Está en la página 1de 8

Descripción etnográfica de la realidad intercultural en la Institución Educativa

Técnica Rural Agropecuaria de Mingueo “INETRAM”

Beatriz Elena Martínez Chica

La Institución Educativa Técnica Rural Agropecuaria de mingueo, está localizada en


el corregimiento de Mingueo municipio de Dibulla la Guajira. Conformada por seis
sedes, una de ellas de población netamente Wayuu. La “sede bachillerato”, como
se le conoce y el lugar donde desempeño la función como trabajadora de la
educación desde hace veinte seis (26) años, orientando el área de ciencias sociales,
este año en los grados 7° y 9° La población estudiantil de la sede es de 928
estudiantes de un total de 2500 con que cuenta la Institución Educativa en general.
La comunidad educativa está conformada por diferentes pueblos culturales como,
los Kogui, Wiwa, Wayuu y los no indígenas en este año ya que en años anteriores
se ha contado con otros grupos como los Kankuamos y algunas pequeñas
representaciones de los pueblos afro.

La mayoría de estudiantes están radicados en la población o en veredas aledañas,


en el caso de los Kogui y Wiwa proceden de la sierra nevada de santa marta que
aunque existen en el interior de la sierra varias escuelas exclusivas para ellos han
elegido la institución para cursar sus estudios y para el caso de los wayuu se
convierte en la única opción relativamente cerca a sus viviendas para terminar sus
estudios de secundaria y media ya que en su caserío la escuela es sólo para
primaria

Un 20% de la población estudiantil se caracteriza por ser fluctuante, debido a las


fuentes cercanas de empleo, las familias llegan al pueblo en busca de un trabajo
que les permita mejorar su condición de vida, matriculan los jóvenes en la
institución, algunas veces no logran su ingreso a las empresas ni logran encontrar
un medio de sustento que les permita el desarrollo de una vida digna para ellos y
sus familias y emigran de la población generando una deserción estudiantil
considerable, además que incide de forma negativa en otros campos, como en el
caso de los proyectos productivos que se emprenden que en ocasiones anteriores
no han dado los resultados esperados por la interrupción en los mismos y el cambio
de los estudiantes

El grado de escolaridad de los padres es mínimo, una gran mayoría sólo logró
terminar la primaria otros ni siquiera la inician, unos son bachilleres y muy pocos
universitarios. Hay poco acompañamiento de los padres en el proceso educativo de
sus educandos por lo que los docentes hemos concluido que es un factor de
incidencia negativa en el buen desempeño y rendimiento de los jóvenes
repercutiendo de forma considerable en los resultados académicos y disciplinarios
que se vienen presentando en la Institución, sin negar que existen otros factores
que también contribuyen a tal situación

El nivel socioeconómico de las familias es generalmente bajo, pero se puede puede


hacer una pequeña diferenciación de clases por sus marcadas características
particulares, así escasas familias se podrían ubicar en el nivel medio bajo sin
embargo la mayoría posee un nivel bajo, bajo y otros se encuentran en extrema
pobreza. Aunque existen empresas generadoras de empleo, son muy escasos las
personas del poblado que trabajan en ellas y las que lograron ubicarse desempeñan
labores de oficios varios, la mayoría de subsisten de la economía informal o
“rebusque” por lo que deben abandonar sus estudios para aportar a la economía de
sus hogares, otros colaboran en los negocios nocturnos que manejan sus padres
razón por la que llegan tarde a la primera hora y además no cumplen con las
actividades pactadas para la clase excusándose en la responsabilidad que han
adquirido o que en casa se les ha asignado y así sucesivamente en otros trabajos
muchos optan por desertar, aunque la mayoría de la deserción escolar se presenta
por apatía a los estudios, se han presentado casos de estudiantes que se ven con
el año en perdida y antes de los resultados oficiales finales institucionales deciden
por su cuenta el retiro voluntario incrementando la cifra de deserción escolar que en
algunos años ha sido bastante significativa. Cabe resaltar aquí una característica
que bien podría decirse que es particular en los jóvenes varones de la población y
es que, en su mayoría son chicos con pocas aspiraciones, como sus padres no
cuentan con la disponibilidad del recurso necesario para subsidiarles los estudios
universitarios prefieren ejercer la labor de moto taxistas o ingresar a las empresa de
vigilancia que casi ninguno lo logra por la serie de requisitos exigidos y en el caso
de las chicas, las que no terminan el bachillerato embarazadas lo hacen poco
después. Algunos pocos logran el ingreso a los estudios superiores, aunque
también hay que resaltar que en los últimos seis o quizás siete años la situación de
ingreso a la universidad de los jóvenes ha mejorado. Hoy se cuenta con un pequeño
número de profesionales oriundos de la población en diferentes áreas del
conocimiento y que aunque no se encuentre ejerciendo en su localidad es
gratificante para la institución y el profesorado saber que la mentalidad de los
jóvenes ha venido cambiando y hoy se visualizan en otros contextos

En cuanto a las relaciones interétnicas entre estos jóvenes se observa que los
grupos minoritarios tienden a ser invisibilizados por ellos mismos, se aíslan del resto
de sus compañeros, casi nunca hablan su lengua delante de estos, no se integran,
en el aula se ubican en grupitos entre ellos mismos o si hay uno sólo se trata de
opacar entre el resto de sus compañeros del grupo, son muy poco participativos en
las clases, casi nunca aportan a esta sólo cuando el docente se los solicita y la
mayoría de las veces se niegan a contestar generando incertidumbre en el docente
por su actitud. Entonces se cuestiona uno su rol de maestro y se pregunta cosas
como ¿acaso no me entienden? ¿No soy suficientemente claro en la formulación de
las preguntas? O ¿acaso sienten vergüenza étnica para participar por temor a
equivocarse y ser burlados por sus compañeros? Respuestas que se desconocen
porque no se ha indagado en el tema o porque sencillamente no existe una
apropiación voluntaria o interés por parte del docente en cuanto a las relaciones de
sus miembros en la comunidad educativa o sencillamente nos limitamos al
desarrollo propio de la catedra

Otro aspecto observado es durante los descansos o pausas pedagógicas, se notó


que los chicos indígenas se reúnen en grupos por cultura y poco comparten con el
resto de compañeros siendo más notoria esta situación en la etnia Kogui y Wiwa,
que son los dos grupos en este momento en la institución sede bachillerato
procedentes de la Sierra nevada de Santa Marta, se relacionan muy escasamente
con sus compañeros situación menos notoria en los Wayuu, donde se observa otro
tipo comportamental. Son más sociables, sin querer decir que no se aíslen, pero se
socializan un poco más con sus compañeros.

En cuanto a los primeros asisten a la institución con su vestuario tradicional y


algunos accesorios de nuestra cultura, entre ellos musitan su lengua, pero al
relacionarse con el resto prefieren hablar en español, casi nunca hablan con los
compañeros mestizos. En el caso de los Wayuu sucede algo parecido con la
diferencia que estos cuando hablan su lengua porque los mismos compañeros les
piden que hablen su “idioma” le balbucean algunas palabras pero hacen parecer a
estos que se burlasen de ellos, por lo menos esa es la percepción que algunos
manifiestan y en cuanto al uso de sus vestimentas las mantas, sólo una niña porta,
diseñada con la y colores del uniforme institucional, el resto de estas usa
normalmente el uniforme exigido por la institución

Existe una gran preocupación por parte de familiares y líderes de estos chicos
Wayuu que asisten a la institución, comentado por sus propios padres a algunos
docentes, que ven en sus acudidos cierto grado de deculturación motivo que pone
en alerta a su comunidad. Tanto chicas y chicos están mostrando cierto grado de
rebeldía y se reúsan a realizar algunas de las prácticas de sus tradiciones culturales,
como algunos ritos, el uso de sus vestimentas, prefieren vestir a la moda
predominante en la sociedad occidental, cortes extravagantes; a poner en práctica
sus creencias. En cuanto al uso de medicinas, prefieren la medicina farmacológica
en vez de su medicina tradicional, motivo por el que estos argumentan que las
relaciones interculturales en la institución están provocando una aculturación en sus
jóvenes, igualmente culpan en cierta medida el uso de la tecnología que los ha
absorbido y los tiene inmersos en otro “mundo”

Aducen los chicos comentado por sus tutores que este cambio comportamental se
debe en gran medida al temor de sentirse rechazados por sus pares y otros casos
que dicen sentirse bien o mejor siendo como los “otros” y que en cuanto al uso de
las herramientas tecnológicas y la Internet las utilizan para no quedar rezagados
ante sus compañeros se ven abocados a su uso y a la exigencia a sus padres para
comprarlas y así poder acceder a estos. También comentan sus padres que un
aspecto favorable en estos jóvenes es que aunque se niegan a realizar sus
prácticas culturales siguen siendo temerosos a sus creencias independientemente
de que las practiquen o no

Podría entenderse la preocupación de estos padres por los chicos que asisten a la
institución desde el punto de vista de una posible transculturación basados en los
comportamientos de los jóvenes y el poco accionar de la institución para evitar que
este fenómeno pueda llagar a materializarse. También se puede hablar de cierto
grado de resistencia ante la negativa hacia algunas prácticas culturales, del mismo
modo se nota presencia de la innovación tecnológica en esta comunidad con el uso
de la internet y demás herramientas informáticas

He ahí el reto de la institución con estos grupos minoritarios de establecer políticas


institucionales que permitan el fortalecimiento de una plena interculturalidad que no
ponga en peligro los saberes y tradiciones de uno y otro grupo, porque aunque está
legítimamente reconocida la educación etnográfica en nuestro país, la realidad en
las escuelas educativas es otra. No es para nadie un secreto el grado de
inculturación de los maestros en el tema de la lengua materna de estos grupos, para
el caso de nuestro colegio donde por ejemplo, no existe un solo docente especialista
en etnoeducación y así sucede en otros que manejan diferentes grupos
poblacionales y se carece a nuestro juicio del personal docente especialista para la
atención de dichos casos

Entonces ante este panorama no es nada fácil el reto que debe enfrentar la
institución pero tampoco imposible poder conseguir decir que en la INETRAM
(Institución Educativa Técnica Rural Agropecuaria de Mingueo) se trabaja por el
respeto a la diversidad cultural de sus miembros
Fotos tomadas de la actividad pedagógica semana cultural de la INETRAM

Semana cultural INETRAM, resaltando las riquezas de los grupos Kogui y Wiwa en
la institución
Semana cultural en la INETRAM, rincón Kogui y Wiwa, resaltando los aportes del
grupo a la cultura occidental

Fotografía tomada de la actividad amor y amistad INETRAM


Actividad amor y amistad INETRAM

También podría gustarte