Programa de Procedimientos Civiles y Comerciales para Alumnos

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASGINATURA: PROCEDIMIENTOS


ORDINARIOS CIVILES Y COMERCIALES
__________
A través de los Objetivos Generales propuestos, se pretende que el alumno sea
capaz de:

1.- Establecer que en el proceso civil y comercial la forma de comunicación de


los protagonistas del proceso se encuentra establecidas por leyes, resoluciones,
acordadas y fundamentalmente por los usos y costumbres del foro y que estas normas
formales e informales pueden ser más abundantes, que el propio código de procedimiento
civil. Logrado esto adquiera el hábito las distintas formas de expresión escrita y oral que le
permitirá actuar en un juicio. -

2.- Conocer las normas procesales de uso frecuente, su interconexión práctica


y la forma en que se comunicarán con los demás protagonistas del proceso. Deberá el
estudiante conocer las formas de expresión escrita y oral más comunes en la práctica de
los tribunales. -
3.- Comprender que el procedimiento Civil y comercial tiene normas de uso
frecuente y en el ejercicio de la abogacía cuyo conocimiento requiere ser reforzado y
profundizado.
4.- Que la mayoría de las normas procesales se encuentran fuera del Código
Procesal (Ley orgánica, de honorarios, Reglamentos y Acordadas que regulan el
ingreso de expedientes, el archivo de los mismos, el trámite de mandamientos y
notificaciones, la forma de los escritos judiciales, los edictos, etc.). -
5.- Que la práctica tribunalicia tiene una forma de comunicación escrita y oral
(escritos judiciales, audiencias, reglas de cortesía, etc.) Que deben ser interiorizadas y
correctamente utilizadas. –

CONTENIDOS MÍNIMOS

1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
El estudiante mediante conocimiento y seguimiento de esta asignatura adquirirá las
siguientes competencias:

A.- Cognitivas (saber): Reconocer las peculiaridades de la disciplina, sobre todo en cuanto
a las premisas, objeto y método. En especial determinar las características específicas del
Derecho Procesal como parte del ordenamiento jurídico y de los instrumentos de que se
sirve para el logro de su finalidad, en especial para lograr la armonía y la justicia entre los
actores del proceso. Para ello resulta imprescindible acudir a los precedentes
jurisprudenciales, a la bibliografía doctrinaria y subsumir ello con las normas vigentes dando
especial tratamiento a la problemática de la zona en que desarrolla sus actividades la
Universidad. –

B.- Procedimentales e Instrumentales (saber hacer): Avanzar en el entendimiento,


interpretación y utilización del lenguaje y la argumentación jurídica, incidiendo en la
comprensión de la propia disciplina procesal, en su triple dimensión legal, doctrinaria y
jurisprudencial. Avanzar en técnicas de investigación, interpretación y análisis jurídico, con
especial atención en la búsqueda de información jurídico-procesal. Armonizar dicho
conocimiento con el ámbito del derecho comparado para establecer sus concordancias y
semejanzas. -

C. Actitudinales: (ser): Ser Juristas en ciernes (estudiantes) con el inevitable correlato de


exigencias técnicas y científicas (terminológicas, conceptuales, lógicas, culturales y
bibliográficas, fundamentalmente) así como deontológicas, para lo cual se pretende:
fomentar entre los alumnos el respeto por la justicia, cifrado en la aplicación efectiva de los
Derechos Humanos, partiendo de un análisis riguroso y crítico de la práctica y del Derecho
Procesal Civil y Comercial; promover en estrecha conexión con lo anterior, la idea que la
parte más racional del Derecho Procesal debería regir su funcionamiento, sin olvidar su
carácter oficioso, conforme nueva doctrina y jurisprudencia, pese a ser de impulso de las
partes, incorporando institutos como las de las cargas dinámicas en materia probatoria.-

OBJETIVOS PARTICULARES (por unidad)

Que el alumno logre:

2
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

Unidad 1)
Conocer la Organización Judicial y distintas funciones desarrolladas en un juzgado. -
Establecer y distinguir los roles del abogado y demás funcionarios y operadores del
derecho en el proceso civil.

Unidad 2)
Reconocer y distinguir los diferentes sujetos procesales de un litigio
Utilizar las distintas formas de presentación y representación procesal.
Comprender e interpretar las normas que rigen los Actos Procesales.

Unidad 3)
Elabore y utilice las distintas formas de comunicaciones judiciales (oficios, cédulas,
mandamientos, edictos).
Desenvolverse correctamente en las actuaciones orales y distinguir los diversos roles del
abogado y partes en audiencias.

Unidad 4)
Analizar, distinguir y elaborar el escrito de demandada y contestación en los diferentes
procesos (ordinario, sumario y sumarísimo).
Diferenciar los supuestos y posibles planteos defensivos (excepciones).
Distinguir las formas de recusación y plantear en la oportunidad procesal pertinente.
Sostenga una situación comunicativa adecuada en contextos cotidianos.

Unidad 5)
Analizar y Ofrecer los distintos medios probatorios.
Elaborar pliegos Interrogatorios y de Absolución-
Realizar un planteo de negligencia, caducidad y desistimiento tácito de cada tipo de
prueba.

3
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
Unidad 6)
Analizar y distinguir las partes y tipos de Resoluciones judiciales (la Sentencias de

primera Instancia).

Distinguir y elaborar planteos recursivos (aclaratoria, reconvención y apelación)

Unidad 7)
Elaborar una presentación de medida cautelar y diligencias preliminares; distinguir

los diversos tipos v utilidades de las medidas cautelares más frecuentes (Embargo
preventivo. Anotación de litis; Prohibición de contratar; Inhibición general de Bienes;
Prohibición de Innovar)

Unidad 8)

Examinar y distinguir los procesos de Ejecución. Presentar una demanda de título


ejecutivo, una ejecución de honorarios y una ejecución de sentencia y sus respectivos
mandamientos. –

Unidad 9)

Analizar los Procesos Especiales y voluntarios. Confeccionar un Pedido de Beneficio de


Litigar sin gastos. Elaborar una demanda de Desalojo y cédula de notificación.
Presentación de Interdictos. Realizar una presentación de un Interdicto de Recobrar.

Unidad 10) Presentación Un Juicio sucesorio (con confección de oficios, cédulas y


edictos). Comprender y elaborar presentación inicial de Juicio especial de Alimentos (con
pedido de alimentos provisorios).

4
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

Elaborar demanda de divorcio por presentación conjunta y por causal objetiva.

Unidad 11)
-Identificar y analizar las distintas formas de extinguir el proceso (Allanamiento,
conciliación y desistimiento).

Unidad 12)
Conocer: elaborar e identificar la utilidad de diversos instrumentos de uso frecuente en la
práctica profesional (Pedido de informes a organismos públicos; Intimación de pago;
Cartas Documentos; Pacto de cuota litis; citaciones)

CONTENIDOS ANALÍTICOS

Unidad 1) Organización Judicial. El Rol del abogado; funcionarios y demás


operadores del derecho en al proceso civil. -

Unidad 2) Los Sujetos procesales y representación necesaria. -

Unidad 3) Comunicaciones judiciales -formas y recaudos- escritos y orales


(audiencias). -

Unidad 4) Presentación de demanda ordinaria; sumaria y sumarísima. Contestación de


demanda. Planteo de recusación con y sin causa. -

5
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
Unidad 5) Medios probatorios. Ofrecimiento y confección de pliegos.
Negligencia, caducidad y desistimiento tácito de la prueba.

Unidad 6) Resoluciones judiciales - La sentencia - partes y tipos- Recursos. -

Unidad 7) Medidas cautelares y diligencias preliminares.

Unidad 8) Procesos ejecutivos y comunicaciones usuales. -

Unidad 9) Procesos Especiales y voluntarios. Beneficio de litigar sin gastos.


Desalojo e Interdictos.

Unidad 10) Proceso sucesorio. Juicio de alimentos y Divorcio.

Unidad 11) Allanamiento. Conciliación y desistimiento.

Unidad 12) Instrumentos de uso frecuente en el ejercicio profesional .-

EVALUACIÓN

a) FORMAS DE EVALUACIÓN

b) La asignatura presenta un régimen de evaluación a partir de la aprobación con nota no


inferior a 7 (siete) en los dos (2) parciales, siendo ambos exámenes de carácter escrito
o bien oral conforme criterio de la catedra. -
c) Se prevé la participación y responsable en el desarrollo y análisis de casos prácticos
desarrollados en el aula y algunos trabajos de investigación que puede solicitar al
docente en cualquier unidad que crea conveniente. -

MODALIDAD DE RECUPERACIÓN
Recuperatorios de Parciales:
Dos (2) recuperatorios con fecha a determinar, uno por cada parcial. –

6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
Recuperatorio Global:
El artículo Nº 39 del Reglamento General de Estudios, contempla una modalidad de
recuperación global; el que deberá realizarse dentro de los 30 días de finalizado el dictado
de la asignatura. -

d) REQUISITOS DE PROMOCIÓN Y CONDICIONES DE APROBACIÓN


Regularización de la Asignatura:

a.- Regularización: Aprobar los dos exámenes parciales, con nota equivalente
7 puntos, que implica el 60% bien del parcial. Evaluación global de los
trabajos prácticos. Posteriormente aprobación de examen final con nota
superior a 7.-
b.- Promoción: Aprobación de los dos exámenes parciales, con nota
equivalente a 7 puntos o más. Evaluación global de los trabajos prácticos.
-

Promoción de la Asignatura
Promoción: Aprobación de los dos exámenes parciales, con nota equivalente
Exigencias institucionales para regularizar la asignatura:

 Tener el 75% de asistencia a clases teóricas-practicas. Cuotas al día.

BIBLIOGRAFÍA
a) OBRAS DE CONSULTA OBLIGATORIA

Título Autor/es Editorial Año Ejemplares


disponibles
CODIGO CIVIL Y LEY 26.994 ASTREA 2019
COMERCIAL
REGLAMENTO DEL PODER S.T.J.M.
JUDICIAL

7
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
b) OBRAS DE CONSULTA GENERAL
Título Autor/es Editorial Año Ejemplares
disponibles
DIGESTO JURIDICO DE CAMARA DE CAMARA
MISIONES REPRESENTANTES DE REP.
DE MNES.
CODIGO PROCESAL, CAMARA DE CONTEXTO 2019
CIVIL, COMERCIAL, DE REPRESENTANTES
FAMILIA Y DE VIOLENCIA DE MNES.
FAMILIAR DE MISIONES
CODIGO PROCESAL CIVIL CONGRESO ZAVALIA 2019
Y COMERCIAL DE LA
NACION
EL PROCESO CIVIL Y NOVELLINO RUBINZAL
COMERCIAL EN NORBERTO CULZONI
MODELOS – 2 TOMOS
COMO HACER UNA ENRIQUE FALCON ABELEDO 2DA.
DEMANDA PERROT
COMO CONTESTAR UNA ENRIQUE FALCON ABELEDO 2DA.
DEMANDA PERROT

OTROS:

COMO SE OFRECE Y PRODUCE LA PRUEBA – FALCON ENRQUE- ABELEDO


PERROT. -

CODIGO PROCESAL CIVIL, COMERCIAL, DE FAMILIA Y VIOLENCIA FAMILIAR DE LA


PROVINCIA DE MISIONES COMENTADO – ROLANDO ARAZI – JUAN MANUEL
LEZCANO – EUGENIA PRUZZO – EDITORES RUBINZAL CULZONI - 2019

8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

También podría gustarte