Está en la página 1de 3

Angie Mena Casas

William Rodríguez
Modelos y sistemas de simulación
Planteamiento del problema

Guasca es un municipio ubicado al oriente del departamento de Cundinamarca


y perteneciente a la provincia del Guavio, se encuentra a una distancia de 51
kilómetros de Bogotá, limita al norte con el municipio de Guatavita, al oriente
limita con el municipio de Junín, al sur limita con los municipios de La Calera y
Fómeque, al sur limita con el municipio de Sopó (Guasca, 2017). Su altitud
varía entre los 2700 y 3700 msnm siendo privilegiada al encontrarse entre los
pisos térmicos frío y páramo, generando que importantes ríos y quebradas
recorran y nazcan en su territorio, entre ellos se encuentran los ríos Siecha,
Chipata y Aves; su altitud y posición geográfica generan que a lo largo del año
se den altos niveles de precipitaciones en el municipio, los cuales, abarcan
alrededor de seis meses del año iniciando en el mes de abril hasta el mes de
julio y volviendo nuevamente en los meses de octubre y noviembre (Climate
data , 2019) tal como se muestra en la siguiente tabla, la cual registra altas
precipitaciones en estos meses, que en estas ocaciones varian entre los 85
mm y 112mm al mes.

Fuente: Climate data https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/cundinamarca/guasca-49871/

Estos niveles de precipitación afectan el estado y funcionamiento de la Planta


de Tratamiento de Aguas Residuales del área urbana del municipio, ya que de
acuerdo con el caudal de entrada de la PTAR, el cual, es de 15 L/s es
sobrepasado en estas épocas, aumentando al doble el caudal llegando hasta
los 28 L/s según lo expresado por Rafael Rodríguez, gerente general de la
empresa de servicios públicos del municipio (Ecosiecha), lo cual causa que se
rebosen las aguas y se dé la necesidad de abrir las compuertas del colector de
aguas lluvias para verter directamente las aguas al Rio Siecha sin ningún tipo
de tratamiento. Aunque se implementó hace unos años la segunda etapa de la
planta de tratamiento de aguas residuales del casco urbano aún tiene un
funcionamiento ineficiente lo cual se ve reflejado en las cifras que arrojan los
últimos resultados de laboratorio hechos para la medición y caracterización de
los vertimientos realizados a la cuenca del rio Siecha en el mes de marzo del
año 2019, por medio de estos resultados se logró determinar que los
vertimientos realizados a la cuenca del Rio Siecha no cumplen con los niveles
permitidos en algunas de las mediciones después de realizadas las muestras.
Angie Mena Casas
William Rodríguez
Modelos y sistemas de simulación
Aunque la planta de tratamiento está en la cuenca baja del rio Siecha los
vertimientos generados, han causado varias condiciones que afectan en primer
lugar a la cuenca, y por otra parte a la población asentada en cercanías de la
ronda del rio, causando la proliferación de malos olores, aparición de vectores y
enfermedades gastrointestinales además de algunas lesiones dérmicas, entre
otras.

Planteamiento del Modelo

Variables exógenas:

La tendencia de altas precipitaciones en ciertas épocas del año (abril - julio,


octubre - noviembre), altera drásticamente los procesos de eficiencia para la
liberación de carga contaminante de la PTAR a su punto de vertimientos en el
rio Siecha, ya que en efecto, la planta afronta un caudal superior al caudal
para el que fue diseñada, teniendo en cuenta que el factor detonante de esta
problemática es la ausencia de un sistema que separe las aguas residuales
domésticas de las aguas lluvias en el área urbana del municipio de Guasca.

Variables endógenas
El caudal máximo de la PTAR es de 15 L/s en épocas de baja precipitación,
mientras que, en épocas de precipitación constante el caudal aumenta casi el
doble de su capacidad a (28 L/s), causando un funcionamiento ineficiente de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
En cuanto al acumulador establecido para el modelo, se evidencia la carga
contaminante a causa de un mayor ingreso de agua con sobrecarga de
nutrientes, DBO y DQO, ya que, los procesos de liberación de carga orgánica
se saturan, impidiendo así, la eficiencia en el cumplimiento de la normativa
legal vigente y los parámetros estipulados en la Res. 0631/2015.
Con relación a lo anterior se encontró el excedente no descontaminado de 13
L/s vertidos directamente a la cuenca del rio Siecha , los cuales son generados
por la ausencia de una infraestructura capaz de tratar la carga contaminante
incluso en épocas de altas precipitaciones.
Angie Mena Casas
William Rodríguez
Modelos y sistemas de simulación

También podría gustarte