superficie. El promedio para este
método se obtiene de la siguiente expresión:

V media =0.25 ( V 20 +V 60 +V 80 )

En la Figura 10 se ejemplifica el método de puntos reducidos.

Figura 10. Determinación de velocidades de puntos reducidos a) Velocidad de un punto,


b) Velocidad de dos puntos, c) Velocidad de tres puntos.

a) b) c)

16.8.7 Método de integración


En este método el moliente es sumergido y elevado a lo largo de toda la vertical a una
velocidad uniforme. La velocidad de descenso o ascenso del molinete no deberá ser
superior al 5% de la velocidad media del flujo en toda la sección transversal y en todo
caso deberá estar comprendida entre 0.04 y 0.10 m/s. En cada vertical se realizan dos
ciclos completos, y si los resultados difieren en más del 10% se debe repetir la medición.

17 MEDICIÓN DE PARÁMETROS IN SITU

Para la captura de los datos de campo es necesario seguir las indicaciones del fabricante
para revisión y verificación de los equipos y diligenciar completamente la información
requerida en los formatos de campo creados para esta tarea, como son: REG-REA-006,
Cadena de Custodia, REG-REA-007, Registro de Datos in situ, REG-REA-027, Acta de

38
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 39 de 52

muestreo en campo, REG-REA-101 Aforo líquido (si aplica) y REG-HSE-041, Análisis de


Trabajo Seguro (ARO, ATS, AST). La verificación se debe realizar antes de hacer las
mediciones in situ de las muestras.

Todos los parámetros tomados en campo deberán quedar consignados en los respectivos
formatos de captura de datos inmediatamente se realicen las correspondientes
mediciones. Los parámetros in situ deberán ser tomados de las muestras puntuales dado
que la representatividad de estos se pierde si se toman de muestras compuestas o
integradas.

Tan pronto como se toma la muestra se deben medir los parámetros establecidos en la
orden de trabajo Todas las mediciones se deben realizar en lo posible sobre la fuente o
cuerpo de agua, de lo contrario se debe servir en un recipiente acondicionado para tomar
la muestra una porción representativa, y las mediciones se deben hacer inmediatamente
después de tomar la respectiva muestra para evitar interferencias o algún tipo de
contaminación cruzada.

Se debe sumergir el sensor limpio previamente con agua destilada en la porción de


muestra situada en el recipiente, agitando suavemente con una varilla de plástico; se
purga el sensor y se introduce nuevamente en la muestra.

17.1 Oxígeno disuelto con electrode de membrana

Calibración:

Siga exactamente el procedimiento de calibración del fabricante para obtener la


exactitud y la precisión garantizadas. En general, calibre los electrodos de
membrana leyendo contra el aire o una muestra de concentración conocida de
OD, así como en una muestra con cero OD.

Medición de la muestra:

Siga todas las precauciones recomendadas por el fabricante para garantizar


resultados aceptables. Cambie la membrana con cuidado para evitar contaminar el
elemento sensor o atrapar pequeñas burbujas de aire debajo de la membrana, lo
que puede provocar una respuesta más baja y una alta corriente residual.
Proporcione suficiente flujo de muestra a través de la superficie de la membrana
para superar la respuesta errática.

Realice el ajuste por temperatura y salinidad empleando la ecuación presentada


en el método de referencia SM 4500-O.

Control de calidad de los ensayos

Duplicados: El control de calidad se realiza mediante la repetición de ensayos o


análisis utilizando el mismo método. Estos datos se interpretan mediante cartas de
control. Se usan cartas de control elaboradas por los términos establecidos en las
39
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 40 de 52

normas de referencia. Para el uso de las cartas de control de duplicados se siguen


los pasos que se describen a continuación:

 Realizar en cada salida a campo o cada 20 muestras la medición de un


duplicado.
 Se registran en la carta de control las lecturas de la muestra y el duplicado
 Por medio de la carta de control C-CONTROL-MX-130002 se calcula el
porcentaje de diferencia relativa (RPD por sus siglas en ingles).

En caso de no pasar los criterios de aceptación del 15%, se deberá emprender


una acción de mejora y realizar de nuevo el análisis de las muestras.

18 PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA

Los resultados analíticos son más exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre
la toma de la muestra y su análisis sea menor, especialmente cuando las concentraciones
de los analitos estén en el orden de mg/l. Para evaluar ciertos constituyentes y
parámetros físicos, se requiere su análisis inmediato en el campo. Para las muestras
compuestas se registra el tiempo en el momento de finalizar la operación de composición.
Los cambios provocados en la concentración de microorganismos se retardan por
almacenamiento de la muestra en la oscuridad y a baja temperatura.

Los medios de preservación incluyen las siguientes operaciones: control de pH, adición de
reactivos, uso de botellas ámbar y opacas, refrigeración, filtración y conservación; todo
con el fin de:

- Retardar la acción biológica.


- Retardar la hidrólisis de los compuestos o complejos químicos.
- Reducir la volatilidad de los constituyentes.
- Reducir los efectos de foto oxidación.

Las muestras compuestas deben mantenerse de 1 a 5°C o al menos inferior a 6°C


durante el período de toma de muestra y composición, de igual manera conservar esta
temperatura hasta su recepción en el laboratorio.

La adición de reactivos para preservación de las muestras sólo es aplicable cuando estos
no interfieren con los análisis a realizarse, y deben agregarse posterior al llenado del
recipiente con muestra o como se considere en el protocolo (Ver del anexo 5.G-MX-002
A04Tabla 5), de tal manera que todas las porciones de la muestra se preserven de
inmediato.

40
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 41 de 52

19 ROTULACIÓN DE RECIPIENTES

Para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, pegar al frasco de la


muestra antes de iniciar el muestreo, el rótulo o etiqueta autorizada por Asinal SAS de
acuerdo al formato REG-REA-093 (Ver Figura 11) cubriéndolo con cinta autoadhesiva
para evitar que se despegue o dañe.

Figura 11. Rótulo de muestras en campo.

20 EMBALAJE DE LAS MUESTRAS

Tan pronto se obtiene y envasa cada muestra, se deben almacenar inicialmente en una
bolsa nueva y esta a su vez en una nevera de icopor (o cualquier recipiente que garantice
el aislamiento térmico) con suficiente hielo para garantizar que se alcance la temperatura
requerida, retardando así la descomposición de los complejos químicos por acción del
agua, prolongando su actividad biológica, impidiendo la alteración del parámetro a
estudiar, reduciendo la volatilización, biodegradación o transformación de los analitos.
Además se debe adicionar un blanco de viaje o un testigo de temperatura desde el punto
de monitoreo hasta la recepción de la muestra en laboratorio para la verificación de la
temperatura, una vez llegan al laboratorio.

No se debe emplear hielo seco ni aditivos congelantes para evitar que las muestras se
congelen, debido a que los recipientes podrían romperse o destaparse alterando las
características fisicoquímicas de las muestras. Los recipientes de las muestras se deben
alternar entre los de vidrio y plástico, además se debe poner hielo de tal forma que todos
tengan contacto con éste.

Se deben embalar por separado cada uno de los tipos de muestras, de acuerdo a la
matriz (agua residual, agua potable, agua superficial, etc.); esto con el fin de evitar la
contaminación cruzada que se pueda presentar.

Tabla 11. Embalaje de las muestras.


Recipientes alternados Compresas de hielo Compresas de hielo

41
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 42 de 52

20.1 Custodia de las muestras


El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis es esencial para
asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los
resultados, incluye la actividad de seguir o monitorear las condiciones de toma de
muestra, preservación, codificación, transporte y su posterior análisis. Este proceso es
básico e importante para demostrar el control y confiabilidad de la muestra. Se considera
que una muestra está bajo la custodia de una persona si está bajo su posesión física
individual, a su vista, y en un sitio seguro.

Una vez embaladas las muestras se adjunta diligenciada con la información solicitada en
el formato de cadena de custodia REG-REA-006, en los espacios que quedan en blanco
como en el resto de los registros se debe trazar una línea.

20.2 Transporte de las muestras


Antes de transportar las muestras se debe verificar que cada nevera contenga suficiente
hielo y un blanco de viaje o un testigo, para asegurar que mantengan la temperatura de
refrigeración hasta el momento de entrega de muestras al laboratorio la cual debe estar
de 1-5 °C o inferior a 6°C. Es importante comprobar que la nevera quede bien cerrada y
que no tenga mucho movimiento para evitar que los frascos de las muestras se rompan,
se deben manipular cuidadosamente, manteniéndolas en la posición más favorable y
ubicándolas lejos de productos volátiles o corrosivos así como de fuentes de calor. Las
neveras deben quedar bien aseguradas al vehículo de transporte para que no se
maltraten en el viaje.

Si las neveras se envían al laboratorio mediante terceros, deben quedar identificadas


como “manipúlese con cuidado” y “este lado arriba” indicando el lado superior de la
nevera para que no sean colocadas en una posición diferente, además el servicio elegido
para el transporte debe garantizar la entrega de las muestras al laboratorio en el menor
tiempo posible y con el manejo adecuado de las neveras. En la cadena de custodia se
debe registrar la hora en la que se entrega las muestras al transportador y reclamar un
comprobante de recibo del envío.
Cada nevera debe quedar perfectamente sellada y asegurada la tapa mediante cinta
adhesiva de embalaje o cualquier mecanismo que certifique el sello de la nevera y su
custodia.

20.3 Entrega y/o recepción de muestras.


Los responsables del muestreo o del transporte, deben entregar las muestras en las
instalaciones del laboratorio tan pronto como sea posible, junto con los formatos
debidamente diligenciados y firmados por el personal que supervisó el monitoreo o algún
funcionario de la empresa (cliente) y por el analista de campo que hace la entrega; así
42
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 43 de 52

como el registro fotográfico suficiente y debidamente identificado de la toma de muestra y


los sitios de muestreo.
La persona de recepción de muestras diligenciará los formatos acordes a la matriz para
dar recibido de las muestras en el laboratorio. Algunos de los datos que se diligencian
son: número de las muestras, recolector responsable, fecha, hora, sitio del muestreo, tipo
de muestra, características de la muestra y forma de preservación. En la cadena de
custodia debe reposar la firma del encargado del laboratorio de recibir las muestras junto
con la hora y la fecha de la recepción.
Si los responsables del muestreo llegan al laboratorio después de la jornada laboral,
deben ubicar todas las muestras en la nevera del laboratorio de Ambiental o, en su
defecto, se debe colocar compresas de hielo recién salidas del refrigerador dentro de la
nevera de icopor para mantener la temperatura de las muestras.

La muestra debe llegar acompañada de una solicitud de análisis (plan de muestreo);


información que va consignada en la orden de trabajo REG-DIR-005.

21 EQUIPOS

Los equipos que se deben llevar, corresponden a los requeridos para obtener los datos in
situ del muestreo. La información se logra mediante instrumentos o métodos analíticos
para los cuales se usan reactivos apropiados. Los instrumentos son, según el parámetro
que se obtiene:

- Equipo para medición de caudales (dependiendo el sistema o tipo de aforo):


Molinete y sus complementos, probeta, cronómetro, recipiente aforado, soga,
balde, protección adecuada: guantes, tapabocas, tapones auditivos, botas de
caucho.

- Equipo para determinación de pH: Potenciómetro o pHmetro.

- Equipo para determinar Temperaturas: Termómetros o termógrafos.

- Equipo y/o materiales para determinación de OD: Oxímetro.

- Equipo para determinar Turbidez: Turbidímetro.

- Equipo para determinación de Cloro Residual y Total: Kit de Cloro (Equipo de


pH y Cloro).

En ASINAL SAS se cuenta con un quipo multiparámetro que trae consigo sondas para la
medición de parámetros in situ como Oxígeno Disuelto, pH y Conductividad. Aunque
también se tienen oxímetros, conductímetros y pHmetros por aparte. Cada que del
laboratorio se dé salida a un equipo debe llenarse un formato (diligenciado por el
metrólogo) que consigna qué equipos salen, el día, el analista a cargo y le monitoreo a
realizar con dichos equipos.

21.1 Transporte de equipos


En el transporte de los equipos y sus complementos, tales como soluciones de
verificación y estuches, se debe garantizar su seguridad y perfecto embalaje, de tal
43
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 44 de 52

manera que resista posibles impactos y manejos incorrectos sin deteriorarse o sufrir
daños hasta llegar a su lugar de destino. El analista a cargo de los equipos, debe hacerse
responsable de la devolución de los mismos en buen estado al laboratorio.

22 CONTROLES DE CALIDAD

Para el control de calidad, se requiere de la recolección de muestras adicionales


conocidas como blancos y duplicados (según el control de calidad que aplique para cada
parámetro in situ de acuerdo al Standard Methods). Estas se usan para verificar la calidad
de la muestra tomada y para evaluar que no se haya afectado la misma. Algunos de los
controles de calidad que pueden llevarse a cabo son:

22.1 Blanco de muestra:


Se utiliza para realizar el monitoreo a fuentes contaminadas. Los criterios de aceptación
del blanco de muestra son los siguientes:

- Se toma la muestra Blanco (Recipiente rotulado y con agua destilada sin


preservar) y se ubica junto al área donde se realizará el muestreo dejando la tapa
abierta, este procedimiento se realiza con la finalidad de determinar si existe
contaminación cruzada en el lugar de muestreo, durante el desarrollo del mismo
el transporte y almacenamiento de las muestras.
- Por cada punto de muestreo se debe recolectar 1 Blanco de muestra.
- Se toma la muestra Blanco como mínimo 500 ml, puede usarse un frasco de vidrio
boca ancha.
- La muestra se conserva y se manipula bajo las mismas condiciones en que van a
ser expuesta todas las muestras que van a ser enviadas al laboratorio.
- Debe ir identificada como “BLANCO”, dando a entender que es el control de
calidad para el monitoreo en cuestión.

22.2 Duplicado de muestras:


Las muestras duplicado deben de ser tomadas bajo la misma condición en que sea
tomada y manipulada la muestra con el parámetro original. Dentro de los criterios de
aceptación está:

- La muestra se preserva in situ de la misma manera como se preservan las


muestras si aplica, y se envía al laboratorio, rotulada como “DUPLICADO” para ser
caracterizada de igual forma que la muestra original a analizar en el laboratorio.

Para ejecución de muestreos ya sean puntuales o compuestos se debe registrar el


duplicado de los parámetros in situ en el formato de campo (REG-REA 007). En un
muestreo compuesto se procura escoger la alícuota en la que mayor actividad o
producción se desarrolle durante el mismo.

23 NORMAS DE SEGURIDAD, PROTECCIÓN


PERSONAL Y SALUD

Para todo tipo de trabajo tanto en campo como en las instalaciones del laboratorio, es
indispensable el uso completo y adecuado de los E.P.P, identificar los riesgos y peligros
44
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 45 de 52

que se puedan presentar durante el alistamiento, ejecución y finalización del muestreo,


basado en la matriz de riesgos y en la elaboración de un ATS (Análisis de Trabajo Seguro)
en el formato suministrado por el cliente o el suministrado por ASINAL SAS, con el apoyo
del HSE presente.

Según el tipo de transporte requerido y las vías de acceso al sitio de muestreo, es


necesario verificar el estado del vehículo, contar con los implementos de carretera y
seguridad vial, con la identificación personal (como mínimo el documento de identificación
del personal y del vehículo con los permisos y autorizaciones necesarias). Los
conductores de los vehículos de ASINAL SAS deben diligenciar un formato de inspección
preoperacional diario brindado por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin
de iniciar labores con el conocimiento de lo que se tiene a disposición en el vehículo.

Una información previa a tener en cuenta es el estado de orden del público de la región;
en caso de tratarse de una zona de conflicto, se debe informar a la autoridad competente
de la presencia del grupo de muestreo indicando el número de personas que lo
conforman, el tipo de actividad a realizar, el radio de acción en el territorio, el itinerario
planeado, el número del teléfono celular en el que se puede contactar y el tipo de vehículo
de desplazamiento (año, marca y placas).

Averiguar sobre las condiciones climáticas de la región, si para desplazarse al lugar de


muestreo se recomiendan medidas específicas de salubridad tales como evitar el ingreso
a sitios que se encuentran en cuarentena por presencia de epidemias, o hacerse vacunar
contra fiebre amarilla, tétanos, hepatitis B, fiebre tifoidea, entre otras, o precauciones
según la presencia de animales o reptiles venenosos, para tomar las medidas respectivas.

Es deseable que uno o más de los miembros del grupo tenga entrenamiento en primeros
auxilios, sepa actuar en casos de contingencias y desastres, y conozca todas las
precauciones y las exigencias de protección personal (gafas de seguridad, guantes,
respirador, bata, entre otras) para la manipulación de las sustancias químicas
involucradas en los procedimientos.

23.1 Elemento de seguridad necesarios para el muestreo de ríos, quebradas y


canales
- Equipos, elementos de protección personal y documentos necesarios para realizar
el muestreo.
- Línea de vida con arnés por cada persona que ingrese a tomar la muestra en ríos
quebradas y canales.
- Chaleco salvavidas (todo el personal que esté tomando muestras en ríos,
quebradas y canales).
- Fontaneros por cada persona que ingrese a tomar la muestra en ríos quebradas y
canales.
- Camilla.
- Botiquín (verificar los implementos del botiquín y asegurarse de cuáles son las
condiciones del terreno).
- Casco (todo el personal que esté en el monitoreo).
- Botas de seguridad.
- Guantes de nitrilo.

45
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 46 de 52

- Guantes de caucho manga larga.


- Dotación general.
- Intercomunicadores.
- GPS.
- Gafas de seguridad.
- Repelente contra picaduras de insectos.
- Bloqueador solar.
- Planilla de pago de los parafiscales (también son enviadas vía correo electrónico
cuando se confirma el servicio).
- Documentos completos del vehículo de ASINAL en el que se transportan los
analistas (Si aplica).
- Kit de carretera.
- Extintor.

23.2 Condiciones de seguridad para toma de muestras en ríos, quebradas y


canales
- De acuerdo al número de personas que vayan a realizar el muestreo en la fuente,
deben contar con el acompañamiento del HSE (usualmente se solicita la presencia
de un inspector se seguridad y salud en el trabajo cuando se hace muestreo en
aguas superficiales), quien tendrá a disposición las herramientas necesarias ante
cualquier eventualidad.

- Investigar si se presentan problemas de orden público en la zona donde se


realizará el monitoreo.

- Informar al personal a cargo de la empresa contratante los sitios por los que se
desplazará el equipo de muestreo y los puntos específicos donde se tomarán las
muestras.

- Consultar con el personal a cargo de la empresa contratante la siguiente


información según los puntos donde se realizará el monitoreo: tipo de terreno,
operaciones del contratante que puedan afectar la seguridad del equipo de
muestreo, solicitar información de las condiciones climáticas que puedan poner en
riesgo la seguridad del equipo de muestreo y entregar un intercomunicador al
personal a cargo de la empresa contratante para mantener una continua
comunicación del estado del equipo de muestreo y su ubicación.

23.3 Procedimiento de seguridad antes, durante y después de la toma de muestras


en ríos, quebradas y canales
- Dirigirse al sitio de muestreo teniendo en cuenta las condiciones de seguridad
identificadas y poniendo en práctica el auto cuidado.

- Inspeccionar el sitio donde se tomará la muestra para definir el método de


seguridad a utilizar.

- Las personas que se dirigen al sitio de muestreo deben portar el chaleco salva
vidas antes de iniciar la operación, así como la identificación y dotación propia del
laboratorio para que sean reconocidos al interior de la empresa.
46
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 47 de 52

Un método que se podría llevar a cabo para trabajar en condiciones seguras sobre una
fuente superficial es:

- Iniciar con la apertura del permiso de trabajo, para tener acceso al punto de
muestreo.
- Si el río, quebrada o canal tiene un ancho máximo de 25 metros aproximados se
debe anclar la línea de vida de ambos lados. NOTA: No importa que la zona
húmeda sea mínima y que la profundidad sea baja, siempre se debe usar la línea
de vida y un acompañante que esté pendiente de la seguridad de la persona que
toma la muestra (Ver indicaciones en Figura 12).

Figura 12. Indicaciones de instalación de línea de vida en fuentes superficiales.

- Si el río, quebrada o canal tiene un ancho de más de 25 metros, se debe anclar la


línea de vida a un solo lado del rio, quebrada o canal. NOTA: No importa que la
zona húmeda sea mínima y que la profundidad sea baja, siempre se debe usar la
línea de vida y un acompañante que esté pendiente de la seguridad de la persona
que toma la muestra (Ver indicaciones en Figura 13).

Figura 13. Indicaciones de instalación de línea de vida a un solo lado de la fuente


superficial.

47
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 48 de 52

- Al terminar de realizar la totalidad del muestreo se deben retirar los equipos


técnicos a una zona segura y lo último que se debe retirar de la zona de muestreo
es la línea de vida, asegurándose que todo el equipo de trabajo esté en un sitio
seguro.

- Dirigirse al sitio de salida teniendo en cuenta las condiciones de seguridad


identificadas y poniendo en práctica el auto cuidado

- Verificar nuevos riesgos presentes durante el desarrollo de la actividad y anotarlos


en el ARO o AST, informando al coordinador HSE encargado; así como al área de
Seguridad y Salud en el trabajo de ASINAL SAS.

- Cerrar el permiso de trabajo.

- Informar a la persona encargada de la empresa contratante el fin de las


actividades y la salida del personal de ASINAL, dejando el lugar de muestreo en
las condiciones encontradas.

23.4 Elementos de seguridad necesarios para el muestreo en PTAR


- Línea de vida con arnés de seguridad por cada persona que tome muestras en
PTAR (si aplica).
- Camilla.
- Botiquín (verificar los implementos del botiquín y asegurarse de cuáles son las
condiciones del terreno).
- Casco (todo el personal que este en el monitoreo).
- Gorra o protección contra la luz solar.
- Botas de seguridad.
- Guantes de nitrilo.
- Guantes de caucho manga larga.
- Dotación general.
- Intercomunicadores.
- GPS.

48
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 49 de 52

- Gafas de seguridad.
- Repelente contra picaduras de insectos.
- Bloqueador solar.
- Planilla de pago de los parafiscales (también son enviadas vía correo electrónico
cuando se confirma el servicio).
- Documentos del vehículo de ASINAL en el que se transportan los analistas (si
aplica).
- Kit de carretera.
- Extintor.

23.5 Condiciones de seguridad para toma de muestras en PTAR


- Siempre ir acompañado para los monitoreos que sean 24 horas o que tengan
trabajo en alturas.
- Investigar si se presentan problemas de orden público en la zona donde se
realizará el monitoreo.
- Informar al personal a cargo de la empresa contratante los sitios por los que se
desplazará el equipo de muestreo y los puntos específicos donde se tomarán las
muestras.
- Consultar con el personal a cargo de la empresa contratante la siguiente
información según los puntos donde se realizará el monitoreo: terreno de difícil
acceso, operaciones del contratante que puedan afectar la seguridad del equipo
de muestreo, solicitar información de las condiciones climáticas que puedan poner
en riesgo la seguridad del equipo de muestreo y entregar un intercomunicador al
personal a cargo de la empresa contratante para mantener una continua
comunicación con las personas de muestreo, informando constantemente
novedades y ubicación.

23.6 Procedimiento de seguridad antes, durante y después de la toma de muestras


en PTAR
- Dirigirse al sitio de muestreo teniendo en cuenta las condiciones de seguridad
identificadas y poniendo en práctica el auto cuidado, siempre llevar la camilla y el
botiquín de ASINAL.
- Inspeccionar el sitio donde se tomará la muestra para definir el método de
seguridad a utilizar.

Los métodos de seguridad que se podrían llevar a cabo para trabajar en condiciones
seguras en una PTAR son:

Alturas inferiores a 1.5 metros


- Identificar peligros en la zona de muestreo (deslizamientos, caída de objetos,
zonas resbalosas, etc.).
- Dejar los equipos, las neveras y demás objetos que no sean usados directamente
en la toma de muestras en una zona segura.
- Tomar las muestras.

Alturas superiores a 1.5 metros


49
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 50 de 52

- Identificar peligros en la zona de muestreo (deslizamientos, caída de objetos,


zonas resbalosas, etc.).
- Dejar los equipos, las neveras y demás objetos que no sean usados directamente
en la toma de muestras en una zona segura.
- Anclar la línea de vida.
- Asegurar el arnés.
- Realizar la toma de muestras.
- Dirigirse al sitio seguro.
- Retirar la línea de vida.
- Dirigirse al sitio de salida teniendo en cuenta las condiciones de seguridad
identificadas y poniendo en práctica el auto cuidado.
- Informar a la persona encargada de la empresa contratante el fin de las
actividades y la salida del personal de ASINAL.

Profundidades
- Identificar puntos de anclaje.
- Verificar estado de las escaleras para el acceso y salida constantes durante el
muestreo.
- Establecer fuentes de luz durante el muestreo en especial cuando no se tiene luz
natural o trabajos en horas nocturnas.

23.7 Elementos de seguridad necesarios para el muestreo en lagos; lagunas;


embalses y bahías
- Línea de vida por cada persona que tome muestras en lagunas, lagos y embalses.
- Chaleco salvavidas (todo el personal que esté tomando muestras lagunas, lagos y
embalses).
- Camilla.
- Botiquín (verificar los implementos del botiquín y asegurarse de cuáles son las
condiciones del terreno).
- Casco (todo el personal que esté en el monitoreo).
- Gorra o protección contra la luz solar.
- Botas de seguridad.
- Guantes de nitrilo.
- Guantes de caucho manga larga.
- Dotación general.
- E.P.P.
- Intercomunicadores.
- GPS.
- Gafas de seguridad.
- Repelente contra picaduras de insectos.
- Bloqueador solar.
- Planilla de pago de los parafiscales (también son enviadas vía correo electrónico
cuando se confirma el servicio).
- Documentos del vehículo de ASINAL en el que se transportan los analistas (si
aplica).
- Kit de carretera.
- Extintor.
50
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 51 de 52

23.8 Condiciones de seguridad para toma de muestras en lagos, lagunas, embalses


y bahías
- Contar con el acompañamiento y apoyo del personal de HSE quienes estarán en
constante supervisión durante el desarrollo de los muestreos.
- Investigar si se presentan problemas de orden público en la zona donde se
realizará el monitoreo.
- Informar al personal a cargo de la empresa contratante los sitios por los que se
desplazará el equipo de muestreo y los puntos específicos donde se tomarán las
muestras.
- Consultar con el personal a cargo de la empresa contratante la siguiente
información según los puntos donde se realizará el monitoreo: terreno de difícil
acceso, operaciones del contratante que puedan afectar la seguridad del equipo
de muestreo, solicitar información de las condiciones climáticas que puedan poner
en riesgo la seguridad del equipo de muestreo, entregar un intercomunicador al
personal a cargo de la empresa contratante para mantener una continua
comunicación con de las personas de muestreo, con el fin de informar novedades
y ubicación; y verificar que la lancha contratada cumpla con requisitos de
seguridad (chalecos, personal entrenado en el manejo de lanchas, certificados
vigentes)

23.9 Procedimiento de seguridad antes, durante y después de la toma de muestras


en lagos, lagunas, embalses y bahías
- Dirigirse al muelle teniendo en cuenta las condiciones de seguridad identificadas y
poniendo en práctica el auto cuidado, siempre llevar la camilla y el botiquín de
ASINAL.
- Contratar una lancha que cumpla con los documentos necesarios para ingresar al
lago, laguna o embalse y con los elementos de seguridad.
- Antes de subir cualquier elemento a la lancha, el personal de ASINAL debe tener
puesto un chaleco salvavidas.
- Subir los elementos de seguridad (camilla, botiquín, EPP, línea de vida, etc.) al
bote con precaución y siguiendo las indicaciones de la persona a cargo de la
lancha.
- Dirigirse al sitio donde se tomarán las muestras.
- Verificar que las condiciones del sitio de muestreo se presten para realizar la toma
de muestras (clima, sedimentos, objetos flotantes, etc.).
- La persona que va a tomar las muestras debe estar amarrada a la lancha y
supervisada en todo momento por un compañero, si dos personas van a tomar al
mismo tiempo muestras deben tener dos personas supervisando la seguridad del
personal que está tomando muestras.
- Al terminar de realizar la totalidad de los muestreos dirigirse al muelle y
desembarcar los equipos y las muestras según las indicaciones de la persona a
cargo de la lancha.
- Dirigirse al sitio de salida teniendo en cuenta las condiciones de seguridad
identificadas y poniendo en práctica el auto cuidado.
- Informar a la persona encargada de la empresa contratante el fin de las
actividades y la salida del personal de ASINAL.

51
G-MX-002
GUÍA DE PROCEDIMIENTO Fecha elaboración: Diciembre 2009
Última revisión: Abril 2017
MUESTREO EN AGUAS
Versión: 12.0
Pág. 52 de 52

23.10 Manejo de residuos generados en campo

Los residuos líquidos y sólidos generados durante la operación de muestreo deben


disponerse adecuadamente según su grado de peligrosidad. Por ejemplo, los residuos
acuosos que contienen ácidos o bases, se deben disponer en una garrafa debidamente
rotulada destinada para tal fin; en caso de generar residuos de solventes orgánicos, éstos
se disponen aparte, en un recipiente de plástico resistente, que cuente con un cierre más
hermético con sub-tapa, que reduzca el riesgo de evaporación. Los residuos sólidos no
peligrosos se disponen en bolsas plásticas negras y los residuos sólidos de sustancias
químicas tóxicas y peligrosas en bolsas plásticas rojas.

24 ANEXOS

24.1 Matriz de riesgos


La ruta que se debe seguir para conocer la matriz de peligros y valoración de riesgos del
área de muestreo, es la siguiente: \\sp2\@SGC\Salud Ocupacional\SGSST 2017\8.
Riesgos e identificación de peligros.

24.2 Guía de preservación de muestras en campo


La ruta que se debe seguir para conocer la guía de preservación de muestras en campo,
es la siguiente: \\sp2\@SGC\02. Procesos de Realización\02. Procedimientos\2.1
Muestreo\Guías muestreo.

52

También podría gustarte