Está en la página 1de 5

¿Cuáles piensa que son los fundamentos básicos de Nissan?

Innovar, investigar y producir vehículos con los más altos estándares de calidad.

¿Qué es lo que más valora en una empresa?


Posibilidad de crecer económicamente como profesionalmente y tener metas.

Filosofía de la empresa:
Innovar y mejorar continuamente para tener los mejores estándares de calidad,
esto se logra trabajando en equipo.
Establecer sus propios estándares de calidad.

Acerca de tu formación
Ing. Industrial, me encamino más a la mejora de la calidad, gestión de proyectos e
higiene y seguridad.
Una parte importante para la mejora de cualquier proceso es trabajar en equipo,
sin ello la gestión de esto sería más complicado o no se podría lograr las metas y
objetivos planteados.

Tu experiencia y las diferentes razones que te han llevado a decantarte por


su empresa para ampliar tu trayectoria laboral.
Es una empresa consolidad con metas y objetivos claros que no solo busca el
beneficiarse de sus clientes, también busca la satisfacción de ellos.
Por ello busco formar parte de ella y aportar mis conocimientos para seguir
mejorando tanto profesionalmente como personal día a día.

Aspecto y habilidades
Disciplina

Trabajo en equipo.

Tener un orden de mis cosas

Dedicado

No paro hasta conseguir mis objetivos.


NUESTROS INICIOS

1933
Jidosha Seizo Co., Ltd. se establece en Japón como productora y distribuidora de partes y autos Datsun.
1934
La compañía se consolida y toma el nombre de Nissan Motor Co., Ltd.
1959
Nissan Motor Co. llega a México como distribuidora de autos de marca Datsun.
1961
Se constituye Nissan Mexicana, S.A. de C.V.
1966
Inicia operaciones la planta de Cuernavaca, la primera planta de Nissan establecida fuera de Japón. En
ese año se produce el primer automóvil mexicano, el Datsun Sedán Bluebird.
1975
Nissan Mexicana es pionera al establecer el primer laboratorio de pruebas de gases contaminantes de
vehículos.
1982
Inicia operaciones la planta de Aguascalientes con una inversión conjunta empresa-proveedores de
$1,300 millones de dólares
2007
Nissan Mexicana empieza a exportar sus vehículos a Europa.
2011
Nissan cumple 50 años en México.
2013
Nissan anuncia el inicio de producción en Cuernavaca, Morelos, de NV200 Taxi en exclusiva para la
ciudad de Nueva York.
La planta Nissan Aguascalientes A2 inicia operaciones.
2014
Se lanza al mercado mexicano el vehículo 100 por ciento eléctrico Nissan LEAF.
Anuncio de inversión entre la Alianza Renault-Nissan y Daimler para construir una nueva planta en
Aguascalientes.
2015
Nissan Mexicana alcanza el hito de 500 mil vehículos producidos con energías renovables.
Nissan Mexicana cumple seis años consecutivos como líder en ventas.
MISIÓN
Proveer productos y servicios automotrices únicos e innovadores que ofrecen
valores medibles y superiores, en alianza con Renault, a todos nuestros
acreedores*.
*Nuestros acreedores incluyen clientes, accionistas, empleados, distribuidores,
proveedores, así como las comunidades donde trabajamos y tenemos
operaciones. La sociedad en general ha sido acreedora de Nissan, en medio
ambiente, seguridad, etc.
VISIÓN
Enriquecer la vida de la gente.

VALORES
 La promesa de marca:
Como Nissan, seremos reflexivamente audaces y estableceremos nuestros
propios estándares.
 El Símbolo de la Marca:
Representa la marca de Nissan para promover los productos, las ventas y
servicios.
El Símbolo de Marca Nissan es el elemento central de información de la marca a
nuestros clientes.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN NISSAN.


Enriquecer la vida de las personas es la visión de Nissan. Es por ello que nuestras
acciones de responsabilidad social buscan mejorar la calidad de vida de las
personas en todos los ámbitos. Las acciones emprendidas están relacionadas con
el cuidado y preservación del medio ambiente, ayuda a comunidades en
situaciones de desastre, y el apoyo para mejorar la educación. En ese sentido,
hemos trabajado de la mano con instituciones sin fines de lucro para beneficiar a
una mayor cantidad de personas.
5´S
La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo.
Los trabajadores se comprometen.
Se valoran sus aportaciones y conocimiento.
La mejora continua se hace una tarea de todos.
Clasificación u Organización: Seiri
Identificar la naturaleza de cada elemento: Separe lo que realmente sirve de lo
que no; identifique lo necesario de lo innecesario, sean herramientas, equipos,
útiles o información.
 Hoja de verificacion
Orden: Seiton
Disponer de un sitio adecuado para cada elemento que se ha considerado como
necesario.
 Códigos de color
 Señalización
 Hojas de verificación
Limpieza: Seiso
 Integrar la limpieza como parte del trabajo
 Asumir la limpieza como una actividad de mantenimiento autónomo y
rutinario
 Hoja de verificación de inspección y limpieza
 Tarjetas para identificar y corregir fuentes de suciedad
Estandarización: Seiketsu
Mantener el grado de organización, orden y limpieza alcanzado con las tres
primeras fases; a través de señalización, manuales, procedimientos y normas de
apoyo.
 Tableros de estándares
 Muestras patrón o plantillas
 Instrucciones y procedimientos
Disciplina: Shitsuke
Establecer una cultura de respeto por los estándares establecidos, y por los logros
alcanzados en materia de organización, orden y limpieza
 Hoja de verificación 5S
 Ronda de las 5S
La Gestión de Proyectos Lean (Lean Project Management), busca orientar a la
organización hacia un modelo de gestión de alta productividad en todas las etapas
de un proyecto.

Proceso de Iniciación (Lanzamiento):

Implicación de la Dirección.
Organización Humana (Equipo Proyecto, Project Leader; Estructura Matricial,
Stake Holder Map).
Acta de constitución del Proyecto (“Go” del Proyecto). Project Charter.
Proceso de Planificación:

Alcance. Project Charter


Estructura (Estructura de desglose del trabajo): Plan de Proyecto. Work
Breakdown Structure.
Timing: Cronograma, Milestone Planning, Plan de Hitos, Quick-wins.
Calidad (PCA (planificar-controlar-asegurar).
Costes.
Proceso Control:

Plan de comunicación.
Plan de reuniones.
Gestión Visual.
Indicadores-Cuadros de Mando.
Proceso de Ejecución:

Evaluación y Gestión de Riesgos.


Control de cambios, Gestión de desviaciones.
Proceso de Cierre:

Lecciones aprendidas, Best practices.

También podría gustarte