Está en la página 1de 15

T

E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 1
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
1.1 GENERALIDADES ............................................................................................................. 3
1.1.1 Antecedentes del Proyecto .................................................................................... 3
1.1.2 Consideraciones generales del proyecto............................................................... 5
1.1.3 Justificación del Proyecto ...................................................................................... 7
1.2 OBJETIVO, AMBITO Y ALCANCES DEL ESTUDIO ......................................................... 8
1.2.1 Objetivo del Estudio ............................................................................................... 8
1.2.2 Ámbito del Estudio ................................................................................................. 9
1.2.3 Alcances............................................................................................................... 10
1.3 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO ...................................................... 11
1.4 CONTENIDO DEL ESTUDIO ........................................................................................... 12

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 2
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

1. INTRODUCCIÓN

1 .1 GENERALIDADES

1.1.1 Antecedentes del Proyecto

El año 2001 se crea la empresa EGECUSCO S.A., actual titular del


Proyecto Central Hidroeléctrica Pucará, materia del presente estudio
ambiental complementario.

El proyecto Central Hidroeléctrica Pucará en su concepción actual,


es el resultado de una serie de estudios previos que se efectuaron
desde que el Estado, a través de Electroperú S.A. ejecutó el estudio
de Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Quishuarani.

A continuación, se describe los antecedentes generales del proyecto


y luego los antecedentes del presente estudio: “Evaluaciones
Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central
Hidroeléctrica Pucará”.

En noviembre de 1984, ELECTROPERU S.A. encomendó a la


Asociación de Ingeniería CHIQUIMO bajo el liderazgo de
ELECTROCONSULT, Italia, el estudio de Factibilidad de la Central
Hidroeléctrica de Quishuarani. El proyecto contemplaba el uso del
potencial hidrológico del río Salcca entre 4050 m.s.n.m. y 3500
m.s.n.m. Los estudios finalizaron en octubre de 1986 concluyendo
que Quishuarani es un Proyecto Hidroeléctrico financiera y
económicamente viable. Este estudio estaba respaldado por
extensos trabajos de campo que permiten una buena evaluación de
las condiciones físicas dentro del área de estudio. Se puso una
atención especial a los aspectos geológicos, geotécnicos, climáticos
e hidrológicos.

De acuerdo con la política de energía del Estado Peruano para


promover la inversión privada; el Ministerio de Energía y Minas en el
año 1997 otorgó una concesión temporal para actualizar el Estudio
de Factibilidad a South West Perú Hydro S.A, Lima Perú.

Desde entonces, merece mencionar los siguientes acontecimientos


importantes:

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 3
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

- En Abril de 1998, la compañía Alemana FICHTNER de Stuttgart


es contratada para actualizar los estudios Quishuarani.

- En octubre de 1998, FICHTNER presenta el “Informe de


Evaluación del Proyecto Bancable de la CH SALCCA” ex CH
Quishuarani.

- A mediados del 2001, South West Perú Hydro S.A y FICHTNER


fundan EGECUZCO S.A, una Compañía con el fin especial de
desarrollar y operar el proyecto. Se cambia el nombre del
proyecto a Central Hidroeléctrica de Pucará.

- A mediados del 2004, el Ministerio del Energía y Minas otorga a


EGECUSCO S.A. la concesión definitiva para iniciar la
generación de energía a más tardar para noviembre del 2010.

- A inicios del 2007, la Compañía ENGEL AXIL con base en


Barcelona adquiere la opción para comprar el 100% de las
acciones de EGECUSCO S.A. y encomienda a la compañía de
Desarrollo Internacional de Proyectos AG (PID) de Zürich con
sede en Suiza la administración del proyecto.

- De marzo a agosto del 2007, PID tuvo un acercamiento con las


comunidades afectadas por el proyecto y modifica el trazo en
cooperación cercana con las comunidades.

- En agosto del 2007, las comunidades afectadas, el gobierno


regional del Departamento del Cuzco y el Ministerio de Energía y
Minas aprueban y dan la bienvenida al Proyecto.

- En septiembre del 2007, PID presenta el proyecto modificado a


ENGEL-AXIL e inicia el proceso de licitación EPC.

Luego de darse la aprobación de los estudios de impacto ambiental


del proyecto original y su modificación, debido a problemas sociales
que se presentaron en la zona del proyecto, el Gobierno Central,
mediante el Acta de fecha 03 de Noviembre del 2008 se
comprometió a realizar el estudio denominado “Evaluaciones
Complementarias del Proyecto Agro-energético Central
Hidroeléctrica de Pucará”.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 4
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

Atendiendo al compromiso asumido por el Estado a través de la


Presidencia del Consejo de Ministros, durante el año 2009 el
Ministerio de Energía y Minas efectuó convocatorias para contratar el
servicio de consultoría que se haga cargo de efectuar el estudio
Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto
Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará.

Después de dos procesos anteriores que quedaron desiertas, con


fecha 1º de Julio del 2009, se efectuó la Convocatoria de
Adjudicación por Menor Cuantía Nº 038-2009-MEM:
“CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA
REALIZAR LAS EVALUACIONES AMBIENTALES
COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO AGROENERGÉTICO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PUCARÁ”.

Luego del correspondiente proceso de evaluación de los postores


que se presentaron a esta última convocatoria, con fecha 10 de
Agosto del 2009, el Ministerio de Energía y Minas adjudicó el servicio
a CENERGIA, después de lo cual se suscribió el Contrato Nº 218-
2009 MEM/DGAAE entre ambas partes el día 20 de Agosto del 2009.

En cumplimiento a los términos de referencia que forman parte del


mencionado contrato, se presenta el Informe Final del Estudio
Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto
Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará. Según los términos de
referencia del estudio, se deben presentar tres informes, de los
cuales ya han sido presentados dos: Primer Informe, que contiene el
Plan de Trabajo con el cronograma detallado de las actividades a ser
desarrolladas por CENERGIA; y, el Segundo Informe que contiene la
Línea Base Ambiental y Social.

1.1.2 Consideraciones generales del proyecto

El Proyecto Central Hidroeléctrica Pucará, materia del presente


estudio es una central de 130 MW que se integrará al Sistema
Interconectado Nacional, consiste en el aprovechamiento de los ríos
Irubamba, Salcca y Acco y el desnivel topográfico importante
respecto al valle del río Vilcanota que permite una caída neta de 388
metros. El esquema inicial de este proyecto implicó la elaboración de
un Estudio de Impacto Ambiental que fue aprobado el 16 de enero
del año 2003; luego se modificó el esquema inicial que obligó

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 5
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

efectuar un segundo Estudio de Impacto Ambiental el cual fue


aprobado el 03 de diciembre del año 2007.

El área de emplazamiento de la central está situado en las partes


bajas de la cuenca del río Salcca, a 10 km de distancia de Sicuani y
aproximadamente a 800 km de la capital del Perú, Lima. El Proyecto
de la Central Hidroeléctrica Pucará se ubica en el sudeste del Perú,
pertenece políticamente a los distritos de San Pablo y Sicuani,
provincia de Canchis, Región Cusco.

Los componentes principales del Proyecto comprenden obras de


derivación (captación) que involucra bocatomas, túneles, canales,
desarenador; obras de almacenamiento y regulación (embalse Acco
de regulación anual y Pondaje Acco ó Reservorio Patahanza de
regulación diaria); obras de toma y conducción principal (Bocatoma
de Pitumi, Túnel de Aducción, Ventana, Chimenea de Equilibrio,
Cámara de Válvulas y Tubería Forzada); Casa de Máquinas que
alberga las dos unidades de generación eléctrica y; finalmente las
obras de descarga (Reservorio de Compensación y Canal de
Descarga).

Todos estos componentes del proyecto implican una serie de


impactos ambientales positivos y negativos directos e indirectos, así
por ejemplo, se tiene impactos directos asociados con la
construcción de la presa tales como polvo, erosión, problemas con el
material de préstamo y los residuos; pero los impactos más
importantes son el resultado de las obras de derivación que causan
en el curso natural del río y alteran el caudal aguas debajo de los
puntos de derivación, así como el embalse del agua, que origina
inundación de la tierra para formar el reservorio, y la alteración del
caudal de agua, debajo de la presa.

Entre los efectos indirectos tenemos por ejemplo los que se asocian
a la construcción, mantenimiento y el funcionamiento de la presa;
tales como: caminos de acceso, campamentos, botaderos y
canteras.

El beneficio obvio de este proyecto hidroeléctrico es la energía


eléctrica generada, la misma que puede apoyar el desarrollo
económico y mejorar la calidad de vida en el área servida. Los
proyectos hidroeléctricos en su etapa de construcción requieren
mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo. Los

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 6
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

caminos de acceso y otras infraestructuras pueden dar a los


pobladores mayor acceso a los mercados para comercializar sus
productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios
sociales.

El proyecto tal cual está concebido representa una buena alternativa


frente a la problemática actual de las cuencas involucradas en este
proyecto, como se indica a continuación:

Problemática actual Situación con proyecto


Erosión de bordes del río y Se reduce este problema porque en
deslizamiento en épocas de avenida el período de lluvia se transferirá los
en el Valle del Salcca. excedentes de este río al reservorio
de Santa Bárbara para transferirlos
Mínima seguridad hídrica en épocas al tiempo de estiaje, asegurando un
de estiaje en el Valle del Salcca. caudal mínimo (caudal ecológico).

Riesgo de Inundación en el Valle de El Proyecto Agro-Energético


Vilcanota por la pendiente muy “Kanchis” que está concebido en el
suave (1,3%) entre las comunidades marco del Convenio de Cooperación
de Qquehuar y Tinta, en tiempos de Interinstitucional entre el Gobierno
lluvia (enero y febrero). Regional y EGECUSCO se ha
considerado la construcción de obras
de encauzamiento que controlarán
las inundaciones.
Contaminación de las aguas del río Con las aguas turbinadas se
Vilcanota por la inyección al río de disminuirá la concentración de
aguas servidas que incluyen las contaminantes del río mejorando su
descargas de las fábricas de cuero calidad.
de la ciudad de Sicuani.

1.1.3 Justificación del Proyecto

Como se sabe, para abastecer la demanda eléctrica en el Sistema


Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN se recurre principalmente a
dos tipos de generación: hidroeléctrica y termoeléctrica; en la primera
se aprovechan los recursos hídricos y en la segunda los recursos
fósiles como el petróleo, carbón, gas natural.

Desde la puesta en operación del proyecto Camisea y en el marco de


una política de incentivo a la inversión privada y diversificación de la
matriz energética se ha construido y están en la etapa de

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 7
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

construcción varias centrales térmicas basadas en el uso de gas


natural, lo cual ha detenido la construcción de las centrales
hidroeléctricas; sin embargo los problemas de suministro de gas por
limitaciones en el transporte y la necesidad de contar con mayores
reservas probadas de este recurso hacen que en el mediano y largo
plazo debe seguir desarrollándose las centrales hidroeléctricas, los
bosques eólicos, geotermia, biomasa; etc.

La energía hidráulica tiene la ventaja de ser una energía limpia,


renovable y en el Perú se tiene un gran potencial; sin embargo, el
grado de aprovechamiento de este recurso es aún muy bajo (menos
del 5%).

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN, que atiende a


más del 80% de la demanda nacional, en los últimos años ha venido
creciendo a tasas relativamente altas con excepción del año 2009
debido a la crisis económica mundial. Este crecimiento requiere de la
ejecución oportuna de centrales y líneas de transmisión.

Es en este contexto que EGECUSCO viene impulsando el desarrollo


del proyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica Pucará, lo
cual servirá para afianzar la generación eléctrica de la zona sur del
país, incrementando la competitividad de las actividades productivas
por disponer de energía limpia y elevando el nivel de vida de la
población con un desarrollo sostenible.

1 .2 OBJETIVO, AMBITO Y ALCANCES DEL ESTUDIO

1.2.1 Objetivo del Estudio

El objetivo del estudio es establecer los criterios básicos que deberá


seguir la Consultora para realizar evaluaciones complementarias del
impacto ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica Pucará en la
Cuenca Media y Baja del río Salcca, así como los impactos socio-
ambientales de la descarga de las aguas turbinadas en el río
Vilcanota.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 8
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

1.2.2 Ámbito del Estudio

El área de estudio es la cuenca media y baja del río Salcca y aguas


abajo del punto de descarga al río Vilcanota.

Esta área involucra a las siguientes comunidades:

Cuenca media y baja del río Salcca:

− Comunidad de Urinsaya – Colcatuna.


− Comunidad de Huantura.
− Comunidad de Combapata Urinsaya.
− Comunidada de Chiara.
− Comunidad de Salloca.
− Comunidad de Cullcuire.
− Comunidad de Jayobamba.
− Comunidad de Cuchuma.

Estas comunidades han sido consideradas porque se emplazan en la


cuenca media y baja del río Salcca, la cual sería impactada por la
disminución del caudal de río Salcca.

Área del río Vilcanota aguas abajo del punto de descarga de


aguas turbinadas:

− Comunidad de Mosocllacta.
− Comunidad Choseccani.
− Comunidad Uchu.
− Comunidad Ccuntuna.
− Comunidad de Tinta.
− Comunidada de Machacmarca.
− Comunidad de Racchi.
− Comunidad de Qquea.
− Comunidad de Queromarca.
− Comunidad de Pichura.
− Comunidad de San Pedro de Cocha.
− Comunidad de Songona.
− Comunidad Incaparte.
− Comunidad de Chara.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 9
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

− Comunidad Pampa Calasaya.


− Comunidad de Puchuri.
− Comunidad de Lari.
− Comunidad de Qquehuar.
− Comunidad de Chihuaco.

Estas comunidades han sido consideradas porque se emplazan en el


sector del río Vilcanota, aguas abajo del punto de descarga de aguas
turbinadas, pudiendo ser impactadas por el aumento del caudal del
río Vilcanota.

1.2.3 Alcances

De acuerdo a los términos de referencia, el servicio encargado a


CENERGIA comprende las siguientes actividades:

1. Revisión de la información existente en los estudios de impacto


ambiental y en el expediente de la solicitud de concesiones y
modificación de concesión.

2. La evaluación complementaria se realizará sobre la base de la


información primaria, recogida a partir de los diferentes métodos
y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen
en el estudio, complementado con la información secundaria
requerida según sea el caso.

3. Se evaluará cualitativa y cuantitativamente los impactos


producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el
grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los
contextos sociales (comunidades).

4. Se deberán proponer soluciones a los impactos identificados,


estableciendo el conjunto de estrategias, planes y programas en
el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Estos deberán formularse al
nivel de diseño y por tanto, incluirá justificación, objetivos,
alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y
cronogramas de inversión, ejecución y seguimiento. Los
impactos inevitables o residuales deben identificarse como tales.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 10
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

1 .3 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO

El estudio ha sido desarrollado en tres etapas:

Etapa de planeamiento

Durante esta etapa se precisó los alcances del estudio, se delimitó su área de
influencia, se estableció las pautas básicas para su desarrollo en los diferentes
componentes: físico, biológico, social y cultural y se estableció una estrategia
de intervención social, tomando en cuenta las características especiales del
proyecto y los antecedentes de conflictividad en el área de influencia del
estudio.

También, durante esta etapa se efectuó una revisión de los dos estudios de
impacto ambiental anteriores, el estudio de ingeniería y otros relacionados al
proyecto y; se revisó la legislación actual aplicable al estudio. Finalmente, se
efectuó el plan para los trabajos de campo.

Asimismo, durante esta etapa, se adquirió la información meteorológica,


cartográfica y fotogramétrica del área de influencia del proyecto.

Etapa de ejecución de trabajos de Campo

Durante la etapa de planificación se consideró efectuar un monitoreo


participativo involucrando a las comunidades; sin embargo, debido a la
coyuntura social del área de estudio, contraria a la implementación del
proyecto, a la empresa EGECUSCO y al Estado, el trabajo de campo fue
desarrollado con muchas dificultades que para vencerlas, primeramente se
efectuó un viaje de sondeo la primera semana de Setiembre del año 2009, para
luego proseguir con 12 expediciones más a la zona de estudio, con
intervenciones de los especialistas quienes contaron con el apoyo en el campo
de docentes de las Universidad San Antonio Abad del Cusco, ingenieros
químicos y mecánicos de la sede principal e ingenieros de la Facultad de
Agroindustria de Sicuani, previa capacitación por parte de los especialistas de
CENERGIA. También, durante esta etapa se ha efectuado la recopilación de
información socioeconómica, cultural e hidrológica de diversas entidades tales
como: municipalidades, Red de Salud Canas-Canchis-Espinar, UGEL Sicuani,
INEI y Dirección Agraria Canchis.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 11
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

Etapa de ejecución del informe

En esta etapa, cada especialista desarrolló los diferentes aspectos del estudio
de la línea base ambiental y social, que luego se integró en sesiones de trabajo
en conjunto; luego en trabajo en equipo se elaboró el levantamiento de
observaciones de esta parte del estudio. De la misma manera, en varias
reuniones de trabajo se hizo la identificación y evaluación de los impactos,
luego de lo cual cada especialista desarrolló los diferentes documentos que
comprende el Plan de Manejo Ambiental que incluye los diferentes planes:
mitigación y control, monitoreo, contingencias, abandono y los diferentes
programas especiales de manejo ambiental considerados. Finalmente, se
elaboró el presupuesto de cada actividad o proyecto y la valoración económica
respectiva.

Este estudio ha sido desarrollado tomado en cuenta toda la normativa


ambiental vigente aplicable a este proyecto y como referencia básica se ha
utilizado los criterios técnicos establecidos en el “Reglamento de Protección
Ambiental en las Actividades Eléctricas”, aprobado por D.S. Nº 029-94-EM del
06 de agosto de 1994 y la “Guía para la elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental para Actividades Eléctricas” del Ministerio de Energía y Minas.

1 .4 CONTENIDO DEL ESTUDIO

El contenido de este estudio se ha adecuado al de un Estudio de Impacto


Ambiental conteniendo así los siguientes capítulos:

Capítulo I. INTRODUCCIÓN

Este capítulo contiene la descripción de aspectos generales del proyecto


incidiendo en los antecedentes generales del proyecto y del estudio, la
justificación del proyecto; señalando los objetivos, ámbito de estudio y alcances
de este estudio y la metodología de desarrollo del estudio.

Capítulo II. MARCO NORMATIVO

Contiene el marco normativo legal e institucional, poniendo énfasis en las


normas de protección ambiental, las normas de participación ciudadana, los
estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles, el marco legal
sobre la biodiversidad, patrimonio cultural, la normativa ambiental municipal, el

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 12
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

sistema nacional de recursos hídricos y las normas de evaluación de impacto


ambiental.

Capítulo III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este capítulo contiene una descripción general del proyecto y detallada de cada
uno de sus componentes principales; así como las instalaciones temporales
incidiendo en identificación de las actividades del proyecto en sus tres etapas:
construcción, operación y abandono que pueden causar impactos al medio
ambiente. También, se dan detalle de la mano de obra requerida y los costos y
cronograma del proyecto.

Capítulo IV. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

En este capítulo se describe el ambiente físico, biológico y social del ámbito del
estudio, como resultado de los trabajos de campo y la información
complementaria que se ha obtenido de diversas fuentes: 1) entidades del
estado como el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Autoridad
Nacional del Agua - ANA, Instituto Geológico Minero – INGEMMET y el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI; 2) Entidades locales tales
como Administración Local del Agua – ALA, las Municipalidades, Red de Salud
Canas-Canchis-Espinar, UGEL, Dirección Agraria, Electrosur Este S.A., ONGs,
etc.

Capítulo V. BALANCE HÍDRICO

En este capítulo se desarrolla una metodología y consideraciones teóricas para


efectuar el balance hidrológico, este balance es efectuado para distintos puntos
representativos del proyecto: Cuenca Media del río Salcca, río Acco, río Salcca
Bajo, río Vilcanota en el tramo entre la descarga de las aguas turbinadas y la
confluencia con el río Salcca (Combapata).

También, en este capítulo se sustenta el procedimiento para determinar el


caudal ecológico para lo cual se aplica 5 métodos, 4 de ellos basados en
fórmulas empíricas y el modelo RHABSIM.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 13
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

Capítulo VI. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

En este capítulo, se hace una descripción de los distintos métodos de


identificación y evaluación de impactos ambientales, se consideran diversos
criterios de valoración de impactos y una descripción de la matriz de
significancia de los impactos ambientales. Se hace una descripción de los
componentes ambientales susceptibles de ser impactados, una descripción de
las actividades del proyecto que pueden causar impactos en sus diversas
etapas, determinándose así todos los impactos ambientales a ser considerados
en el plan de manejo ambiental.

Capítulo VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En este capítulo, que se ha elaborado considerando los lineamientos


establecidos en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas (D.S. 029-94-EM) y la Guía para la elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del Ministerio de Energía y Minas; se formulan y adoptan las
medidas de prevención, mitigación y control de los impactos ambientales que
se han identificado y evaluado anteriormente.

Tomando en cuenta el carácter especial del estudio a los planes y programas


que usualmente acompañan a un estudio de impacto ambiental se ha agregado
proyectos especiales que están orientados principalmente al tema del agua,
como son el Sistema de Alerta Temprana, Participación Comunitaria en la
Operación de Embalses y Estudios de Afianzamiento Hídrico.

Capítulo VIII. PLAN DE CONTINGENCIA

En este capítulo, se proporciona la organización, estructura, clasificación de


tipo de emergencia, instrucciones, ordenamiento e información necesaria para
propiciar una respuesta oportuna y eficiente de la empresa, sus contratistas y
entidades de apoyo externo, ante los diversos tipos de emergencias que
pudieran presentarse en las operaciones de la central.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 14
T
E
N
B
M
IA
L
D

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA

Capítulo IX. PLAN DE ABANDONO

En este capítulo, se dan los lineamientos y se recomienda las medidas más


adecuadas que deben implementarse para que al culminar los trabajos
constructivos y el abandono parcial y/o total de la central, las áreas de trabajo
sean restauradas con tendencia a su forma original y que ésta no represente
un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana; que signifique un mínimo o
nulo impacto al ambiente; que no represente una responsabilidad inaceptable
para presentes o futuros propietarios del terreno que es ocupado por esta
central y que sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

Capítulo X. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En este capítulo, se hace un análisis de los distintos mecanismos de


participación ciudadana y una propuesta de los mecanismos de que deberán
implementarse en las fases de evaluación del presente estudio y en la fase de
ejecución del proyecto.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 15

También podría gustarte