Está en la página 1de 4

HIDROELECTRICA ITUANGO

El Proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de


m3 de volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y
13.930 GWh de energía media anual.

El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal de río Cauca,


en la margen derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán una vez
construida la presa; el vertedero para evacuación de crecientes, del tipo canal
abierto, controlado por cinco compuertas, y el túnel de descarga intermedia, para
control del llenado del embalse y garantizar, en cualquier evento, la descarga
hacia aguas abajo de la presa, de un caudal mínimo exigido por la autoridad
ambiental, de 21 m3/s.

Las obras de la central, localizadas en el macizo rocoso de la margen derecha,


comprenden la caverna principal de la casa de máquinas, donde se alojan ocho
unidades de 300 MW de potencia nominal cada una, con turbinas tipo Francis;
generadores sincrónicos de eje vertical; equipos auxiliares electromecánicos y de
control; sala de control; sala de montaje, y edificios de oficinas. Aguas arriba de
ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres
transformadores monofásicos por grupo y, aguas abajo, dos cavernas de
almenaras, una para cada cuatro unidades, que mediante sendos túneles de
descarga retornan el agua al río Cauca, unos 1 400 m aguas abajo de las
captaciones.
Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se
inicia en una excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto
de las ocho captaciones. Los túneles están provistos de compuertas de cierre,
instaladas en pozos verticales cercanos a las captaciones.

En el exterior se tiene la subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV., a la


cual llegan los cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado.

Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la


casa de máquinas, el túnel de ventilación y salida de emergencia, los pozos de
aireación de las almenaras y de extracción de humos, así como obras de
infraestructura: vías de acceso, campamentos, línea de transmisión y subestación
de construcción.

En su compromiso con la comunidad y con el desarrollo del paiś , EPM no ha


ahorrado recursos ni esfuerzos para atender la actual contingencia en el proyecto
hidroeléctrico Ituango, con la asesoria
́ de un equipo de expertos nacionales e
internacionales, quienes son autoridades mundiales en campos del conocimiento
como: aspectos constructivos, hidráulica, geologiá , geotecnia, gestión del riesgo y
de atención de emergencias.

Ante los grandes riesgos que continúan vigentes en el proyecto hidroeléctrico


Ituango, entre estos las condiciones de la presa y el comportamiento del macizo,
la empresa emplea avanzadas tecnologia ́ s para realizar un monitoreo permanente
y poder activar con suficiente anticipación las alertas y alarmas que permitan
hacer evacuaciones preventivas y salvaguardar la integridad de las poblaciones
vecinas y de quienes trabajan en la obra.

Coincidiendo con la recomendación que el equipo del cuerpo de ingenieros del


Gobierno estadounidense y los expertos de la ONU dieron al Gobierno Nacional,
EPM instaló la semana pasada el Centro Integrado de Información y Alerta, un
espacio de monitoreo técnico que reporta en tiempo real al Puesto de Mando
Unificado (PMU) y a los diferentes frentes de obra el estado de la presa y su
estabilidad, el vertedero y la velocidad en que se desplaza la masa de la montaña,
entre otros datos que ayuden a tomar las decisiones de seguridad necesarias y
contribuyan a las determinaciones técnicas del panel de expertos.
Entre la tecnologia ́ que se emplea en el Centro Integrado de Información y Alerta
se encuentran: radar por interferometria ́ (mide la topografia
́ e interferencias),
ayudas de hidrometria ́ (mide caudal, volumen, fuerza y velocidad del agua en el
lleno prioritario de la presa), drones de inspección aérea en terreno (captura de
fotos y videos de espacios como embalse, presa, vertedero y laderas),
instrumentación geotécnica con base en principios de ingenieria ́ de obras y
sistema de monitoreo con cámaras de televisión de los puntos que requieren una
atención especial y permanente en el proyecto. Además de datos en tiempo real
del Instituto de Hidrologiá , Meteorologiá y Estudios Ambientales (Ideam) y el
Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata) sobre el
comportamiento climático en la zona del proyecto.

Accionista Número de acciones % de participación


suscritas accionaria

Instituto para el 30.539.584.791 50,741261%


Desarrollo de Antioquia
(IDEA)

Empresas Públicas de 27.885.783.007 46,331992%


Medellín E.S.P.

Departamento de 1.291.495.015 2,145808%


Antioquia

Central Hidroeléctrica 85.934.593 0,142780%


de Caldas S.A. E.S.P.
(CHEC)

La Nación 46.490.817 0,077244%


Financiera Energética 21.619.223 0,035920%
Nacional S.A. (FEN)

Accionistas 315.978.185 315.978.185


Minoritarios

TOTAL 60.186.885.631 100,000000%

Referencias

https://www.hidroituango.com.co/hidroituango/estructura/64

https://www.hidroituango.com.co/documentos/Administrativos/Laboral/ESTRUCTURA_ORGANIZ
ACIONAL_FUNCIONES_PLANTA_CARGOS_2017.pdf

https://www.hidroituango.com.co/articulo/epm-informa-la-evolucion-de-la-situacion-en-el-
proyecto-hidroelectrico-ituango/296

https://www.hidroituango.com.co/documentos/Administrativos/Laboral/NORMOGRAMA_HI_201
7.pdf

También podría gustarte