Está en la página 1de 4

El sentido de la audición

La membrana timpánica y el sistema de huesecillos


Conducción del sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea

1) La conducción del sonido inicia en la membrana timpánica, a la cual las ondas sonoras la
desplazan hacia adentro.
2) El extremo final del manubrio del martillo se fija al centro de la membrana timpánica
(Sobre este punto de inserción tira constantemente el músculo tensor del tímpano),
además el martillo y el yunque están suspendidos por ligamentos de un modo tal que
actúan en combinación como una sola palanca. Esto causa que el desplazamiento de la
membrana timpánica se transmita a esto dos huesos.
3) El extremo opuesto del yunque se articula con la cabeza del estribo y la base de este
último descansa sobre el laberinto membranoso de la cóclea en la abertura de la ventana
oval. Cuando se desplaza el yunque, este empuja hacia adelante la ventana oval, y esta al
líquido coclear que está presente al otro lado.

«Ajuste de impedancias» a cargo del sistema de huesecillos

Dado que el líquido posee una inercia mayor que el aire, hace falta un grado superior de fuerza
para ocasionar la vibración del líquido coclear.

La membrana timpánica y el sistema de huesecillos aportan un ajuste de impedancias que provoca


que la fuerza total a la que está sometido el líquido coclear sea unas 22 veces mayor que la
ejercida por las ondas sonoras sobre la membrana timpánica. Esto es consecuencia de que:

 El sistema de palanca osicular reduce la amplitud del desplazamiento de la base del estribo
pero incrementa la fuerza de empuje alrededor de 1,3 veces.
 La superficie de la membrana timpánica mide un área de unos 55 mm2, mientras que la de la
base del estribo 3,2 mm2. Es decir, un área aproximadamente 17 veces menor.

El ajuste de impedancias está alrededor del 50 al 75% de la situación ideal.


Atenuación del sonido mediante la contracción de los músculos estapedio y tensor del
tímpano

Cuando se transmiten sonidos fuertes a través del sistema de huesecillos y desde él al sistema
nervioso central, se desencadena un reflejo que provoca la contracción del músculo estapedio
(Tira del estribo hacia fuera) y, en menor medida, del músculo tensor del tímpano (Tira del
manubrio del martillo hacia dentro).

Ambas fuerzas se oponen entre sí y de ese modo hacen que el sistema de huesecillos adquiera en
su conjunto una mayor rigidez, lo que disminuye mucho la conducción osicular de los sonidos de
baja frecuencia.

Este mecanismo cumple una función doble:

 Proteger la cóclea de las vibraciones lesivas ocasionadas por un sonido excesivamente


fuerte.
 Ocultar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso.

¡Cuidado!: Este sistema también disminuye la sensibilidad auditiva de una persona hacia sus
propias palabras (Por efecto de unas señales nerviosas colaterales transmitidas hacia estos
músculos al mismo tiempo que el cerebro activa el mecanismo de la voz).

Transmisión del sonido a través del hueso

Debido a que la cóclea está enterrada en una cavidad ósea del hueso temporal (Laberinto óseo),
las vibraciones sufridas por el cráneo en su conjunto pueden originar vibraciones en el líquido de
la propia cóclea.

Cóclea
Anatomía funcional de la cóclea

La cóclea es un sistema de tubos en espiral, que consta de tres tubos enrollados uno junto a otro:

 La rampa vestibular
 La rampa coclear
 La rampa timpánica

La rampa timpánica y la rampa coclear están separadas por la membrana basilar (Sobre su
superficie se encuentra el órgano de Corti, que contiene una serie de células sensibles a estímulos
electromecánicos, las células ciliadas).

La rampa vestibular y la rampa coclear están separadas por la membrana de Reissner (Es tan
delgada y se desplaza con tanta facilidad que no obstruye el paso de las vibraciones sonoras sino
simplemente mantiene dentro se la rampa coclear la endolinfa necesaria para el funcionamiento
normal de las células ciliadas).
Las vibraciones sonoras entran en la rampa vestibular por la ventana oval procedentes de la base
del estribo.

El desplazamiento hacia dentro hace que el líquido avance por la rampa vestibular y el conducto
coclear y su salida hacia fuera lo arrastra hacia atrás.

Lámina basilar y resonancia en la cóclea

La lámina basilar contiene de 20.000 a 30.000 fibras basilares. Estas fibras son estructuras rígidas y
elásticas, que están fijas por un extremo al modiolo o columela pero unidas de manera laxa a la
estructura de la membrana por el otro.

Dado que las fibras son rígidas y uno de sus extremos queda libre, pueden vibrar.

Las fibras basilares se caracterizan por que tanto su longitud aumenta como su diámetro
disminuye progresivamente a partir de las ventanas oval y redonda hacia el helicotrema (En
sentido desde la base de la cóclea hacia su vértice o cúpula).

 La resonancia de las frecuencias altas en la lámina basilar se produce cerca de su base,


debido a que las fibras cortas y rígidas que vibran mejor a una frecuencia muy alta.
 La resonancia de las frecuencias bajas en la lámina basilar se produce cerca de su vértice,
debido a que las fibras largas y flexibles que vibran mejor a una frecuencia muy baja.

También podría gustarte