Está en la página 1de 5

9. ¿Quiénes tienen acceso a la historia clínica de un trabajador?

Dar 2
ejemplos

Entiéndase la historia clínica de un trabajador como la historia clínica ocupacional,


la cual hace parte de la historia clínica general.

Según Art. 16 de la res. 2346 del 2007 los que tendrían acceso a la historia clínica
ocupacional serian aquellos:

1. Por una orden de autoridad judicial se podría dar a conocer la historia clínica
ocupacional a la persona o entidad solicitante.
2. Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando este la
requiera con fines estrictamente médicos.
3. Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional,
durante la realización de cualquier tipo de evaluación médica, previo
consentimiento del trabajador, para seguimiento y análisis de la historia
clínica ocupacional.
4. Por la entidad o persona competente para determinar el origen o calificar la
pérdida de la capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador.

EJEMPLOS

A. Un ejemplo especifico de un trabajador que quiere interponer una demanda


a una empresa por despido injustificado teniendo como eje de reclamación
una enfermedad profesional adquirida y el abogado solicita como evidencia
para el caso la Historia Clínica Ocupacional

B. Otro ejemplo sería un trabajador necesita realizarse un tratamiento médico


particular y solicita una copia de la Historia Clínica Ocupacional al
responsable de la custodia.
¿A Quiénes les corresponde la guarda de las historias clínicas de los
trabajadores?

Según Art. 17 de la res. 2346 del 2007 modificado por Art. 2 de la res. 1918 de 2009
la guarda de las Historia Clínica Ocupacional estará a cargo del prestador de
servicios de Salud Ocupacional que la generó en el curso de la atención, cumpliendo
los requisitos y procedimientos de archivo conforme a las normas legales vigentes
para la historia clínica.

Los médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional que formen
parte de los servicios médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la
historia clínica ocupacional y son responsables de garantizar su confidencialidad,
conforme lo establece el artículo 16 de la Resolución 2346 de 2007 y las demás
normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

¿Por cuánto tiempo debe conservarse y como se pueden dar de baja a las
historias clínicas de los trabajadores?

Según art. 15 de la res.1995 de 1999 modificada por art. 2 de la res. 1715 de 2005
la historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de diez (10) años,
contados a partir de la fecha de la última atención. Mínimo tres (3) años en e l
archivo de gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo siete (7) años en
el archivo central.

Una vez transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá destruirse"


10. Análisis del artículo 2.2.4.6.25 del Decreto 1072 de 2015

Prevención, preparación y respuestas ante emergencias

Hoy en día más que un requisito es una necesidad en mantener protegidas las
organizaciones ante eventos no deseados por que no solo afectarían la seguridad
e integridad de las personas también tendrían afectación en la parte económica
debilitando la sostenibilidad de la misma, es esencial tener el conocimiento de todos
los lugares, áreas, procesos, personal, rutas y demás variables que puedan brindar
experiencia a la hora de la prevención, no basta con solo tener personal capacitado
es recomendable tener todo el apoyo posible en materia de prevención como
expertos en temas de emergencias por ejemplo bomberos, policía nacional, defensa
civil, cruz roja, ayudas tecnologías etc.

La importancia del articulo radica en el deber de la organización como responsable


en materia de prevención de manera sistémica abarcando toda la interacción de la
empresa de manera directa e indirecta con sus trabajadores, proveedores, servicios,
bienes unificando toda la organización direccionada hacia el mismo objetivo de la
prevención encabezada por la alta dirección hasta todos sus trabajadores y
entidades a fines, ya que es de vital importancia que la empresa cuente con
recursos suficientes para afrontar al equivalente de sus vulnerabilidades en caso de
materializarse una o varias amenazas, en caso de no contar con los recursos
suficientes es bueno realizar planes de ayuda mutua con otras organizaciones
complementándose para armar un buen equipo de respuestas ante emergencias,
por esa razón es de suma importancia conocer las fortalezas y debilidades de la
organización.

Es de gran ayuda realizar actividades que simulen posibles eventos no deseados y


que se integres varios actores al mismo para obtener mayores beneficios la hora de
evaluar los pro y contras del ejercicio, no obstante también es recomendable incluir
a los visitantes, clientes(usuarios), ya que ellos hacen parte de un escenario real al
momento de ocurrir cualquier evento no deseado, esto permite madurar el sistema
de prevención y genera en las personas una sensación de orientación y seguridad
al ingresar a la organización, y sobre todo tengan las recomendaciones de
seguridad claras, que tengan identificado los aspectos relevantes en caso de
emergencia

A todo esto, se deben realizar los trabajos enfatizados en un ciclo de mejora


continua (PHVA) que busca seguir aprendiendo de su sistema de prevención y dar
una mejor respuesta ante emergencias cerrando así cada vez más la brecha de
vulnerabilidades que se presentan
BIBLIOGRAFIA

Resolución 1995 de 1999 Ministerio de Salud

Resolución 2346 de 2007 Ministerio de la Protección Social

Resolución 1918 de 2009 Ministerio de la Protección Social

Resolución 1715 de 2005 Ministerio de la Protección Social

También podría gustarte