Está en la página 1de 1

Tectonica de placas

Es una teoría que plantea que la litosfera se divide en placas que se mueven independientemente
y que flotan sobre la astenosfera. Se caracteriza actividad sísmica en el limite entre las placas.

Primeras hipótesis

La que más destacó fue la que se formuló en 1912, Wegener argumentó el movimiento de los
cotinentes debido a la desintegración de Pangea (T. de la deriva continental)

Con el tiempo, los diversos estudios de plantas, animales y fósiles refuerzan la teoría de la deriva
continental

Exploración de los fondos oceánicos

Se descubrió grandes cordilleras submarinas, Las dorsales oceánicas. En 1962, Hess; propuso que
esas dorsales son zonas de expansión (se genera corteza oceánica). Trabajos de fechamiento
paleontológico e isotópico de los fondos oceánicos demostraron que los materiales son más
antiguos cuanto más alejados están del eje de las dorsales

Fundamentos:

Limites de placa se refiere a zonas de mayor actividad sísmica y magmática. Se originan los
esfuerzos que actúan en la litosfera

Limites divergentes: (dorsales oceánicas o rifts continentales)

Las placas se separan entre si

Limites convergentes: (zonas de subducción o zonas de colisión)

Proceso de subducción es el hundimiento a gran escala de una placa oceánica por debajo de otra,
en el límite destructivo de las placas se origina una fosa oceánica y en la placa superior, un arco
magmático
limites tranformantes:

Una placa se desliza sobre otra (falla de san Andrés) no se destruye la corteza terrestre

Existen fenómenos geológicos asociados con los bordes de las placas litosféricas: seísmos,
volcanes, formación de montañas, expansión de los océanos, deriva de los continentes,
yacimientos minerales y petrolíferos

Ciclo de Wilson: es un ciclo evolutivo de apertura y cierre de las cuencas oceánicas el cual explica
el desarrollo evolutivo de la tectónica de placas

También podría gustarte