Está en la página 1de 7

Angie Vanessa Beltran

Fandiño
Andrea Natalia Mendoza Morales
Laura Zárrate Parrado

INSTRUMENTOS DE REINCIDENCIA

Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad hacer una revisión de los principales
instrumentos implementados para medir la reincidencia penitenciaria, presentándose ésta
cuando, “una persona que ha salido de un centro penitenciario por haber cumplido una
condena, vuelve a cumplir una nueva condena o pena, debiendo ingresar de nuevo en el
centro penitenciario” (Cañigueral, 2016). Se revisaron las pruebas HCR-20, VRAG, PCL-R,
SARA, EVP, SVR-20, SVRY, RisCanvi-C, OGRS, salient factor scale y LSI-R, dando una
breve descripción de cada una de ellas, su utilidad y algunas propiedades psicométricas. Se
concluye que la gran diversidad de pruebas encontradas en todos los idiomas refleja la gran
necesidad de medir el riesgo de reincidencia en todas las sociedades. Además, se hace énfasis
en que ninguna prueba aislada puede ser utilizada como prueba única de una posible
reincidencia, sino que la información siempre debe ser contrastada y complementada con
otras fuentes. Finalmente, se resalta la gran necesidad de pruebas adaptadas y con baremos
para Colombia.

La reincidencia penitenciaria se presenta cuando según Cañigueral, 2016, “una


persona que ha salido de un centro penitenciario por haber cumplido una condena, vuelve a
cumplir una nueva condena o pena, debiendo ingresar de nuevo en el centro penitenciario”.
Por tanto, se hace necesario evaluar en las personas privadas de la libertad el riesgo de
violencia y de reincidencia estimado probabilísticamente. De esta forma hay que pasar a
considerar los siguientes aspectos, así como afirma, la historia clínica de forma minuciosa,
examen de antecedentes médicos tanto del agresor, la víctima y familiares en pro de descartar
trastornos mentales, declaración de personas cercanas, todo esto realizado en
interdisciplinaridad para obtener mayor validez; junto con instrumentos de evaluación del
peligro y la observación tanto de factores que favorecen la reincidencia y los factores de
protección.

Se encuentran como factores de riesgo, en el ámbito personal como bajas capacidad


para controlar diversas situaciones, alteración cognitiva, ser o tender a ser impulsivo/a, tener
una mente cerrada, atribución externa, ser egocéntrico/a, presentar baja autoestima, altos
niveles de agresividad, ser histol con sus víctimas y la presencia de aspectos referentes a la
psicopatía (Cañigueral, J., 2016). Frente a la parte familiar, se encuentran unos valores y
estilo de vida de delincuencia aceptado o compartido con la familia, alcoholismo, problemas
con juegos de azar, problemas entre los padres, Falta de afecto, baja diálogo, la no existencia
de normas de educación, crianza normativa autoritaria, cambiantes, bajos recursos culturales
y económicos, familias con muchos hijos. En cuanto a los factores sociales, se hallan
Angie Vanessa Beltran
Fandiño
Andrea Natalia Mendoza Morales
Laura Zárrate Parrado

influencias rurales o urbanas y dominio de valores y conductas no adaptativas.(Cañigueral, J.,


2016)

Por otra parte, como factores de protección, así como menciona Howell (1997) citado
en (Cañigueral, J., 2016) , se encuentran componentes individuales como pertenecer al género
femenino, tener altas habilidades sociales, altos niveles cognitivos, temperamento resistente y
una forma de atribución interna de las cosas. Aspectos de vínculos sociales como alta
afectividad, buenas relaciones familiares y sociales, y tener apoyo emocional. Por último,
elementos de creencias y modelos de conductas como aprendizaje de normas y valores
morales y sociales sólidos (Cañigueral, J., 2016).

Es necesario tener en cuenta ciertas condiciones a la hora de determinar la posibilidad


de reincidencia en la población carcelaria en especial la de los abusadores sexuales, ya que

según Tapias (2008) citado en saldaña, Á. T. (2011) no existe un perfil único, esta población
es muy heterogénea, pues hay tantos perfiles como tipos de conductas agresivas y también
tipos de sujetos entre ellos abusador, violador, abusador violento, violador sexual y homicida.
Sería por ello conveniente no poner el acento de las evaluaciones clínicas ni forenses de
agresores sexuales en el perfil psicológico de personalidad, sino en el perfil de riesgo. Por
todo lo anterior, se propone el énfasis en la evaluación de los factores de riesgo más que en
los rasgos constitucionales del sujeto, a la hora de valorar probabilidad de reincidencia.

Respecto a los distintos instrumentos que se hallan para realizar evaluaciones de


riesgo de violencia y reincidencia aplicables en contexto jurídico-penales y asistenciales, los
cuales estiman la probabilidad de que suceda una conducta violenta en el futuro, ayudando a
la toma de decisión del juez frente a la urgencia de un tratamiento, la concesión de permisos
penitenciarios, cambio de pena o acceso a la libertad condicional quien se basa en esta
estimación. Se encuentran entre ellos, los siguientes:

HCR-20. Guia de valoracion del riesgo de reincidencia.

Es un instrumento que estima el riesgo de violencia física grave futura en personas


que han cometido uno o varios delitos violentos o en quienes presentan trastornos mentales o
de personalidad. Estas valoraciones se dan para poder aplicar los permisos temporales, la
libertad condicional, el acceso al tercer grado de penitenciaría y el grado de internamiento.
Este instrumento se encuentra compuesto por 20 ítems divididos en 3 componentes, estos
siendo históricos, clínicos y de riesgo, incluyen factores de riesgo pasados, presentes y
futuros, estáticos o dinámicos cambiando circunstancias personales o contextuales.; con lo
Angie Vanessa Beltran
Fandiño
Andrea Natalia Mendoza Morales
Laura Zárrate Parrado

cual se establece 3 niveles de riesgo, siendo, leve, moderado y alto (Andrés-Pueyo, A., &
Echeburúa, E. (2010)).

VRAG

Partiendo de lo mencionado por Harris et al., (1993) citado en (Andrés-Pueyo et al.,


(2010)), esta escala es utilizada para la estimación del riesgo de reincidencia violenta de
delincuentes y pacientes mentales. Se halla constituido por 12 ítems que evalúan aspectos
biográficos y clínicos, cada uno de estos ítems tiene una ponderación propia y su
acumuladopredice la reincidencia, siendo los límites -28 y +33, con estudios empíricos en
población española.

PCL-R

Está escala está diseñada particularmente para la evaluación de psicopatía dado que
valora el engaño y la manipulación (Cañigueral, J., 2016) muy evidentes en esta
psicopatología, partiendo de información obtenida en la entrevista semi estructurada,
información brindada por las fuentes colaterales, información de archivos penitenciarios,
clínico biográficos y la aplicación de la escala compuesta por 20 ítems correspondiente a la
vida afectivas, las relaciones interpersonales, los hábitos antisociales, temas biográficos
personales y delictivos del evaluado. Está evaluacion ha demostrado ser estable en el tiempo
por lo que presenta una alta fiabilidad y una alta validez por lo que tiene una gran capacidad
de predicción de conducta violenta por lo que su empleo es bastante grande y partiendo de
ella se han generado nuevas versiones.

SARA. Manual de valoración de riesgo de violencia contra la pareja

Este instrumento fue hecho por Randall, Hart, Webster y Eaves (1995) citados en
(Cañigueral, J., 2016), el cual ha demostrado ser eficaz en países como Canadá, EEUU, UK,
Alemania y Holanda, siendo una herramienta bastante potencial para la valoración de riesgo
de violencia grave contra la pareja o expareja . La utilización de SARA se da antes del juicio,
en el momento en que es puesta la denuncia y se detiene al agresor, así como de forma previa
a la sentencia en donde se valora la posibilidad de reclusión o de libertad condicional.
También es empleada en demandas civiles que viven parejas o exparejas, en custodia de
hijos/as, denuncias penales por maltrato, valora el riesgo de reincidencia y estima el riesgo de
violencia física inminente. Está escala consta de 20 items que evaluan 4 factores, que tienen
que ver con riesgo de criminalidad y violencia de pareja, estos siendo, historial delictivo,
ajuste psicosocial, historial de violencia contra la pareja y delito/agresión actual. Dicha escala
arroja juicios predictivos de niveles bajo, moderado y alto, especificando si el riesgo es
específicamente contra la pareja o a miembros de la familia (Andrés-Pueyo et al., (2010)).
Angie Vanessa Beltran
Fandiño
Andrea Natalia Mendoza Morales
Laura Zárrate Parrado

EPV

Está herramienta diseñada por Echeburúa et al., (2009) citado en (Andrés-Pueyo et al.,
(2010)) valora el riesgo de violencia grave contra la pareja o ex pareja en contexto español.
No solo se valora el riesgo de violencia sino que éste sea grave o de homicidio, estableciendo
puntos bajo, moderado y alto, mediante la respuesta a los ítems, en donde unos tienen más
capacidad discriminativa que otros. Se encuentran divididos en 5 componentes, datos
personales, situación de la relación de pareja, tipo de violencia, perfil del agresor y
vulnerabilidad de la víctima; por lo que un puntaje superior a 10 demuestra un riesgo alto de
violencia grave contra la pareja. (Andrés-Pueyo et al., (2010))

SVR-20

Fue diseñado por Boer, Hart, Kropp y Webster en 1997, en el Mental Health, Law,
and Policy Institute de la Simón Fraser University (Vancouver, Canadá) citado en
(Cañigueral, J., 2016), en busca de una valoración del riesgo de violencia sexual de
delincuentes adultos, por medio de la escala de 20 ítems en donde se establecen 3 factores de
riesgo estáticos y dinámicos, siendo, clínico como funcionamiento psicosocial del individuo,
histórico como antecedentes delictivos y riesgo futuro como proyectos de futuro. Sus
resultados hacen referencia a la ausencia o presencia y a la evolución actual de los factores de
riesgo para la violencia sexual y se presente un resumen global de valoración del riesgo en
niveles bajo, moderado o alto. (Andrés-Pueyo et al., (2010))

SAVRY Manual para la valoración estructurada de riesgo de violencia en jóvenes

Está herramienta sideñada por Borum et al., (2003) citado en (Andrés-Pueyo et al.,
(2010)) valora el riesgo de reincidencia adolescente siendo la unica guia existente que valora
el riesgo de violencia futura en población juvenil que es aplicable desde los 12 -14 años hasta
los 18 años, compuesta por 30 ítems que pertenecen a 24 factores de riesgo de los cuales se
encuentran inmersas 4 categorías, según Cañigueral, J., (2016) “10 ítems históricos, 6 ítems
sociales/contextuales, 8 ítems individuales y 6 ítems de protección”.

RisCanvi completo (RisCanvi-C).

Este instrumento fue desarrollado para su uso en el contexto penitenciario Catalán. Se


aplica a los internos con un probable riesgo de reincidencia. Se conforma de 43 ítems que
comprenden las siguientes áreas o grupos de factores: criminales, personales y biográficos,
sociofamiliares, clínicos y de personalidad. La recogida de información se obtiene, a partir
del expediente penal y penitenciario, entrevistas, observaciones directas y otras
informaciones complementarias del caso. Los resultados finales en cada uno de los criterios a
Angie Vanessa Beltran
Fandiño
Andrea Natalia Mendoza Morales
Laura Zárrate Parrado

predecir se obtienen una vez valorados cada uno de los factores que se modulan en tres
niveles de riesgo: bajo, moderado y alto.

Offender Group Reconviction Scale (OGRS)

Es un instrumento de predicción de reincidencia basado en factores estáticos de


riesgo: edad, sexo e historia criminal. Ha sido utilizado por los equipos de cárceles y libertad
vigilada desde fines de la década de 1990 en Inglaterra. La Escala de Reconvención del
Grupo de Delincuentes (OGRS) es una puntuación de riesgo estadística que proporciona una
estimación de la probabilidad de que un delincuente condenado sea reconvertido al menos
una vez dentro de los dos años de la liberación desde la custodia o desde el inicio de una
comunidad. Se utiliza como una herramienta de investigación para evaluar la eficacia. de los
programas de tratamiento del delincuente. El OGRS se basa en un análisis de regresión
logística.

Salient Factor Scale

En Estados Unidos el uso de instrumentos actuariales es extendido y su elección


depende de las necesidades de cada Estado. Un ejemplo general es el Salient Factor Scale,
desarrollado por la Comisión Nacional de Libertad Condicional para ayudar en la evaluación
de probabilidad de reincidencia de reclusos de cárceles federales. Este instrumento contiene 6
factores estáticos de riesgo que produce un puntaje de 0 a 10, donde a mayor puntaje, menor
riesgo de recondena. Su precisión predictiva ha sido testeada a través de seguimientos
longitudinales que han confirmado su calidad..

Level of Supervisory InventoryRevised, LSI-R

El LSI-R es una escala que evalúa 54 ítems de riesgo (dinámicos y estáticos), y de


necesidad dentro de 10 subcomponentes: 1) Historia delictiva, 2) Educación y Empleo, 3)
Finanzas, 4) Familia y Relación de Pareja, 5) Vivienda, 6) Recreación y Tiempo Libre, 7)
Relaciones sociales, 8) Problemas de Alcohol y Drogas, 9) Emociones, y 10) Actitudes. Estos
ítems fueron el resultado de estudios y fundamentados por la evidencia canadiense en la
materia. Junto con completar la escala, el resultado de la evaluación requiere de la aplicación
de entrevistas. Los patrones de resultados entregan información sobre las áreas de
necesidades, con el objetivo de evaluar la cantidad y calidad de servicios que deben ser
ofrecidos a dicha persona. Por su parte, el puntaje final se traduce en una banda de riesgo de
futura reincidencia.
Angie Vanessa Beltran
Fandiño
Andrea Natalia Mendoza Morales
Laura Zárrate Parrado

Como conclusión, cabe resaltar que la gran diversidad de instrumentos a nivel


mundial y en todos los idiomas, refleja la gran necesidad social transcultural de evaluar el
riesgo de reincidencia de los ex convictos para garantizar una seguridad social estable y
duradera. Específicamente hablando del contexto colombiano, es evidente la falta de este tipo
de instrumentos realizados en el país o que hayan sido adaptados para esta muestra, lo cual
dificulta los criterios de validez y fiabilidad al aplicarse en nuestro país (Jimenez & Crespo,
2003). La gran mayoría de pruebas que se emplean en el país son las que son creadas para
muestras de España. Es importante también resaltar que las que evalúan la reincidencia, como
todas las demás pruebas estandarizadas, tienen una medida de error, con sus respectivas
limitaciones. Por tanto, los resultados de una prueba aislada no se pueden tomar como
argumento único para medir la probabilidad de reincidencia (Jimenez & Crespo, 2003). Es
por ello que se ve que la información de todos los instrumentos anteriores son integrados con
otro tipo de información, no solo proveniente de pruebas, sino también de entrevistas,
perspectivas psicológicas y una perspectiva de la jurisdicción, nunca perdiendo de vista la
idiosincrasia de cada evaluado (Jimenez & Crespo, 2003).

Referencias

- Andrés-Pueyo, A., & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia:


instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409.

- Cañigueral, J. (2016). Gestión del riesgo de reincidencia. Retrieved from


http://crimina.es/crimipedia/topics/gestion-del-riesgo-de-reincidencia/

- Garay, L. M. (2016). Errores conceptuales en la estimación de riesgo de reincidencia:


La importancia de diferenciar sensibilidad y valor predictivo, y estimaciones de riesgo
absolutas y relativas. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, (14),
3.

- Jiménez Gómez, F & Sanchez Crespo. G. (2003) Evaluación psicológica forense.


Salamanca: Amarú ediciones. Cap1: Técnicas de evaluación en psicología forense.
Pag. 15-32.

- Manresa, I. M. (2015). Los feminicidios de pareja: efecto imitación y análisis


criminológico de los 30 casos sentenciados por la Audiencia Provincial de Barcelona
(2006-2011) (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a
Distancia (España)).

- Saldaña, Á. T. (2011). Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia


HCR-20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos. Criminalidad, 53(1),
307-327.
Angie Vanessa Beltran
Fandiño
Andrea Natalia Mendoza Morales
Laura Zárrate Parrado

- Pincheira, C. V., Mavila, O. E., & Mercado, F. M. La Medición de la Reincidencia y


sus Implicancias en la Política Criminal.

- Vo, T. H. T. N. (2017). Predicción de la reincidencia en delincuentes sexuales


mediante el riscanvi-c y el svr-20 (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona).

También podría gustarte