Está en la página 1de 5

INDEPENDENCIA DEL PERÚ: 15 DE JULIO DE 1821.

El Acta de Independencia del Perú, en la que se proclamaba la independencia de


la República de Perú de los colonos españoles, fue redactada por el ariqueño
Manuel Pérez de Tudela y firmada el 15 de julio de 1821 por 339 prohombres de la
ciudad.

El general argentino José de San Martín


decretó el acontecimiento a viva voz en la
Plaza Mayor de Lima el 28 de julio de ese
mismo año.

Aquel día San Martín pronunció las siguientes


palabras: “Desde este momento el Perú es
libre e independiente por la voluntad general
de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la Patria!
¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!”.

Con esta proclamación se iniciaba una nueva etapa en nuestra historia, la vida
independiente, libres de la larga dominación española que duró casi 300 años.
Aunque el virrey José de la Serna había trasladado su gobierno al Cusco y aún
contaba con importantes tropas en la sierra, el derrumbe del Virreinato era
irreversible. San Martín asumió el mando del Perú libre y durante un año intentó
expulsar a los españoles. Esta tarea fue completada por Simón Bolívar en 1824.

Para los peruanos el 28 de julio es día de fiesta patriótica. Desde inicios del mes
de julio se realizan variadas actividades conmemorativas en las instituciones
educativas, civiles y militares, rindiendo homenaje a los próceres de la
Independencia y los símbolos de la patria. El día central (28) el Presidente de la
República lee su Mensaje a la Nación y al día siguiente (29) se realiza un gran
desfile cívico militar donde asisten las autoridades y el pueblo.
BATALLA DE AYACUCHO: 9 DE DICIEMBRE DE 1824.

El Virreinato del Perú queda sin efecto a finales de diciembre de 1824, con la
victoria de la Batalla de Ayacucho, de la mano del Libertador venezolano Simón
Bolívar.

Fueron los realistas quienes iniciaron la lucha, que se prolongó por varias horas.
La mejor disposición del ejército patriota y su pericia en el terreno fueron decisivas
para revertir la ofensiva realista y
alcanzar la victoria. Cerca de las dos
de la tarde, cuando el número de
muertos y heridos superaba los
2.500, la batalla legó a su fin.

Las tropas de Bolívar dejaron sin


efecto el poder español, dejando a
su paso más de 2000 hombres
caídos, entre muertos y heridos, y cerca de 3000 prisioneros.

Casi de inmediato, vencedores y vencidos concertaron la firma de la capitulación


en el mismo campo de batalla. Asistieron al acto el general José de Canterac- el
virrey había sido herido y hecho prisionero- y el general Antonio José de Sucre.
Este documento puso término a siglos de dominación española, reconoció la
independencia del Perú y garantizó la desocupación de los territorios ocupados
por los realistas, marcando el inicio de un nuevo capítulo en la historia.

La espléndida victoria de Ayacucho aseguró el triunfo de la América


independiente.
GUERRA DE ESPAÑA CONTRA PERÚ Y CHILE: 2 DE
MAYO DE 1866.

Tuvo lugar en el puerto de El Callao, en Perú. El ejército peruano se encontraba


en evidente desventaja, pero gracias al apoyo de tropas bolivianas, chilenas,
bolivianas y mexicanas, los pueblos de Suramérica salieron victoriosas.

Toda la población de Lima y Callao se preparó para la defensa de la soberanía del


Perú. El coronel José Gálvez asumió la responsabilidad de conducir las
operaciones, como Ministro de Guerra. En estas circunstancias llegaron al Callao
los 50 cañones, que fueron montados para la defensa del puerto del Callao. En
esta operación participó la población civil.

La batería española estaba conformada


por 7 fragatas principales, más un ejército
de barcos pequeños. En conjunto,
sumaban más de 245 piezas de artillería.

Al mediodía del 2 de mayo de 1866, la


escuadra española conformada por siete
barcos de guerra, equipados con 300 cañones, se acercó al puerto del Callao. A
las 12:15 p.m. el Numancia (barco español) realizó el primer disparo, a mil metros
de distancia. Al segundo disparo, las baterías peruanas abrieron fuego.

A los 53 minutos se produjo una explosión en la Torre La Merced, pereciendo el


coronel José Gálvez y otras 27 personas más. El combate continuó, a las 5 p.m. la
escuadra española se retiró de la bahía del Callao, aceptando su derrota.

Sus barcos averiados y semidestruidos, empezaron a retirarse, ocupando la parte


oeste de la isla San Lorenzo, para enterrar a sus muertos y reparar los daños
sufridos por sus barcos. El ejército peruano logro dar de baja a las fragatas del
bando contrario, sellando la victoria decisiva sobre el imperio español.
LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883).

Los contendientes de este conflicto fueron por una parte Perú y Bolivia (aliados), y
en el otro extremo, Chile. La disputa, también conocida como la “Guerra del
Guano y del Salitre”, se llevó a cabo por el control litoral costero que hoy en día
corresponde al norte de Chile.

Durante la Guerra del Pacífico ocurrieron cinco campañas: la Campaña Marítima


(1879), la Campaña de Tarapacá (1879),
la Campaña de Tacna y Arica (1880),
Campaña de Lima (1880) y Campaña de
la Sierra (1881-1884).

La guerra se desarrolló vía marítima


durante el primer año bajo el dominio de
la Marina peruana pero que fue ganada
por la armada de Chile con la captura de un buque peruano insignia Monitor
Huáscar.

Los aliados estaban conformados por unos 5.000 bolivianos y 8.500 peruanos y
los cuales ocupaban la zona Norte de Tacna.

La Guerra del Pacífico es uno de los tantos conflictos que han desgarrado los
pueblos latinoamericanos, en donde la burguesía de estos tres países (Bolivia,
Perú y Chile) ha tenido un rol nefasto que ha sido difícil de digerir para los
historiadores. Fue un enfrentamiento que tuvo final en 1883 cuando el ejército
chileno controla parte de Atacama (Bolivia) y Arica (Perú), mediante el Tratado de
Ancón y en donde Bolivia iba a gozar de libre circulación por el territorio que ahora
formará parte de Chile.

En 1884 los países involucrados firmaron una tregua, y Chile logró su cometido de
apoderarse definitivamente del Departamento de Tarapacá.
DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU: 24 DE JULIO DE
1911.

El profesor y aventurero estadounidense Hiram Bingham fue el descubridor de la


ciudadela Inca Machu Picchu, el 24 de julio de 1911.

Las ruinas de esta imponente ciudad estaban completamente cubiertas por la


vegetación de la zona, pero luego de varios días de expedición, finalmente se dio
el hallazgo de Machu Picchu, a 2430 metros de altura sobre el nivel del mar.

Estos territorios eran los hogares de los pueblos indígenas. Declarar una tierra
“vacía” antes de la invasión de los
colonizadores y “descubierta” una vez
que llegaron supone robar a los pueblos
indígenas su identidad, su dignidad y sus
derechos territoriales: supone negar su
propia existencia. “Si me robas mi tierra,
me robas la vida”, dijo Marcos Veron, un
hombre guaraní-kaiowá de Brasil.

Estos territorios aún son los hogares de los pueblos indígenas. En agosto de 2013,
el presidente de Perú anunció que su Gobierno descartó un informe oficial que
advertía sobre los peligros de un polémico proyecto gasístico para los pueblos
indígenas aislados y al menos tres ministros dimitieron por la presión creciente
para dar luz verde al proyecto. La ONU ha pedido la “inmediata suspensión” del
proyecto. La invasión de sus tierras continúa. Su existencia y sus derechos siguen
siendo ignorados.

Hoy en día, esta maravillosa obra de la infraestructura Inca es una de las siete
maravillas del mundo moderno.

También podría gustarte