Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE NGENIERIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE GEOLOGIA

PORFIDOS DE ESTAÑO

Por:

GOMEZ CALDERON, Judith Roxana

Presentado a:

Ing. FLORES COAGUILA, Saturnino

Cerro de Pasco, Noviembre del 2012.


PORFIDOS DE ESTAÑO

A MI MAMITA, POR SU COMPRENSION….

YACIMIENTOS MINERALES II Página 2


PORFIDOS DE ESTAÑO

INTRODUCCIÓN

Bolivia ocupa una superficie ligeramente superior a 1 millón de km2 y es


reconocido como una de las regiones metalíferas más ricas del mundo. Varios
yacimientos fueron explotados desde hace más de 3.000 años.

A principios de los años 1900, se descubrieron los grandes depósitos de estaño, metal
que remplazó a la plata como el metal más valioso para la economía del país, lo que
continuó hasta el colapso del mercado del estaño en 1985.

Producción de estaño de la zona central y sur de la provincia de estaño boliviano


se ha derivado en gran parte de los sistemas de veta asociados de alto nivel, las
existencias finales del Terciario de composición intermedia.

Este documento propone que principales stock en Bolivia, entre ellos tenemos:
Llallagua, Potosí, Oruro y centros Chorolque mineralizadas, las características geológicas
de las que se resumen, contenidos en stockwork, diseminados, y brechas rellenado de
casiterita.

Los depósitos se clasifican como depósitos de pórfidos de estaño, un nombre


considerado como poseedor de la misma categoría que las de pórfidos de cobre y
molibdeno.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 3


PORFIDOS DE ESTAÑO

ALCANCE DEL ESTUDIO

La producción de estaño y plata de depósitos en las partes centrales y sureñas de la


provincia, mayormente han venido de sistemas del filón dentro o periférico para los stock de alto
nivel. Hasta la fecha, los stock diseminados operan, y el mineral de brecha ha sido considerado.
En este escrito revisamos la geología de cuatro depósitos principales en esta área y
Enfatizamos esas características que sugieren su clasificación como DEPOSITO DE PORFIDO DE
ESTAÑO.
Los depósitos seleccionados son Llallagua y Chorolque, trabajó pues el estaño, y Potosi y
Oruro, trabajado para estaño y plata. La mención breve es también hecha de varia otros depósitos
marcada.
En la parte final se muestra un cuadro de las principales depósitos de estaño en el mundo.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 4


PORFIDOS DE ESTAÑO

PORFIDOS DE ESTAÑO

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

DESCRIPCIÓN.-: Casiterita de grano en zonas de stockwork, ventilllas y fractura,


zonas de brechas y diseminados en porfiriticas de las rocas intrusivas félsicas.

AMBIENTE TECTÓNICO.- Zonas de débil a moderada extensión en cratones, en


particular las zonas de post- orogénico bajo la corteza gruesa, posiblemente
cortado por las zonas de subducción poco profundan inmersión.

AMBIENTE GEOLÓGICO.- Alto Nivel de intrusivos volcánicos félsicos en


cratones, múltiples etapas de intrusión pueden estar presentes.

EDAD DE MINERALIZACIÓN: Paleozoico al Terciario. Existen prospectos


relacionados al cretasico, particularmente el batolito de Seagull y pórfidos
relacionados al terciario.

ASOCIACION DE TIPOS DE ROCAS: Predominantemente genéticamente


relacionados rocas intrusivas y brechas asociadas, pero también puede incluir
relacionadas o no sedimentarias, rocas volcánicas, ígneas y metamórficas.
Genéticamente relacionados rocas intrusivas félsicas son F y / o B enriquecido y
son comúnmente porfíriticas. Las tobas u otras rocas volcánicas extrusivas
pueden estar asociadas con depósitos relacionados con intrusiones subvolcánicos.

FORMA DE DEPÓSITO: Los depósitos varían en forma de cono invertido,


aproximadamente cilíndrica, a muy irregular. Por lo general son grandes,
generalmente cientos de metros de diámetro y que van desde decenas hasta
cientos de metros de extensión vertical

TEXTURA / ESTRUCTURA: El mineral es estructuralmente predominada y


controlada en stockworks de fracturas transversales y vetillas de cuarzo, o
diseminada en las zonas de brechas hidrotermales. Las vetas, conjuntos de vetas,
zonas de reemplazamiento también pueden estar presentes.

MINERALOGÍA (principal y subordinada): Casiterita; estanantita, calcopirita,


esfalerita y galena. Complejos de estaño y plata- sulfosales ocurren en las vetas y
las zonas finales de remplazamiento.

MINERALES DE GANGA: pirita, arsenopirita, löllingite, topacio, fluorita, turmalina,


moscovita, zinnwaldita y lepidolita.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 5


PORFIDOS DE ESTAÑO

MINERALES DE ALTERACIÓN: En los depósitos de pórfidos de Sn,


encontramos sericita + pirita ± turmalina la alteración es pervasiva y en algunos
depósitos de la zona central: cuarzo + turmalina. Sericítica algunos contienen
topacio.

EROSIÓN: La oxidación de la pirita produce gossans limonítico. Profundo


desgaste y la erosión puede dar lugar a concentraciones residuales de casiterita in
situ o en depósitos de placer cuesta abajo o aguas abajo.

CONTROLES DE MINERALIZACION: Los minerales de mena se producen en


stockworks, fracturas, brechas hidrotermales y zonas centrales ocurren en 01.02
km2, generalmente relacionados con intrusiones félsicas.

GENÉTICA MODELO: Magmático-hidrotermal. Grandes volúmenes de magma,


fluidos altamente salinos y acuosos bajo presión: Sn y otros metales tempranos y
genéticamente relacionados al magma. Las múltiples etapas de brechiación
relacionadas con la explosión, presión de fluido desde las partes superiores del
resultado de pequeñas intrusiones en la deposición de minerales de la mena y
ganga en las fracturas transversales, vetillas y brechas en el caparazón exterior de
las intrusiones y rocas de país asociado. La mezcla de magma con agua
meteórica durante las etapas finales del sistema magmático-hidrotermal puede dar
lugar a la deposición de algunos Sn y otros metales, en particular en la última
etapa de vetas.

GUÍAS DE EXPLORACIÓN
GEOQUÍMICA: Sn, Ag, W, Cu, Zn, As, Pb, Rb, Li, F, B puede ser anormalmente
alta en rocas cercanas a las zonas mineralizadas y en halos de dispersión
secundaria de sobrecarga. Contenido anormalmente altos de Sn, W, F, Cu, Pb y
Zn pueden ocurrir en sedimentos fluviales y Sn, W, F (topacio) y B (turmalina)
pueden estar presentes en los concentrados de minerales pesados.

GEOFÍSICA: intrusiones genéticamente relacionadas pueden ser puntos bajo


magnéticos (ilmenita en lugar de magnetita-dominante); aureola de contacto puede
ser alto magnético es pirrotita o magnetita asociados están presentes en las
zonas de skarn o hornfels. Estudios radiométricos pueden utilizarse para delinear
U anómala Th, K o en rocas intrusivas genéticamente relacionados o asociados en
zonas alteradas y mineralizadas.

OTRAS GUÍAS DE EXPLORACIÓN: depósitos (Sn-Ag) puede ser dividido en


zonas con respecto a los metales básicos, tanto regionales (distrito) y locales
(depósito) escalas.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 6


PORFIDOS DE ESTAÑO

FACTORES ECONÓMICOS

GRADO Y TONELAJE: Decenas de millones de toneladas con leyes de Sn 0,2% a


0,5%.

LIMITACIONES ECONÓMICAS: bajas grados requieren altos volúmenes de


producción que no pueden ser justificados por la demanda.

IMPORTANCIA: Una fuente menor de estaño a nivel mundial, cuando se


encontraba en producción, East Kemptville fue el mayor productor de estaño en
América del Norte.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 7


PORFIDOS DE ESTAÑO

YACIMIENTOS MINERALES II Página 8


PORFIDOS DE ESTAÑO

YACIMIENTOS MINERALES II Página 9


PORFIDOS DE ESTAÑO

METALOGENIA DE BOLIVIA

Bolivia ocupa una superficie ligeramente superior a 1 millón de km2 y es


reconocido como una de las regiones metalíferas más ricas del mundo. Varios
yacimientos fueron explotados desde hace más de 3.000 años (Mesa et al. 1997); cuando
civilizaciones como la incaica y otras anteriores extrajeron plata, oro, cobre y estaño.

Una serie de ocurrencias aun no definidas de minerales relacionados con


magmatismo también han sido identificadas en el Escudo Precámbrico. Las pegmatitas
sin- a tardi-cinemáticas, de aprox. 1.0 Ga (ej. Los Patos, La Bella, Ascensión de
Guarayos) cortan a los esquistos y son favorables para recursos de Be, Sn Ta, Nb, Th, U.

LA FAJA ESTANNÍFERA BOLIVIANA

La faja estannífera de Bolivia se extiende por aproximadamente 900 km en


dirección noroeste a norte-sur en la Cordillera Oriental de Bolivia, donde la corteza
continental alcanza su mayor potencia. Los filones estanníferos hidrotermales de alta ley
(1-5% Sn), que por lo general también contienen cantidades importantes de Ag y W, están
espacialmente asociados con granitos per-aluminicos e intrusiones de pórfido de
diferentes edades entre el Pérmico Superior y 4 Ma, aunque los más comunes son del
final del Terciario. Las intrusiones constituyen mayormente fundidos corticales profundos
de rocas sedimentarias paleozoicas.

De acuerdo con Arce-Burgoa (2009), los depósitos de la faja de estaño pueden ser
divididos en cuatro grupos:

 Pórfidos-(Sn)
 Rocas volcánicas-(Sn-Ag-Pb-Zn que incluye Ag-Sn de tipo bonanza);
 Hospedados en rocas sedimentarias (Sn-Ag-Pb-Zn) que definen en conjunto los
yacimientos vetiformes polimetálicos de tipo boliviano
 Los depósitos de estaño-polimetálicos (Sn-W-Au-Zn) relacionados con plutones.

Los depósitos vetiformes polimetálicos, que se encuentran localizados en la mitad sur


de la faja estannífera de Bolivia, incluyen vetas, vetillas, stockworks y menas diseminadas
dentro una variedad de rocas hospedantes. Las edades de la mineralización varían entre
22 y 4 Ma. Las vetas hospedadas en pórfidos se encuentran albergadas principalmente
en cuerpos dacíticos subvolcánicos y latíticos.

El depósito de Llallagua, que produjo >1 Mt Sn, es probablemente el mayor


depósito de Sn vetiforme descubierto al presente en cualquier parte del mundo. El mineral
recuperado en las vetas a lo largo de los márgenes del pórfido hospedante, presentó una

YACIMIENTOS MINERALES II Página 10


PORFIDOS DE ESTAÑO

ley promedio de 12 a 15% Sn. Sin embargo, la mayoría de las menas de baja ley
promediaron entre 0,2 y 0,3% Sn. Estos depósitos son reconocidos como productos de
procesos ortomagmáticos de activación tardía en la historia de la evolución de los
estratovolcanes coetáneos suprayacentes (Sillitoe et al., 1975).

Las vetas de Ag-Sn de tipo Bonanza están hospedadas en complejos de domos


volcanogénicos de composición riodacítica, dacítica y cuarzo latítica (Cunningham et al.,
1991). La etapa más frecuente de formación de minerales en la parte sur de la provincia
estannífera se produjo entre 18 y 16 Ma. (Grant et al., 1979; SERGEOMIN-YPFB, 2000).
Sillitoe et al. (1998) indicó que las litocapas de cuarzo residual cavernoso (vuggy) en esta
parte menos erosionada de la provincia, son consistentes con los yacimientos epitermales
de alta sulfuración, aunque las asociaciones minerales de baja sulfuración en zonas de
sulfuros masivos profundos se formaron a temperaturas mucho más altas que las típicas
de menas epitermales.

El yacimiento polimetálico de Cerro Rico de Potosí, explotado desde mediados de


los años 1500, es el depósito de plata más grande del mundo. Se ha producido 60.000
toneladas de plata, y sus recursos estimados remanentes son de 540 millones de
toneladas con 102 g/t Ag y 0.10-0.17% Sn (Bernstein, 1989). El depósito formado hace
aproximadamente 13,8 a 13,5 Ma., fue sometido posteriormente a una oxidación
supérgena al menos durante 7,5 M.a. (Rice et al., 2005). Las vetas polimetálicas
hospedadas en rocas sedimentarias se encuentran en unidades clásticas tanto del
Paleozoico Inferior como del Terciario, aunque rocas ígneas se presentan a pocos
kilómetros de casi la totalidad de estos depósitos.

Los yacimientos vetiformes de estaño-polimetálicos relacionados con plutones


dominan la Cordillera Real en la parte más profundamente erosionada de la provincia
estannífera, donde se reconocieron dos épocas diferentes de la mineralización. Las
menas están hospedadas en fallas y fracturas de las rocas sedimentarias paleozoicas,
aureolas de contacto, pegmatitas, y en los complejos intrusivos. Las rocas del Pérmico
Superior al Jurásico (Grant et al., 1979) están asociados con numerosos yacimientos
vetiformes de Sn-W ± Au-Bi-Zn-Pb-Ag-Sb en la parte norte de la faja (ej. La Chojlla,
Enramada, Bolsa Negra, Milluni). La mineralización de estaño y polimetálica en la parte
sur de la Cordillera Real está hospedada en plutones granitoides de edades 28 a 19 Ma. y
en rocas sedimentarias paleozoicas (ej. Rosario de Araca, Colquiri; Grant et al., 1979).
Estos depósitos, localmente telescopados, revelan una zonación con un núcleo de W-Sn
± Au y ricas vetas de metales de base hacia la periferie.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 11


PORFIDOS DE ESTAÑO

YACIMIENTOS MINERALES II Página 12


PORFIDOS DE ESTAÑO

GENERALIDADES
UBICACION

YACIMIENTOS MINERALES II Página 13


PORFIDOS DE ESTAÑO

LLALLAGUA

Se considera que el depósito Llallagua es el depósito mas grande de estaño del mundo, y
desde su descubrimiento a principios de este siglo, tiene una producción excedente de 0.5
millones de toneladas de estaño metálico.
El trabajo definitivo en Llallagua esta por Turneaure (1935). La información adicional está
previsto por Ahlfeld (1931), Samoyloff (1934), Gordon (1944), Turneaure (1960), Ahlfeld y
Schneider-Scherbina (1964), y E. Gutidrrez (pers común., 1972).

EL ESCENARIO GEOLOGICO GEOLÓGICO

El stock Salvadora en Llallagua se introdujo en el eje de una fuertemente volcada, al


noroeste del anticlinal que implica Silúrico-Devónico grauvacas, areniscas, y los esquistos. Las
tobas de Daciticas_rioliticas (tufos) y las lavas asignaron a la formación Frailes por Vargas (1970) p
aflora a 5 km al norte de Llallagua. Radiométricamente tiene una edad de K-Armetodos confirman
que el stock Salvadora tiene una edad de 9.4 m.a., Fue emplazado antes de la acumulación del
Formación Frailes, de cuál un horizonte estaba fechado en 7.8 m.a.

LAS ROCAS INTRUSIVAS


Las múltiples etapas del stock Salvadora tiene dimensiones de la formación de 1,730 X
1,050 m pero eso disminuye en sección transversal hacia abajo hasta sus paredes en las que se
convirtió casi verticales en los niveles inferiores de la mina, donde mide a 1,000 x 700 m. El
intrusivo mineralizado se conoce a una profundidad de 800 m bajo la superficie. El contacto
del stock es fuerte aunque los diques marginales son comunes, y el metamorfismo de contacto es
leve. La alteración hidrotermal del stock da reconocimiento del tipo de la roca original difícil, pero
evidencia de diques marginales alterados sugiere que fue un pórfido de cuarzo latita. Una parte
grande del pórfido es considerada como xenolitos de rocas sedimentarios e intrusivos constituido
substancialmente por masas ígneas de brecha. Estas brechas pueden ser distinguidos de los
posteriores brechas hidrotermales descritos más abajo.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 14


PORFIDOS DE ESTAÑO

Both Samoyloff (1934) y Turneaure (1935, 1960) consideraron al stock Salvadora como la
posición de una veta volcánica, aunque cualquier yaciendo encima de volcánicos ha sido
descubierto por erosión.

BRECHAS HIDROTERMALES
Es comúnmente desarrollada en el contacto del stock con los sedimentos clásticos
alrededor y es también prevaleciente dentro del stock y rocas huéspedes
La brecha ocurra como cuerpos irregulares de chimenea hasta 50 m a transversal y
también como diques estrechos. Los fragmentos son angulares a subredondeados y localmente
redondeado, y consisten de una roca pórfiritica o roca sedimentaria en toda las proporciones. La
matriz de la brecha consiste en una matriz pórfiritica comúnmente y roca sedimentaria, y esta en
drusas y partes. Muchos diques de las brechas consisten mayormente de harina de la roca que es
comúnmente negra por la tourmalinización intensa. La brechizacion avanza a rastras el período de
mineralización.
El emplazamiento de cantidades económicas de casiterita en el brecha estaba evidentemente
síncrono con sus etapas finales de emplazamiento. Brechas conteniendo fragmentos de pirita con
alguna casiterita se ve en varias localidades y claramente posfecha al menos un pulso de

YACIMIENTOS MINERALES II Página 15


PORFIDOS DE ESTAÑO

mineralización. Las vetillas de pirita y vetillas de estaño cortan brechas y demuestran que las
fases de mineralización también vinieron detrás de brechizacion. Además, los diques cortaron
masas mayores de brecha, demostrando al menos dos períodos de brechizacion en algunas áreas.

LA ALTERACIÓN Y LA MINERALIZACIÓN
El pórfido del latite del cuarzo y algunas rocas sedimentarias marginales para los
stock han sido alteradas sericitica. En las principales brechas hidrotermales la alteración
es predominantemente cuarzo y turmalina.
La clorita ha reemplazado a los minerales máficos en diques del pórfido más allá de la
zona central de alteración del sericitico.
La alteración ha dado lugar a un volumen grande de rocas alteradas destructivas
en feldespato, y su amplia geometría no se controla por fracturas o vetas. La alteración
Sericitica ha resultado en la conversión de las acciones para un agregado de cuarzo,
sericite, y turmalina;
De los minerales principales del magmatismo sólo el cuarzo sobra.
Los parches de silicificación ocurren en la zona de la sericita.
La pirita y la casiterita ocurren en un stockwork de vetillas multidireccionales hasta
2 cm ancho y como diseminación las rocas alteradas. Pirita es, al menos localmente, más
extendidos. Aunque la presencia de casiterita diseminada fue notada por Samoyloff
(1934), Turneaure (1935), y Ahlfeld y Schneider-Scherbina (1964)

Hidrotermalmente las brechas localizadas contienen suficiente casiterita a


constituir masa mineral extraíble por minas. El contenido de pirita está generalmente bajo.
La casiterita está extendida como una reposición de los cercos de brecha se fragment a.
Probándonos datos disponibles para nosotros (E. Gutierrez, 1972) salga a la vista que la
acciones promedian Sn de aproximadamente 0.3 por ciento de, y proposiciones de prueba
para su presencia mayormente en brecha y en el stockwork.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 16


PORFIDOS DE ESTAÑO

 La mineralización

Las vetas dentro y periféricos al stock Salvadora posfechan la alteración del


sericitica y la mineralización diseminada de estaño en stockwork, aunque las dos
etapas debieron de ser transicionales.
Las vetas son también tardías que el período principal de brechiación. El sistema
del filón consiste de vetas principales y sus ramificaciones, Y las zonas planas tienen
30 para 80 m ancha, con uno predominantemente al norte este.

La mineralización temprana consiste principalmente de vetas predominantemente


de cuarzo seguido por bismutita y casiterita. Esta etapa tempranera es seguida por
pirita magnética y franckelita, entonces stannite, sphalerite, y ehalcopyrite. La pirrotita
fue entonces alterada a siderita de marcasita de pirita. Los vetillas constan de
sphalerite y siderita y, finalmente, los fosfatos hidratados. La zona de estaño en la
parte central, las vetas son ricas en pirita y llevan sphalerite y baritina.

La hipótesis que el estaño en las vetas en Llallagua representa estaño diseminado


de la principales stock (Schneider Scherbina, 1962)considerado como un triásicos
tardío que fueron intrusión del mobilizacio durante un posterior pórfido pone en fase
en t.he Tertiary retrasado;
Ablfeld y Schneider-Scherbina, 1964) es rechazado. La prueba conclusiva en
contra de la operación de este mechanismat Llallagua y de en las partes centrales y
sureñas de la provincia de hojalata fue ensamblada por Turneaure (1971).

YACIMIENTOS MINERALES II Página 17


PORFIDOS DE ESTAÑO

POTOSI

El cono del Cerro Rico en Potosí alcanza una altura de 4,790 niveles del mar
citado anteriormente m, alguna 700 m por encima del área circundante, y ha sido un
centro de actividad minera desde 1545 cuando fue primero trabajado para plata por los
españoles. La mina de estaño comenzó hasta el segundo medio del siglo 19.

La geología del área Potosi estaba descrita por Turneaure y Marvin (1947),
Turneaure (1960), y Rivas y Carrasco (1968), y la información en el yacimiento de mineral
fue presentada por Lindgren y Cre-veling (1928), Jask61ski (1933), Evans (1940),
Turneaure (1960), Ahlfeld y Schneider-Scherbina (1964), y H. Mallo (mascota . commun.,
1972).

EL ESCENARIO GEOLÓGICO
El stock del Cerro Rico se introdujo en el planol de un anticlinal de direccion
noroeste desarrolladas en esquistos del Ordovicico y el menor areniscas en la formación
del Cerro Rico consistiendo de tufo del conglomerado volcánico. Este tufo contiene
restos de minerales que puede ser del Mioceno, por consiguiente sugiriendo una edad
Terciaria retrasada para em-placemento del stock. En la región general de Potosi hay
flujos calcoalcalinos del Terciario de pyroclasticos que tanto pre y postfechan los stock
del Cerro Rico.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 18


PORFIDOS DE ESTAÑO

LAS ROCAS INTRUSIVAS


El stock de Cerro es un intrusivo ovalado midiendo 1,700 x 1,200 m en superficie
y posee diques periféricos. Tiene una forma cónica extensa volviéndose como dique y
sólo alrededor de 100 m ancho en la profundidad
El stock de la mineralización son conocidas para una profundidad de 1,150 m bajo
la cima del Cerro Rico.
El metamorfismo de contacto es leve en los contactos del stock. La alteración presenta a
la roca intrusiva difícil para identificar sino que ella es probablemente una dacita o un
pórfido cuarzo latita.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 19


PORFIDOS DE ESTAÑO

Las brechas hidrotermales de intrusión son menos comunes en Potosí que en


Llallagua, Oruro, o Chorolque, pero los cuerpos pequeños y los diques han sido
reconocidos, particularmente en los contactos del stock. Turneaure (1960) mencionó que
los diques de las brechas cortan las filitas del Paleozoico en los niveles inferiores de la
mina.

Lindgren y Creveling (1928) consideraron que el stock Cerro Rico como parte de
un volcán, mientras que Turneaure (1960) prefirió la idea que el emplazamiento del stock
no estaba acompañado por el volcanismo.
Creemos que la intrusión del stock del Cerro Rico podría haber representado una
faceta de actividad en un centro volcánico.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 20


PORFIDOS DE ESTAÑO

LA ALTERACIÓN Y LA MINERALIZACIÓN

El stock de Cerro Rico ha sido pevasivamente alterado en gran parte; la alteración


también afecto las lutitas del ordovícico en unidades superiores bajo la parte superior del
stock. La alteración es dominantemente sericitica en profundidad y consiste de
solidificación en las partes superiores del stock. La caolinita y la illita se incrementan entre
la alteración sericitica y la silicificación. La alteración sericitica es caracterizada por la
transformación de los fenocristales y la matriz del pórfido sericitico y cuarzo con pirita
abundante. La turmalina está también presente, particularmente en niveles más
profundos, pero es menos abundante que en Llallagua o Chorolque. En la capa
silicificada del stock el pórfido ha sido transformado para una masa porosa de sílice
afanitica, con pequeñas cantidades de arcilla, kaolinita o un poco de espacio abierto
representando por fenocristales originales. Lindgren y Crevelng (1928) y Ahlfeld y
Schneider-Scherbina (1964) notaron la presencia de casiterita diseminada.
Además trabajos recientes ha demostrado que la casiterita y la pirita ocurren
como diseminaciones dentro de un stockwork claramente visible de vetillas irregulares
tanto en el stock y, en menor grado, en los lutites bajo la porción superior ancha del
stock. El stock promedian aproximadamente 0.3 por ciento de estaño, y las áreas más
ricas de 0.4 para mineralización Sn de 0.45 por ciento en medio de los stock preparados
por block caving. En las partes superiores del stock dentro del stockwork una zona de
mineralización de 300 metros paralelas a las vetas principales contiene mineralización
con un Sn de 0.6 por ciento, principalmente dentro de las vetas 1 para 5 cm ancho.

 La mineralización

Los filones que han producido los minerales de estaño y de plata en Potosí
generalmente tienden al noroeste y posfechan la alteración y la mineralización de
estaño en stockwork.
Hay 35 principales vetas en la zona de la superficie que converge para dar seis
grupos en niveles más profundos, alguna en las filitas del Paleozoico.

La etapa temprana de la veta consiste de cuarzo_ pirita-casiterita-arsenopirita ,


con alguna volframita y bismutina en vetas más profundas. Esto es seguido por una
etapa del sulfuro con stanantita y calcopirita, entonces tetrahedrite, sphalerite,
anderita, y matildita, y entonces los rubí de platas (principalmente la plata roja

YACIMIENTOS MINERALES II Página 21


PORFIDOS DE ESTAÑO

oscura), jamesonite, y boulangerite. La fase final de mineralización es representada


por alunita y una arcilla blanca que fue depositado dentro de vetillas que cortan las
vetas, y en cualquier bolsonadas remanentes en el medio de las vetas, algunas veces
seguida por un proceso tardío de brechiación. La mineralización compleja de plata es
claramente tardía que la etapa temprana rica en estaño y las leyes mas altas en las
vetas en la parte superior del stock.

El zoneamiento vertical de mineralización no es bien desarrollada en Potosi,


aunque las vetas del norte del stock en Cerro Rico estan libre de estaño y
transportan sphalerite, galena, y boulangerite.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 22


PORFIDOS DE ESTAÑO

ORURO

La producción de estaño en Oruro comenzó durante la segunda mitad del último


siglo, aunque plata fue primero producido por los españoles al final del siglo 16. Un poco
de plomo y antimonio han sido recuperados.

El clásico por cuenta de la geología Oruro es ese por Chace (1948); Esto ha sido
suplementado con informationgiven por Lindgren y Abbott (1931), Kozlowski y Jask61ski
(1932), Campbell (1942), Turneaure (1960), Ahlfeld y Schneider-Scherbina (1964), y C.
Gumucio (pers commun., 1972).

ECENARIO GEOLOGICO
En Oruro, una colina residual 6 x 1 para 3 km de tamaño del stock está compuesta
de flujos de edad Terciaria probablemente con lutitas que cortó el devoniano.

LAS ROCAS INTRUSIVAS Y EXTRUSIVAS

El gran intrusivo en el centro Oruro esta en el stock San Pedro, pero la mayor
parte de la mineralizacion esta asociado con los stock mas pequeños de San José (1,700
x 1,000 m en superficie) y los stock Itos (1,800 x 500 m en superficie). La evidencia
demuestra que los stock disminuyen en tamaño hacia abajo, San José dio paso a tres
cuerpos como dique, el más grande es de 200 m de ancho. Los diques son comunes
más allá de los bordes del stock principales. Los stocks mineralizados tienen una
profundidad de casi 700 m debajo de superficie.
Una aureola de contacto estrecho los bordes del stock.
La mayoría de autores (Kozlowski y Jask61ski, 1932; Campbell, 1942; Chace, '
1948) argumentaron que los stock están flanqueadas por lavas coetáneas, y está clara
que las partes marginales inferiores de las colinas Oruro consisten de flujos buzando
hacia afuera hacia afuera.
Los stock están considerados por estar compuestas pórfido de cuarzo latite, aunque sus
composiciones están comúnmente enmascaradas por los efectos de alteración.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 23


PORFIDOS DE ESTAÑO

Las lavas son menos intensamente alteradas y el rango de cuarzo latita a


pórfido del dacitico; Biotita, andesina, y cuarzo son los principales fenocristales, y los
feldespatos potásicos esparcidos fueron observado en algunos flujos.
La brecha de intrusión hidrotermal es común en Oruro en cuerpos irregulares,
chimeneas, lentes, dikes, y vetillas. Las principales masas están en los márgenes delas
stock de San José, pero unos cuantos cortan los stock y las rocas lutitas. El brechas
consisten en fragmentos subangulares a redondeados del pórfido de cuarzo latita y lutita
en varias proporciones, en una matriz de roca finamente compuesta principalmente de
lutita. Las Brechas son comunes en las partes superiores del stocks, pero un cuerpo
individual ha sido trasado almenos 300 m verticalmente.los dikes de Brecha cortar
transversalmente los cuerpos de brecha más gruesas, y los fragmentos de brecha dentro
de la brecha y tipifican almenos dos períodos de brechiación. Los diques de brechas
están rellenados por rocas fluorosas coloreados oscuramente y son similares a esos en
Llallagua. Algunos diques y lentes de la roca fluorosa exhiben paquetes de estratificación
cruzada producida durante depositacion en el sistema fluidizado. Los fragmentos de pirita
son vistas en brechas indicando que una parte de la brechiación fue acompañada mas
tarde que la mineralización. Las vetas de pirita y las vetas de plata en estaño cortan la
brecha.
Chace (1948) y Kozlowski y Jask61ski (1932) concluyen que en el stock Oruro
marcaron los sitios de depositacion volcánicos.

LA ALTERACIÓN Y LA MINERALIXACIÓN
El stock de San José e Itos y las brechas con cuarzo, sericita pervasiva, pirita son
los minerales más comunes, conjuntamente localmente con alguna alunita y dickite. Algo
de lutita esta sericitizad_ alterado en los niveles más profundo de la mina. Un poco de
turmalina acompaña a la alteración. El stock San Pedro y los flujos han sufrido alteración
propilitica, caracterizadas por chlorite y calcita.
Aparte de las principales vetas, un stockwork de vetillas multidireccionales
transporta pirita y alguna casiterita, y la pirita diseminada.
La casiterita diseminada fue registrada por Lindgren y Abbott (1931), pero su
distribución extendida nunca fue reconocida por trabajadores tempranos. El reciente
muestreo demostrado que las áreas de alteración del sericitica en la zona superficial ha
sido analizado de 0.1 para 1.0 por ciento Sn en stockwork y forma diseminada. En partes
del stock Itos las calificaciones en exceso de $ n de 1.0 por ciento estén .presentes en

YACIMIENTOS MINERALES II Página 24


PORFIDOS DE ESTAÑO

profundidad, las leyes comunes oscila de 0.5to 0.15 por ciento Sn, aunque las áreas
superiores de alta ley ocurren.

 La mineralización
Que Las vetas en Oruro no demuestran tal persistencia como son en
Llallagua, Potosí y Chorolque, aunque allí tiende a ser dominado con direcciones
del noreste y noroestes dentro de las principales cuatro Vetas. Como en Potosí, la
mineralización temprana de estaño. Es seguida por una fase rica en plata, pero
aquí rompimiento estructural separa alas las dos etapas.
Localmente en el sistema del filón el pulso de brechación hidrotermal ponga
aparte las dos etapas de mineralización.
Algunas estructuras llevan casiteritas exclusivas o minerales de plata,
mientras que otros transmiten mineralogías de ambos tipos.
La etapa tempranera de la veta comprende cuarzo menor con pirita,
casiterita, y arsenopyrite. La posterior etapa de plata comenzó con el afidávit de
sphalerite, calcopirita, pirita, stannite, franckeite, y teallite, siguió por tetrahedriate y
andorite, y finalmente por sulfosalts de delantera como zinckenite, boulangerite, y
jamesonite. La última etapa de mineralización consistio en el rellenado parcial de
claro espacia con kaolinite, dickite, alunita, y marcasita.

La zonificación mineral no es conspicua en Oruro, aunque las vetas de


galena-tetrahedrite-tetrahedrite-baritina ocurren al sur 700 m de la zona de estaño
central, y ambos (1942) Campbell y (1966) Thormann han afirmado que los bordes
de galena argentífera es reconocible más allá de la zona principal del mineral.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 25


PORFIDOS DE ESTAÑO

CHOROLQUE

El depósito Chorolque es uno de los productores de estaño importantes en la


Cordillera oriental. Hay una descripción breve del depósito por Ahlfeld y Schneider-
Scherbina (1964), pero la información publicada pequeña sabia en otro está disponible.
Aunque un productor más pequeño que Llallagua, Potosí, u Oruro, son incluidos aquí
porque muestra una zonación particularmente bien desarrollada de su contenido de metal
y su alteración.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 26


PORFIDOS DE ESTAÑO

EL ESCENARIO GEOLÓGICO

La mineralización de estaño está dentro de una chimenea de brecha de origen


hidrotermal probable. La chimenea es apenas cilíndrica, vertical, y sobre 1 km en el
diámetro en superficie. Se estrecha ligeramente con profundidad. Corta rocas
sedimentarias del Ordovícicos, que sobreyacen hacia afuera.
La chimenea de brecha y pyroclasticos son claramente los fragmentos de un
volcán principal de edad probable del Terciario que ha sido pesadamente erosionada,
principalmente por la acción glacial. Los pyroclasticos, han estado mayormente removido
y permanece sólo en cordilleras radiando de un pico piramidal, 5,600 nivel del mar citado
anteriormente m, constituido por brecha.

LAS ROCAS INTRUSIVAS Y EXTRUSIVAS

La brecha está compuesta de fragmentos de ambas rocas ígneas y sedimentarias,


lo anterior predominante. La roca ígnea es un pórfido del cuarzo, posiblemente de rhyolitic
o composición de cuarzo latita, y se supone que está derivado de unos stock
subyacentes. Su matriz esta compuesta mayormente por fragmentos obscurecidos por la
alteración intensa. El fragmentos son subredondeados y de 2 para 20 cm en el diámetro.
Se sospecha que su matriz es material pulverizado de la roca. Los geólogos de la mina
dan cuenta de algún pórfido, durante el análisis en los diques menores de pórfido fueron
vistos dacitas, cortando el brechas. Algunos guijarros, Los diques cortan las rocas
sedimentarias más allá del margen de la chimenea.

Los pyroclastics también pueden ser pórfidos llenados del cuarzo y están también
fuertemente alterados. Son tobas generalmente de granos medianos, sustanciosas en
cereales quebrados del cuarzo. También contienen fragmentos líticos de ambos material
ígneo y sedimentario.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 27


PORFIDOS DE ESTAÑO

LA ALTERACIÓN Y LA MINERALIZACIÓN

La chimenea de brecha, excepto por los diques menores, son pervasivamente alterado s
para una roca de la turmalina de cuarzo. Sólo los fenocristales de cuarzo del material ígneo original
son reconocibles. Los Fragmentos son generalmente obscuros, debido a la tourmalinización
intensa, mientras la matriz está más pálida y más rica en cuarzo hidrotermal. Hay virtualmente
sulfuros, su tipo de alteración, pero toda la mineralización de estaño conocida es asociada con eso.
Esto incluye ambos las vetas principales, discutido debajo, y la mineralización de la casiterita de
baja calidad que está presente a todo lo largo de la chimenea de brecha en vetas menores
multidireccionales y venillas diseminadas
Donde la chimenea corta rocas sedimentarias bajo los pyroclastics, la alteración de la
turmalina de cuarzo se extiende hacia afuera para algunas decenas de metros más allá del
contacto.
Cerca del contacto los sedimentos son pervasivos, mientras adicionalmente fuera de los
sobre de formas de alteración alrededor de vetas y fracturas. Más allá de este punto los
sedimentos parecen ser esencialmente inalterados, pero la mineralización fuerte de pirita está
presente en un stockwork de vetillas y fracturas.
Donde la chimenea hiere a los pyroclastics, la alteración de la turmalina de cuarzo cede
terreno hacia afuera para unas facies del sericitica Las tobas son sericitica_pervasiva, con
reposición completa de maclas y feldespatos para una distancia de apenas 400 m del contacto de
la chimenea.
Hay una zona de transición anexando la tubería en la cual la turmalina acompaña a la
sericita. Los pyroclasticos seritizados transmiten mineralización fuerte de pirita, respondiendo
para el halo de pyritic en los sedimentos subyacentes. El margen exterior de sericitización intensa
es escarpado, y más allá de éste es una zona de sericitización más débil en la cual los feldespatos
son relativamente frescos y sólo la biotita está alterada. A las 800 para 1,000 m del contacto de la
chimenea que esto da a la zona exterior en la cual la biotita es reemplazado por chlorite.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 28


PORFIDOS DE ESTAÑO

 La mineralización

Ahora toda actividad minera debe tener un lugar dentro de la chimenea de


brecha. La mineralización más importante está del intervalo vertical de 500 para 800 m
bajo el apogeo del pico, pero la mineralización es conocida para al menos 1,000 m. El
mineral ocurre en sistemas de vetas. Están más cercanos a la chimenea que los márgenes
tienden a ser se curvaron paralelamente para el margen. Son fracturas cortando el cuarzo
del brecha alterado y contienen casiterita. Los sulfuros están casi completamente
ausentes de las venas excepto en sus extremidades cerca de los márgenes de la tubería,
dónde la pirita es presente y la casiterita es menor. Hay algo de vetas más pequeñas en las
rocas sedimentarias y pyro-clastics. Siguen la misma tendencia oriental de las venas
principales por ambos lados de la chimenea. Demuestran una zonación de estaño y tubería
del noreste de mineralización de tungsteno para bismuto y entonces platear
adicionalmente fuera. Las vetas de estaño más cercano para la chimenea tiene sobre de la
turmalina de cuarzo donde atraviesan la zona del sericita principal, y las vetas del bismuto
más lejanas tiene sobre del sericitic el atajo los chloritized pyroclastics.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 29


PORFIDOS DE ESTAÑO

OTROS DEPOSITOS

LOS STOCK DE SAN PABLO, ] APO

Los stock de San Pablo son alguna 1,200 m en el diámetro y se entrometen sedimentos
silurianos cerca a un eje del anticlinal . Sólo algunos venas poco importantes cortan las acciones;
Las venas de hojalata principales, incluyendo el productor actual, Mina Japo, ocurren en
sedimentos periféricos para las acciones. Los breccias hidrotermales de intrusión son encontrados
en los márgenes de las acciones y como parches dentro de eso. Los diques de breccia ponen una
fecha anterior a las venas de hojalata en Mina Japo. Las acciones San Pablo, probablemente un
pórfido del latite del cuarzo, son pervasively sericitized. El cuarzo, sericite, pirita, y turmalina son
comunes, y sometopaz está presente. La casiterita occursin veinlets witchpyrite, cuarzo, y
turmalina y como dissemina-tions, y todo col-lected oxidado y no oxidado de calañas de las
acciones analizadas de 0.1 para 0.2 phenocrysts de K-feldspar de por ciento Sn Large es
reemplazado por agregados de turmalina, pirita, y cassiterit . Una zona pobremente definida en la
cual el plagioclase es fresco y que biotite es chloritized bordea las acciones en el lado del norte.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 30


PORFIDOS DE ESTAÑO

YACIMIENTOS MINERALES II Página 31


PORFIDOS DE ESTAÑO

YACIMIENTOS MINERALES II Página 32


PORFIDOS DE ESTAÑO

CONCLUSIONES

Los stock normalmente tienen de 1 a 2 km 2 de superficie y más de 1 km de


extensión conocido vertical, fueron emplazadas y presentan a nivel local los
grados de alteración sericítica hacia afuera a la alteración propilítica, y en los
grados de Potosí hacia arriba para silicificación generado por lixiviación
hidrotermal. Un núcleo de cuarzo-turmalina produce en brecha hidrotermal en
Chorolque. Pirita halos son reconocibles en Chorolque y Llallagua. La casiterita
está presente como parte de los sistemas de sericítica turmalina y cuarzo. Los
grandes volúmenes de roca contienen grados de Sn del 0,2 por ciento a 0,3.
Varios pulsos de brecha hidrotermal abarcan el período de alteración-
mineralización, y la brecha lleva mineral de estaño importante en Chorolque y
Llallagua. Las existencias se cree que han sido cubiertas por estratovolcanes en
su tiempo de emplazamiento; volcánicas coetáneos se conservan en Oruro y
Chorolque, y quizás también en Potosí.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 33


PORFIDOS DE ESTAÑO

BIBLIOGRAFIA

 R. H. SILLITOE, C. HALLS, AND J. N. GRANT

 W. David Sinclair1modified for Yukon by A. FonsecaRefer to preface for general references

and formatting significance.May 30, 2005

 AHLFELD, F., 1931, THE TIN ORES OF UNCIA-LLALLAGUA, BOLIVIA: VECON. GFX)L.V, . 26, P. 241--

257.1967, METALLOGENETIC EPOCHS AND PROVINCES OF BOLIVIA: MINERALIUM DEPOSITA, V. 2,

291-311.

 AND SCHNEIDER-SCHERBINAA, ., 1964, LOS YACIMIENTOS MINERALES Y DE HIDROCARBUROS

DE BOLIVIA: BOLIVIA, DEPT. NAC. GEOLOGIA BOL. 5, 388 P.

 BRYNER, L., 1968, PROPOSEDT ERMINOLOGYFO R HYDROTHERMAL BRECCIAS AND

CONGLOMERATES: ECON. GEOL., V. 63, P. 692-- 693.

YACIMIENTOS MINERALES II Página 34

También podría gustarte