Está en la página 1de 13

Reforma Integral de la

Educación Básica
Diplomado para
maestros de primaria:
2° y 5° grados
Módulo 1: Fundamentos de la Reforma

Productos de: max_ijra

2010.

max_ijra
I.1.5. Educación en valores y formación para la ciudadanía: la cultura científica,
tecnológica y humanística.
Actividad 5

PRIMER PRODUCTO

SITUACION PROBLEMÁTICA:
DESASTRES NATURALES: “EL DERRAME PETROLERO EN EL GOLFO DE MÉXICO”.

En Abril de 2010 se detectó un grave derrame de petróleo en el Golfo de México.


Aparentemente, fue provocado por un aumento de presión en un pozo petrolífero. El derrame
cubre ya unos 1,550 kilómetros cuadrados, y avanza hacia el este, desde las costas de
Luisiana a las de Misisipi y Alabama.

TRABAJO EN EQUIPO

1.- ¿Cómo participarían desde el aula para fomentar el interés y la participación de sus
alumnos en asuntos públicos, como el relativo al derrame de petróleo?
• Motivarlos para ver, escuchar o indagar en medios de comunicación, revisando las
noticias con regularidad, disponibles a estar enterados de lo que acontece y lo que se
vive en un desastre ecológico de esta magnitud; asi como el impacto que causa a la
naturaleza.
• Inducir al uso de la tecnología de comunicación para que el alumno perciba el daño
causado por este tipo de accidentes y sus consecuencias a mediano y largo plazo.

2.-¿Cómo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística entre sus


compañeros y estudiantes para incidir en la toma de decisiones sobre asuntos socio-
tecno-científicos?
• Es necesaria una educación que considere los avances científicos, tecnológicos y
humanísticos como un instrumento de formación para el niño como un futuro
ciudadano capaz de emitir un juicio crítico, autodidácta y preparado para enfrentar
cualquier tipo de situaciones y conjugando sus saberes, valores y aptitudes en la toma
de decisiones.

3.-¿Qué obstáculos encuentran en su práctica docente para conformar una cultura


científica, tecnológica y humanística?
• Eventualmente existen diferencias de aspecto ideológico y social; así como el poco
entusiasmo de algunas autoridades las cuales, obstaculizan la participación en los
trabajos colaborativos en momentos de algún desastre natural.

4.- ¿De qué maneras pueden participar para vencer tales obstáculos?
• Concientizar acerca de nuestra naturaleza como seres humanos y sensibilizar a los
alumnos para lograr una participación activa en los trabajos de apoyo solidario y
humanitario.
• Involucrarse con los problemas de la comunidad, sensibilizar a los padres y alumnos
para proporcionar ayuda a la población cuando se requiera o fuera necesario.

max_ijra
TRABAJO INDIVIDUAL

1.- ¿Por qué como docente debe fomentar una cultura científica, tecnológica y
humanística?

• Porque la complejidad de las sociedades actuales exige la solución de los problemas


desde un punto de vista científico para no perder la objetividad haciendo uso de los
adelantos tecnológicos porque estos recursos son necesarios al auxilio de la ciencia
porque sin la tecnología los problemas a solucionar serían mas difíciles de enfrentar;
sin alejarse de lo humanístico porque el uso de ciencia y tecnología debe de ser al
servicio de la solución de problemas que atañen a la humanidad.

2.- ¿Para qué?

• Para que como docente contribuya en la participación a la resolución de problemas en


la comunidad fomentando valores y actitudes en los alumnos que los hagan ser
conscientes de tener una responsabilidad para cuidar nuestro mundo o nuestro
planeta.

3.- ¿Cómo?

• Aplicando herramientas que son el desarrollo de las competencias en los alumnos, el


de las habilidades y conocimientos y el desarrollo de valores y actitudes, todo esto
llevará a que los alumnos sean participativos en los problemas de la sociedad, que
aprendan a tomar parte haciendo de la cultura científica, tecnológica y humanista un
instrumento para solucionar problemas y mejorar la calidad de vida sin perjudicar el
planeta.

max_ijra
I.2.2.- LA EDUCACIÓN EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO.
ACTIVIDAD 10

SEGUNDO PRODUCTO

1.- ¿Es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que
permitan una educación más integral?
• Si es posible, debido a que la realidad que vive nuestro país en relación a la solución
de los problemas en los aspectos políticos, socioeconómicos, del ambiente y
culturales nos conciernen no solo a nosotros como país, sino a todas las sociedades
de todos los países del mundo. Estas actividades deben ser significativas
considerando nuestra identidad como país respecto a otras políticas pero cuidando
nuestro entorno desde una visión compleja que permita una educación integral
científica, tenoclógica y humanística.
2.- ¿Qué estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas deben usarse si
queremos formar en valores para la convivencia?

• Que estas estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas tengan tal impacto


que lleve a los niños y las niñas a practicar los valores de convivencia en el hogar, en
la escuela, en la comunidad, en el país. Estas estrategias deben ser estrategias de
pensamiento que lleven al alumno a a desarrollar el pensamiento complejo que
amplíe su visión del mundo para rescatar, mantener y sostener un planeta digno
donde vivir. Estrategias que nos permitan desarrollar las competencias: aprender a
aprender, que es la base para seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Buscar
en las estrategias la complejidad social desde una perspectiva transdisciplinaria
buscando la complementariedad en los campos de la pedagogía, sociología,
psicología, antropología, etc. Estas estrategias deberán tener concepciones de la
inteligencia, el valor de la autoestima, las espectativas institucional, organizacional y
cultural de los centros educativos, valor de las emociones y afecto. En conclusión
estrategias que resuelvan problemas complejos para un aprendizaje significativo.

3.- ¿Estamos preparados los profesores para trabajar desde concepciones complejas
del mundo? ¿Por qué?
• Porque no podemos excluirnos de la realidad de nuestro mundo, la solución a los
problemas complejos nos benefician a todos, pero si el docente se empeña en trabajar
en situaciones que no sean reales, no tendrá éxito en su labor educativa; esto exige
una preparación constante porque los problemas sociales constantemente requieren
darles una solución y el alumno debe enfrentarse a estos problemas y estar
consciente que su actuar conlleva a engrandecer o solucionar un problema que nos
concierne al mundo entero.

max_ijra
1.3.5.- DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DONDE VAMOS. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD 12

TERCER PRODUCTO

• De acuerdo a su criterio respondan individualmente las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es el impacto que tiene el contexto internacional en la Reforma Integral de la


Educación Básica?

El contexto internacional ha estado dictando estrategias en materia de politica educativa en


diversos países y sus acciones son moderadotras de la calidad y exigen estandares
cuantificables mediante instrumentos aplicados como las pruebas PISA y ENLACE, acciones
que condicionan recursos internacionales a los países en desarrollo.
Con la presente Reforma Integral nos encaminamos hacia una enseñanza de calidad, y que
logre alumnos capaces de enfrentarse a esta tan conflictivo mundo actual educando para la
vida..

2.- ¿Qué consideración debe tener el docente para su nuevo rol?

En primer lugar, todo docente deberá ser proactivo, permanecer siempre actualizado,
manejar las TICs y ser siempre autodicata. Renovarse continuamente y permanecer en su
tarea educativa con un alto desempeño; puesto que las necesidades actuales asi lo
requieren para salir adelante con el rezago educativo que se vive en nuestro país. Implica
tambien su nuevo rol visualizar la propuesta de cómo enseñar en esta reforma curricular y
tambien la forma de evaluar debido a que la implementación de estrategias metodoólogica
con un enfoque globalizador proyecte, centros de interés, unidades didácticas y resolución de
problemas favorecerá el desarrollo competencias.

3.- ¿De qué manera han reorientado su práctica docente a partir de los resultados de
las pruebas estandarizadas?

Los resultados de estas pruebas aparte de ofrecernos la visión diagnóstica de México en


relación al nivel educativo con otros países, nos sitúa para analizar los logros educativos en
nuestro país, nos dan una clara muestra de dónde se encuentran nuestras debilidades en
materia educativa; tomar decisiones para elaborar estrategias de reforzamiento llamadas
exitosas, reorientando la práctica docente hacia aprendizajes no suficientes para elevar la
calidad educativa.

max_ijra
4.- ¿Por qué se considera que con este nuevo enfoque de la Reforma la evaluación
requiere replantearse y en qué sentido?

La evaluación ha venido a ser una parte del proceso enseñanza y aprendizaje, la cual pierde
su enfoque cuantitativo y se requiere replantear su aspecto cualitativo. El planeamiento de
los aprendizajes esperados en la Reforma, sitúan a la evaluación como centro del proceso
de enseñanza y aprendizaje. Lo cual, a mi juicio, no contribuirá meora r o elevar la calidad
educativa del país. La evaluación debe ser sin duda una parte retroalimentaria del proceso, si
embargo no solamente deberá considerarse com el parámetro del aprendizaje de contenidos;
puesto que su valor debe situarse en ser una experiencia más de aprendizaje dentro del
proceso mismo.

max_ijra
II.1.1. CÓMO TRANSITAR DEL PLAN DE ESTUDIOS 1993 HACIA EL PLAN DE
ESTUDIOS 2009.

ACTIVIDAD 13

CUARTO PRODUCTO

1.- ¿Cuáles son las principales características de sus asignatura en el Plan de


Estudios 1993 y el Plan de Estudios 2009?

Enfoques comunicativo-funcional, el programa de 1993; y el de 2009, tiene un enfoque


basado en la práctica social propósitos general y por grado.
propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos
de la lengua hablada y escrita. General por grado y bloque.
Que los estudiantes construyan los conocimientos y competencias necesarias para participar
activiamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad,
que puedan haer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines y que
sienten las bases para otras prácticas propias de la vida adulta.

Rasgos son cinco:

1. integraciòn entre contenidos y actividades.


2. selecciòn de métodos y técnicas para enseñar a leer y escribir.
3. reconocer ideas propias de los niños en lengua oral y escrita.
4. propiciar competencias en el uso de la lengua en todas las actividades.
5. utilizar con mayor frecuencia actividades grupales.

Programas: Ejes temàticos:


• Lengua hablada.
• Lengua escrita
• Recreación literaria.
• Reflexión sobre la lengua.

Ámbitos:

• El estudio.
• La literatura.
• La participación comunitaria y familiar.

max_ijra
Sugerencias didàcticas:

a) Unidades de trabajo. (contenidos y actividades por eje).


b) Situaciones comunicativas permanentes: uso e materiales de la biblioteca, lectura
placentera (libre) de los materiales del rincòn, uadiciòn de lectura y narraciones realizadas
por el maestro y por los niños, redacción libre de textos, revisión y corrección de textos
propios, elaboración de producciones escritas por los alumnos, escenificación y juegos con
palabras.
a) Proyectos didácticos: (expresión, reflexión, diálogo, diferentes textos, relación con
literatura, buscar información, familiaridad con textos, participar en discusión, contexto de
escritura, reflexionar lenguaje, lenguaje literario, producir textos, identificar tópicos, redactar,
planear, evaluar, publicar textos, detinatarios y exposición oral).
b) Propositos de reflexión y práctica del lenguaje. (propiedades y tipos de textos,
aspectos sintácticos y semánticos, conocimiento del sistema de escritura y ortografìa,
comprensión e interpretación, búsqueda y manejo de la información y usos sociales del
lenguaje.
• Multiples eventos comunicativos.

Evaluación:

• El docente es el responsable de la planeación, desarrollo, organización y


evaluaciòn.
• Evaluar permite al docente mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

realiza procesos de evaluación, autoevaluaciòn y coevaluación al permitiendo al docente


favorecer el trabajo y el aprendizaje colectivo.

REFORMA 1993 REFORMA 2009


El programa de Español 1993 estaba organizado en cuatro En el Programa de Español 2009, las prácticas sociales del
ejes: lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: Estudio.
Lengua hablada Encaminado a introducir a los niños en los textos
Lengua escrita académicos y emplear los recursos expositivos para la
Recreación Literaria búsqueda y manejo de información. Literatura. Busca poner
Rflexión sobre la Lengua en |contacto al los niños con la literatura en una
multiplicidad de formatos.
El programa de español 2000 estaba organizado en cuatro
componentes:
Expresión oral
Lectura
Escritura
Reflexión sobre la lengua

En ambos programas, la unidad de análisis es privilegiada para trabajar en el Programa 2009

max_ijra
II.1.4 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y SU RELACIÓN CON LAS
DEMANDAS CON LA SOCIEDAD ACTUAL

ACTIVIDAD 14

QUINTO PRODUCTO

Lean la lectura de “Educación de calidad y competencias para la vida” y expongan su


definición de competencia; sus puntis de vista acerca de lo que representan y las
características del elfoque, así como su posición respecto a la metodología propuesta para
desarrollar competencias para la vida.

La falta de preparación, actualización o escaso conocimiento y dominio de la


enseñanza de competencias de los docentes viene a ser uno de los principales obstáculos
puesto transforma su tradicional actividad de “dar la clase” o explicar el tema o asignatura.
Consecuencia de la falta de información y actualización, dominio y apropiacion de
adecuaciones y cambios curriculares actuales.
Trabajar con “competencias” implica que se adueñan del proceso de enseñanza y
aprendizaje, es decir: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a
convivir” y para desempeñarnos bajo el enfoque de las competencias, los maestros
debemos de construir, transforma o reconstruir las que ya poseemos.
La directriz del proceso de enseñana y aprendizaje será siempre entre los involucrados la
promocion del aprendizaje mismo, lo cual nunca cambia, el alumno que tiene como
propósito rector la adquisición de los valores, normas, conocimientos y aptitudes nuevas.
Por tanto, una carcaterística predominante de la educación de calidad es la función del
aprendizaje.
Y el logro de éste aprendizaje depende de varias circunstancias interrelacionadas: en
primelugar tenemos la motivación; es la principal condición que nunca deberá de faltar en
nuestras aulas porque de eso depende en gran parte el éxito o fracaso del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La motivación y la capacidad del docente, enriquecida con su invaluable experiencia,

max_ijra
son las mejores armas para desempeñar el proceso. La capacidad de organizar el trabajo
cotidiano mediante la planeación sistemática de los conocimientos y aptitudes y valores a
impartir, son sin duda las mejores herramientas que permitirán al educando adquirir el
conocimiento, vinculado al desempeño profesional y competencia del profesor; manejando
adecuadamente diversos métodos de enseñanza, su creatividad y la diversidad de
actividades significativas para el proeceso de enseñanza y aprendizaje. Al mismo tiempo los
recursos necesarios, como un apropiado equipo y material didácticos de calidad.
Sin duda hay docentes que no manejan el recurso de la motivación en sus alumnos
eso no beneficia en nada la enseñanza. Es tarea nuestra crear un ambiente de respeto,
participativo, dinámico, motivación e incentivar la participación del padre de familia, es decir,
saberlo involucrar en el rol que le corresponde porque los padres de familia son parte de la
formación integral de sus hijos.
Enseñar y desarrollar en los educandos las habilidades esenciales e importantes para
la vida como la habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita,
comprensión de los principios de la matemática y capacidad para aplicarlos a la resolución
de problemas de la vida cotidiana, la formación básica en literatura, música, plástica y otras
expresiones artísticas y desarrollo de capacidades de percepción, apreciación y producción
estética, desarrollo de actitudes y aptitudes, así como también las competencias básicas;
buscar para decidir, leer para comprender, escribir para convencer, automatizar para pensar,
analizar para opinar, escuchar para dialogar, cooperar para triunfar, fijarse metas para
superarse, etc.
Lograr que el alumno sea competente que logre desarrollarse como persona ser un
guía para ellos, desarrollar y explotar todas las competencias como un conjunto de
conocimientos, habilidades y valores que involucra el ser, el saber hacer, el saber convivir y
el querer hacer. Enseñarle a conducirse de manera propia, con autonomía y en una acción
transformadora enfocada a una vida de calidad para ser humano.
Las competencias según Sylvia Schmelkes son: “Un complejo que abarca al menos
cuatro componentes: información, conocimiento, habilidad y valor”. El concepto de
competencia busca en sí una calidad de vida.
Los niños tienen distintas habilidades se van desarrollando gradualmente y nosotros somos
quien le ayudamos a que logre un desarrollo satisfactorio.

max_ijra
Reflexionemos, si queremos una buena educación, favorecer el desarrollo de las
competencias en nuestros alumnos para una vida de calidad, iniciemos por nosostros
mismos, para un elevado desempeño, el profesor esgrime estrategias de conocimientos
variados, actuales, se apoya en las nuevas tecnologías de información y comunicación, y
enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje con su experiencia; recordar que se es
competente cuando vives actualizado, capacitado, proactivo.
Démosle la bienvenida a estos cambios sustantivos que tomarán un rumbo rumbo nuevo,
hacia una sociedad del conocimiento; para la educación de nuestros niños mexicanos, que
ellos son los que nos gobernarán mañana.

max_ijra
III.2. HACIA UNA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LA
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.

ACTIVIDAD 20

SEXTO PRODUCTO

Características del grupo escolar y Intervención docente para el


Tema del contexto inmediato que se desarrollo de competencias para la
identificaron de acuerdo con los vida
temas
Los alumnos en la escuela son de El maestro promoverá la tolerancia
diferentes grupos sociales, distintas y el respeto a que todos somos
Diversidad e interculturalidad religiones y al integrar equipos libres de pensar y tener tus propias
algunas veces se crean conflictos inclinaciones religiosas o de
en el aula de clases debido a esta cualquier otra índole (incluso
interculturalidad. políticas).
La siguientes características para la
intervención en la equidad de
género serían proponer actividades
Existe predominancia del sexo y dinámicas donde se integren
Equidad de género femenino, siendo los niños los más niños y niñas con una actitud
hiperactivos. reflexiva hacia la modificación de
ciertas conductas para la vida
determinando que todos somos
iguales.
Elaborar carteles, pancartas, etc.,
diseñar una campaña de hábitos de
higiene en la escuela, proyectar
Los niños tiran basura en el área videos educativos enfocados hacia
Educación ambiental escolar y el salón de clases. la reflexión acerca de cuántas
toneladas de basura se desechan
en un día en el mundo para hacer
conciencia.
La mayoria de los niños son Organizar equipos de investigación
Apendizaje autónomo capaces de tecnologías como la proponiendo diversos temas de
computadora. interés para su exposición en el
aula escolar.

max_ijra
III.3.3.- Movilización de saberes para el logro de aprendizajes esperados y
competencias para la vida.
ACTIVIDAD 25

SÉPTIMO PRODUCTO

• Elaboren una propuesta de vinculación curricular para el entendimiento de un


problema relacionado con Cívica y Ética y los contenidos Equidad y Género o
Interculturalidad. Mencionando cómo pueden evidenciar la movilización de
saberes. Recuerda que esta movilización de saberes es la expresión integrada
de conocimientos, habilidades y actitudes frente a una situación en un contexto
determinado.
Español
Platicar acerca de los hábitos de higiene, elaborar carteles, trípticos y folletos ilustrados
relativos al cuidado de la salud.
Matemáticas
Elaborar gráficas de acuerdo a la información obtenida.
Ciencias Naturales
Investigar y llevar a cabo acciones para el cuidado e higiene personal y sus consecuencias
por la falta de ésta.
Historia
Practicar acciones para cuidar su higiene personal.
Geografía
Practicar acciones para cuidar su higiene personal.
Formación Cívica y Ética
Sentido de pertenencia a una familia, ejercer su derecho a la salud y al cuidado de su
integridad física y emocional.
Justificación
Indagar el rechazo a un niño y observar la conducta de los demás. Formación Cívica y Ética
y los contenidos de equidad y género.
Causas
Ausencia de hábitos de higiene debido a su condición social e indiferencia familiar.
Consecuencias
Baja autoestima, rechazo, bajo aprovechamiento escolar.

max_ijra

También podría gustarte