Está en la página 1de 3

Agricultura en Mesopotamia

La llegada de la agricultura a las fértiles llanuras de Mesopotamia comenzó a


transformar la, hasta entonces, salvaje, errante o nómada sociedad humana en
la primera sociedad sedentaria y civilizada. Durante el séptimo milenio anterior
a nuestra era empezaron a surgir pueblos agrícolas, hasta entonces confinados
en los Montes Zagros, al norte del Golfo Pérsico, que limitan por oriente el
enorme espacio geográfico regado, de norte a sur, por los ríos Éufrates y Tigris,
conocido como Mesopotamia (hoy, Irak y gran parte de Irán y de Siria). El
desarrollo de sistemas de irrigación permitió que la agricultura se extendiera
por su zona central para alcanzar después las fértiles tierras de aluvión del sur,
donde, más tarde, se edificarían las primeras ciudades, comenzando la primera
revolución urbana y la formación de los primeros estados.

La agricultura básicamente giraba en torno a los campos de cereales (trigo,


mijo, lino y especialmente cebada que tolera un suelo más salino), los
excedentes de cereales (obtenidos gracias al progreso del riego) se exportaron
para conseguir de esta manera: Madera, metal y piedra que debían ser
importados. La difusión de los asentamientos agrícolas queda reflejada por la
sucesión de culturas prehistóricas, caracterizadas por sus estilos cerámicos. El
desarrollo de la primera civilización urbana con un sistema de escritura tuvo
lugar al sur de Mesopotamia hacia el año 3500 a.C. Al cabo de pocos siglos, un
proceso de desarrollo similar e independiente hizo surgir la civilización de
Egipto (aprox. 3200), la del valle del Indo (aprox. 2500) y la de la parte
septentrional de China (aprox. 1800 a.C.).

Estas fueron las cuatro primeras civilizaciones del mundo antiguo. Estas
civilizaciones compartían en común que se hallaban asentadas en una llanura
fértil con grandes posibilidades agrícolas para mantener a poblaciones
elevadas. En cada caso, una gran parte de la población vivía en las ciudades,
gobernadas como estados independientes o como parte de un reino o imperio.

En Egipto y el valle del Indo las inundaciones aluviales fertilizaban el suelo


cada año, pero en Mesopotamia y en China los canales de irrigación
transportaban el agua de los ríos, canales costosos especialmente en la
primera. Las ciudades alcanzaron gran tamaño y se convirtieron el ciudades-
estado.

Agricultura China.

La agricultura es un importante sector económico de China, que emplea a más


de 300 millones de agricultores. Comenzando aproximadamente en el año
7500 a.C. con el cultivo de mijo clásico. Aunque el país tiene una superficie de
9 millones 600 mil kilómetros cuadrados, sus tierras cultivables suman
solamente un millón 270 mil kilómetros cuadrado. Estas tierras cultivables se
concentran principalmente en las llanuras de las zonas monzónicas del este y
en las depresiones del país. El cultivo es la rama más importante de la
agricultura china. El arroz, trigo, maíz y soya son los principales cultivos de
granos, mientras el algodón, cacahuete, colza, caña de azúcar y remolacha son
los principales cultivos de valor económico. La antigua agricultura china tiene
más de 10.000 años. Entre todas las civilizaciones del mundo, la civilización
china es la más antigua en lo que respecta al cultivo de arroz. Esta dependía
de la agricultura para alimentar a su gente. El arroz fue uno de los primeros
cultivos que aprendieron a cultivar.

Método de cultivo en hileras.- Las semillas se plantan en hileras, en lugar de


seguir otros métodos de siembra como la difusión o la dispersión de las
semillas. Esto facilitaba a los antiguos agricultores la irrigación de los campos y
la obtención del máximo rendimiento de los cultivos.

El arroz siempre ha sido la principal comida china. El arroz requiere mucha


agua para su crecimiento. Por lo tanto, los métodos de irrigación y agricultura
húmeda fueron partes vitales de la antigua agricultura china.

Las herramientas.- Los arados de hierro se mejoraron en sus diseños y


eficiencia. Esto tuvo lugar alrededor del siglo III a.C. Las técnicas de fundición
mejoraron y también se duplicó la disponibilidad de hierro en los mercados. El
nuevo diseño de rejas de arado también se conocía como kuan. Otra
herramienta importante utilizada por los antiguos chinos en la agricultura fueron
las ruedas hidráulicas. Los granos se molieron aprovechando la fuerza del
agua. En el siglo II a.C., China dependía mucho más de la energía hidráulica
para moler sus granos que cualquier otro país occidental del mundo.

El arroz y el mijo fueron los dos principales rubros que se cultivaron en la


antigua China. El arroz necesita mucha agua, por lo que los chinos
descubrieron cómo inundar los campos con agua proveniente de los ríos para
hacer arrozales (campos para cultivar arroz). El arroz fue, y sigue siendo,
cultivado en la región sur de China, donde hay dos ríos grandes que
suministran grandes cantidades agua.

El mijo fue otro de los rubros principales cultivados por los antiguos chinos. El
mijo es un grano que se hierve para hacer una papilla. Se cultivó en la región
norte porque no necesita mucha lluvia para crecer y el norte tiene un clima más
frío y seco.

Agricultura en india

En el subcontinente indio se domesticó el trigo, la cebada y azufaifa alrededor


de 9000 a. C., y poco después siguió la domesticación de la oveja y la cabra.
La agricultura mixta en la India incluía el pastoreo, así como la trilla, la siembra
en hileras y el almacenamiento en graneros. El algodón se cultivó alrededor del
quinto o cuarto milenio a. C. En el quinto milenio a. C. las comunidades
agrícolas se generalizaron en Cachemira. El riego se desarrolló en
la civilización del valle del Indo alrededor de 4500 a. C. La prosperidad y el
tamaño de la civilización del Indo crecieron como resultado de esta innovación
agrícola, lo que condujo a la construcción de asentamientos con un mayor
grado de planificación en los que se incluyeron drenaje y sanitario. La evidencia
arqueológica de un arado con tracción animal en la civilización del Indo data de
2500 a. C.

La agricultura de la India estaba en manos de los propios campesinos, que


tenían las tierras en propiedad, sin embargo algunas tierras, como los pastos
eran propiedad de toda la comunidad. Los cultivos más destacados eran el
trigo, arroz, cebada, hortalizas, coco, caña de azúcar y especias. Era
importante el caballo, introducido por los arios, y los elefantes, que utilizaban
como animales de tiro y carga. En general, la ganadería estaba al servicio de la
agricultura. Su economía estaba fundamentada en las prácticas agrícolas como
los cultivos de trigo, cebada, sésamo y algodón que eran sus principales
rubros.

Los miembros de la familia real, los brahmanes, y los nobles guerreros


o shatrias, estaban exentos de pagar impuestos, los cuales consistían en la
decimosexta parte de las cosechas, ganados, o un porcentaje de sus ventas.
Los sudras (campesinos, cazadores o pescadores semiesclavos) y
los parias (impuros) no los pagaban por carecer de bienes, recayendo entonces
toda la carga impositiva sobre los vaisias (los campesinos libres, comerciantes
y artesanos).

También podría gustarte