Está en la página 1de 4

3)Mitre (1862-1874)

a)Colegios nacionales que se crearon En 1864, a instancias de Bartolomé Mitre, se


fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur y con
dependencia de la Universidad. Sobre este modelo institucional crecieron otros
colegios nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta.
b) Función de los colegios nacionales: Dan la educación secundaria, que habilitan
al hombre para la vida social, desenvolviendo en más alta escala sus facultades,
elevando así el nivel intelectual.
c)Plan de estudios que incluían: El plan de estudios a cumplir en cinco años se
basaba en un profuso enciclopedismo con materias de letras, humanidades y
ciencias. Al término de la carrera se otorgaba el título de bachiller.
d)De los egresados de los colegios nacionales se esperaba que puedan sostener
con mejores herramientas las posiciones desde las cuales se gobierna a los
pueblos, enseñándoles a leer y escribir, moralizándolos, dignificándolos hasta
igualar la condición de todos.
4) Sarmiento (1868-1874)
a) Domingo Faustino Sarmiento, nació en el Carrascal uno de los barrios más
pobres de la ciudad de San Juan. Sus padres fueron, José Clemente Quiroga
Sarmiento y Ana Paula Albarracín. Cuando tenía 5 años ya sabía leer y escribir y a
los 15 años ya era maestro y había fundado su primera escuela en San Francisco
del Monte de Oro (provincia de San Luis) donde ya se desempeñaba como maestro
de un grupo de alumnos que lo superaban en edad. Fue político, filósofo, pedagogo,
escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de la
Provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre
1868 y 1874. Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como
a contribuir al progreso científico y cultural de su país. En San Juan fundó el
periódico "El Zonda". De su obra literaria, se destacan: "Facundo o Civilización y
Barbarie", inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; "Recuerdos de
Provincia", de corte autobiográfico; "Viaje", donde cuenta sus experiencias en el
extranjero; "Vida de Dominguito", que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en
Paraguay; "Educación Popular"; "Método de Lectura Gradual".
b) El aporte más significativo fue la educación común, laica, gratuita y obligatoria
para todos los que residen en Argentina. En la actualidad todavía son válidas pero
tienen algunas modificaciones o reformas, pero de que siguen vigentes sigue.
c) Las ideas educativas de Sarmiento estaban indisolublemente ligadas a una
concepción que las integraba con una política inmigratoria y colonizadora; o
expresado, en otros términos, propiciaba el pasaje de una Argentina ganadera a
otra agropecuaria; uno de los elementos esenciales para lograr esa transformación,
tal como se la acaba de enunciar, era la educación que permitiría la formación de
hombres que pudieran ser productores y, simultáneamente, partícipes de ese
proceso de cambio. Tenía por tanto la educación una función tanto política como
económica y social para desarrollar la educación como una herramienta a fin de
construir una sociedad civil y política moderna.
d) Sus acciones educativas fueron considerables y se caracterizó por la atención a
la educación popular que mas tarde seria n organizados en la ley 1420, para sacar
al país de la barbarie, civilizándolo, construyendo una nación de hombres libres,
dando a cada uno plena conciencia de sus derechos. Se fundaron escuelas
normales, para maestros, se multiplicaron escuelas primarias, instauro bibliotecas,
fueron creados: Colegio Militar, Escuela Naval y otros. Realizo censos escolares
para averiguar las cifras de analfabetismo y así crear la educación general.
e) Para el maestro no debía ser “el miserable pedagogo condenado por su nulidad
a residir en un rincón despoblado para enseñar a deletrear a unos cuantos niños”.
Por el contrario, lo concibió como un importante agente civilizador, como un
agricultor “que tiene interés por derramar a su alrededor los medios de cultura que
está destinado a difundir “. Por ello creyó que más importante que enseñar a leer,
escribir y contar debía enseñar el caudal de conocimientos que atesora la
humanidad. Lógico fue en consecuencia el afán de sarmiento por formar el
magisterio argentino como una especialidad con el fin de hacer al maestro más apto
para el cumplimiento de su misión civilizadora.
f) Los métodos de enseñanza fue una preocupación permanente de Sarmiento.
Aunque se ocupó de todas las materias, destacándose por defensa de la educación
científica y moderna, siempre considero fundamental desde el punto de vista
didáctico de enseñanza de la lectura. Tal preocupación lo llevo a combatir los
sistemas tradicionales de enseñanza y a componer nuevos libros para la escuela,
en lo que reemplazo el método de deletreo usado en América desde la época
colonial- por el método silábico. Vio en el deletreo un obstáculo para la instrucción
popular, ya que cortaba el sentido de la ilación de las frases.
g) Su ideal era organizar una república democrática, con un pueblo capacitado para
el cumplimiento de sus funciones sociales y políticas por medio de la educación.
Recurrió a todos los medios para difundir la educación popular.
h) Lo que animaba a difundir la educación de la masa del pueblo, chocaba con la
falta de maestros capaces de cumplir las funciones técnicas y culturales propias del
magisterio y con la carencia de institutos que pudieran formarlos. Para ello en 1870.
Sarmiento fundó la escuela Normal del Paraná. con el fin de formar maestros
competentes. El nuevo establecimiento fue organizado en dos cursos: el curso
normal destinado también el arte de enseñar y las aptitudes necesarias para
ejercerlo y el curso de aplicación que además de brindar instrucción elemental a
niños de ambos sexos, sería utilizado por los alumnos-maestros para realizar la
práctica de enseñanza. Contrató a maestros norteamericanos para que enseñen a
los futuros maestros argentinos- además contrató especialistas extranjeros.
Para ingresar al curso normal se requería tener dieciséis años de edad, buena salud
y aprobar un examen para demostrar el dominio de la lectura, escritura y ortografía,
nociones de aritmética y de geografía. Además, debían presentar una autorización
escrita de sus padres y acreditar buena conducta, mediante el testimonio de un
cura- pastor o juez de paz. Los alumnos de escasos recursos el estado les pagaba
los estudios y durante seis años debían ejercer la docencia de forma gratuita, para
retribuir de esa forma al estado los beneficios brindados. Se enseñó al maestro a
dominar la clase mediante el recurso de despertar el interés en el niño. Eliminando
además el temor del alumno al maestro. Se practicó el interrogatorio hábil.
espontaneo, para sustituir al rutinario sistema de preguntas y respuestas
preestablecidas. Se instruyó a los maestros para que respetaran las leyes de la
naturaleza y la personalidad del niño a la manera de Pestalozzi, y para considerar
la enseñanza como ciencia sin olvidar también que es arte. Se enseñó no sólo a
instruir sino, además, a educar integralmente, a formar la mente creadora y
razonadora. el carácter firme y cuerpo sano. Para dotar a los educadores de los
medios para mejorarse, tendió la fundación de los Anales de la educación común.
Cabe destacar que Sarmiento dio mucho apoyo a la escuela normal de mujeres:
porque a la mujer más apta que el hombre para la enseñanza, ya que su misión
como educadora le estaba señalada por naturaleza porque ella tiene más corazón,
porque lleva en su seno el instinto maternal.
i) El normalismo constituyo una estrategia político-cultural del estado, que sostuvo
el pasaje de las culturas orales campesinas a la cultura letrada urbana. Fue un
gran movimiento o un fenómeno social, educativo gestado por un gobierno oligarca
inicialmente en Argentina, luego se expandiría la idea de un “Sistema educativo
ideal” por toda Latinoamérica. Sirvió como una herramienta para el cumplimiento
de un proyecto que buscaba lucrarse ampliamente con esto, pero al mismo tiempo
trajo desarrollo y sustentabilidad para todos en la nación.
6) Bases y puntos de partida para la organización política de la república argentina:
En este período caracterizado por una profunda necesidad de rescatar la seriedad
y los valores que inspiraron nuestro diseño institucional, se hace vital recordar las
palabras de un pensador del nivel político e intelectual de Alberdi, quien al mismo
tiempo se ha caracterizado por poseer y expresar un pensamiento práctico, concreto
y preciso, como pocos, dando una visión que sin olvidar el soporte teórico de la
propuesta, aparecía como realizable, porque contenía y abarcaba las necesidades
sociales y políticas reales, y no tenía más pretensiones que intentar brindar
soluciones con un alto grado de factibilidad, sin quedarse en abstractas
consideraciones académicas sobre algunas cuestiones políticas que en el momento
de la realización de la obra aparecían como improductivas e innecesarias. Alberdi
sostiene que repetir un sistema que convino en tiempos y países sin analogía con
el nuestro, sólo serviría para llevarnos al embrutecimiento y la pobreza. Alberdi
concebía a la Constitución como “el documento fundamental por el cual se orienta
una nación civilizada. Resumen de principios morales e institucionales y síntesis
rectora de esquemas básicos de gobierno, su escrupuloso cumplimiento, traduce el
grado de madurez de un país.”

Mitre Sarmiento
Pilares sobre los La creación del ferrocarril, la educación La creación del ferrocarril, la
cuales se sostiene y la inmigración. hizo hincapié en educación y la inmigración. hizo
la organización actualizar el país con las prácticas de los hincapié en actualizar el país con
nacional países desarrollados las prácticas de los países
desarrollados
Crea escuelas Crea escuelas nacionales: Colegio Fundó el Colegio Militar y la
Nacional de Buenos Aires, crecieron Escuela Militar. También la escuela
otros colegios nacionales normal del Paraná entre otras
en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San escuelas normales, nacionales y
Juan y Salta. primarias. Fundó escuelas de
arboricultura y agronomía.
Fin de la educación El sentido de esta creación fue político, Formar maestros competentes con
la orientación elitista y los planes conocimientos y habilidades que
enciclopedistas, hacia una vertiente aprenderían a transmitir a sus
humanista clásica, proporciono un alumnos, acabando con el
tratamiento alfabético completo de analfabetismo.
todo el campo del saber humano.

Contenidos de la Tenía materias de letras, humanidades Tenía materias pedagógicas sobre


enseñanza y ciencias. arte, letras, ciencias y
humanidades.

También podría gustarte