Tips Examen de Admisión

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

A QUIEN PUEDA INTERESAR

ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS VISTOS EN EL PREU DE LA U DE A

Nota: Son solo sugerencias y si se quiere un complemento aportante en su preparación para el examen.

 LÓGICA:
- Lea bien cada punto.
- En el condicional (→) “entonces” si se tiene: p→q, tenga presente que si p se da, también q se da. De
resto lo único que se puede aseverar es el contra recíproco:
~𝑝 → ~q.
- Los cuadros de doble entrada son de gran ayuda y no solo para lógica si no para otro capítulo, las tablas
reducen mucho el tiempo de realización de un punto.
 NOCIONES BÁSICAS:
- Cuando le hablen de fracciones o partes de algo, si no le dicen que es del resto o sea de lo que va
quedando se asume que es del total.
- En regiones sombreadas se pueden abordar de esta manera: a) llevando todo a una misma unidad y b) a
una figura conocida le quito otra conocida y me queda la región que me piden.
 PORCENTAJES:
- Cuando no me den un precio o un valor, suponga que es 100, ya que un porcentaje de 100 es el mismo
número
- Importante tener presente porcentajes notables como:
a) 10% equivale a la décima parte =1/10.
b) 20% equivale a la quinta parte=1/5.
c) 25% equivale a la cuarta parte= ¼.
d) 33.33% equivale a la tercera parte= 1/3.
e) 50% equivale a la mitad=1/2.
f) 66.66% son las dos terceras partes = 2/3.
g) El 100% es todo o sea la unidad= 1.
Nota: se puede dar en forma porcentual, fraccionaria y/o decimal y siempre simplifique las
fracciones.
- Cuando al precio de un producto yo le subo un 20% por ejemplo y después le bajo el mismo porcentaje o
sea 20%, el precio final se modifica, igual no va a permanecer y siempre va a bajar. (en este caso baja un
4%; pero depende del porcentaje que suba y baje).
 TABLAS Y GRÁFICOS:
- En tablas de rendimiento tenga en cuenta: “ que lo que le pregunten sea diferente y todo lo demás igual”

Ejemplo: se tienen tres tipos de motor y dos tipos de turbo si le preguntan por el rendimiento del motor,
entonces que este sea diferente o sea que se escogen tres tipo de autos con motor diferente y además estos
tienen que tener el turbo igual.

 ECUACIONES:
- Sea recursivo, trabaje con las opciones de respuesta, casi todos los puntos de este capítulo se resuelven
trabajando con las opciones.
 GEOMETRÍA:
- Apréndase las fórmulas, que en el peor de los casos en el examen no se las dan.
- Área de un cuadrado = L2; Perímetro de un cuadrado= 4L.
- Área de un circulo= πr2; perímetro de un círculo= 2πr.
- Área de un triángulo= bh/2.
- Perímetro: Suma de todos los lados, es lo mismo que borde, longitud o contorno.
- Área: Lo que está por dentro.
- Volumen: Espacio ocupado por un sólido.
- Volumen de un cilindro= πr2h
- Volumen de un cubo= L3; Área superficial de un cubo= 6L2.
- Volumen de un cono=πr2h/3.
- Volumen de una esfera= 4𝜋𝑟3/3; Área de la esfera= 4 πr2.
- La diagonal en un cuadrado es= L√2.
- La diagonal en un cubo es= L√3.
- Cuando le pregunten por un área, mire si puede completar (quitar y poner a figuras conocidas), o a el
área de una figura conocida le quita el área de otra figura conocida y le queda lo que le piden.
 SECUENCIAS:
- Identifique el patrón, las secuencias pueden ser gráficas, literales o alfanuméricas, mire por aparte la
parte numérica y por aparte la literal.
- En secuencias numéricas no siempre se identifica el patrón mirándolas seguidas, mire que pasa con los
términos impares y que pasa con los términos pares (útil).
- En sumatoria de secuencias mire que pasa con la suma del primero y el último, el segundo y el penúltimo
generalmente se identifica el patrón así.
- En secuencias cíclicas identifique el ciclo y luego ejecute la división para decir el término que le piden.
(recuerde que es muy importante el residuo de la división; si sobra cero va el último término del ciclo, si
sobra uno va el primero etc.).
 CONJUNTOS:
- Generalmente caen diagramas de ven de tres círculos y allí comience siempre por la intersección triple,
luego por las intersecciones dobles y luego individuales, restando en cada caso.
- Otra forma de conjuntos se elaboran con tablas, ya que con círculos es imposible si aparecen conjuntos
disjuntos o sea que nada en común tienen.
 CONTEO:
- Principio multiplicativo: multiplicar el número de opciones que se tienen en cada elección.
- Permutación: de un total de elementos se quitan los que están repetidos para garantizar arreglos
diferentes. Use: T!/A!*B!*C……P!. En donde A, B,C……P Son los elementos repetidos.
- Combinatoria: de un total de elementos sacar un subconjunto menor. Ej.: 5 tomados de a 3, se hacen tres
casillas abajo se empieza en orden 1*2*3 y arriba se empieza en 5*4*3, se simplifica y da 10.
 PROBABILIDAD:
- Recuerde siempre: p= casos favorables/casos posibles. Identifique lo que le favorece y los posibles, divida
y simplifique.
 NOCIONES BÁSICAS DE FISICA:
- Distancia= velocidad * tiempo se usa para un movimiento rectilíneo uniforme en donde la velocidad es
constante y la aceleración es cero. La gráfica de la distancia respecto al tiempo es una línea recto y la
gráfica de la velocidad es una línea acostada porque es constante.
- Equilibrio rotacional. Torque= fuerza*distancia
- En soportes con resorte entre mas peso menor altura con respecto al piso.

Notas finales: - La palabra por lo menos = mínimo o sea de ahí para arriba

- La palabra a lo sumo= máximo, de ahí para abajo; - La palabra DE = Multiplique.


- Arista= lado.; las palabras con respecto, fracción, cociente, razón, comparación significa lo mismo: UNA
DIVISIÓN.

POR ÚLTIMO MUCHA MORAL, MUCHA ENERGÍA, LA BUENA PA TODOS Y TODAS Y:

“QUE DIOS LOS BENDIGA” JORGE CRUZ.

También podría gustarte